El Sistema Financiero Nacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Sistema Financiero Venezolano Vs.

Sistema Financiero Argentino

El Sistema Financiero Nacional está conformado por el conjunto de


instituciones financieras públicas, privadas, comunales y cualquier otra forma
de organización que operan en el sector bancario, el sector asegurador, el
mercado de valor es y cualquier otro sector o grupo de instituciones
financieras que a juicio del órgano rector deba formar parte de este sistema.
También se incluyen las personas naturales y jurídicas usuarias de las
instituciones financieras que integran el mismo (Artículo 5 LOSFN)

En las diferentes actividades que se desarrollan alrededor del mundo


con dinero, bonos, acciones, opciones u otro tipo de herramientas
financieras, existen organizaciones o instituciones que se encargan de actuar
como intermediarias entre las diferentes personas u organizaciones que
realizan estos movimientos, negocios o transacciones.
   
El sistema financiero venezolano evolucionó en consonancia a la
dinámica de la actividad económica, se inicia como banca comercial para
financiar la importante actividad de exportación agrícola de las casas
comerciales europeas del siglo IXX, y se diversifica por los efectos de la
explotación petrolera y sus requerimientos de financiar el modelo de
industrialización para la sustitución de importaciones. En la década de los
años cuarenta del siglo XX, aparecen las instituciones reguladoras del
sistema, Banco Central de Venezuela y Superintendencia de Bancos y Otras
Instituciones Financieras, institucionalizándose la supervisión y
reglamentación del funcionamiento de las entidades bancarias.

En este contexto, el sistema financiero venezolano se estructura bajo


el concepto de banca especializada, concentrándose en el segmento de
banca comercial hasta la década de los noventa. La crisis bancaria de 1994,
impacta un sistema financiero vulnerable por su elevada concentración y
descapitalización, obligando a la reestructuración del mismo mediante dos
elementos novedosos para el sistema financiero venezolano: la banca
universal y la inversión extranjera en el sector bancario.

El Sistema Financiero argentino está compuesto por los bancos


regulados por el BCRA y el mercado de capitales subordinado a la CNV. Los
bancos son instituciones cuya actividad principal consiste en tomar ahorros
del público para prestarlo a empresas, familias o al gobierno. El mercado de
capitales es un mercado en el que se comercializan activos financieros de las
empresas -las acciones y las obligaciones negociables- y del gobierno
-bonos. Sin embargo, hablar de sistema financiero en Argentina es hablar de
bancos, toda vez que el 98% de los recursos financieros recibidos por el
sector privado se canalizan por la vía bancaria.

Tal preponderancia indica que los cambios sobre el ente que en


nuestro país regula el funcionamiento de estas instituciones, implica también
una modificación de los parámetros operacionales del SF en su conjunto. Los
bancos tienen un doble rol en las economías monetarias: captar depósitos y
asignar estos recursos en forma de créditos. Desde el punto de vista del
desarrollo, es deseable que el SF absorba todos los ahorros posibles y los
destine a las actividades con mayor retorno social.

Aldo Ferrer (2007) dice que «una sociedad desarrollada es aquella


que está organizada para orientar su creatividad y sus recursos para poner
en marcha procesos de acumulación en sentido amplio» (p. 3) La
organización de su sistema financiero dice mucho sobre el grado de
desarrollo de nuestra sociedad. 
Empero, la organización de este sistema financiero, antes que estar
orientado hacia el desarrollo, parece estar influida por el mainstream de
pensamiento económico. Esta corriente hace reconocimiento explícito de las
fallas de mercado para la asignación eficiente, fundamentalmente en un
mercado en el que se intercambian recursos presentes por promesas futuras
y en el cual la información juega un rol preponderante. Con tales
características la prevalencia del racionamiento de crédito es una situación
de largo plazo. La flexibilidad de precio es incapaz de eliminar el exceso de
demanda. Este mercado ajusta por cantidades y no por precio (Stiglitz,
1991). Minimizar este racionamiento requiere de regulaciones bancarias de
compatibilidad de incentivos en la relación tripartita ahorrista-prestamista-
prestatario.

En este tipo de argumentos se basan las normas de Basilea sobre las


que se funda nuestra regulación bancaria. Aunque este
enfoque prudencial de la regulación bancaria tiene sus méritos, en países
como los nuestros resulta a toda luz insuficiente. De hecho hay una larga
tradición en la literatura del desarrollo que aborda el tema de su
financiamiento. Gerschenkron (1962) es un autor clásico que pone énfasis en
cómo los países «de la retaguardia económica » -como Francia, Alemania y
Rusia- se las han arreglado para reunir el capital escaso y difuso para luego
dirigirlo a las actividades industriales. Si aceptamos que las economías
pobres requieren de grandes volúmenes de inversión para aumentar la
dotación per cápita de capital, la escasa disponibilidad de recursos para
volcarlos a la inversión implica un verdadero obstáculo para el desarrollo
(Harrod, R., 1939; Domar E., 1946; Lewis A., 1954; Solow R., 1956 y Rostow
W., 1960) 

Estas son las restricciones cuantitativas -al financiamiento- del


desarrollo que habrá que superar para abandonar la condición de economías
rezagadas. Según Gerschenkron, los gobiernos de los países que han
prosperado han sabido activar diversos mecanismos con el objetivo de
canalizar los recursos hacia el desarrollo industrial, de manera de superar la
«natural» restricción cuantitativa de créditos. Se trata de acciones dirigidas
desde el Estado que fueron mucho más allá de la simple regulación
prudencial. Más aun la industrialización tardía requerirá de mayor cantidad
de recursos conforme la brecha tecnológica entre las naciones líderes y sus
seguidoras se vaya ampliando.
Referencias Bibliográficas.

 Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley de


Instituciones del Sector Bancario publicada en Gaceta Oficial No. 39627 del
02 de marzo de 2011.
 Dueñas Pietro, R. (2008). Introducción al Sistema Financiero y Bancario.
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Bogotá. Disponible en:
[http://crear.poligran.edu.co/publ/00008/SFB.pdf. Consultado agosto 2041]
 Gitman y Zutter. (2012). Principios de Administración Financiera. México:
Pearson Mishkin. (2008). Moneda, Banca y Mercados Financieros. México:
Pearson. Octava edición.
 Mochón y Beker. (1998). Economía Principios y Aplicaciones. México. Mc
GrawHill.
 Morles H. (2008). Mercados de Instrumentos Financieros e Intermediación.
Caracas: UCAB Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional, publicada en
Gaceta Oficial No.39.578 del 21 de diciembre de 2010. Ley del Banco
Central de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial No. 39.419 del 07 de
mayo de 2010.
 Rodríguez A. C., (2001). Técnicas y Organización Bancaria – Manual del
Banquero. Buenos Aires: Macchi. Bello (2007). Operaciones Bancarias en
Venezuela. Teoría y Práctica. Caracas. Ediciones UCAB
Ines Tayupe

También podría gustarte