Memoria Técnica Penebio Silvia Cauca 13-12-2020 Def

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 67

MEMORIA TÉCNICA

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ACUEDUCTO VEREDA PENEBIO.


MUNICIPIO DE SILVIA.
DEPARTAMENTO DEL CAUCA.

ELABORÓ:

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
MUNICIPIO DE SILVIA
Contenido
CAPITULO 1..............................................................................................................4
1. ESTUDIOS PREVIOS Y DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO......4
1.1 IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN.........................................................4
1.1.1 Descripción del Problema.........................................................................4
1.2 Objetivo............................................................................................................5
1.3 Alcance.............................................................................................................5
1.4 Marco Legal.....................................................................................................6
1.5 ASPECTOS GENERALES DE LA LOCALIDAD.............................................9
1.5.1 Localización y descripción general...........................................................9
1.5.2 Actividad económica...............................................................................10
1.5.2 División política........................................................................................11
1.6 ASPECTOS FÍSICOS....................................................................................13
1.6.1 Aspectos Climatológicos del año 2020...................................................13
1.6.2 Hidrología................................................................................................14
1.6.3 Geomorfología.........................................................................................15
1.6.4 Vegetación...............................................................................................18
1.7 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE PARA EL ABASTECIMIENTO DE
AGUA...................................................................................................................18
1.8 CENSO-ANÁLISIS DE POBLACIÓN BENEFICIARIA..................................21
1.9 SECTOR SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL................................................22
1.9.1 Situación Actual en salud........................................................................22
1.10 DISPONIBILIDAD DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN......................26
1.11 PARÁMETROS FÍSICO QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS....................27
1.11.1 Estado actual del agua cruda de la fuente............................................27
1.11.2 Análisis de parámetros resultantes.......................................................28
1.11.3 Conclusiones y recomendaciones........................................................39
CAPÍTULO 2............................................................................................................40
2. PLANEAMIENTO Y DISEÑO CONCEPTUAL DEL ACUEDUCTO.................40
2.1 DATOS DE CENSO AÑO 2020.....................................................................40
2.2 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN.............................................................42

2
Calculo de población........................................................................................42
2.2.1 Análisis-definición de tasa de crecimiento zona rural de Silvia..............42
2.2.2Selección del Método de Cálculo para la Proyección de la Población
Futura...............................................................................................................42
2.3.3 Aplicación del Método adoptado.............................................................42
2.3 PERIODO DE DISEÑO..................................................................................42
2.4 DOTACIÓN....................................................................................................43
2.3.1 Dotación Neta..........................................................................................43
2.5 DEMANDA.....................................................................................................44
2.5.1 Caudal Medio Diario (Qmd).....................................................................44
2.5.2 Caudal Máximo Diario (QMD).................................................................45
2.5.3 Caudal Máximo Horario (QMH)...............................................................45
CAPITULO 3............................................................................................................46
3. DISEÑO Y LOCALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS DEL SISTEMA DE
ACUEDUCTO DE PENEBIO...................................................................................46
3.1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE.........................................46
3.1.1 Diseño PTAP tipo FiME...........................................................................47
3.2 TANQUES DE ALMACENAMIENTO.............................................................64
3.2.1 Localización de tanque............................................................................65
3.2.2 Dimensiones de tanque almacenamiento y área total necesaria...........66
CAPITULO 4............................................................................................................67
4.1 BOCATOMA...................................................................................................67
4.2 DESARENADOR...........................................................................................68
4.3 CAMARAS DE QUIEBRE..............................................................................68
4.4 VALVULAS REDUCTORAS DE PRESION (VRP)........................................68
4.5 VÁLVULAS DE VENTOSAS Y DE PURGA..................................................68
4.6 CONCLUSIONES DE MODELACIÓN EN PERIODO EXTENDIDO Y
CONCENTRACIÓN MINIMA DE CLORO A DISOLVER DIARIAMENTE...........68

3
CAPITULO 1

1. ESTUDIOS PREVIOS Y DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO.

1.1 IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

En el Plan de Desarrollo Territorial 2020-2023, “MUJER, HILANDO GOBIERNO


PARA LA VIDA”, dentro del programa “DERECHO AL ACCESO A LOS
SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO” cuyo objetivo es
“Mejorar el acceso de la comunidad de la zona urbana y rural a los servicios de
agua potable y saneamiento básico.”

Meta de Resultado
Descripción
Mantener el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano en
menos del 5%.
Ampliar la cobertura de acueducto en la zona rural al 10%.
Ampliar la cobertura del servicio de alcantarillado al 21,4%.
Mantener la cobertura del servicio de recolección en la zona urbana.

El acceso al agua es un factor esencial para mejorar la salud pública, reducir la


pobreza y facilitar el desarrollo económico, particularmente en Colombia donde
gran parte de la población está afectada por enfermedades relacionadas con el
agua. Estas enfermedades son una de las tres causas principales de mortalidad y
morbilidad en el mundo; por lo tanto, es prioritario mejorar las condiciones de
abastecimiento de agua de las comunidades.

1.1.1 Descripción del Problema.

El problema central se define en alta morbilidad a causa de enfermedades de


origen hídrico de la comunidad de la vereda: Penebio

El agua forma parte de la estructura y el metabolismo de los seres vivos,


moderador de clima, fuente de energía; interviene directa o indirectamente en
numerosas actividades humanas. Vital para el hombre cuando es potable, la
pérdida de su calidad de pureza la hace portadora de enfermedades y en varios
casos de muerte.

Las enfermedades hídricas son aquellas en las que los causantes de la patología
sean organismos microbiológicos o sustancias químicas ingresan al cuerpo como
un componente del agua ingerida.

4
En el municipio de Silvia y específicamente en la vereda Penebio se requiere la
construcción de un nuevo sistema de abastecimiento de agua que garantice el
suministro a la demanda de los usuarios, ya que no existen estructuras adecuadas
y eficientes que permitan la captación, tratamiento y distribución.

Así mismo, los métodos actuales de captación y distribución de agua no


garantizan cobertura y generan problemas sociales, además de enfermedades de
origen hídrico que afectan a los niños y ancianos. Lo que incrementan los gastos
de recursos económicos que debe invertir la comunidad para intentar suplir la
necesidad del agua, recursos propios en muchos casos, los cuales impactan
negativamente la economía y calidad de vida de una comunidad principalmente
rural.

Por lo tanto, existe la necesidad de diseñar y construir el CONSTRUCCIÓN


SISTEMA DE ACUEDUCTO VEREDA PENEBIO. MUNICIPIO DE SILVIA.
DEPARTAMENTO DEL CAUCA.

Para suministrar agua a los pobladores, con el fin de mejorar las condiciones
básicas de vida de los habitantes beneficiados de esta zona de la región.

1.2 Objetivo.
Construcción sistema de acueducto vereda Penebio. Municipio de Silvia.
Departamento del cauca.

1.3 Alcance.

El proyecto presenta los siguientes alcances:

 Elaboración de los estudios y diseños de la planta de tratamiento de agua


potable para el CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ACUEDUCTO VEREDA
PENEBIO. MUNICIPIO DE SILVIA. DEPARTAMENTO DEL CAUCA.

 Estudio y diseño del sistema de suministro directo de agua, para la vereda


Penebio
 Diligenciar y entregar la totalidad de los productos exigidos en los anexos,
los requisitos para la presentación del proyecto.
Para lo cual, se efectuaron visitas con los diferentes especialistas incluida la
interventoría asignada al proyecto, encargados de la evaluación.

Con las visitas se pretende realizar un efectivo diagnóstico, y así garantizar un


adecuado planteamiento y selección de alternativas de solución para el estudio y
diseños del CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ACUEDUCTO VEREDA PENEBIO.
MUNICIPIO DE SILVIA. DEPARTAMENTO DEL CAUCA.; Entregando a la
comunidad la continuidad y cobertura del servicio de acueducto.

5
1.4 Marco Legal.

El presente documento se basa en lo dispuesto en las siguientes normas, decretos


y resoluciones, expedidos cada uno por el ente encargado de su realización.

Por medio de la ley 80 de 1993, la ley 1150 de 2007, se expide el Estatuto General
de Contratación de la Administración Pública, se introducen medidas para la
eficiencia y la transparencia y se dictan otras disposiciones generales sobre la
contratación con Recursos Públicos.

Resolución 330 DE 2017 Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el


Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS).

Mediante el Decreto 1575 de mayo 9 de 2007, se establece el sistema para la


protección y control de la calidad del agua para consumo humano, con el cual se
busca monitorear, prevenir y controlar los riesgos para la salud humana causados
por el consumo de agua, exceptuando la envasada.

Dicho decreto aplica a todas las personas prestadoras que suministren o


distribuyan agua para consumo humano, ya sea cruda o tratada, en todo el
territorio nacional, independientemente del uso que se haga de ella para otras
actividades económicas, a las direcciones territoriales de salud, autoridades
ambientales y sanitarias y a los usuarios. En éste, se determinan los responsables
del control y vigilancia, los cuales garantizan la calidad del agua para consumo
humano e implementan las actividades regulatorias del proceso de control.

Por medio de la Resolución 2115 de junio 22 de 2007 se señalan las


características, los instrumentos básicos y las frecuencias del sistema de control y
vigilancia para la calidad del agua de consumo humano, estableciendo los
parámetros físicos (tabla 1) y químicos máximos permisibles para su consumo.

Tabla 1 Características Físicas del agua tratada

CARACTERÍSTICA VALOR MÁXIMO


EXPRESADAS COMO
S FÍSICAS ACEPTABLE
Unidades de Platino Cobalto
Color aparente 15
(UPC)
Unidades Nefelométricas de
Turbiedad 2
turbiedad (UNT)
Fuente: Resolución 2115 de junio 22 de 2007.

En cuanto a otros parámetros fisicoquímicos del agua tratada, la resolución


establece los siguientes valores máximos aceptables:

6
Conductividad: hasta 1000 microsiemens/cm.

Un incremento de los valores habituales de la conductividad superior al 50% en el


agua de la fuente, indica un cambio sospechoso en la cantidad de sólidos
disueltos y su procedencia debe ser investigada de inmediato por las autoridades
sanitaria y ambiental competentes y la persona prestadora que suministra o
distribuye agua para consumo humano.

Potencial de Hidrógeno: comprendido entre 6,5 y 9,0.

Existen características químicas del agua en relación con los elementos,


compuestos químicos y mezclas de compuestos químicos que al sobrepasar los
valores máximos aceptables tienen implicaciones sobre la salud humana, por lo
tanto deben enmarcarse dentro de los valores máximos aceptables que se
señalan en la tabla 2, la cual muestra los de interés en el análisis de trazabilidad.

Tabla 2 Características Químicas del agua tratada con implicaciones sobre la


salud humana.

ELEMENTOS, COMPUESTOS EXPRESADOS COMO VALOR MÁXIMO


QUÍMICOS Y MEZCLAS. (mg/L) ACEPTABLE
-
Nitritos NO2 0,1
Nitritos en ensayo NO2- 0,013
Fuente: Resolución 2115 de junio 22 de 2007.

Asimismo, se presentan características químicas del agua en relación con los


elementos y compuestos químicos que tienen consecuencias económicas e
indirectas sobre la salud (tabla 3).

Tabla 3 Características Químicas del agua tratada con implicaciones


económicas y sobre la salud.

VALOR DEL
ELEMENTOS Y LABORATORIO VALOR
EXPRESADAS
COMPUESTOS MÁXIMO
COMO (mg/L)
QUÍMICOS. ACEPTABLE
Alcalinidad Total CaCO3 12,2 200
3+
Aluminio Al 0,060 0,2
Dureza Total CaCO3 22,6 300
Hierro Total Fe 0,490 0,3
Fuente: Resolución 2115 de junio 22 de 2007.

Las características microbiológicas del agua para consumo humano se enmarcan


en la tabla 4, en donde se presentan los valores máximos aceptables desde el

7
punto de vista microbiológico, los cuales son establecidos teniendo en cuenta los
límites de confianza del 95% y para técnicas con habilidad de detección desde 1
Unidad Formadora de Colonia (UFC) ó 1 microorganismo en 100 mL de muestra:

Tabla 4 Características microbiológicas del agua tratada.

TÉCNICAS ESCHERICHIA
COLIFORMES TOTALES
UTILIZADAS COLI
Filtración por 0 UFC en 100 mL 0 UFC en 100 mL
membrana
0 microorganismo en 100 0 microorganismo
Sustrato Definido
mL en 100 mL
Fuente: Resolución 2115 de junio 22 de 2007.

En cuanto a los rangos permisibles para el agua no tratada, se toma como


referencia el Decreto 475 de 1998, en donde se expiden las normas técnicas de
calidad del agua potable, direccionando los límites para agua segura (tabla 5); ya
que en la derogación del presente decreto, contenida en el Decreto 1575 de 2007,
no se establecen estos parámetros.

En el Decreto 475 de 1998 se define como agua cruda, aquella que no ha sido
sometida a proceso de tratamiento; diferenciándose del agua segura en que ésta
es aquella, que sin cumplir algunas de las normas de potabilidad definidas en el
presente decreto, puede ser consumido sin riesgo para la salud humana. El agua
potable es la que, por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y
microbiológicos, en las condiciones señaladas en el presente decreto, puede ser
consumida por la población humana sin producir efectos adversos a su salud de
los consumidores.

Tabla 5 Normas de calidad organolépticas, físicas y químicas del agua no


tratada.

VALOR
ANÁLISIS EXPRESADAS COMO MÁXIMO
ACEPTABLE
Unidades de Platino Cobalto < 25
Color Verdadero
(UPC)
Unidades Nefelométricas de ≤5
Turbiedad
turbiedad (UNT)
Sólidos Totales mg/L < 1.000
Conductividad microsiemens/cm ≤ 1.500
Aluminio mg/L Al 2,0
Nitritos mg/L NO2- 1,0
Alcalinidad Total mg/L CaCO3 120

8
Dureza Total mg/L CaCO3 180
Hierro Total mg/L Fe 0,5
pH Unidades 6,5 – 9
Fuente: Decreto 475 de1998.

Las características microbiológicas del agua no tratada y con uso para consumo
humano se muestran en la tabla 6, determinando los valores admisibles desde el
punto de vista microbiológico mediante las técnicas de tubos múltiples, filtración
por membrana de fermentación y sustrato definido.

Tabla 6 Características microbiológicas del agua no tratada.

COLIFORMES
ESCHERICHIA COLI MESÓFILOS
TOTALES
0 UFC en 100 mL 0 UFC en 100 mL 100 UFC en 100
mL
< 2 microorganismo en 0 microorganismo en -
100 mL 100 mL
Fuente: Decreto 475 de1998.

1.5 ASPECTOS GENERALES DE LA LOCALIDAD.

1.5.1 Localización y descripción general.

Silvia está situada en el Nor-Oriente del Departamento del Cauca, al suroccidente


de Colombia, entre los 02º47’37’’ y 02º31’24’’ de latitud norte y entre los 76º10’40’’
y 76º31’05” de longitud al occidente del meridiano de Greenwich, sobre el flanco
occidental de la cordillera central. La cabecera municipal está ubicada entre el río
Piendamó y la quebrada Manchay sobre los 02º36’50’’ norte y 76º22’58’’ al oeste,
a 2.600 metros de altitud. Dista de Popayán a 59 Km. La Extensión total es de
662,4 Km2. Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.800
y 3.800 m.s.n.m. Temperatura media: de entre 12 ºC y 21ºC. El Municipio de Silvia
cuenta con diferentes actividades sin embargo es muy representativo en la
ganadería, la agricultura y el turismo.

La población total del municipio es:

Tabla 7 Población total por áreas Censo DANE 2018.

2018 Cabecera Municipal 4,492


Censo
2018 Centros Poblados y Rural 32,845
DANE
Disperso
2018
2018 Total 37,337
Proyecció 2019 Cabecera Municipal 4,423

9
2019 Centros Poblados y Rural 33,290
Disperso
2019 Total 37,713
2020 Cabecera Municipal 4,377
2020 Centros Poblados y Rural 33,686
Disperso
2020 Total 38,063
n DANE
2021 Cabecera Municipal 4,243
2018
2021 Centros Poblados y Rural 34,131
Disperso
2021 Total 38,374
2022 Cabecera Municipal 4,107
2022 Centros Poblados y Rural 34,573
Disperso
2022 Total 38,680

Donde el 88% se encuentra en zona rural. Según DNP, el municipio cuenta con 6
resguardos indígenas, los cuales registran una población de origen étnico en
resguardos indígenas de 27,911.

1.5.2 Actividad económica.

Con respecto a la actividad económica, los sectores más importantes del


municipio al 2015 son: servicios sociales y personales; agricultura, ganadería,
caza, silvicultura y pesca; establecimientos financieros, seguros y otros servicios; y
construcción (DANE). Adicionalmente, turismo presenta un significativo aporte en
algunas temporadas del año (Alcaldía Municipal de Silvia, 2018).

Con respecto a la calidad de vida, Silvia presenta un Índice de necesidades


básicas insatisfechas en el 2005 de 50,3 y según proyecciones del DNP el Índice
de pobreza multidimensional para el año 2015 es de 31,3 (Departamento Nacional
de Desarrollo, s/f).

A nivel ambiental, podemos encontrar que Silvia es un importante productor de


agua ya que cuenta con cinco subcuencas hidrográficas, además, posee una gran
diversidad de especies florales cuyos usos van desde la combustión, protección,
construcción y medicinales (Municipio de Silvia, 2016, p. 30). Adicionalmente,
Silvia registra 24.473Ha de paramos, el cual pertenece al 35,99% del área total de
ecosistemas estratégicos. Silvia es conocida como un atractivo turístico, por su
riqueza natural y cultura. Gracias a la diversidad étnica, es atraído un gran número
de turistas para conocer los principales resguardos indígenas, con el fin de
conocer sus costumbres, gastronomía y prendas de vestimenta.

10
1.5.2 División política.

Silvia está conformada por 83 veredas distribuidas en 6 resguardos indígenas:


Ambaló, Guambía, Quizgo, Pitayó, Quichaya. Tumburao y Cabildo indígena la
Gaitana, las zonas campesinas de Usenda y Santa Lucia, y la zona urbana de
Silvia.

Figura 1 División política-administrativa del municipio de Silvia.

1.5.3 Localización del presente proyecto.

El proyecto total CONSTRUCCIÓN ACUEDUCTO VEREDAL PENEBIO.


MUNICIPIO DE SILVIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA se encuentra en el
polígono definido por las siguientes coordenadas:

11
Figura 2 Localización de proyecto sistema de acueducto, Vereda Penebio.

Figura 3 Localización de proyecto Vista en planta, Google Earth.

12
Figura 4 Localización del proyecto respecto a cabecera municipal de Silvia.

1.6 ASPECTOS FÍSICOS.

1.6.1 Aspectos Climatológicos del año 2020.

Figura 5Temperaturas, precipitación y velocidad del viento en el municipio


de Silvia. Año 2020

13
De manera general el servicio geológico colombiano describe el clima del área de
silvia y municipios vecinos como: presenta un rango de temperaturas que varía
desde 2°C hasta 20°C. Esta variación se encuentra directamente controlada por
los cambios de altura sobre el nivel del mar que presenta el terreno y se le conoce
como pisos térmicos. En el área cartografiada, los pisos térmicos varían desde
templado hasta páramo. En el piso térmico frío se ubican las cabeceras
municipales de Silvia, Jambaló y Totoró, mientras que en el templado se
encuentran las de Inzá y Piendamó. En el piso térmico de páramo se encuentra la
población de Gabriel López. En toda el área se presenta una distribución de
épocas cálidas y frías de tipo bimodal, los meses de febrero - marzo y de agosto -
septiembre son los de verano. El régimen de lluvias también es de carácter
bimodal, los meses más lluviosos son de marzo a junio y de octubre a noviembre;
el tiempo seco se presenta en los meses de enero - febrero y agosto - septiembre.

1.6.2 Hidrología.

El municipio cuenta con una riqueza hídrica representada en cinco subcuencas


hidrográficas: río Cofre, rio Piendamó, rio Ovejas, rio Palo y rio Pisno. Lagunas
como la de Ñimbe, Piendamó, Cresta de Gallo, Las Juntas, Kizgó, Palacé, La
Sangre, La Horqueta, Peñas Blancas, Abejorro, Los Cueros, La Marquesa y
Michambe, están ubicadas en su mayoría en los páramos de las Delicias y Moras.
Además se destaca por albergar una gran diversidad de especies de flora, como
La Acacia, Árbol Loco, Ciprés, Copec, Guarango, Mano de Oso, Palo Moco,
Roble, Jigua, Nogal, Aliso, Pepo, Sindayo, Canelo, Cedro, Cobre, Cupe, Chaquiro,
Majúa, Naranjuelo, Pino de Páramo, Eucalipto, Pino Pátula, Laurel de Cera,
Arrayán, Lechero, Salvia Negra, Pílele, Carrizo, Manzano y Chilco, entre muchas
otras, los usos de estos van desde la combustión, protección y construcción, hasta
los de tipo medicinal (Plan de Desarrollo Silvia, 2016).

En el uso del suelo, se caracteriza primordialmente por el uso de bosques


(82,11%), seguido de pastos (8,58%) mientras que Barbecho (0,01%), en reposo
(0,03%), e infraestructura agrícola (0.04%) son los de menor participación.

De manera general por el servicio geológico colombiano se tiene que la presencia


del eje de la Cordillera Central que divide el área de la plancha, de norte a sur,
genera dos vertientes hidrográficas que son la del río Cauca al oeste y la del río
Magdalena al este. Los principales ríos de la vertiente del Magdalena son:
Malvasá, Páez, Moras, Riosucio y Ullucos; de la vertiente del río Cauca son:
Piendamó, Cofre, Palacé y Ovejas. En los páramos de Las Delicias, Moras,
Guanacas y Gabriel López son comunes los lagos que dan origen a la mayoría de
los ríos mencionados, razón por la cual se constituyen como reserva hídrica

14
importantísima. Los lagos de mayor extensión y connotación religiosa para las
comunidades indígenas de la región, son las llamadas lagunas: Guantama, El
Violín, Piendamó (D7), Juntas (D8), Delicias (F7), La Estrella (F8), La Herradura
(F8) y La Palma (G7), entre otras.

1.6.3 Geomorfología.

Silvia puede ser descrita geomorfológicamente por medio de la plancha “343


Silvia” del servicio geológico colombiano.

El área cubierta por la Plancha 343 Silvia presenta una alta diversidad de
geoformas relacionadas con fenómenos erosivos y agradacionales, que pueden
ser agrupadas en tres tipos de unidades geomorfológicas: unidades
agradacionales de origen fluvial, fluviovolcánico, lacustre y glacial; unidades de
origen estructural y estructural denudacional, y unidades de origen denudacional y
volcánico denudacional. Los principales ríos que drenan el área, como Moras,
Ullucos, Malvasá, Piendamó, Negro, Páez y Palacé, así como corrientes menores,
presentan un fuerte control estructural que caracteriza el drenaje de la región.

Unidades agradacionales de origen fluvial, fluviovolcánico, lacustre y glacial.

Comprenden las siguientes geoformas:


 Valles aluviales estrechos, con sedimentos no consolidados, asociados con
los cauces de los ríos Páez, Ullucos, Cofre, Moras y Piendamó. Estos valles
son de poca extensión y no continuos, debido al estado juvenil en que se
encuentran las corrientes de agua. Esta unidad coincide con los depósitos
aluviales cuaternarios (Qal).
 Terrazas altas formadas por lahares y flujos de lodo volcánico sobre el
cauce de los ríos Moras, Páez y Ullucos, asociadas con la actividad
volcánica de la caldera de Gabriel López. Se diferencian los anteriores
depósitos de terraza como Qt.
 Planicies de origen lacustre formadas por la colmatación de lagos y
pantanos glaciares, ubicadas en la parte alta de la Cordillera Central, en los
páramos de Gabriel López, Las Delicias y Guantama, entre otros. Estas
planicies corresponden con los depósitos lacustres recientes (Ql).
 Laderas coluviales asociadas con fenómenos de remoción en masa a lo
largo de los cauces de los ríos Páez, Negro y Ullucos, principalmente. Estas
laderas corresponden litoestratigráficamente con los coluviones recientes
(Qc).
 Montículos glaciares formados por morrenas (Qg), en los alrededores de la
caldera de Gabriel López y el piedemonte de la Cordillera Central.

15
Unidades de origen estructural y estructural denudacional.

 Laderas estructurales en el costado este de la plancha, en la cuenca de los


ríos Páez, Ullucos, Negro y Moras; constituyen cerros altos con pendientes
fuertes de forma recta y localmente convexa. Estas laderas se pueden
asociar con rocas sedimentarias pertenecientes a los Conglomerados de
San Antonio, las Arenitas de La Palmera, las Lodolitas de El Pedregal, las
Arenitas Blancas del Cerro Tambor, las Metasedimentitas de Vitoncó y la
Formación Coquiyú. El drenaje es de tipo subparalelo a subdendrítico, y se
presentan valles en V, estrechos y simétricos.
 Homoclinales en arcillolitas y limolitas en el sector de Quichayá, asociados
con el Complejo Quebradagrande.

Unidades de origen denudacional y volcánico denudacional.

Las principales que se determinaron son:


 Montañas erosionales disecadas en rocas plutónicas del Batolito de
Ibagué y el Granitoide de Bellones, en los extremos norte y sureste de la
plancha y la Vereda Cristo Rey, del Municipio de Jambaló (B3),
respectivamente.
 Montañas erosionales disecadas en rocas metamórficas pertenecientes
a los Esquistos Glaucofánicos de Jambaló, al Ortoneis de Quintero, al
Metagabro de Pueblo Nuevo y a los complejos Arquía y Cajamarca, con
un patrón de drenaje paralelo a subparalelo. Su distribución se presenta
en la parte central y occidental de la plancha.
 Montañas erosionables disecadas en depósitos volcánicos y
fluviovolcánicos no consolidados de la Formación Popayán; ocupan la
parte oriental de la plancha, en el sector de San Andrés de Pisimbalá
(E11), en donde es característica la presencia de cerros altos, con filos
agudos y estrechos, cimas planas y pendientes moderadas a fuertes.
También ocupan la parte occidental de la plancha en el sector de
Piendamó (D1), Paniquitá (F2), Usenda (D2) y Siberia (A1), en donde
son características las lomas continuas alargadas que bruscamente
cambian a planadas altas poco disecadas. El drenaje, en este último
sector, es de tipo pinado con variaciones a subparalelo y dirección
preferencial oriente occidente.
 Montañas erosionales disecadas en rocas volcánicas de composición
andesítica, en la región central de la plancha, asociadas con la
estructura semicircular regional que conforma la caldera de Gabriel
López. Hacia el núcleo de la caldera se encuentra una planicie

16
constituida por flujos de cenizas y cenizas de caída. Hacia sus faldas se
presentan, por efecto glaciar, circos y valles en U característicos. El
drenaje es subdendrítico con modificaciones a pinado; también se
presentan cerros altos aislados de lava que contrastan con extensas
planadas de cenizas volcánicas.

Figura 6 Geomorfología Plancha 343 Silvia

1.6.4 Vegetación.

17
Las formaciones vegetales del área expresan las características climáticas más
sobresalientes, las cuales están representadas principalmente por formaciones de
bosque muy húmedo premontano bajo y bosque pluvial montano. La vegetación
es mesohidrófila y se compone de árboles, arbustos y hierbas. Bosque muy
húmedo premontano bajo (bmb-MB). Corresponde a áreas con altura promedio de
2.000 a 2.500 msnm, temperatura promedio de 12°C a 18°C y precipitaciones
entre 2.000 y 4.000 mm. Actualmente se talan bosques en esta franja para la
industria de la madera y las tierras se han adecuado para la ganadería y algunos
cultivos. Este factor, sumado a la alta precipitación, convierte el área en una zona
susceptible a deslizamientos y, por consiguiente, de difícil uso agrícola. Bosque
pluvial montano (bp-M). Aparece en las áreas con alturasentre 2.500 y 3.500
msnm (CRC, 1984); presenta temperaturas cercanas a los 12°C y precipitaciones
superiores a 4.000 mm. En estas montañas existen aún bosques primarios,
aunque se encuentran en proceso de intervención y reemplazo por cultivos ilícitos.
Al igual que en la zona anterior, actualmente se talan bosques para la industria de
maderas. Páramo. Aparece en las áreas con alturas superiores a los 3.000 msnm;
con temperaturas del orden de 6°C (CRC, 1984). Son comunes los bosques
primarios, con una vegetación típica de frailejones, gramíneas y helechos, sin
embargo, en el sector de Gabriel López, la vegetación nativa ha sido reemplazada
por cultivos de papa y potreros para ganadería. La importancia es esta zona es
primordial debido a que se constituye como la fuente generadora de agua de los
ríos que drenan la región.

1.7 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA.

La situación actual de la vereda Penebio es precaria, no existen estructuras


adecuadas y eficientes que permitan la captación, se tiene una cámara recolectora
y una tubería de dos pulgadas a orilla o filo de una pequeña cascada formada por
la erosión del flujo del agua misma. El caudal es bajo pero aun así cubre la
necesidad de parte de la comunidad de Penebio. Respecto a estructuras de
tratamiento y distribución no existe ninguna, ya que después de ser captada por el
tanque ya mencionado el agua es distribuida por tubería de diámetros que oscilan
entre las 2 pulgadas y hasta los ¾ de pulgada hasta las viviendas demandantes.
Se presenta el siguiente material fotográfico:

18
Figura 7 Bocatoma - sistema de captación situación actual Vereda Penebio.

19
Al no existir un sistema de tratamiento se debe definir un lugar para la futura
construcción de la PTAP (Planta de Tratamiento de Agua Potable), se definió una
zona con cota inferior y con planicie lo cual lo hace ideal para la futura disposición.

Figura 8 Selección de posible sitio para disposición de PTAP futura.

20
1.8 CENSO-ANÁLISIS DE POBLACIÓN BENEFICIARIA.

Tabla 8 Censo análisis de población beneficiaria.

VEREDA MUNICIPIO DE
PENEBIO
: SILVIA CAUCA

COORDENADAS CANTIDAD
DE
ITEM NOMBRE OBSERVACIONES
N W ASNM HABIANTES
VIVIENDA
MERCEDES 2°38' 76°26'
1 2496 3
HURTADO 57.4" 57.4"
ANA ALCIA 2°39' 76°27'
2 2483 8
HURTADO 01.8" 07.7"
ALEJANDRA
2°39'
3 VILLANY 76°27'07.3" 2482 4
02.1"
HURTADO
LUIS HERNAN 2°38' 76°27'
4 2442 4
ZUÑIGA 42.4" 05.3"
MARINA 2°38' 76°27'
5 2446 6
HURTADO 50.2" 09.0"
YINI BIANEY 2°38' 76°27'
6 2450 4
CALAMBAS 50.1" 07.3"
CRISTIAN
2°38' 76°26'
7 ANDRES 2470 4
48.0" 59.0"
MUELAS
ORLANDO 2°38' 76°27'
8 2443 3
HURTADO 40.9" 04.0"
DANIEL 2°38'
9 76°27 12.3" 2419 2
MUELAS 38.6"
NORALBA 2°39' 76°27'
10 2475 3
HURTADO 00.9" 03.6"
HILARIO 2°39' 76°27'
11 2475 1
HURTADO 01.2" 04.2"
ELIBARDO 2°38' 76°27'
12 2431 1
HURTADO 38.3" 15.3"
JESUS 2°38' 76°27'
13 2412 5
HURTADO 35.9" 10.9"
ALIRIO 2°38' 76°27'
14 2389 7
MUELAS 41.6" 24.6"
JOSE 2°38' 76°27'
15 2391 1
HURTADO 36.4" 25.2"
FIDEL 2°38' 76°27'
16 2400 5
HURTADO 31.9" 13.8"
EISON 2°38' 76°26'
17 2506 1
MANUEL DIAZ 45.7" 50.2"
2°38' 76°26'
18 HERNEY DIAZ 2485 5
46.3" 53.5"
MANUEL
2°38' 76°26'
19 JESUS 2485 1
50.4" 53.5"
MUELAS
MARIA
2°38' 76°26'
20 ANGELA 2573 2
49.3" 37.7"
MUELAS
21 MANUEL 2°38' 76°26' 2578 2
ANTONIO 50.9" 36.8"

21
MUELAS
JULIO
2°38' 76°26'
22 HURTADO 2475 6
43.7" 58.1"
MUELAS
LUZ ESTER 2°38' 76°26'
23 2487 1
HURTADO 43.9" 54.5"
INSTITUCION SALONES: 11,
EDUCATIVA SANITARIOS: 5,
2°38'
24 TECNICA 76°27 08.6" 2439 164 ORINALES: 4,
35.5"
KISGO-SEDE COMEDOR: 1,
PENEBIO COCINA : 1
HOGAR
SE REUNEN UNA
INFANTIL
25 43 VEZ CADA
SEMILLAS DE
SEMANA
VIDA

1.9 SECTOR SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL.

1.9.1 Situación Actual en salud.

La atención primaria en el municipio se realiza a través de 3 IPS de Nivel I, como


son: IPSI Hospital Mama Dominga, localizada en el Resguardo de Guambia, el
Hospital ESE Centro 1 Punto de Atención Silvia y Totoguampa IPSI, ambas
ubicadas en la zona urbana. Se resalta en el municipio, la práctica de la medicina
tradicional a través de las IPSI Mama Dominga y Totoguampa, la cual se
fundamenta en el Sistema indígena de salud propia intercultural SISPI, cuyo fin es
garantizar el acceso a los servicios de salud con enfoque diferencial a sus
afiliados, atendiendo las particularidades socioculturales y geográficas de los
pueblos indígenas, basada en principios espirituales y naturales consistentes en
mantener el equilibrio entre el hombre, el espíritu y con la madre tierra (espiritual,
psicológico y material). Las 3 IPS del municipio prestan el servicio a la población
afiliada para el aseguramiento en salud a través de las EPS AIC, MALLAMAS,
EMSSANAR, NUEVA EPS, entre otras, las cuales se describen a continuación.

22
Tabla 9 EPS que operan en Silvia con cantidad de afiliados.

Fuente: Plan de desarrollo municipal.

Con relación a las situaciones de riesgo que afectad la salud de la comunidad


silviana, se presenta la información con base en la matriz de identificación y
valoración de tensiones en salud del Ministerio de Salud, la cual contempla los
siguientes componentes: Salud Ambiental, Vida saludable y condiciones no
transmisibles, Convivencia social y salud mental, Seguridad alimentaria y
nutricional, Sexualidad, derechos sexuales y Reproductivos, Vida saludable y
enfermedades transmisibles, Salud pública en emergencias y desastres y Salud y
ámbito laboral. La información que se registra corresponde a los años 2018 y
2019.

Morbilidad

El tercer evento más frecuente en la consulta externa son las enfermedades


infecciosas intestinales (A00-A09) con 1.567 eventos para una Tasa de 49,16 por
mil hab.; Helmintiasis intestinales (B65-B83) con 561 eventos y una Tasa de 17,60
por mil hab., con un cambio porcentual de 40,94; la séptima causa de consulta fue
el evento (B65-B83) helmintiasis intestinales y sin especificación con 561
consultas y una Tasa de 17,6 por mil.

Las enfermedades del sistema respiratorio en el 2018 fueron la segunda causa de


morbilidad con una tasa de 58,7 fluctuante al aumento, con causas ambientales
tales como la exposición al humo, a productos agrotóxicos, condiciones climáticas,
condiciones de ventilación en la vivienda, el hacinamiento y la tercera causa son
las enfermedades infecciosas y parasitarias con una tasa del 44,2.

23
En el año 2019 se presentan 20 casos de morbilidad por desnutrición en menores
de 5 años y 17 casos de bajo peso al nacer.

Mortalidad

En el 2018 se presentaron 42 muertes con enfermedades del sistema circulatorio,


evidenciando los cambios negativos en el estilo de vida de la población.

En el 2017 la mortalidad por neoplasias ocupaba el quinto lugar, en 2019 se


presentaron 42 siendo uno los principales indicadores de mortalidad. Es
importante resaltar el uso de agrotóxicos en la producción agrícola local y en la
producción de la floristería. − En 2018 se presenta un caso de mortalidad en
menor de 5 años.

En el año 2019 no hubo registros de mortalidad en menores de 5 años por


desnutrición.

Convivencia social y Salud Mental

Respecto a los eventos relacionados con violencia de género, violencia


intrafamiliar y violencia sexual, para el 2019 se reportaron 87 casos. En las mesas
participativas por zonas en el Municipio para la construcción del PDT y PST la
comunidad manifestó la presencia del consumo de sustancias psicoactivas como
un fenómeno que afecta la convivencia social y la salud mental.

En el 2019 se presentaron 6 suicidios, por lo tanto, se requiere fortalecer la


vigilancia epidemiológica de todo tipo de violencias que afecten a la mujer, familia
y menores de edad, impulsar la atención integral a través de la ruta de atención
municipal y fortalecer la educación en derechos y deberes a nivel de instituciones
educativas y hogares priorizados por presentar situaciones de violencia.

En el año 2019 se presentaron 87 casos de violencia de género.

Natalidad

La tasa de Natalidad del municipio de Silvia Cauca para el año 2018 (calculada
como la división de los nacimientos sobre la población total ajustada por cobertura
cuyo resultado se multiplica por 1000) fue de 7,6 nacimientos por cada 1000
habitantes.

En el año 2015 la Captación temprana de gestantes antes de la semana 12 fue del


52%, embarazos en adolescentes fue de 27,6 %, en el 2019 la morbilidad materna
extrema fue de 38. Se tiene para el año 2014, 2 casos de mortalidad materna con
una tasa de 569,5 por cien mil nacidos vivos. Mortalidad Perinatal en el 2015 de 7
casos, en el 2018 5 casos y en el 2019 13 casos.

24
Vacunación

Las coberturas administrativas de vacunación en el municipio de Silvia para el año


2019 se tienen: Polio 3 dosis en menores de 1 año para un 88,54%, Triple viral
dosis en niños de 1 año el 81,28%, Triple Viral en menores de 5 años 81,14%, por
BCG 63,3%, Hepatitis B 62,7%, Varicela 76,4%, Hepatitis A 78,88%, Neumococo
82,01%, Rotavirus 79,7%; las razones por las cuales ha sido difícil alcanzar las
coberturas de vacunación en los últimos años se debe a la gran movilidad de la
población indígena entre los departamentos de Valle, Cauca y Huila. Respecto al
caso de las coberturas en BCG se debe a que muchos de los nacimientos se dan
en tercer nivel por complicaciones propias de la gestación.

Enfermedades Transmisibles

En el año 2019 se tienen los siguientes registros: Varicela 42 casos, parotiditis 2


casos, tuberculosis 2 casos. La vacunación para varicela refuerzo de los 5 años se
inició solo hasta junio de 2019, presentándose brote en las instituciones
educativas y el no aislamiento oportuno favoreció la expansión del mismo. En TBC
se hace búsqueda activa con muestreo frecuente, pero las condiciones sociales
facilitan la aparición de la enfermedad.

Emergencias y Desastres

De acuerdo con la OMS, las guerras, los ciclones, terremotos, maremotos, brotes
de enfermedades, hambrunas, incidentes radiológicos, desastres naturales,
derrames químicos son situaciones de emergencia, que traen consecuencias para
la salud pública. Para el caso del municipio de Silvia se presenta un mayor riesgo
con este tipo de fenómenos en el riesgo en el área rural.

Seguridad y salud en el trabajo

El Municipio de Silvia cuenta con actividades económicas informales en el sector


del comercio, agrícola y pecuario en los cuales se evidencia situaciones de riesgo
tanto para el trabajador como para la comunidad, específicamente por el uso de
plaguicidas, herbicidas y fertilizantes, sin las adecuadas medidas de protección y
en dosis no estandarizadas además de la inadecuada disposición final de los
residuos.

Ante la emergencia generada por el covid-19, es necesario contar protocolos


sanitarios para la ejecución de las diferentes y actividades y oficios que garanticen
la protección propia y de la comunidad, teniendo en cuenta la incidencia
epidemiológica causada en Colombia con 6.211 casos positivos y 278 muertes y

25
en el Departamento del Cauca con un total de 35 casos positivos y 4 muertes con
corte a 30 de abril de 2020.

Enfermedades Zoonóticas

En el año 2019 se presentaron 114 agresiones por animal, dónde una de las
posibles causas es la cantidad de caninos y felinos en condición de calle, situación
que debe ser atendida por la Administración municipal.

Infraestructura Hospitalaria

El municipio de Silvia cuenta con una amplia infraestructura hospitalaria


complementada con centros de salud en zonas rurales, los cuales tienen déficit en
su dotación y en su capacidad de funcionamiento. Se requiere contratación de
talento humano y ampliar los programas de atención en enfermedades no
transmisibles.

Tabla 10 Puestos y Casas de Salud en la zona rural del municipio.

Fuente: Plan de Desarrollo 2016-2019.

1.10 DISPONIBILIDAD DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Por conocimiento del personal y por ubicación de la zona se definió que es posible
extraer material de la parte media alta del rio Piendamo y de su vertiente principal.
Además, se emplearan materiales de construcción secundarios llevados desde la
cabecera de Silvia y Piendamo, en un caso excepcional desde la ciudad de
Popayán. El material podrá ser transportado en vehículo hasta ciertos puntos, para
los demás tramos deberán transportarse a lomo de bestia y/o a través de otros
métodos. Se emplearán materiales de ferretería (Cemento, Acero de refuerzo,
Tubería, Accesorios, Formaleta, entre otros).

26
1.11 PARÁMETROS FÍSICO QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS.

1.11.1 Estado actual del agua cruda de la fuente.

Se realizó una toma de muestra de tipo simple en el punto de futura bocatoma, se


toma con recipientes estériles entregados por parte del acueducto, almacenados
en neveras con hielo seco para mantener el frio y fueron entregados en el mismo
día del muestreo al laboratorio del ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE
POPAYÁN S.A E.S.P. el informe entregado es externo a este documento y puede
ser revisado ante inquietudes al respecto. Se presentan los resultados obtenidos.
Esta muestra tomada en época de invierno a nivel local y nacional representa las
condiciones más críticas para un agua con alta concentración de material orgánico
particulado.

Tabla 11 Resultados de parámetros físico químicos y microbiológicos de


fuente abastecedora del proyecto.

Con los presentes resultados de los parámetros analizados se presenta el


siguiente análisis bajo la comparación con la resolución 2115 del 22 de junio de
2007 “Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y
frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para
consumo humano”, se tiene respectivamente:

1.11.2 Análisis de parámetros resultantes


Alcalinidad:
27
La alcalinidad o basicidad del agua se puede definir como una medida de su
capacidad para neutralizar ácidos. En las aguas naturales, esta propiedad se debe
principalmente a la presencia de ciertas sales de ácidos débiles, aunque también
puede contribuir la presencia de bases débiles y fuertes. En general, en las aguas
naturales, los compuestos que más contribuyen a la alcalinidad son los
bicarbonatos, puesto que se forman fácilmente por la acción del dióxido de
carbono atmosférico sobre los materiales constitutivos de los suelos en presencia
de agua. Es decir que las aguas adquieren su alcalinidad por medio de la
disolución de minerales básicos carbonatados, los que además aportan al medio
sus cationes mayoritarios, como Ca2+, Mg2+, Na+ y K+.

Los silicatos suelen también hacer una contribución significativa a la alcalinidad


total de las aguas naturales, debiendo su presencia esencialmente a la
meteorización de feldespatos.

Por otra parte, otros aniones mayoritarios existentes en las aguas naturales (con
excepción de carbonatos y bicarbonatos) provenientes de la disolución de sales
minerales como los sulfatos y cloruros apenas tienen incidencia en la alcalinidad
total.

En general podría decirse que en promedio el 80 % de la alcalinidad de un agua


natural proviene de la disolución de rocas carbonatadas, en tanto que el 20 %
restante se origina por la meteorización de alúmino-silicatos (o feldespatos).

Una consecuencia de la presencia de un cierto grado de alcalinidad en el agua se


refleja en la capacidad de la misma de mantener su pH relativamente estable ante
el agregado de un ácido, lo que es conocido como efecto tampón o buffer.

Valor máximo Aceptable/No


Expresadas como
aceptable aceptable
R. 2115 de 2007 mg CaCo3 /L 200
Aceptable
Agua cruda mg CaCo3 /L 36.8

Aluminio

El aluminio es el elemento metálico más abundante en la Tierra, pero nunca se


encuentra en forma libre en la naturaleza. Se halla ampliamente distribuido en las
plantas y en casi todas las rocas, sobre todo en las ígneas, que contienen aluminio
en forma de minerales de alúmino silicato. Cuando estos minerales se disuelven,

28
según las condiciones químicas, es posible precipitar el aluminio en forma de
arcillas minerales, hidróxidos de aluminio o ambos. En esas condiciones se forman
las bauxitas que sirven de materia prima fundamental en la producción de
aluminio.

Valor máximo
Aceptable/No
Expresadas como aceptable/resultad
aceptable
o
R. 2115 de 2007 mg Al3+ /L 0.2
Aceptable
Agua cruda mg Al /L <0.08

Carbono Orgánico Total

Los compuestos de carbono orgánico varían enormemente. De hecho, una de las


primeras lecciones de muchos cursos de introducción a la química orgánica
explica que el número de compuestos de carbono posibles es prácticamente
infinito debido a la capacidad del carbono de formar moléculas largas en forma de
cadena. El carbono orgánico total (TOC) es un test no específico, es decir, el TOC
no determinará qué compuestos concretos están presentes (la mayoría de las
muestras son mezclas complejas que contienen miles de compuestos de carbono
orgánico diferentes). En lugar de ello, el TOC informará al usuario de la suma de
todo el carbono orgánico presente en estos compuestos. Las razones para la
medición de TOC varían dependiendo del sector pero suelen pertenecer a dos
categorías: el control de procesos o el cumplimiento de las normativas. Las
aplicaciones más habituales de la medición de TOC incluyen: Agua potable el
carbono orgánico reacciona con los compuestos químicos que se utilizan para la
desinfección, como el cloro, y forma subproductos de la desinfección (SPD) que
pueden ser cancerígenos. La reducción del carbono orgánico antes de realizar la
desinfección puede disminuir de forma significativa la exposición perjudicial del
público a SPD. Durante la desinfección del agua con cloro este reacciona con
ciertos materiales organicos como compuestos de nitrógeno organico y fenoles
para creas subproductos órgano clorados y trihalometanos (THMs).

Valor máximo Aceptable/No


Expresadas como
aceptable aceptable
R. 2115 de 2007 mg COT /L 5
NO Aceptable
Agua cruda mg COT /L 9,635

29
Cloruros

El ión cloruro se encuentra ampliamente distribuido en el medio ambiente,


generalmente en forma de cloruro sódico, potásico o cálcico. El gran
inconveniente de los cloruros es el sabor desagradable que comunican al agua.

Valor máximo Aceptable/No


Expresadas como
aceptable aceptable
R. 2115 de 2007 mg Cl /L 250
Aceptable
Agua cruda mg Cl /L <4

Coliformes totales y E. Coli

La presencia de Escherichia coli indica contaminación fecal en agua, ya que este


microorganismo es habitante normal del tracto digestivo de animales de sangre
caliente y rara vez se encuentra en agua o suelo que no haya sufrido algún tipo de
contaminación fecal, por ello se considera como indicador universal. Este
microorganismo genera una alerta a cualquier sistema de suministro de agua ya
que su presencia por si sola puede generar gastroenteritis y causar la muerte
como el caso de la cepa E coli O157:H7 o puede sugerir la presencia de otros
microorganismos altamente patógenos como son la Salmonella, Shigella,
Klebsiella, Listeria etc.

La identificación de Coliformes totales es más difícil ya que estos pueden provenir


de suelo, y de superficies de agua dulce por lo que no siempre son intestinales. La
presencia de Coliformes sugiere fallas en la eficacia del tratamiento y la integridad
del sistema de distribución. La identificación de las cepas aisladas puede a veces
dar una indicación sobre el origen.

Coliformes totales

Valor máximo Aceptable/No


Expresadas como
aceptable aceptable
R. 2115 de 2007 NMP /100 mL 0
No Aceptable
Agua cruda NMP /100 mL 420

E. coli

Valor máximo Aceptable/No


Expresadas como
aceptable aceptable
R. 2115 de 2007 NMP /100 mL 0
No Aceptable
Agua cruda NMP /100 mL 110
Color Aparente

30
El color en las aguas superficiales depende de las características de la fuente y se
puede dar por la presencia de iones metálicos naturales (hierro y manganeso),
humus, materia orgánica y contaminantes domésticos. El color que en el agua
produce la materia suspendida y disuelta, se le denomina "Color aparente", una
vez eliminado el material suspendido, el color remanente se le conoce como
"Color verdadero".

El valor arrojado del color aparente presentado en la quebrada fue de <4 UPC el
cual pudo ser adquirido por los procesos naturales que se presentan en los
terrenos aledaños a la fuente. Este valor está por debajo de norma 2115 2007.

El color en cuerpos de agua natural podría reflejar la presencia de moléculas


orgánicas complejas derivadas de materias vegetales (húmicas) tales como turba,
hojas, ramas, etcétera. Su efecto puede ser aumentado por la presencia de
materia en suspensión, pero esto se elimina normalmente en el análisis por
filtración.

Con menor frecuencia el color en cuerpos de agua natural puede surgir de la


presencia de iones de hierro y/o manganeso. El color que podemos observar en
estos tipos de agua están asociados a las longitudes entre 380 y 490 nm. En
cuerpos de agua residual por el contrario el color es producto de residuos y
colorantes industriales (EPA, 2001). El color en cuerpos de agua es el resultado
de la presencia de tanto sustancias suspendidas como disueltas y se denomina
color aparente, mientras que al color producto unicamente de sustancias disueltas
es llamado color real o verdadero (APHA, AWWA & WEF, 2012). La filtración
permite eliminar estas sustancias suspendidas usando un filtro de poro de 0.45
μm.

Debido al alto impacto ambiental causado por vertimientos coloreados a cuerpos


de agua la medición de color en aguas ha venido siendo estudiada con el fin de
buscar metodologías que permitan ofrecer resultados confiables y así permitir
legislar este parámetro. En Colombia en el año 2016 por medio de la Resolución
0631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se establecieron
los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos
puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado
público, incluyendo el parámetro de color real medido a 3 longitudes de onda (436,
525 y 620 nm) el cual es de interés para este estudio de validación, aunque en
dicha norma no se fijan límites para dicho parámetro, esta establece en su artículo
18 que los responsables de la actividad realizarán la determinación de los
parámetros solicitados como de análisis y reporte en las longitudes de onda antes
mencionadas (MINAMBIENTE, 2015).

31
Una de las metodologías más usadas en la actualidad para el análisis del
parámetro color verdadero o real es el método de platino-cobalto (UPC) de (APHA,
AWWA & WEF, 2012) en su método 2120C, el cual se mide a una sola longitud de
onda que es propia de tonalidades amarillas, este método se ajusta muy bien al
perfil de aguas naturales y residuales domesticas producto de una coloración por
la presencia de sustancias orgánicas, húmicas y fluvicas (Kao et al., 2001), pero
no se ajusta a la gran variedad de perfiles encontrados en matrices de agua
residual no domesticas producto de colorantes industriales.

A pesar de que el color real no fue analizado se puede apreciar través del color
aparente que su valor no sería superior a este en la muestra.

Valor máximo Aceptable/No


Expresadas como
aceptable aceptable
R. 2115 de 2007 UPC 15
Aceptable
Agua cruda UPC <4

DQO

La Demanda Química de Oxígeno (DQO) se define como cualquier sustancia tanto


orgánica como inorgánica susceptible de ser oxidada, mediante un oxidante fuerte.
La cantidad de oxidante consumida se expresa en términos de su equivalencia en
oxígeno. DQO se expresa en mg/l O2.

El método DQO se usa a menudo para medir los contaminantes en las aguas
naturales y residuales y para evaluar la fuerza de desechos tales como aguas
residuales municipales e industriales. El método DQO se usa también en
aplicaciones en centrales eléctricas, industria química, industria papelera,
lavanderías, estudios medioambientales y educación general.

Valor máximo Aceptable/No


Expresadas como
aceptable aceptable
R. 2115 de 2007 - -
Solo reportar
Agua cruda mg O2 / L <50

Dureza cálcica.

Por lo general la dureza del agua es causada por la presencia de iones calcio
(Ca2+) y magnesio (Mg2+) disueltos. Habitualmente esta se produce por
carbonatos y puede ser eliminada al hervir el agua o por la adición de hidróxido de
calcio (Ca (OH)2).

CaCO 3(s) + H2O (l) +CO2 (g) Ca (HCO3)2(aq)

32
g= gas, l= líquido y aq= acuoso

El carbonato de calcio (CaCO3) es mucho menos soluble en agua que el


bicarbonato de calcio (Ca (HCO3)2) por lo que se precipita formando un sólido
conocido como sarro o incrustaciones de calcio, dejando el agua menos dura.
Como este tipo de dureza es fácil de remover se le conoce como dureza temporal.
El sarro aparece por lo general alrededor de sistemas de agua caliente y
elementos de calentamiento. Sin embrago, si el agua es extremadamente dura se
puede formar sarro en tuberías de agua fría. Los carbonatos pueden precipitar
cuando la concentración de ácido carbónico disminuye, con lo que la dureza
temporal disminuye, y si el ácido carbónico aumenta puede aumentar la
solubilidad de fuentes de carbonatos, como piedras calizas, con lo que la dureza
temporal aumenta. Todo esto está en relación con el pH de equilibrio de la calcita
y con la alcalinidad de los carbonatos. Este proceso de disolución y precipitación
es el que provoca las formaciones de estalagmitas y estalactitas.

Valor máximo Aceptable/No


Expresadas como
aceptable aceptable
R. 2115 de 2007 - -
Solo reportar
Agua cruda mg CACO3 /L 14.3

Dureza magnésica.

El Mg2+ contribuye notablemente junto con el Ca2+ para caracterizar la dureza del
agua. El contenido en magnesio de un agua depende casi exclusivamente de los
terrenos que atraviesa, siendo muy variable. El Mg2+ es un elemento
indispensable para el crecimiento; el organismo humano ingiere gran cantidad de
Mg2+diariamente a través de los alimentos. Se sabe que concentraciones de
magnesio en aguas superiores a 125 mg/l pueden tener efectos laxantes.

Valor máximo Aceptable/No


Expresadas como
aceptable aceptable
R. 2115 de 2007 - -
Solo reportar
Agua cruda mg Mg /L 18.8

Dureza total.

El agua adquiere dureza a su paso a través de las formaciones de roca que


contienen los elementos que la producen, en particular sales de magnesio y calcio

33
y en menor proporción por el hierro, el aluminio y otros metales.El poder solvente
del agua, debido a las condiciones ácidas que se desarrollan a su paso por la
capa del suelo, pero en presencia de anhídrido carbónico, proveniente de la
atmósfera, se transforma en bicarbonato de calcio, y este actúa sobre la
solubilidad de los carbonatos, haciendo que se transformen en bicarbonatos, los
cuales forman sales mucho más solubles en el agua, contribuyendo así con la
dureza de la misma.

La dureza se expresa en mg/l de CaCO3, según el grado de dureza las aguas se


clasifican de la siguiente forma como se muestra en la tabla:

Clasificación del Agua por su Dureza

0 – 75 mg/l CaCO3 agua blanda

75 – 150 mg/l CaCO3 agua semi-dura

150 – 300 mg/l CaCO3 agua dura

Más de 300 mg/l CaCO3 agua muy dura

Se puede expresar que la Dureza total= Dureza Magnésica +Dureza Cálcica

Valor máximo Aceptable/No


Expresadas como
aceptable aceptable
R. 2115 de 2007 mg CACO3 /L 300
Aceptable
Agua cruda mg CACO3 /L 33.1

Fluoruros

Los fluoruros se liberan en el medio ambiente de manera natural a través de la


meteorización y disolución de minerales, las emisiones de volcanes y los
aerosoles marinos. También se liberan a través de la combustión del carbón y las
aguas industriales y los desechos de diversos procesos industriales, en particular
la fabricación de acero, la producción primaria de aluminio, de cobre y de níquel, la
elaboración de minerales de fosfato, la producción y uso de fertilizantes
fosfatados, la fabricación de vidrio, ladrillos y cerámica y la producción de cola y
adhesivos. La utilización de plaguicidas que contienen fluoruros, así como la
fluorización del abastecimiento de agua potable contribuye a la emisión de
fluoruros a partir de actividades humanas. Según los datos disponibles, la
obtención y uso de minerales de fluoruro, así como la fabricación de aluminio, son
las principales fuentes industriales de emisiones de fluoruros en el medio
ambiente.

34
Valor máximo Aceptable/No
Expresadas como
aceptable aceptable
R. 2115 de 2007 mg F /L 1
Aceptable
Agua cruda mg F /L 0.019

Ortofosfatos

El fósforo es un elemento esencial en el crecimiento de plantas y animales.


Actualmente se considera como uno de los nutrientes que controlan el crecimiento
de algas, el fósforo se encuentra en aguas naturales y residuales casi
exclusivamente como fosfatos, los cuales se clasifican en ortofosfatos, fosfatos
condensados (piro-, meta-, y otros poli fosfatos) y fosfatos orgánicos. El empleo de
detergentes, los cuales contienen grandes cantidades de fósforo, ha aumentado el
contenido de fosfato en las aguas residuales domésticas y ha contribuido al
problema de incremento del mismo en las fuentes receptoras, se usan poli fosfatos
como medio de control de corrosión. Las formas de importancia del fósforo en
aguas son las siguientes:

 Ortofosfatos (fósforo soluble)


 Polifosfatos: pirofosfatos, tripolifosfatos y metafosfatos
 Fosfatos orgánicos

El contenido de fósforo ácido hidrolizable de una muestra es definido


operacionalmente como la diferencia entre el fósforo reactivo medido en una
muestra no tratada y el fosfato que se encuentra después de una digestión suave.
Generalmente, esta incluye fosfatos condensados tales como pyro-, tripoly-, y
especies de muy alto peso molecular tales como hexametafosfato. En resumen
algunas aguas naturales contienen compuestos orgánicos de fosfato que son
hidrolizados a ortofosfato bajo las condiciones del ensayo. Los polifosfatos
generalmente no responden al ensayo de fósforo reactivo pero pueden ser
hidrolizados a ortofosfato por digestión con ácido.

El fósforo total (P): se determina en una muestra sin filtrar y en ella están
presentes todas las formas de fósforo. Debido a que el fósforo puede estar
presente en combinación con la materia orgánica, es necesario para determinar el
fósforo total, preparar la muestra mediante un método de digestión capaz de
oxidar la materia orgánica efectivamente, para liberar el fósforo como ortofosfato,
para su posterior determinación por el Método del Ácido Ascórbico. La
concentración de fósforo total se registra como mg P total /L.

Valor máximo Aceptable/No


Expresadas como
aceptable aceptable

35
R. 2115 de 2007 mg PO4 /L 0.5
Aceptable
Agua cruda mg PO4 /L <0.015

Hierro

El hierro y el manganeso pueden darle al agua un sabor, olor y color indeseable.


El hierro causa manchas rojizos-cafés en la ropa, porcelana, platos, utensilios,
vasos, lavaplatos, accesorios de plomería y concreto. El manganeso causa
manchas cafés-negras en los mismos materiales. Los detergentes no remueven
estas manchas. El cloro casero y los productos alcalinos (tales como el sodio y el
bicarbonato) pueden intensificar las manchas. Los depósitos de hierro y
manganeso se acumulan en los tubos de cañerías, tanques de presión,
calentadores de agua y equipo ablandador de agua.

El hierro y el manganeso son elementos comunes en la superficie de la tierra. A


medida que el agua se filtra por el suelo y las piedras puede disolver estos
minerales y acarrearlos hacia el agua subterránea. Además, los tubos de hiero
pueden corroerse y lixiviar (disolver) hierro dentro del abastecimiento de agua
residencial.

Valor máximo Aceptable/No


Expresadas como
aceptable aceptable
R. 2115 de 2007 mg Fe /L 0.3
Aceptable
Agua cruda mg Fe /L <0.1

Nitratos

El nitrato es uno de los más frecuentes contaminantes de aguas subterráneas en


áreas rurales. Debe ser controlado en el agua potable principalmente porque
niveles excesivos pueden provocar metahemoglobinemia, o “la enfermedad de los
bebés azules”. Aunque los niveles de nitratos que afectan a los bebés no son
peligrosos para niños mayores y adultos, sí indican la posible presencia de otros
contaminantes más peligrosos procedentes de las residencias o de la agricultura,
tales como bacterias o pesticidas.
El origen de los nitratos en aguas subterráneas es principalmente de fertilizantes,
sistemas sépticos y almacenamiento de estiércol o operaciones de extensión. Los
fertilizantes nitrogenados no absorbidos por las plantas, volatilizados, o
arrastrados por la escorrentía superficial acaban en las aguas subterráneas en
forma de nitratos. Esto hace que el nitrógeno no esté disponible para las plantas, y
puede también elevar la concentración en aguas subterráneas por encima de los
niveles admisibles de calidad del agua potable. El nitrógeno procedente del
estiércol o de los abonos puede perderse de manera similar de los prados,
corrales, o lugares de almacenamiento. Los sistemas sépticos eliminan solamente

36
la mitad del nitrógeno de las aguas residuales, dejando que la otra mitad sea
lavada hacia las aguas subterráneas, de esta forma aumentando las
concentraciones de nitrato en las aguas subterráneas.
Valor máximo Aceptable/No
Expresadas como
aceptable aceptable
R. 2115 de 2007 mg NO3- /L 10
Aceptable
Agua cruda mg NO3- /L 0.6

Nitritos

La principal consecuencia de un exceso de nitritos es la contaminación de las


aguas a todos los niveles:

El exceso de nitritos en el agua subterránea tiene su principal origen en las


filtraciones profundas que se producen cuando el sistema de regadío mueve el
nitrato del suelo. Este riesgo es más elevado cuando se emplea el riego por
superficie y aspersión, mientras que es mínimo en el que se aplica localizado.

La contaminación de las aguas superficiales se produce como consecuencia de la


producida en las subterráneas, que en la mayor parte de casos se vierten en los
cursos de agua. Puede tener consecuencias tan serias como un exceso de
vegetación y la muerte de la fauna acuática a largo plazo. Cuando abonamos la
tierra para mejorar su rendimiento, usamos productos nitrogenados, ya sean
fertilizantes minerales u orgánicos como el estiércol. A este aumento de nitratos,
hay que añadirle el plus que representa el nitrógeno contenido en el agua de
regadío. Por lo tanto, el nivel final de este compuesto puede ser elevado en
muchas ocasiones.

Con el paso del tiempo, y debido esencialmente a la acción de algunas bacterias,


estos nitratos evolucionan a nitritos, iones considerados todavía mucho más
tóxicos.

Valor máximo Aceptable/No


Expresadas como
aceptable aceptable
R. 2115 de 2007 mg NO2- /L 0.1
Aceptable
Agua cruda mg NO2- /L <0.006
pH

El pH es un indicativo de la acidez o basicidad que presentan las aguas. El valor


de pH obtenido según los análisis de las muestras fue de 6,6 UNDS el cual se
encuentra en el rango establecido en la norma que indica los valores para aguas
no tratadas; sin embargo, en relación a los datos obtenidos, se puede determinar

37
que el agua de la quebrada La quebrada no presenta condiciones elevadas de
acidez y por lo tanto se asume como una fuente con pH normal.

Con el fin de mantener el parámetro dentro de los estándares, se deberán realizar


los ajustes y chequeos necesarios durante el tratamiento, ya que en este proceso
el valor del pH se ve alterado, y valores que estén debajo de 6,5 causan corrosión
debido al anhídrido carbónico, ácidos o sales ácidas que se encuentren en
disolución.

Valor máximo Aceptable/No


Expresadas como
aceptable aceptable
R. 2115 de 2007 UNDS 6.5 - 9
Aceptable
Agua cruda UNDS 7.34

Sulfatos

El sulfato (SO4 2–) se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza y puede


estar presente en aguas naturales en concentraciones que van desde unos pocos
miligramos por litro hasta algunos gramos por litro. Algunos drenajes de minería
pueden contribuir con grandes cantidades de sulfatos a través de la oxidación de
piritas. Como los sulfatos de sodio y de magnesio tienen un efecto purgante,
especialmente entre los niños, se recomienda un límite superior en aguas potables
de 250 mg/L de sulfatos. El contenido es también importante, porque las aguas
con alto contenido de sulfatos tienden a formar incrustaciones en las calderas y en
los intercambiadores de calor. Los sulfatos sales solubles en agua a excepción de
los Pb, Ba y Sr, El ion procede fundamentalmente de los procesos de disolución
de yesos (CaSO42H2O), sin olvidar las cantidades procedentes de la oxidación
bacteriana de sulfuros.

Valor máximo Aceptable/No


Expresadas como
aceptable aceptable
R. 2115 de 2007 mg SO4- /L 250
Aceptable
Agua cruda mg SO4- /L <8

Turbiedad

La turbidez es una medida de la extensión en que la luz es absorbida o dispersada


por material suspendido en el agua. Debido a que la absorción y el
apantallamiento son influenciados por las características de tamaño y superficie, la
turbiedad no es una medida cuantitativa de los sólidos suspendidos.

38
La importancia de este parámetro radica en que si la turbidez del agua es alta, la
cantidad de partículas sólidas bloquean la luz solar y evitan que las plantas
acuáticas la obtengan para la fotosíntesis, disminuyendo los niveles de oxígeno
disuelto; asimismo, puede disminuir debido a que estas partículas absorberán
calor adicional de la luz solar aumentando la temperatura del agua. Además, el
material coloidal asociado a la turbiedad provee sitios de adsorción para agentes
químicos que pueden ser dañinos o causantes de olores y sabores indeseables, y
para organismos biológicos que pueden ser patógenos.

La turbiedad presentada en la quebrada es adquirida por partículas suspendidas,


situación que aumenta moderadamente con las lluvias. El valor promedio arrojado
para este parámetro fue de <1 N.T.U en temporada de lluvias. Esto indica que en
términos de turbiedad, la quebrada presenta las condiciones óptimas para un
tratamiento simple ya que el valor presentado es bajo.

Valor máximo Aceptable/No


Expresadas como
aceptable aceptable
R. 2115 de 2007 NTU 15
Aceptable
Agua cruda NTU <1

1.11.3 Conclusiones y recomendaciones.

Se tiene entonces que los parámetros a tener cuidado después del tratamiento
son: COT (Carbono Orgánico Total) y Coliformes Totales y E. Coli. Debido a la
baja turbiedad y presencia de solidos suspendidos representados en el color
aparente indican que es un agua cruda de buenas características que no
requieren de un pretratamiento y/o tratamiento físico-químico intensivo. Sin
embargo debido a la atípica concentración de solidos orgánicos disueltos
referentes a los COT se recomienda antes de la etapa de cloración realizar un
proceso adicional alternativo como el uso de carbón activado o micro/ultra
filtración El tamaño de poro de la membrana corresponde (Microfiltración: 0.1 a 1
micras; Ultrafiltración: 0.01 a 0.1 micras). En el aspecto económico se prefiere el
carbón activado. La baja turbiedad y color aparente para una muestra tomada en
época de invierno demuestra que el sistema de tratamiento no debe ser complejo
para obtener buenos resultados en la reducción de partículas flotantes o
aportantes de color, por lo tanto desde el aspecto de tratabilidad e inversión en la
tratabilidad (uso de poco o ningún coagulante/coayudante) se podría recomendar
un sistema de tratamiento de tipo FiME (Filtración en múltiples etapas).

39
CAPÍTULO 2

2. PLANEAMIENTO Y DISEÑO CONCEPTUAL DEL ACUEDUCTO

En el siguiente capítulo se presentan los diferentes criterios que definirán


parámetros de diseño importantes, a tener en cuenta para el diseño del sistema de
acueducto vereda Penebio. Municipio de Silvia. El sistema transporte de agua en
aducción, conducción y distribución se realizara por gravedad-presion a través de
tuberías de PVC en la aducción-conducción, y distribución. Las presiones
necesarias serán garantizadas por sistemas de válvulas rompe presión (VRP).
Adicionalmente se usaran válvulas de purga y ventosa, según requiera en la
forma de los alineamientos.

2.1 DATOS DE CENSO AÑO 2020.


Como se había presentado anteriormente:

Tabla 12 Población inicial de censo, base de proyección.

VEREDA MUNICIPIO DE
PENEBIO
: SILVIA CAUCA

COORDENADAS CANTIDAD
DE
ITEM NOMBRE OBSERVACIONES
N W ASNM HABIANTES
VIVIENDA
MERCEDES 2°38' 76°26'
1 2496 3
HURTADO 57.4" 57.4"
ANA ALCIA 2°39' 76°27'
2 2483 8
HURTADO 01.8" 07.7"
ALEJANDRA
2°39'
3 VILLANY 76°27'07.3" 2482 4
02.1"
HURTADO
LUIS HERNAN 2°38' 76°27'
4 2442 4
ZUÑIGA 42.4" 05.3"

40
MARINA 2°38' 76°27'
5 2446 6
HURTADO 50.2" 09.0"
YINI BIANEY 2°38' 76°27'
6 2450 4
CALAMBAS 50.1" 07.3"
7 CRISTIAN 2470 4
2°38' 76°26'
ANDRES
48.0" 59.0"
MUELAS
ORLANDO 2°38' 76°27'
8 2443 3
HURTADO 40.9" 04.0"
DANIEL 2°38'
9 76°27 12.3" 2419 2
MUELAS 38.6"
NORALBA 2°39' 76°27'
10 2475 3
HURTADO 00.9" 03.6"
HILARIO 2°39' 76°27'
11 2475 1
HURTADO 01.2" 04.2"
ELIBARDO 2°38' 76°27'
12 2431 1
HURTADO 38.3" 15.3"
JESUS 2°38' 76°27'
13 2412 5
HURTADO 35.9" 10.9"
ALIRIO 2°38' 76°27'
14 2389 7
MUELAS 41.6" 24.6"
JOSE 2°38' 76°27'
15 2391 1
HURTADO 36.4" 25.2"
FIDEL 2°38' 76°27'
16 2400 5
HURTADO 31.9" 13.8"
EISON 2°38' 76°26'
17 2506 1
MANUEL DIAZ 45.7" 50.2"
2°38' 76°26'
18 HERNEY DIAZ 2485 5
46.3" 53.5"
19 MANUEL 2485 1
2°38' 76°26'
JESUS
50.4" 53.5"
MUELAS
20 MARIA 2573 2
2°38' 76°26'
ANGELA
49.3" 37.7"
MUELAS
21 MANUEL 2578 2
2°38' 76°26'
ANTONIO
50.9" 36.8"
MUELAS
22 JULIO 2475 6
2°38' 76°26'
HURTADO
43.7" 58.1"
MUELAS
LUZ ESTER 2°38' 76°26'
23 2487 1
HURTADO 43.9" 54.5"
INSTITUCION SALONES: 11,
EDUCATIVA SANITARIOS: 5,
2°38'
24 TECNICA 76°27 08.6" 2439 164 ORINALES: 4,
35.5"
KISGO-SEDE COMEDOR: 1,
PENEBIO COCINA : 1
HOGAR
SE REUNEN UNA
INFANTIL
25 43 VEZ CADA
SEMILLAS DE
SEMANA
VIDA
Población de
79 TOTAL
viviendas
Población de 286 TOTAL
viviendas mas
especiales

41
2.2 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

Calculo de población

2.2.1 Análisis-definición de tasa de crecimiento zona rural de Silvia.

2.2.2Selección del Método de Cálculo para la Proyección de la Población


Futura.

Se debe analizar la proyección de la población beneficiaria del proyecto, teniendo


en cuenta los métodos aritmético, geométrico y exponencial, tal como lo indica la
resolución 330 de 2017.
Método Aritmético

Método Geométrico

Método Exponencial

2.3.3 Aplicación del Método adoptado.

2.3 PERIODO DE DISEÑO


El sistema de acueducto Penebio, se diseñara para un periodo de 25 años, con
una población futura de 112 habitantes.

Asignación período de diseño. Siguiendo los parámetros establecidos por la


Resolución 330 de 2017, el de diseño es de 25 años.

Asignación periodo de diseño

PERIODO DE DISEÑO MÁXIMO


25 años
Fuente: resolución 330 de 2017

2.4 DOTACIÓN
El sistema de Acueducto deberá suministrar el agua necesaria para la población
proyectada en el periodo de diseño, de tal manera que el abastecimiento sea
suficiente durante dicho tiempo.

Se recomienda fortalecer la administración actual, con el fin de controlar de


manera eficiente las fugas, las conexiones fraudulentas existentes, el desperdicio
del agua por grifos abiertos o no instalados, y los daños en la tubería para ser
reparados en un periodo corto.

42
2.3.1 Dotación Neta
La dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para
satisfacer las necesidades básicas de un habitante sin considerar las pérdidas que
ocurran en el sistema de acueducto.

En la evaluación de las dotaciones netas de agua del presente proyecto se tuvo en


cuenta los usos que la comunidad le da al agua, entre los cuales se encontró el
uso residencial, institucional, y en escuelas, descartándose la posibilidad de
existencia de uso comercial e institucional en la vereda.

Uso Residencial

La dotación se calculó a partir del supuesto de consumos en actividades


específicas del hogar, teniendo en cuenta las características socioculturales de la
región y su altitud. Como lo indica la resolución 330 de 2017.

Tabla 13. Dotación uso residencial

CONSUMO (L / hab .
ACTIVIDAD
día)
Bebida y cocina 28
Aseo personal 15
Lavado de ropa 27
Inodoro dos
12
descargas
Limpieza 38
TOTAL 120

Caudales de viviendas especiales.

La dotación se calculó de manera integrada para para las entidades que se


catalogan como usos no residenciales.

Por lo tanto la dotación neta de la población es la suma de las dotaciones


determinadas para cada uno de los usos del agua, la cual tiene un valor de 120 L /
hab*día

Tabla 14 Resumen dotaciones según uso del agua, y dotación neta.

DOTACIÓN NETA
USO
(L /hab*día)
Residencial: 120
Perdidas

43
Adicional al consumo normal, es necesario considerar las pérdidas de agua que se
puedan generar en el sistema; para ello, se determina la dotación neta, que
corresponde a la cantidad máxima de agua requerida para satisfacer las
necesidades básicas de un habitante considerando dichas pérdidas. Estas se
pueden asumir como un 5% para las pérdidas en la aducción y un 5% en la
conducción. Así mismo, es conveniente asegurar un caudal que permita cubrir las
necesidades de la planta de tratamiento, por lo que se estima un 5% adicional.
Además teniendo en cuenta las pérdidas técnicas que se pueden presentar
después de la planta de potabilización hasta las acometidas domiciliarias (10 %),
se tiene un total de 25 % de pérdidas en todo el sistema de acueducto; por lo tanto
se cumple con lo estipulado en la resolución 330 de 2017, la cual define un
porcentaje máximo de pérdidas del 25 %.

Calculo caudal domestico

Dotacion neta∗poblacion futura


Qdomestico=
86400

Q Doméstico = (120*112) / 86400 = 0.15L/s

2.5 DEMANDA

2.5.1 Caudal Medio Diario (Qmd)


Corresponde al caudal calculado para la población proyectada, teniendo en cuenta
la dotación bruta asignada; definiéndose como el promedio de los consumos
diarios en un período de un año y se calculó de la siguiente manera:

( Caudal domestico+Caudal especiales)


Qmd=
(1−Perdidas)

Qmd: 0.351 L/s

2.5.2 Caudal Máximo Diario (QMD)


Corresponde al consumo máximo registrado durante 24 horas por un período de
un año. Se calculó multiplicando el caudal medio diario por el coeficiente de
consumo máximo diario, k1.

Como no se tienen registros de consumos, el coeficiente de consumo máximo


diario k1, se calculó de acuerdo al parágrafo 2 del artículo 42 de la resolución 330
de 2017, para un nivel de complejidad del sistema medio, obteniéndose un k1 de
1,30. Por lo tanto:

L
QMD=Qmd∗k 1=0.351 ∗1,30=0.456 L/s
s

44
2.5.3 Caudal Máximo Horario (QMH)
Corresponde al consumo máximo registrado durante una hora en un período de un
año. Se calculó como el caudal máximo diario multiplicado por el coeficiente de
consumo máximo horario k2.

Como no se tienen registros de consumos, el coeficiente de consumo máximo


horario, k2, se calculó de al parágrafo 2 del artículo 42 de la resolución 330 de
2017, para un nivel de complejidad medio y redes menores de distribución,
estableciéndose un k2 de 1,60. Por lo tanto:

L
QMH =QMD∗k 2=0.456 ∗1,60=0.730 L/ s
s

Los caudales determinados para el diseño de la planta de tratamiento se resumen


en la siguiente tabla:

Tabla 15 Resumen de caudales de diseño y por vivienda según año.

CAUDAL DATOS UNIDADES


Medio Diario (Qmd) 0.351 L/s
Máximo Diario (QMD) 0.456 L/s
Máximo Horario (QMH) 0.730 L/s

Año 2021    
Total viviendas actuales 22
Total especiales 2
QMH vivi 0.0195 L/s
QMH colegio 0.298 L/s

Tabla 16 Repartición de caudales por ramal.

Viviendas
VIENE Vivienda Total QMD QMH
RAMAL Sub
DE s Propia Viviendas (L/s) (L/s)
Ramales
2 PTAP 20 5 25 0.369 0.591
2.1 PTAP 5 0 5 0.087 0.137
TOTAL 25 0.456 0.728

45
CAPITULO 3

3. DISEÑO Y LOCALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS DEL SISTEMA DE


ACUEDUCTO DE PENEBIO.

3.1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Existen diferentes tipos de plantas para el tratamiento de agua cruda a potable


(PTAP):

1. Plantas de ciclo completo: cuentan con los procesos de coagulación,


sedimentación, filtración, cloración, sin precisar sobre el tipo de instalación
existente para cada proceso. Es el tipo de planta más comúnmente usada
en Colombia.
2. Plantas de filtración en múltiples etapas: se denomina así a las plantas en
donde existe filtración lenta en múltiples etapas.
3. Plantas de filtración directa: en donde el agua es llevada directamente a los
filtros y enseguida se clora.
4. Planta de filtración en línea: se realiza coagulación, filtración y cloración.
5. Planta compacta: se denomina así a la planta en la cual se llevan a cabo
todos los procesos en un mismo módulo prefabricado.

Sin embargo su selección depende de aspectos sociales, económicos, técnicos y


ambientales y a su vez la interrelación generada entre ellos. Pero entre estos
aspectos por lo general resaltan los técnicos y económicos, esto dependerá de la
necesidad de la comunidad y su compromiso por sustentarlo. Para el caso de la
vereda Penebio comunidad rural con capacidad económica baja y poca
intervención en el mantenimiento de los componentes del sistema de tratamiento,
se recomienda lo más económico respecto al pasar del tiempo y sustentarse en
largos periodos de tiempo con la menor intervención e inversión posible. Por otro
lado el agua a tratar entre menos contaminada este, menor cantidad de procesos
de purificación serán necesarios. De entre los tipos de plantas de tratamiento se
destaca o cumple con estas expectativas es la PTAP tipo FiME.

Por lo tanto esta selección parece la más adecuada y se realiza y presenta su


diseño a continuación:

3.1.1 Diseño PTAP tipo FiME.

CAUDAL TOTAL = 0.46 LPS

46
CAUDAL DE DISEÑO PARA EL FGDi
= 0.57 LPS
(25% del QMD)
NUMERO DE UNIDADES DE FGDi = 1.00 UND
CAUDAL DE DISEÑO PARA UN FGDi = 0.57 LPS
CAUDAL DE DISEÑO PARA VELOCIDAD DE OPERACIÓN
= 0.114 LPS
SUPERFICIAL DE UN FGDi
VELOCIDAD DE FILTRACION ADOPTADA = 2.00 M/H
AREA DE FILTRACION DE UN FGDi = 0.82 M2
COEF. DE DESAGÜE PARA VERTEDERO DE DESCARGA
= 1.84
LIBRE
ANCHO DE UN FGDi = 0.40 M
CARGA HIDRAULICA PARA VELOCIDAD DE OPERACIÓN
= 0.003 M
SUPERFICIAL
VELOCIDAD DE OPERACIÓN SUPERFICIAL
MEJORAMIENTO CALIDAD = 0.12 M/S
(se puede ajustar velocidad con válvula)
VELOCIDAD SUPERFICIAL DE LAVADO ADOPTADA
= 0.25 M/S
(se puede ajustar velocidad con válvula)
CARGA HIDRAULICA PARA VELOCIDAD SUPERFICIAL DE
= 0.008 M
LAVADO
VELOCIDAD SUPERFICIAL DE LAVADO = 0.250 M/S
LARGO DE UN FGDi = 2.05 M
CARGA HIDRAULICA CON UN FILTRO EN LIMPIEZA = 0.008 M
ANCHO PAREDES EXTERIORES = 0.15 M
ANCHO PARED INTERMEDIA = 0.15 M
ANCHO DE UN FGDi = 0.40 M
LARGO DE UN FGDi = 2.10 M
RELACION LARGO-ANCHO = 5.25
AREA DE UN FGDi = 0.84 M2
AREA TOTAL DE LOS FGDi = 0.84 M2
VELOCIDAD DE FILTRACION DE DISEÑO CON AREA
= 1.95 M/H
TOTAL

LECHO FILTRANTE FGDi

Posición en el Lecho HCapa Rango de tamaño


m mm pulg.
Superior 0.20 3-5 1/8" - 1/5"
intermedia 0.20 5 - 15 1/5" - 3/5"
Inferior 0.20 15 - 25 3/5" - 1"

PROFUNDIDAD DE LA ESTRUCTURA FGDi

Lecho Filtrante = 0.60 M


Nivel mínimo de lámina de agua = 0.03 M
0.00
Nivel de la lámina del agua sobre el vertedero con un filtro en mantenimiento = M
8
Borde libre. = 0.15 M
Altura Calculada = 0.78 M

47
ALTURA ASUMIDA = 0.80 M

SISTEMA DE DRENAJE

Se emplea un sistema de drenaje de múltiples recolectores laterales con un tubo recolector


principal en cada uno de los filtros

VELOCIDAD DE LAVADO = 11.00 M/H


CAUDAL DE LAVADO DE FONDO
= 2.57 LPS
(Q lavado recomendado)
DISTANCIA LONGITUDINAL TUBERIA PRINCIPAL A PARED = 0.05 M
DISTANCIA TUBERIA LATERAL A PARED = 0.04 M
LONGITUD DE LA TUBERIA PRINCIPAL EN EL FGDi = 2.05 M
LONGITUD DE LA TUBERIA LATERAL = 0.26 M
AREA DE UN FGDi = 0.84 M2
ESPACIAMIENTO ENTRE TUBERIAS LATERALES = 0.30 M
NUMERO DE TUBOS LATERALES = 6.00 UND
NUMERO DE LATERALES ADOPTADO = 7.00 UND
CAUDAL POR TUBO DE RECOLECCION LATERAL EN LAVADO = 0.37 LPS
RO = S AREA ORIFICIO/AREA DE LECHO = 0.0015
PUL
DIAMETRO DE UN ORIFICIO DEL LATERAL = 1/4
G
AREA DE UN ORIFICIO EN EL LATERAL = 3.17E-05 M2
ESPACIAMIENTO LONGITUDINAL ENTRE ORIFICIO = 0.05 M
NUMERO DE ORIFICIOS POR LATERAL = 5.00 UND
NUMERO DE ORIFICIOS POR HILERA EN EL LATERAL (2 HILERAS) = 5.00 UND
NUMERO DE ORIFICIOS POR HILERA EN EL LATERAL (2 HILERAS)
= 5.00 UND
ADOPTADO
RL= S AREA ORIFICIOS/AREA DE LATERAL = 1.00
PUL
DIAMETRO DEL LATERAL = 4/5
G
PUL
DIAMETRO DE LA TUBERIA LATERAL ADOPTADO = 1.0
G
PUL
AREA DEL LATERAL = 5.07E-04
G
RP = A. TUBERIA PRINCIPAL / S A. TUBERIA LATERAL = 1.00
PUL
DIAMETRO DE LA TUBERIA PRINCIPAL = 2 2/3
G
PUL
DIAMETRO DE LA TUBERIA PRINCIPAL ADOPTADO = 2
G
AREA TUBERIA PRINCIPAL = 2.03E-03 M2

RELACIONES OBTENIDAS

RO = 0.0026
RL = 0.60
RP = 0.6000
VP = 1.20 M/S
VL = 0.73 M/S

48
CHEQUEO ALTURA DE COMPENSACION FGDi

Altura lecho filtrante = 0.60 M


Perdidas = 0.33 M
Altura fondo losa FGAC a descarga tubería lavado = 0.20 M
Altura disponible = 0.32 M
Diámetro = 2.00 PULG
Área = 2.03E-03 M2
Caudal de lavado calculado recomendado = 2.57 LPS
Caudal de lavado con altura de compensación = 3.03 LPS

PERDIDAS EN EL FGDi

Para
PARAMETROS Para lavado
operación

CAUDAL = 2.57 LPS 0.57 LPS


3.70E-
CAUDAL POR ORIFICIO = LPS 8.14E-03 LPS
02
CAUDAL POR TUBO DE
= 0.37 LPS 8.14E-02 LPS
RECOLECCION LATERAL
3.17E-
AREA DE UN ORIFICIO EN EL LATERAL = M2 3.17E-05 M2
05
5.07E- PUL PUL
AREA DEL LATERAL = 5.07E-04
04 G G
2.03E-
AREA TUBERIA PRINCIPAL = M2 2.03E-03 M2
03

Perdidas por lecho filtrante


Hmf
L (lecho) cm Diam (cm) Hmf (cm)
(cm)
4.13E-
20 0.3 7.33E-02
01
1.49E-
20 0.5 2.64E-02
01
1.65E-
20 1.5 2.93E-03
02

5.78E-
Total lecho (m) 1.03E-03
03

Perdidas por tubería principal


Longitud tubería principal = 3.75 M 2.85 M
H(m) = 0.035 M 0.001 M

Perdidas por laterales


h(m) = 0.002 M 0.0001 M

Perdidas por accesorios

49
= 0.074 M 0.004 M
Codo 90º 7.36E-
= M
02
Codo 45º = 0.033 M 1.61E-03 M
Codo45º = 0.033 M 1.61E-03 M
VÁVULA DE BOLA
Válvula = 0.016 M
totalmente abierta
Salida = 0.000 M 0.00E+00 M

Perdidas por Tee


Numero
7
de Tee

Posición
Tee en el Caudal (Lps) Velocidad (m/s) Km Hmf (m)
múltiple
Lavad Operació Operació Lavad Operació Lavad Operació
Lavado
o n n o n o n

1.83E- 6.79E-
Tee 1 0.37 0.08 4.02E-02 0.4 0.4 3.29E-05
01 04
3.65E- 2.72E-
Tee 2 0.74 0.16 8.04E-02 0.4 0.4 1.32E-04
01 03
5.48E- 6.11E-
Tee 3 1.11 0.24 1.21E-01 0.4 0.4 2.96E-04
01 03
7.30E- 1.09E-
Tee 4 1.48 0.33 1.61E-01 0.4 0.4 5.27E-04
01 02
9.13E- 1.70E-
Tee 5 1.85 0.41 2.01E-01 0.4 0.4 8.23E-04
01 02
1.10E+0 2.45E-
Tee 6 2.22 0.49 2.41E-01 0.4 0.4 1.18E-03
0 02

Total perdidas Tee = 0.061830 M 2.99E-03 M

Lavado Operación

Pérdidas totales = 0.33 M 1.23E-02 M


Perdidas asumidas = 0.33 M 1.23E-02 M

ESTRUCTURA DE ENTRADA PARA FGDi

CAUDAL DE DISEÑO = 0.57 LPS


ANCHO PARED INTERMEDIA = 0.15 M
LARGO = 0.60 M
ANCHO = 0.40 M
PROFUNDIDAD DEL AGUA = 0.63 M
BORDE LIBRE = 0.15 M
ALTURA TOTAL = 0.8 M

50
VOLUMEN = 0.15 M3
TIEMPO DE RETENCION = 531 Seg
VELOCIDAD 0.28 LPS

CÁMARA DE EXCESOS SALIDA 1 FiGD

CAUDAL DE DISEÑO = 0.6 LPS


LARGO = 0.60 M
ANCHO = 0.40 M
PROFUNDIDAD DEL AGUA DE LAVADO = 0.20 M
BORDE LIBRE = 0.15 M
PROFUNDIDAD CAJA SIGUIENTE A VERTEDERO DE REBOSE = 0.350 M
ALTURA PARED SIGUIENTE A VERTEDERO DE REBOSE = 0.530 M
VOLUMEN = 0.048 M3

CÁMARA DE AGUA PRETRATADA HACIA FGAC (1 FGDi)

CAUDAL DE DISEÑO = 0.57 LPS


LARGO = 0.90 M
ANCHO = 1.00 M
PROFUNDIDAD ESTRUCTURA = 0.65 M
Borde libre = 0.10 M
Altura lámina de agua = 0.550 M
ANCHO PAREDES = 0.15 M
VOLUMEN = 0.50 M3

CÁMARA DE VALVULAS Y DE LAVADO FGDi

CAUDAL DE LAVADO = 2.57 LPS


LARGO = 0.60 M
ANCHO = 0.60 M
ALTURA FONDO LOSA FGDi A DESCARGA TUBERÍA LAVADO = 0.20 M
PROFUNDIDAD DEL AGUA = 0.40 M
BORDE LIBRE = 0.10 M
ALTURA TOTAL (DESDE FONDO) = 0.500
VOLUMEN = 0.14 M3
TIEMPO DE RETENCION = 56.104 SEG

CÁMARA DE LAVADO DE GRAVA FGDi

Área superficial de un FGDi = 0.84 m2


H de raspado máximo = 0.20 m
Volumen de grava a lavar = 0.168 m3
H de grava en la cámara = 0.20 m
área superficial cámara = 0.84 m2
Longitud = 1.00 m

51
Ancho = 0.60 m
área de lavado calculada 0.6 m2
borde libre 0.1 m

DISEÑO DE FILTRO GRUESO ASCENDENTE EN CAPAS "FGAC"

Para ríos de ladera con niveles intermedios de contaminación, es decir, turbiedades inferiores a 20
UNT y Coliformes fecales menores a 10000 UFC/100 ml, se puede especificar un FGAC, con altura
de lecho filtrante mínima de 0.60 m (no incluye lecho de soporte). Para fuentes superficiales de
valle con un nivel de contaminación mayor, se debe incrementar la longitud de lecho filtrante y/o
variar la velocidad de filtración según el riesgo. Otra alternativa viable consiste en aumentar el
número de unidades de filtración, pasando a sistemas FGAS2 o FGAS3.

CAUDAL TOTAL = 0.46 LPS


NUMERO DE UNIDADES DE FGAC = 1.00
VELOCIDAD DE FILTRACION = 0.40 M/H
CAUDAL DE DISEÑO DE UN FGAC = 0.46 LPS
AREA DE FILTRACION DE UN FGAC = 4 M2
TUBERÍA DE DESAGÜE

CUELLO DE GANZO

DIMENSIONES PARA CADA FGAC

AREA POR CADA FILTRO = 4 M2


LADO DE CADA FILTRO = 2.00 M
LADO DE CADA FILTRO ASUMIDO = 2.0 M
AREA DE DISEÑO UN FGAC = 4.00 M2
VELOCIDAD DE FILTRACION DE DISEÑO = 0.41 M/H
VELOCIDAD INICIAL DE DRENAJE PARA LIMPIEZA = 10 M/H

LECHO FILTRANTE

Hcapa
Posición en el Lecho Hcapa Rango de tamaño
adopt
m mm pulg.
0.20 -
Lecho de soporte 0.30 25 - 19 1 - 3/4
0,30
0.20 -
intermedia 1 0.20 19 - 13 3/4 - 1/2
0,30
0.20 -
intermedia 2 0.20 13 - 6 1/2 - 1/4
0,30
0.15 -
intermedia 3 0.15 6-3 1/4 - 1/8
0.30
0.15 -
superior 0.15 3 - 1,6 1/8 - 1/16
0.30
altura total de lecho filtro 1.00

52
PROFUNDIDAD DE LA ESTRUCTURA

Lecho Filtrante = 1.00 M


Nivel mínimo de lámina de agua. = 0.00 M
Nivel máximo. = 0.10 M
Borde libre = 0.10 M
Profundidad de la estructura = 1.20 M

MULTIPLE DIFUSOR Y RECOLECTOR

VELOCIDAD INICIAL DE DRENAJE PARA LIMPIEZA = 10 M/H


AREA DE UN FGAC = 4.00 M2
CAUDAL DE LAVADO RECOMENDADO = 11.11 LPS
ANCHO PARED = 0.15 M
LONGITUD DEL DIFUSOR PRINCIPAL = 2.00 M
DISTANCIA DEL LATERAL HASTA PARED = 0.10 M
LONGITUD TUBERIA LATERAL = 1.70 M
ESPACIAMIENTO ENTRE TUBERIAS LATERALES = 0.30 M
NUMERO DE LATERALES = 6.00 UND
NUMERO DE LATERALES ADOPTADO = 6.00 UND
CAUDAL POR TUBO DE RECOLECCION LATERAL EN LAVADO = 1.85 LPS
RO = S AREA ORIFICIO/AREA DE LECHO = 0.0015
DIAMETRO DE UN ORIFICIO DEL LATERAL = 0.375 PULG
AREA DE UN ORIFICIO EN EL LATERAL = 7.13E-05 M2
ESPACIAMIENTO LONGITUDINAL ENTRE ORIFICIO = 0.10
NUMERO DE ORIFICIOS POR LATERAL = 14.00 UND
NUMERO DE ORIFICIOS POR HILERA EN EL LATERAL (2 HILERAS) = 16.00
NUMERO DE ORIFICIOS POR HILERA EN EL LATERAL (2 HILERAS)
= 16
ADOPTADO
RL = S AREA ORIFICIO/AREA LATERAL = 1.00
DIAMETRO DEL LATERAL = 2 1/8 PULG
DIAMETRO DE LA TUBERIA LATERAL ADOPTADO = 2.00 PULG
AREA DEL LATERAL = 2.03E-03 m2
RP = S AREA LATERAL/A = 1.00
DIAMETRO DE LA TUBERIA PRINCIPAL = 4 8/9 PULG
DIAMETRO DE LA TUBERIA PRINCIPAL ADOPTADO = 4.00 PULG
AREA TUBERIA PRINCIPAL = 8.11E-03 M2

RELACIONES OBTENIDAS

RO = 0.0034
RL = 0.49
RP = 0.70
VP = 1.37 M/S
VL = 0.91 M/S

53
CHEQUEO ALTURA DE COMPENSACION FGAC

Altura Total = 1.00 M


Perdidas = 0.25 M
Altura DISPONIBLE
= 1.60 M
DESDE NIVEL AGUA HASTA
Altura disponible
= 2.45 M
DESCARGA DE VÁLVULA
PUL
Diámetro = 4.00
G
8.11E-
Área = M2
03
Caudal de lavado calculado = 11.11 LPS
Caudal de lavado con altura de compensación = 33.70 LPS
Cuando el filtro este lleno la altura de carga de lavado mayor a 2,5 = 2.50

PERDIDAS EN EL FGAC

Para
PARAMETROS Para lavado
operación

CAUDAL DE DISEÑO DE UN FGAC = 11.11 LPS 0.46


1.16E-
CAUDAL POR ORIFICIO = LPS 4.79E-03
01
CAUDAL POR TUBO DE RECOLECCION
= 1.85 LPS 7.67E-02
LATERAL
7.13E-
AREA DE UN ORIFICIO EN EL LATERAL = M2 7.13E-05
05
2.03E-
AREA DEL LATERAL = m2 2.03E-03
03
8.11E-
AREA TUBERIA PRINCIPAL = M2 8.11E-03
03

Perdidas por lecho filtrante


Diámetro
L (lecho) cm Hmf (cm) Hmf (cm)
(cm)
30.00 1.90 1.40E-02 5.61E-04
20.00 1.30 2.00E-02 7.99E-04
20.00 0.60 9.38E-02 3.75E-03
15.00 0.30 2.81E-01 1.13E-02
15.00 0.16 9.90E-01 3.96E-02
Total (m) 0.01399 5.60E-04

Perdidas por tubería principal


Longitud tubería principal = 4.35 M 3 M
H(m) = 2.39E-02 M 3.00E-05 M

Perdidas por laterales


h(m) = 8.28E-03 M 1.00E-05 M

54
Perdidas por descarga del lateral en
el principal
h(m) = 0.00E+00 M 0.00E+00 M

Perdidas por accesorios


Codo 45º = 0.038 M 7.00E-05 M
Para 2 codos de 45º = 0.077 M 1.40E-04
Válvula = 3.45E-02 M
Salida = 0.000 M 1.60E-04 M

Perdidas por Tee


Numero de Tees = 4.00

Posición Tee
Caudal (Lps) Velocidad (m/s) Km Hmf (m)
en el múltiple
Lavad Operaci Operaci Lavad Operaci Lavad Operaci
Lavado
o ón ón o ón o ón

2.28E- 1.06E
Tee 1 1.85 7.67E-02 9.46E-03 0.4 0.4 1.82E-06
01 -03
4.56E- 4.25E
Tee 2 3.7 1.53E-01 1.89E-02 0.4 0.4 7.29E-06
01 -03
6.85E- 9.55E
Tee 3 5.55 2.30E-01 2.84E-02 0.4 0.4 1.64E-05
01 -03
9.13E- 1.70E
Tee 4 7.4 3.07E-01 3.78E-02 0.4 0.4 2.92E-05
01 -02
1.14E+ 2.65E
Tee 5 9.25 3.83E-01 4.73E-02 0.4 0.4 4.56E-05
00 -02
1.37E+ 3.82E
Tee 6 11.1 4.60E-01 5.67E-02 0.4 0.4 6.56E-05
00 -02

Total 0.00E+0
= 0.0966 M M
pérdidas Tee 0

Pérdidas
= 0.25 M 9.00E-04
totales
Perdidas
= 0.25 M 9.00E-04
asumidas

ESTRUCTURA DE ENTRADA A FGAC

CAUDAL PARA UN FGAC = 0.46 M


ANCHO = 0.60 M
LARGO = 0.60 M
PROFUNDIDAD DEL AGUA = 0.50 M
BORDE LIBRE = 0.10 M
ALTURA DE LA PARED = 0.600 M
VOLUMEN = 0.216 M3
ANCHO PARED = 0.10 M
TIEMPO DE RETENCION = 470 Seg

55
TUBERIA DE SALIDA LECHO FILTRANTE

Coeficiente vertederos = 1.84


Caudal para FGAC = 0.46 LPS
Longitud vertedero = 0.60 M
Carga hidráulica sobre el vertedero = 0.006 M
Borde libre = 0.10 M
Altura total = 0.11 M
Área Vertedero mojada = 0.0036 M2
Diámetro tubería obtenido = 2.67 PULG
Numero de tubos adoptado 1.00 und
Diámetro tubería adoptado = 4.00 PULG
Diámetro tubería adoptado = 0.1016 M

CÁMARA DE AGUA FILTRADA PARA FGAC

CAUDAL PARA LOS FGAC = 0.46 M


ANCHO PARED ENTRE FGAC = 0.15 M
ANCHO ADOPTADO = 0.60 M
LARGO = 0.80 M
PROFUNDIDAD = 0.40 M
Borde libre = 0.10
Altura de la pared = 0.50
VOLUMEN = 0.19 M3
TIEMPO DE RETENCION = 417 Seg
ANCHO PAREDES = 0.20 M

CÁMARA DE VALVULAS Y DE LAVADO PARA FGAC

LARGO = 0.80 M
ANCHO = 0.80 M
PROFUNDIDAD DEL FGAC = 1.20 M
ALTURA FONDO LOSA FGAC A DESCARGA TUBERIA LAVADO = 0.25 M
ALTURA DESDE LA VÁVULA DE LAVADO AL FONDO DE LA CÁMARA = 0.20 M
ALTURA DE MURO FGAC HASTA FONDO DE LA CÁMARA DE LAVADO = 1.65 M
ANCHO PAREDES = 0.15 M
Diámetro de desagüe en el fondo de 8"

DISEÑO DEL FILTRO LENTO EN ARENA "FLA"

CAUDAL TOTAL DE DISEÑO = 0.46 LPS


VELOCIDAD DE FILTRACION = 0.20 M/H
AREA DE FILTRACION TOTAL = 8 M2
NUMERO DE UNIDADES = 1.00 UND
CAUDAL DE DISEÑO = 0.46 LPS
AREA DE FILTRACION DE UN FLA = 8.28 M2

56
LARGO RECOMENDADO PARA FILTRO RECTANGULAR DE UN FLA = 2.87 M
ANCHO RECOMENDADO PARA FILTRO RECTANGULAR DE UN FLA = 2.87 M

TUBERÍA DE DESAGÜE VERTICAL AL FONDO

CUELLO DE GANZO

TUBERÍA ENTRE LOS FLA

DIMENSIONES PARA CADA FLA

LARGO ADOPTADO DE UN FLA = 3.00 M


ANCHO ADOPTADO DE UN FLA = 3.00 M
AREA DE UN FLA = 9.00 M2
VELOCIDAD DE FILTRACION DE DISEÑO = 0.18 M/H
AREA TOTAL SUMINISTRADA = 9 M2
ANCHO DE PARED = 0.15 M
ESPESOR DE MURO CALCULADO NSR 10 0.100

LECHO FILTRANTE

Espesor de la
Característica del Lecho Rango de tamaño
Capa

ALTURA INICIAL ANTES DE RASPADO 0.80 M 0.15 - 0.3 MM


ACEPTAB
ARENA COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD IDEAL <4 <3
LE
16 - 23
ALTURA GRAVA LECHO DE SOPORTE 0.20 M mm (pulg)
(5/8-1)
ALTURA MIÍNIMA DE ARENA 0.50 M

PROFUNDIDAD DE LA ESTRUCTURA

ALTURA DEL MEDIO DE SOPORTE CON DRENAJE = 0.20 M


ALTURA DE ARENA FILTRANTE = 0.50 M
ALTURA MAXIMA DEL AGUA = 0.50 M
BORDE LIBRE INICIANDO OPERACIÓN = 0.10 M

ALTURA TOTAL DE LA ESTRUCTURA = 1.10 M

MULTIPLE RECOLECTOR

m/
Velocidad máxima del recolector = 0.52
s
m/
Velocidad máxima en los tubos laterales = 0.50
s

57
Separación entre laterales = 1 2 m
m
Tamaño de orificio en tubos laterales = 2 4
m
Separación de orificios en tubos laterales = 0.1 0.3 m

Diámetro tubería principal = 2.00 pulg


Área tubería principal = 0.002 m2
Velocidad en el lateral principal = 0.227 m/s OK
Distancia tubería principal a pared = 0.10 m
Distancia tubería lateral a pared = 0.10 m
Diámetro del lateral = 2.00 pulg 2
Área tubería principal = 0.002 m2
Área tubería lateral = 0.002 m2
Separación entre laterales = 0.60 m
Longitud de la tubería principal = 2.90 m
Longitud del lateral = 2.75 m
Numero de laterales = 5.00 UND
Numero de laterales adoptado = 5.00 UND
Caudal por lateral = 0.09 lps
Velocidad por lateral = 0.04 m/s OK
Área para drenaje lineal tubería sin filtro 6.5 mm = 30.00 cm2/m
Área para drenaje lineal = 3.00E-03 m2/m
Área de drenaje por lateral = 8.25E-03 m2

PERDIDAS EN EL FLA

PARAMETROS Para operación

CAUDAL DE DISEÑO DE UN FLA = 0.46 lps


CAUDAL POR ORIFICIO = lps
CAUDAL POR LATERAL = 0.09 lps
AREA DE UN ORIFICIO EN EL LATERAL = pulg
AREA DEL LATERAL = 0.002 m2
AREA TUBERIA PRINCIPAL = 0.002 m2

Perdidas por lecho filtrante


L (lecho) cm Diametro (cm) Hmf (cm)
2.64E-
20.00 1.60
04
8.89E-
80.00
02

8.90E-
Total (m)
04

Perdidas por tubería principal


Longitud tubería principal = 3.15 M
H(m) = 9.50E-04 M

58
Perdidas por laterales
h(m) = 3.00E-05 M

Perdidas por descarga del lateral en el principal


h(m) = 0.00E+00 M

Perdidas por accesorios


Codo 90º = 2.36E-03 M
Salida = 2.63E-03 M

Perdidas por Tee


Numero Tees = 4.00

Posición Tee en el múltiple


Caud Velocida
Km Hmf
al d
LPS M/S M
4.20E-
Tee 1 0.09 4.54E-02 0.4
05
1.68E-
Tee 2 0.18 9.08E-02 0.4
04
3.78E-
Tee 3 0.28 1.36E-01 0.4
04

Tee = 5.90E-04 M

Pérdidas totales = 7.45E-03 M


Perdidas asumidas = 7.45E-03 M

CAMARA DE ENTRADA AL FLA

ANCHO = 0.600 M
LARGO = 0.600 M
PROFUNDIDAD = 0.500 M
VOLUMEN = 0.18 M3
CAUDAL = 0.46 LPS
TIEMPO DE RETENCION = 391.30 SEG
ALTURA DEL AGUA CAMARA DE ENTRADA = 0.400 M
ALTURA VENTANA DESDE LA CAMARA DE ENTRADA AL FLA = 0.100 M

VENTANA DE ENTRADA AL FLA

LONGITUD DE LA VENTANA = 0.200 M


CARGA HIDRAULICA = 0.012 M
ALTURA DE LA VENTANA = 0.150 M

CAMARA DE AGUA FILTRADA EN EL FLA

59
ANCHO PARED INTERMEDIA = 0.10 M
NUMERO DE FLA = 1 UND
ANCHO POR FLA = 0.600 M
LARGO = 0.500 M
PROFUNDIDAD = 0.500 M
CAUDAL = 0.46 lps
VOLUMEN = 0.15 M3

VERTEDERO PARA CONTACTO CLORO (2)

CAUDAL DE DISEÑO = 0.460 LPS


LONGITUD CADA VERTEDERO = 0.600 M
COEFICIENTE DE VERTEDEROS = 1.840
CARGA HIDRAULICA SOBRE EL VERTEDERO = 0.004 M
BORDE LIBRE = 0.100 M

CAJA PARA CONTACTO CLORO FLA (2)

ANCHO PARED INTERMEDIA = 0.100 M


ANCHO = 0.600 M
LARGO = 0.500 M
PROFUNDIDAD DEL AGUA = 0.500 M
BORDE LIBRE = 0.100
ALTURA TOTAL = 0.600
VOLUMEN = 0.15 M

CÁMARA DE VALVULAS Y DE LAVADO (2)

ANCHO = 0.600 M
LARGO = 0.800 M
PROFUNDIDAD = 0.400 M
VOLUMEN = 0.19 M3
BORDE LIBRE = 0.100 M
ALTURA TOTAL = 0.50 M
TIEMPO DE RETENCION = 417.39 SEG

CÁMARA PARA LAVADO DE ARENA POR CADA FLA

AREA SUPERFICIAL POR FLA = 9.00 M2


H DE RASPADO MINIMO = 0.050 M
VOLUMEN DE ARENA = 0.45 M3
ALTURA DE LA ARENA EN LA CAMARA DE LAVADO = 0.300 M
AREA CAMARA DE LAVADO = 1.50 M2
ANCHO = 1.73 M
ANCHO ADOPTADA = 1.600 M

60
LARGO = 0.87
LARGO ADOPTADA = 1.000 M
AREA OBTENIDA = 1.60 M2
VOLUMEN DE ARENA OBTENIDO = 0.48 M3

CÁLCULO DE CAMARA DE ALMACENAMIENTO DE ARENA

AREA SUPERFICIAL POR FLA = 9.00 M2


NUMERO DE FLA = 1.00 UND
AREA SUPERFICIAL TOTAL FLA = 9.00 M2
H MINIMA DEL LECHO FILTRANTE = 0.60 M
H DE RASPADO MINIMO = 0.03 M
H DE RASPADO MAXIMA = 0.20 M
VOLUMEN DE ARENA PARA ALMACENAMIENTO = 1.8 M3
ALTURA DE LA ARENA EN LA CAMARA DE ALMACENAMIENTO = 1.20 M
AREA CAMARA DE ALMACENA = 1.50 M2
LONGITUD CASETA DE ALMACENAMIENTO ADOPTADA = 1.50 M
LONGITUD CASETA DE ALMACENAMIENTO ADOPTADA = 1.50 M
AREA PARA CASETA DE ALMACENAMIENTO = 2.25 M2

Dos cámaras 3.5 m y 2.5 m.

DESINFECCION

CAUDAL DE DESINFECCION = 0.46 lps


DOSIS = 2.00 mg/l
PESO DE CLORO REQUERIDO = 0.08 kg/dia
PESO DE LA SOLUCION COMERCIAL POR MES = 22.67 kg

RESUMEN DISEÑO FiME

FGDi = 1.00 UND


Área cada unidad FGDi = 0.84 M2
Velocidad de filtración = 2.00 M/H
Largo = 2.10 M
Ancho = 0.40 M
Profundidad = 0.80 M
Longitud recolector principal = 2.05 M
Diámetro recolector principal = 2.00 IN
Longitud recolector lateral = 0.26 M
Diámetro recolector lateral = 1.00 IN
Espaciamiento entre tuberías laterales = 0.30 M
Numero de laterales en el principal = 7.00 UND
Numero orificios en el lateral por hilera (2 hileras por lateral) = 5.00 UND
Espaciamiento longitudinal de orificios en el lateral = 0.05 M
Diámetro de orificios en el lateral = 1/4 IN
Perdidas operación = 1.23E-02 M

61
Perdidas lavado = 0.33 M
Chequeo caudal para FGDi = 0.47 LPS

FGAC = 1.000 UND


Área cada unidad FGAC = 4.00 M2
Velocidad de filtración = 0.40 M/H
Largo = 2.00 M
Ancho = 2.00 M
Profundidad = 1.20 M
Longitud recolector principal = 2.00 M
Diámetro recolector principal = 4.00 IN
Longitud recolector lateral = 1.70 M
Diámetro recolector lateral = 2.00 IN
Espaciamiento entre tuberías laterales = 0.30 M
Numero orificios en el lateral por hilera (2 hileras por lateral) = 16.00 UND
Espaciamiento de orificios en el lateral = 0.10 M
Diámetro de orificios en el lateral = 3/8 IN
Perdidas operación = 0.25 M
Perdidas lavado = 9.00E-04 M
Chequeo caudal para FGAC = 0.44 LPS

FLA = 1.000 UND


Área cada unidad FGAC = 9.00 M2
Velocidad de filtración = 0.20 M/H
Largo = 3.00 M
Ancho = 3.00 M
Profundidad = 1.10 M
Longitud recolector principal = 2.90 M
Diámetro recolector principal = 2.00 IN
Longitud recolector lateral = 2.75 M
Diámetro recolector lateral = 2.00 IN
Espaciamiento entre tuberías laterales = 0.60 M
Numero orificios en el lateral por hilera (2 hileras por lateral) = UND
Espaciamiento de orificios en el lateral = M
Perdidas operación = 0.01 M
Volumen de arena para almacenamiento = 1.80 M3
H arena en almacenamiento = 1.20 M
Área requerida para caseta de almacenamiento = 1.50 M2
Longitud cámara de almacenamiento = 1.50 M
Ancho cámara de almacenamiento = 1.50 M
Área requerida para cámara de lavado = 1.60 M2
Longitud cámara de lavado = 1.00 M
Ancho cámara de lavado = 1.60 M

Área requerida para FGDi - FGAC - FLA = 13.84 M2


Caudal (25) años = 0.46 LPS

62
3.2 TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Los tanques de almacenamiento tienen la función de almacenar agua y


compensar las variaciones entre el caudal de entrada y el consumo a lo largo día.
Un tanque de compensación se considera necesario para las siguientes
actividades:

 Suministrar agua segura a los consumidores en la cantidad necesaria.


 Suministrar suficiente agua en caso de ocurrir situaciones de emergencia,
tales como incendios, interrupciones por daños en la aducción, conducción
o estaciones de bombeo (en el caso de sistemas de baja complejidad no se
considera una reserva para incendios)
 Compensar las variaciones de los consumos que se producen durante el
día (Volumen de compensación)
 Mantener presiones de servicio adecuadas en la red de distribución.
El periodo de diseño de estas estructuras será de 25 años (decreto 330), contados
a partir del año cero del proyecto.

El tanque debe proveer el caudal máximo horario (QMH), teniendo en cuenta la


variación del consumo que se entrega a la zona que está abasteciendo.

63
3.2.1 Localización de tanque

Figura 9 Localización de tanque de almacenamiento Penebio.

64
3.2.2 Dimensiones de tanque almacenamiento y área total necesaria.

65
CAPITULO 4

4.1 BOCATOMA.
El lote donde se encuentra esta estructura es baldío con coordenadas
X=1070871.272 Y=784571.657. Se encuentra en zona boscosa.

Localización de Bocatoma

66
4.2 DESARENADOR
El lote donde se encuentra esta estructura es baldío con coordenadas
76d08'56.06 "W 2d23'51.46"N. Se encuentra en zona boscosa.

4.3 CAMARAS DE QUIEBRE

El uso de cámaras de quiebre para la regulación de presiones está limitado


exclusivamente a líneas en las cuales se transporte agua cruda. Respecto al nivel
de complejidad del proyecto y que las cotas entre bocatoma y sistema de
tratamiento difieren entre 50 a 70 mca no se estipula la necesidad de cámaras de
quiebre o de control de presión sobre la conducción de agua cruda, y estas
presiones máximas o sobrepresiones serán controladas por el RDE de la tubería a
instalar cuyo valor mínimo de RDE será de 26 o aún mejor de 21, en tramos donde
se requiera.

4.4 VALVULAS REDUCTORAS DE PRESION (VRP)

El uso de válvulas reductoras de presión para la regulación de presiones está


limitado exclusivamente a líneas en las cuales se transporte agua tratada, redes
de consumo o principales. Respecto al nivel de complejidad del proyecto y que las
cotas entre sistema de tratamiento y población beneficiaria difieren entre 50 a 60
mca no se estipula la necesidad de VRP’s o de accesorios de control de presión
sobre la red, y estas presiones máximas o sobrepresiones serán controladas por
el RDE de la tubería a instalar cuyos valores típicos de RDE será de 26, 21 y 13,5
en tramos donde se requiera.

4.5 VÁLVULAS DE VENTOSAS Y DE PURGA.

4.6 CONCLUSIONES DE MODELACIÓN EN PERIODO EXTENDIDO Y


CONCENTRACIÓN MINIMA DE CLORO A DISOLVER DIARIAMENTE

67

También podría gustarte