Artículo Cientifico Margarita y Stephania

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Uso De Residuos Cerámicos En La Producción De Ladrillos De Arcilla

Cocidos Del Sector Alfarero De Candelaria

Margarita María Lozano Ortiz


[email protected]

Stephanía González Peláez


[email protected]

Director:
Iván Fernando Otalvaro Calle

Resumen

La industria alfarera del municipio de Candelaria en su proceso de fabricación genera un alto


impacto ambiental desde la explotación de la materia prima, hasta el manejo inadecuado de los
residuos sólidos provenientes de la producción. En este trabajo se estudió la influencia de la
incorporación de los residuos cerámicos en el proceso productivo de elementos de arcilla cocidos
(0, 5, 10, 15, 20%) teniendo como referencia dos empresas del sector alfarero de Candelaria (La
Gloria y Tres Puertas). Fueron efectuados ensayos para la caracterización de la materia prima
como: granulometría, humedad natural, límites de consistencia, límite de contracción y gravedad
específica. Adicionalmente, se realizaron ensayos sobre los ladrillos de cada una de las ladrilleras
y sobre los prototipos elaborados en el laboratorio para determinar dos características de calidad
que los ladrillos deben cumplir, resistencia a la compresión y absorción. Las propiedades de
caracterización muestran que las ladrilleras no hacen usos de cuatro diferentes suelos como ellos
lo expresan y los ensayos de calidad indican que el residuo cerámico puede ser empleado como
material para la producción de ladrillos. Para el caso de la ladrillera La Gloria, se pudo establecer
que la adición de residuo cerámico no genera cambios significativos en las propiedades de
resistencia y absorción del producto terminado, pero es recomendable utilizar un 10% de adición
de residuo cerámico. Respecto a la ladrillera Tres Puertas, se determinó que la adición de residuo
cerámico no tiene efectos significativos sobre la resistencia a la compresión, pero si sobre la
absorción, donde una adición de residuo cerámico del 5% permite mejorar los resultados en la
absorción del producto.
Introducción

En el municipio de Candelaria, principalmente los corregimientos de Carmelo, San Joaquín, el


Tiple y el Cabuyal destinan el uso del suelo para la alfarería, industria que se caracteriza por su
producción de ladrillo en forma artesanal, basándose principalmente en conocimientos
transmitidos de generación en generación por medios orales.

De acuerdo a un estudio realizado por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y
la Pontificia Universidad Javeriana (2013), los ladrillos fabricados en el municipio de Candelaria
en su mayoría carecen de calidad, debido a factores como falta de homogeneidad en la mezcla y

1
bajo control en cada una de las etapas de producción (extrusión, secado y quemado) provocando
que las ladrilleras tengan pérdidas significativas en su producción, por productos quemados,
quebrados o con baja resistencia mecánica. También mencionan que la informalidad de sus
actividades ha contribuido a impactos ambientales en la región como explotación inadecuada de
arcillas, aparición de cárcavas y manejo inadecuado de residuos sólidos, produciendo la
degradación del recurso suelo.

Debido a los bajos niveles de capacitación técnica del personal encargado del proceso, carencia
de regulación y estándares de calidad, el 30% del producto final no cumple con los
requerimientos establecidos en especificaciones bases como las normas técnicas colombianas de
productos cerámicos para la construcción (Corporación Autónoma del Valle del Cauca - CVC,
2009), ocasionando desventajas competitivas en el mercado y desperdicios en el proceso
productivo.

Se observa también que las ladrilleras de este sector a pesar de tener espacios adecuados para la
realización de sus procesos de manera eficiente, carecen de investigaciones que propongan
acciones para una mejor producción y uso adecuado de los recursos, así como la reducción de
impactos ambientales generados por los residuos sólidos provenientes de productos fracturados,
quemados o imperfectos que se depositan en cavidades dentro de las mismas ladrilleras,
generando que no sean reciclados y que las pérdidas para la empresa y los niveles de
contaminación aumente (CVC y Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2013).

Estos problemas conllevan a la necesidad de buscar maneras de mejorar, generando procesos


productivos que sean amigables con el medio ambiente. Por consiguiente, presentar una solución
que permita que el proceso productivo de materiales cerámicos haga uso de sus desperdicios
cerámicos, se convierte en una motivación para la ejecución de este proyecto, que pretende
determinar si se puede aprovechar el desperdicio cerámico, permitiendo disminuir el impacto al
medio ambiente y aumentar el porcentaje de aprovechamiento de los desperdicios de la
producción.

De acuerdo con lo citado anteriormente, en este trabajo se estudió la reutilización de residuos


cerámicos de toda la producción de ladrillo, verificando las características que el producto final
debe cumplir. Fue evaluado el efecto de la incorporación de residuos de la producción de ladrillo
en la mezcla de nuevos elementos de arcilla cocida, para dos empresas alfareras del Municipio de
Candelaria.

1. Referente Teórico

Las principales materias primas para la producción de ladrillo en el municipio de Candelaria son
la arcilla y el hollín.

Hornbostel (2002) define la arcilla como un material natural, terroso, de grano fino que es
plástico cuando esta húmedo y duro cuando es sometido a procesos de cocción. La arcilla está
formada por minerales finamente divididos, principalmente silicatos de aluminio, de estructura
cristalizada laminar. La mayor parte de cualquier arcilla está formada por los siguientes

2
materiales arcillosos: el grupo de la caolinita, el grupo de la montmorillonitas y la arcilla potásica
o ilítas.

Carvajal Pulpa y Papel S.A. (2013) define el hollín (fly ash) como un residuo proveniente del
proceso de combustión de carbón en las calderas, es de color negro y textura fina, que pierde
humedad fácilmente. Mediante ficha técnica realizada por el departamento de Gestión Ambiental
Planta 1 para los clientes. Para referirse a arcillas existen dos maneras, por su tamaño y por los
minerales que presenta. El termino tamaño, se refiere a todos los componentes de un terreno que
no exceden un tamaño determinado, por lo general 0,002 mm (2 µm) en las clasificaciones de
ingeniería. Los minerales de arcilla se distinguen específicamente por: (1) el tamaño de la
partícula; (2) una carga eléctrica neta negativa; (3); plasticidad cuando se mezcla con el agua; y
(4) una alta resistencia a la meteorización (Mitchell & Soga, 2005).

Particularmente los límites de Atterberg sirven para determinar la resistencia de la arcilla cuando
es amasada con agua, permitiendo identificar los grupos principales de minerales arcillosos
mediante la carta de plasticidad de casa grande, donde la plasticidades más bajas corresponden a
las caolinitas y las más altas a las esmectitas, siendo las montmorillonitas sódicas las más
elevadas dentro de este grupo (González De Vallejo, Ferrer, Ortuño, & Oteo, 2004).

Otro material utilizado es el chamote, nombre dado al polvo que se obtiene de la molienda del
desperdicio que existe de ladrillos, tejas o productos similares compuesto por arcilla. Este es
usado para reducir la plasticidad de la arcilla o modificar su textura (Instituto Colombiano de
Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC, 2015).

Para evaluar la calidad de las unidades de arcilla de perforación horizontal es necesario que los
resultados de los ensayos realizados sobre estos, cumplan con las especificaciones establecidos en
las normas: NTC 4017: métodos para muestreo y ensayos de unidades de mampostería y otros
productos de arcilla, NTC 4205: ingeniería civil y arquitectura. Unidades de mampostería de
arcilla cocida. Ladrillos y bloques cerámicos y la NRS-10: reglamento colombiano de
construcción sismo resistente, las cuales son normas colombianas aplicadas sobre ladrillos de
arcilla para la construcción.

2. Resultados

La metodología empleada para describir el sector alfarero involucró la recolección y organización


de información existente, e incluyó los niveles nacional, departamental y local. En Colombia
existen aproximadamente mil empresas entre pequeñas, medianas y grandes que se dedican a
fabricar ladrillo y las cuales generan más de 20 mil empleos entre directos e indirectos. Con una
producción en el país de 376.944 toneladas mensuales. En cuanto al Valle del Cauca se tiene que
el sector alfarero inicio a comienzo del siglo XX y se caracteriza por tener procesos de
producción artesanales. Los municipios que tienen mayor porcentaje de presencia de ladrilleras
son Palmira con un 35%, candelaria con un 29% y Tuluá con un 18%. Respecto a Candelaria, se
tiene que existe una presencia aproximada de 46 ladrilleras, ubicadas principalmente en San
Joaquín y El Carmelo y se caracterizan por presentar una marcada influencia del conocimiento
empírico que se trasmite de generación en generación. El 55% de las ladrilleras está constituida
hace más de diez años y aún conservan prácticas y equipos de inicio de operación. En cuanto a la

3
materia prima, se tiene que la arcilla es uno de los componentes principales para la producción y
en cuanto al proceso de quemado, el 73% del material que utiliza para la quema es leña.

Para la caracterización de la materia prima se realizaron los ensayos de humedad natural, lavado
sobre tamiz número 200, límites de consistencia, gravedad específica y análisis granulométrico,
esto con el fin de determinar los datos que se requieren para aplicar el sistema de clasificación
unificada de suelos y determinar cuáles son los suelos que cada una de las ladrilleras utiliza para
su producción. Como resultado se obtiene que para la ladrillera Tres Puertas dos de los suelos,
greda y capote, son arcillas con plasticidad media pertenecientes a las montmorillonitas, el
polvillo y la arenilla son limos de comprensibilidad media perteneciente a las caolinitas y la
mezcla, es decir la unión de todos sus suelos, es una arcilla con plasticidad media perteneciente a
las montmorillonitas (Figura 1). Para la ladrillera La Gloria se tiene que la tierra fina es una
arcilla con plasticidad media perteneciente a las montmorillonitas, la greda es una arcilla con
plasticidad media pertenecientes a las ilitas, el capote es un limo con alta compresibilidad y la
greda un limo con compresibilidad baja ambos caolinitas, y la mezcla es una arcilla con
plasticidad media pertenientes a la montmorillonitas (Figura 2).

Figura 1. Gráfico de plasticidad de materias Figura 21. Gráfica de plasticidad de materia y


primas y mezcla de ladrillera Tres Puertas mezcla de ladrillera La Gloria

Para la elaboración de cilindros con la mezcla de cada una de las ladrilleras fue necesario realizar
un muestreo no probabilístico en el proceso de extrusión, confeccionar los cilindros con la mezcla
de cada una de las ladrilleras y realizar los ensayos de resistencia a la compresión y absorción de
las probetas. Como resultado se tiene que las probetas confeccionadas en el laboratorio presentan
mejores resistencias con menos variabilidad en comparación con las resistencias de los ladrillos
de cada una de las ladrilleras (Figura 3). En cuanto a la absorción, se puede observar que las
probetas confeccionadas en el laboratorio tienen mayor absorción respecto a los ladrillos de cada
una de las ladrilleras (Figura 4), lo que permite identificar que el proceso que se realizó en el
laboratorio tiene una mayor confiabilidad porque la variabilidad disminuyó respecto a los
resultados de cada una de las ladrilleras.

4
12 24
compresión (MPa)
10 22
Resistencia a la

Absorción (%)
8 20
6 18
4
16
2
14
0
Ladrillos Probetas Ladrillos Probetas 12
Tres Tres La Gloria La Gloria Ladrillos Probetas Ladrillos La Probetas La
Puertas Puertas Tres Puertas Tres Puertas Gloria Gloria

Figura 3. Resistencia a la compresión para ladrillos Figura 4. Absorción para ladrillos y probetas de
y probetas de cada una de las ladrilleras cada una de las ladrilleras

Para el análisis de incorporación de chamote fue necesario realizar una recolección de los
ladrillos defectuosos que se convierten en residuos en cada una de las ladrilleras, para
posteriormente triturarlos. Después se elaboraron las probetas con adición de chamote, se les
realizó los ensayos de resistencia a la compresión y absorción y se determinó la influencia de la
adición de chamote. Como resultado se tiene que la resistencia para la ladrillera tres puertas
(Figura 5) sube con la primera adición pero vuelve y baja con las otras adiciones y para la
ladrillera La Gloria ( Figura 6) se puede observar que las resistencias suben con las primeras
adiciones y disminuye cuando va a llegar al 20% de adición. Mediante la prueba de hipótesis se
demuestra que no hay efecto significativo en la resistencia de las probetas cuando se le adiciona
chamote.

20 20
Resistencia a la compresión

Resistencia a la compresión

15 15
(MPa)

(MPa)

10 10

5 5

0 0
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Adición de Chamote (%) Adición de Chamote (%)

Figura 5. Influencia del chamote en la resistencia de Figura 6. Influencia del chamote en la resistencia de
las probetas de la ladrillera Tres Puertas las probetas de la ladrillera La Gloria

5
Respecto a la absorción, se puede observar que la adición de chamote para la mezcla de Tres
Puertas ( Figura 7) disminuye con la primera adición y vuelve a aumentar con las demás
adiciones, caso contrario que sucede con la ladrillera La Gloria (Figura 8) pues los resultados de
absorción aumentaron con la adición de chamote. Al realizar la prueba de hipotecas encontramos
que para la ladrilleras la gloria no hay un efecto significativo en la absorción cuando se adiciona
chamote, pero para la ladrilleras tres puesta a la adición de chamote si tiene efecto sobre la
absorción, pero es un efecto positivo porque permite tener menores resultados.

24 17
22

Absorción (%)
Absorción (%)

16
20

18 15
16
14
14

12 13
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Adición de Chamote (%) Adición de Chamote (%)

Figura 7. Influencia del chamote en la absorción de Figura 8. Influencia del chamote en la absorción de
las probetas de la ladrillera Tres Puertas las probetas de la ladrillera La Gloria

3. Conclusiones

• Los procesos productivos de las dos ladrilleras objeto de estudio son poco estandarizados, lo
cual genera un alto desperdicio por producto terminado que esta fracturado o quemado.

• Ambas ladrilleras presentan demoras por paradas no planeadas, debido a que en algunos casos
la mezcla que pasa por el proceso de extrusión, contiene partículas de diámetros grandes que
provocan daños al producto una vez pasa por la extrusora.

• Mediante la implementación de prueba de hipótesis ANOVA, se pudo determinar que para las
resistencias de las dos ladrilleras, las medias poblacionales son iguales, es decir, que la adición no
tiene efectos sobre la resistencia a la compresión.

• En cuanto a la prueba de hipótesis para la absorción se obtuvo que para la ladrillera La Gloria
las medias poblacionales son iguales, es decir, la adición de residuo cerámico no tiene efectos
sobre estas. Caso contrario a las ladrilleras tres puertas.

Bibliografía

Braja Das, M. (2001). Principios de Ingeniería de cimentaciones. México: International Thomsor


Editores, S.A de C.V.

6
Braja M, D. (2000). Fundamentos de Ingenieria Geotécnica. USA: McGraw Hill Professional.

Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismoresistentes. (Enero de


2010). NSR-10: Reglamento colombiano de construcción sismo resistente. Bogotá, Colombia.

Demir, I. (2007). Effect of organic residues addition on the technological properties of clay
bricks. Waste Management, 622-627.

Dondi, M., Guarini, G., Raimondo, M., & Zanelli, C. (2009). Recycling PC and TV waste glass
in clay bricks and roof tiles. Waste Management.

González De Vallejo, L., Ferrer, M., Ortuño, L., & Oteo, C. (2004). Ingeniería Geológica.
Madrid: Pearson Education.

Hodge, M., Ochsendorf, J., & Fernández, J. (2010). Quantifying potential profit from material
recycling: a case study in brick manufacturing.

Hornbostel, C. (2002). Materiales para construcción. Tipos usos y aplicaciones. México:


Limusa.

Lopez, L. J. (2005). Técnica de la construcción con ladrillo. Barcelona: Edicionaes CEAC, S.A.

López-Arce, P. (2012). Caracterización de ladrillos historicos en la conservación de los


geomateriales utilizados en el patrimonio. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Loryuenyong, V., Panyachai, T., Kaewsimork, K., & Siritai, C. (2009). Effects of recycled glass
substitution on the physical and mechanical properties of clay bricks.

Martínez, A. (2005). El sector alfarero. Obtenido de Toda Colombia:


http://www.todacolombia.com/

Mitchell, J., & Soga, K. (2005). Fundamentals of Soil Behavior (3rd Edition ed.). New York:
Limusa Wiley, S.A.

Muñoz Velasco, P., Morales Ortíz, M., & Mendívil Giró, M. (2014). Fired clay bricks
manufactured by adding wastes as sustainable construction material . Construction and Building
Materials.

Murray, D., Fredlund, D., & Ward , W. (2000). An equation to represent grain-size distribution.
Canadian Geotechnical Journal, 37, 817-827. doi:10.1139/t02-080

Patiño, F. H. (2001). Geotecnia: Diccionario Básico. Medellin: UNIVERSIDAD NACIONAL


DE COLOMBIA .

Rimpel, E., & Scmedders, T. (1996). Production methods for highly porous bricks. 175-207.

Villada, M. (2015). Diagnóstico energético ladrilleras del municipio de Candelaria. Cali:


Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.

También podría gustarte