Memoria Técnica Penebio Silvia Cauca 13-12-2020 Def
Memoria Técnica Penebio Silvia Cauca 13-12-2020 Def
Memoria Técnica Penebio Silvia Cauca 13-12-2020 Def
ELABORÓ:
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
MUNICIPIO DE SILVIA
Contenido
CAPITULO 1..............................................................................................................4
1. ESTUDIOS PREVIOS Y DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO......4
1.1 IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN.........................................................4
1.1.1 Descripción del Problema.........................................................................4
1.2 Objetivo............................................................................................................5
1.3 Alcance.............................................................................................................5
1.4 Marco Legal.....................................................................................................6
1.5 ASPECTOS GENERALES DE LA LOCALIDAD.............................................9
1.5.1 Localización y descripción general...........................................................9
1.5.2 Actividad económica...............................................................................10
1.5.2 División política........................................................................................11
1.6 ASPECTOS FÍSICOS....................................................................................13
1.6.1 Aspectos Climatológicos del año 2020...................................................13
1.6.2 Hidrología................................................................................................14
1.6.3 Geomorfología.........................................................................................15
1.6.4 Vegetación...............................................................................................18
1.7 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE PARA EL ABASTECIMIENTO DE
AGUA...................................................................................................................18
1.8 CENSO-ANÁLISIS DE POBLACIÓN BENEFICIARIA..................................21
1.9 SECTOR SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL................................................22
1.9.1 Situación Actual en salud........................................................................22
1.10 DISPONIBILIDAD DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN......................26
1.11 PARÁMETROS FÍSICO QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS....................27
1.11.1 Estado actual del agua cruda de la fuente............................................27
1.11.2 Análisis de parámetros resultantes.......................................................28
1.11.3 Conclusiones y recomendaciones........................................................39
CAPÍTULO 2............................................................................................................40
2. PLANEAMIENTO Y DISEÑO CONCEPTUAL DEL ACUEDUCTO.................40
2.1 DATOS DE CENSO AÑO 2020.....................................................................40
2.2 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN.............................................................42
2
Calculo de población........................................................................................42
2.2.1 Análisis-definición de tasa de crecimiento zona rural de Silvia..............42
2.2.2Selección del Método de Cálculo para la Proyección de la Población
Futura...............................................................................................................42
2.3.3 Aplicación del Método adoptado.............................................................42
2.3 PERIODO DE DISEÑO..................................................................................42
2.4 DOTACIÓN....................................................................................................43
2.3.1 Dotación Neta..........................................................................................43
2.5 DEMANDA.....................................................................................................44
2.5.1 Caudal Medio Diario (Qmd).....................................................................44
2.5.2 Caudal Máximo Diario (QMD).................................................................45
2.5.3 Caudal Máximo Horario (QMH)...............................................................45
CAPITULO 3............................................................................................................46
3. DISEÑO Y LOCALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS DEL SISTEMA DE
ACUEDUCTO DE PENEBIO...................................................................................46
3.1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE.........................................46
3.1.1 Diseño PTAP tipo FiME...........................................................................47
3.2 TANQUES DE ALMACENAMIENTO.............................................................64
3.2.1 Localización de tanque............................................................................65
3.2.2 Dimensiones de tanque almacenamiento y área total necesaria...........66
CAPITULO 4............................................................................................................67
4.1 BOCATOMA...................................................................................................67
4.2 DESARENADOR...........................................................................................68
4.3 CAMARAS DE QUIEBRE..............................................................................68
4.4 VALVULAS REDUCTORAS DE PRESION (VRP)........................................68
4.5 VÁLVULAS DE VENTOSAS Y DE PURGA..................................................68
4.6 CONCLUSIONES DE MODELACIÓN EN PERIODO EXTENDIDO Y
CONCENTRACIÓN MINIMA DE CLORO A DISOLVER DIARIAMENTE...........68
3
CAPITULO 1
Meta de Resultado
Descripción
Mantener el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano en
menos del 5%.
Ampliar la cobertura de acueducto en la zona rural al 10%.
Ampliar la cobertura del servicio de alcantarillado al 21,4%.
Mantener la cobertura del servicio de recolección en la zona urbana.
Las enfermedades hídricas son aquellas en las que los causantes de la patología
sean organismos microbiológicos o sustancias químicas ingresan al cuerpo como
un componente del agua ingerida.
4
En el municipio de Silvia y específicamente en la vereda Penebio se requiere la
construcción de un nuevo sistema de abastecimiento de agua que garantice el
suministro a la demanda de los usuarios, ya que no existen estructuras adecuadas
y eficientes que permitan la captación, tratamiento y distribución.
Para suministrar agua a los pobladores, con el fin de mejorar las condiciones
básicas de vida de los habitantes beneficiados de esta zona de la región.
1.2 Objetivo.
Construcción sistema de acueducto vereda Penebio. Municipio de Silvia.
Departamento del cauca.
1.3 Alcance.
5
1.4 Marco Legal.
Por medio de la ley 80 de 1993, la ley 1150 de 2007, se expide el Estatuto General
de Contratación de la Administración Pública, se introducen medidas para la
eficiencia y la transparencia y se dictan otras disposiciones generales sobre la
contratación con Recursos Públicos.
6
Conductividad: hasta 1000 microsiemens/cm.
VALOR DEL
ELEMENTOS Y LABORATORIO VALOR
EXPRESADAS
COMPUESTOS MÁXIMO
COMO (mg/L)
QUÍMICOS. ACEPTABLE
Alcalinidad Total CaCO3 12,2 200
3+
Aluminio Al 0,060 0,2
Dureza Total CaCO3 22,6 300
Hierro Total Fe 0,490 0,3
Fuente: Resolución 2115 de junio 22 de 2007.
7
punto de vista microbiológico, los cuales son establecidos teniendo en cuenta los
límites de confianza del 95% y para técnicas con habilidad de detección desde 1
Unidad Formadora de Colonia (UFC) ó 1 microorganismo en 100 mL de muestra:
TÉCNICAS ESCHERICHIA
COLIFORMES TOTALES
UTILIZADAS COLI
Filtración por 0 UFC en 100 mL 0 UFC en 100 mL
membrana
0 microorganismo en 100 0 microorganismo
Sustrato Definido
mL en 100 mL
Fuente: Resolución 2115 de junio 22 de 2007.
En el Decreto 475 de 1998 se define como agua cruda, aquella que no ha sido
sometida a proceso de tratamiento; diferenciándose del agua segura en que ésta
es aquella, que sin cumplir algunas de las normas de potabilidad definidas en el
presente decreto, puede ser consumido sin riesgo para la salud humana. El agua
potable es la que, por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y
microbiológicos, en las condiciones señaladas en el presente decreto, puede ser
consumida por la población humana sin producir efectos adversos a su salud de
los consumidores.
VALOR
ANÁLISIS EXPRESADAS COMO MÁXIMO
ACEPTABLE
Unidades de Platino Cobalto < 25
Color Verdadero
(UPC)
Unidades Nefelométricas de ≤5
Turbiedad
turbiedad (UNT)
Sólidos Totales mg/L < 1.000
Conductividad microsiemens/cm ≤ 1.500
Aluminio mg/L Al 2,0
Nitritos mg/L NO2- 1,0
Alcalinidad Total mg/L CaCO3 120
8
Dureza Total mg/L CaCO3 180
Hierro Total mg/L Fe 0,5
pH Unidades 6,5 – 9
Fuente: Decreto 475 de1998.
Las características microbiológicas del agua no tratada y con uso para consumo
humano se muestran en la tabla 6, determinando los valores admisibles desde el
punto de vista microbiológico mediante las técnicas de tubos múltiples, filtración
por membrana de fermentación y sustrato definido.
COLIFORMES
ESCHERICHIA COLI MESÓFILOS
TOTALES
0 UFC en 100 mL 0 UFC en 100 mL 100 UFC en 100
mL
< 2 microorganismo en 0 microorganismo en -
100 mL 100 mL
Fuente: Decreto 475 de1998.
9
2019 Centros Poblados y Rural 33,290
Disperso
2019 Total 37,713
2020 Cabecera Municipal 4,377
2020 Centros Poblados y Rural 33,686
Disperso
2020 Total 38,063
n DANE
2021 Cabecera Municipal 4,243
2018
2021 Centros Poblados y Rural 34,131
Disperso
2021 Total 38,374
2022 Cabecera Municipal 4,107
2022 Centros Poblados y Rural 34,573
Disperso
2022 Total 38,680
Donde el 88% se encuentra en zona rural. Según DNP, el municipio cuenta con 6
resguardos indígenas, los cuales registran una población de origen étnico en
resguardos indígenas de 27,911.
10
1.5.2 División política.
11
Figura 2 Localización de proyecto sistema de acueducto, Vereda Penebio.
12
Figura 4 Localización del proyecto respecto a cabecera municipal de Silvia.
13
De manera general el servicio geológico colombiano describe el clima del área de
silvia y municipios vecinos como: presenta un rango de temperaturas que varía
desde 2°C hasta 20°C. Esta variación se encuentra directamente controlada por
los cambios de altura sobre el nivel del mar que presenta el terreno y se le conoce
como pisos térmicos. En el área cartografiada, los pisos térmicos varían desde
templado hasta páramo. En el piso térmico frío se ubican las cabeceras
municipales de Silvia, Jambaló y Totoró, mientras que en el templado se
encuentran las de Inzá y Piendamó. En el piso térmico de páramo se encuentra la
población de Gabriel López. En toda el área se presenta una distribución de
épocas cálidas y frías de tipo bimodal, los meses de febrero - marzo y de agosto -
septiembre son los de verano. El régimen de lluvias también es de carácter
bimodal, los meses más lluviosos son de marzo a junio y de octubre a noviembre;
el tiempo seco se presenta en los meses de enero - febrero y agosto - septiembre.
1.6.2 Hidrología.
14
importantísima. Los lagos de mayor extensión y connotación religiosa para las
comunidades indígenas de la región, son las llamadas lagunas: Guantama, El
Violín, Piendamó (D7), Juntas (D8), Delicias (F7), La Estrella (F8), La Herradura
(F8) y La Palma (G7), entre otras.
1.6.3 Geomorfología.
El área cubierta por la Plancha 343 Silvia presenta una alta diversidad de
geoformas relacionadas con fenómenos erosivos y agradacionales, que pueden
ser agrupadas en tres tipos de unidades geomorfológicas: unidades
agradacionales de origen fluvial, fluviovolcánico, lacustre y glacial; unidades de
origen estructural y estructural denudacional, y unidades de origen denudacional y
volcánico denudacional. Los principales ríos que drenan el área, como Moras,
Ullucos, Malvasá, Piendamó, Negro, Páez y Palacé, así como corrientes menores,
presentan un fuerte control estructural que caracteriza el drenaje de la región.
15
Unidades de origen estructural y estructural denudacional.
16
constituida por flujos de cenizas y cenizas de caída. Hacia sus faldas se
presentan, por efecto glaciar, circos y valles en U característicos. El
drenaje es subdendrítico con modificaciones a pinado; también se
presentan cerros altos aislados de lava que contrastan con extensas
planadas de cenizas volcánicas.
1.6.4 Vegetación.
17
Las formaciones vegetales del área expresan las características climáticas más
sobresalientes, las cuales están representadas principalmente por formaciones de
bosque muy húmedo premontano bajo y bosque pluvial montano. La vegetación
es mesohidrófila y se compone de árboles, arbustos y hierbas. Bosque muy
húmedo premontano bajo (bmb-MB). Corresponde a áreas con altura promedio de
2.000 a 2.500 msnm, temperatura promedio de 12°C a 18°C y precipitaciones
entre 2.000 y 4.000 mm. Actualmente se talan bosques en esta franja para la
industria de la madera y las tierras se han adecuado para la ganadería y algunos
cultivos. Este factor, sumado a la alta precipitación, convierte el área en una zona
susceptible a deslizamientos y, por consiguiente, de difícil uso agrícola. Bosque
pluvial montano (bp-M). Aparece en las áreas con alturasentre 2.500 y 3.500
msnm (CRC, 1984); presenta temperaturas cercanas a los 12°C y precipitaciones
superiores a 4.000 mm. En estas montañas existen aún bosques primarios,
aunque se encuentran en proceso de intervención y reemplazo por cultivos ilícitos.
Al igual que en la zona anterior, actualmente se talan bosques para la industria de
maderas. Páramo. Aparece en las áreas con alturas superiores a los 3.000 msnm;
con temperaturas del orden de 6°C (CRC, 1984). Son comunes los bosques
primarios, con una vegetación típica de frailejones, gramíneas y helechos, sin
embargo, en el sector de Gabriel López, la vegetación nativa ha sido reemplazada
por cultivos de papa y potreros para ganadería. La importancia es esta zona es
primordial debido a que se constituye como la fuente generadora de agua de los
ríos que drenan la región.
18
Figura 7 Bocatoma - sistema de captación situación actual Vereda Penebio.
19
Al no existir un sistema de tratamiento se debe definir un lugar para la futura
construcción de la PTAP (Planta de Tratamiento de Agua Potable), se definió una
zona con cota inferior y con planicie lo cual lo hace ideal para la futura disposición.
20
1.8 CENSO-ANÁLISIS DE POBLACIÓN BENEFICIARIA.
VEREDA MUNICIPIO DE
PENEBIO
: SILVIA CAUCA
COORDENADAS CANTIDAD
DE
ITEM NOMBRE OBSERVACIONES
N W ASNM HABIANTES
VIVIENDA
MERCEDES 2°38' 76°26'
1 2496 3
HURTADO 57.4" 57.4"
ANA ALCIA 2°39' 76°27'
2 2483 8
HURTADO 01.8" 07.7"
ALEJANDRA
2°39'
3 VILLANY 76°27'07.3" 2482 4
02.1"
HURTADO
LUIS HERNAN 2°38' 76°27'
4 2442 4
ZUÑIGA 42.4" 05.3"
MARINA 2°38' 76°27'
5 2446 6
HURTADO 50.2" 09.0"
YINI BIANEY 2°38' 76°27'
6 2450 4
CALAMBAS 50.1" 07.3"
CRISTIAN
2°38' 76°26'
7 ANDRES 2470 4
48.0" 59.0"
MUELAS
ORLANDO 2°38' 76°27'
8 2443 3
HURTADO 40.9" 04.0"
DANIEL 2°38'
9 76°27 12.3" 2419 2
MUELAS 38.6"
NORALBA 2°39' 76°27'
10 2475 3
HURTADO 00.9" 03.6"
HILARIO 2°39' 76°27'
11 2475 1
HURTADO 01.2" 04.2"
ELIBARDO 2°38' 76°27'
12 2431 1
HURTADO 38.3" 15.3"
JESUS 2°38' 76°27'
13 2412 5
HURTADO 35.9" 10.9"
ALIRIO 2°38' 76°27'
14 2389 7
MUELAS 41.6" 24.6"
JOSE 2°38' 76°27'
15 2391 1
HURTADO 36.4" 25.2"
FIDEL 2°38' 76°27'
16 2400 5
HURTADO 31.9" 13.8"
EISON 2°38' 76°26'
17 2506 1
MANUEL DIAZ 45.7" 50.2"
2°38' 76°26'
18 HERNEY DIAZ 2485 5
46.3" 53.5"
MANUEL
2°38' 76°26'
19 JESUS 2485 1
50.4" 53.5"
MUELAS
MARIA
2°38' 76°26'
20 ANGELA 2573 2
49.3" 37.7"
MUELAS
21 MANUEL 2°38' 76°26' 2578 2
ANTONIO 50.9" 36.8"
21
MUELAS
JULIO
2°38' 76°26'
22 HURTADO 2475 6
43.7" 58.1"
MUELAS
LUZ ESTER 2°38' 76°26'
23 2487 1
HURTADO 43.9" 54.5"
INSTITUCION SALONES: 11,
EDUCATIVA SANITARIOS: 5,
2°38'
24 TECNICA 76°27 08.6" 2439 164 ORINALES: 4,
35.5"
KISGO-SEDE COMEDOR: 1,
PENEBIO COCINA : 1
HOGAR
SE REUNEN UNA
INFANTIL
25 43 VEZ CADA
SEMILLAS DE
SEMANA
VIDA
22
Tabla 9 EPS que operan en Silvia con cantidad de afiliados.
Morbilidad
23
En el año 2019 se presentan 20 casos de morbilidad por desnutrición en menores
de 5 años y 17 casos de bajo peso al nacer.
Mortalidad
Natalidad
La tasa de Natalidad del municipio de Silvia Cauca para el año 2018 (calculada
como la división de los nacimientos sobre la población total ajustada por cobertura
cuyo resultado se multiplica por 1000) fue de 7,6 nacimientos por cada 1000
habitantes.
24
Vacunación
Enfermedades Transmisibles
Emergencias y Desastres
De acuerdo con la OMS, las guerras, los ciclones, terremotos, maremotos, brotes
de enfermedades, hambrunas, incidentes radiológicos, desastres naturales,
derrames químicos son situaciones de emergencia, que traen consecuencias para
la salud pública. Para el caso del municipio de Silvia se presenta un mayor riesgo
con este tipo de fenómenos en el riesgo en el área rural.
25
en el Departamento del Cauca con un total de 35 casos positivos y 4 muertes con
corte a 30 de abril de 2020.
Enfermedades Zoonóticas
En el año 2019 se presentaron 114 agresiones por animal, dónde una de las
posibles causas es la cantidad de caninos y felinos en condición de calle, situación
que debe ser atendida por la Administración municipal.
Infraestructura Hospitalaria
Por conocimiento del personal y por ubicación de la zona se definió que es posible
extraer material de la parte media alta del rio Piendamo y de su vertiente principal.
Además, se emplearan materiales de construcción secundarios llevados desde la
cabecera de Silvia y Piendamo, en un caso excepcional desde la ciudad de
Popayán. El material podrá ser transportado en vehículo hasta ciertos puntos, para
los demás tramos deberán transportarse a lomo de bestia y/o a través de otros
métodos. Se emplearán materiales de ferretería (Cemento, Acero de refuerzo,
Tubería, Accesorios, Formaleta, entre otros).
26
1.11 PARÁMETROS FÍSICO QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS.
Por otra parte, otros aniones mayoritarios existentes en las aguas naturales (con
excepción de carbonatos y bicarbonatos) provenientes de la disolución de sales
minerales como los sulfatos y cloruros apenas tienen incidencia en la alcalinidad
total.
Aluminio
28
según las condiciones químicas, es posible precipitar el aluminio en forma de
arcillas minerales, hidróxidos de aluminio o ambos. En esas condiciones se forman
las bauxitas que sirven de materia prima fundamental en la producción de
aluminio.
Valor máximo
Aceptable/No
Expresadas como aceptable/resultad
aceptable
o
R. 2115 de 2007 mg Al3+ /L 0.2
Aceptable
Agua cruda mg Al /L <0.08
29
Cloruros
Coliformes totales
E. coli
30
El color en las aguas superficiales depende de las características de la fuente y se
puede dar por la presencia de iones metálicos naturales (hierro y manganeso),
humus, materia orgánica y contaminantes domésticos. El color que en el agua
produce la materia suspendida y disuelta, se le denomina "Color aparente", una
vez eliminado el material suspendido, el color remanente se le conoce como
"Color verdadero".
El valor arrojado del color aparente presentado en la quebrada fue de <4 UPC el
cual pudo ser adquirido por los procesos naturales que se presentan en los
terrenos aledaños a la fuente. Este valor está por debajo de norma 2115 2007.
31
Una de las metodologías más usadas en la actualidad para el análisis del
parámetro color verdadero o real es el método de platino-cobalto (UPC) de (APHA,
AWWA & WEF, 2012) en su método 2120C, el cual se mide a una sola longitud de
onda que es propia de tonalidades amarillas, este método se ajusta muy bien al
perfil de aguas naturales y residuales domesticas producto de una coloración por
la presencia de sustancias orgánicas, húmicas y fluvicas (Kao et al., 2001), pero
no se ajusta a la gran variedad de perfiles encontrados en matrices de agua
residual no domesticas producto de colorantes industriales.
A pesar de que el color real no fue analizado se puede apreciar través del color
aparente que su valor no sería superior a este en la muestra.
DQO
El método DQO se usa a menudo para medir los contaminantes en las aguas
naturales y residuales y para evaluar la fuerza de desechos tales como aguas
residuales municipales e industriales. El método DQO se usa también en
aplicaciones en centrales eléctricas, industria química, industria papelera,
lavanderías, estudios medioambientales y educación general.
Dureza cálcica.
Por lo general la dureza del agua es causada por la presencia de iones calcio
(Ca2+) y magnesio (Mg2+) disueltos. Habitualmente esta se produce por
carbonatos y puede ser eliminada al hervir el agua o por la adición de hidróxido de
calcio (Ca (OH)2).
32
g= gas, l= líquido y aq= acuoso
Dureza magnésica.
El Mg2+ contribuye notablemente junto con el Ca2+ para caracterizar la dureza del
agua. El contenido en magnesio de un agua depende casi exclusivamente de los
terrenos que atraviesa, siendo muy variable. El Mg2+ es un elemento
indispensable para el crecimiento; el organismo humano ingiere gran cantidad de
Mg2+diariamente a través de los alimentos. Se sabe que concentraciones de
magnesio en aguas superiores a 125 mg/l pueden tener efectos laxantes.
Dureza total.
33
y en menor proporción por el hierro, el aluminio y otros metales.El poder solvente
del agua, debido a las condiciones ácidas que se desarrollan a su paso por la
capa del suelo, pero en presencia de anhídrido carbónico, proveniente de la
atmósfera, se transforma en bicarbonato de calcio, y este actúa sobre la
solubilidad de los carbonatos, haciendo que se transformen en bicarbonatos, los
cuales forman sales mucho más solubles en el agua, contribuyendo así con la
dureza de la misma.
Fluoruros
34
Valor máximo Aceptable/No
Expresadas como
aceptable aceptable
R. 2115 de 2007 mg F /L 1
Aceptable
Agua cruda mg F /L 0.019
Ortofosfatos
El fósforo total (P): se determina en una muestra sin filtrar y en ella están
presentes todas las formas de fósforo. Debido a que el fósforo puede estar
presente en combinación con la materia orgánica, es necesario para determinar el
fósforo total, preparar la muestra mediante un método de digestión capaz de
oxidar la materia orgánica efectivamente, para liberar el fósforo como ortofosfato,
para su posterior determinación por el Método del Ácido Ascórbico. La
concentración de fósforo total se registra como mg P total /L.
35
R. 2115 de 2007 mg PO4 /L 0.5
Aceptable
Agua cruda mg PO4 /L <0.015
Hierro
Nitratos
36
la mitad del nitrógeno de las aguas residuales, dejando que la otra mitad sea
lavada hacia las aguas subterráneas, de esta forma aumentando las
concentraciones de nitrato en las aguas subterráneas.
Valor máximo Aceptable/No
Expresadas como
aceptable aceptable
R. 2115 de 2007 mg NO3- /L 10
Aceptable
Agua cruda mg NO3- /L 0.6
Nitritos
37
que el agua de la quebrada La quebrada no presenta condiciones elevadas de
acidez y por lo tanto se asume como una fuente con pH normal.
Sulfatos
Turbiedad
38
La importancia de este parámetro radica en que si la turbidez del agua es alta, la
cantidad de partículas sólidas bloquean la luz solar y evitan que las plantas
acuáticas la obtengan para la fotosíntesis, disminuyendo los niveles de oxígeno
disuelto; asimismo, puede disminuir debido a que estas partículas absorberán
calor adicional de la luz solar aumentando la temperatura del agua. Además, el
material coloidal asociado a la turbiedad provee sitios de adsorción para agentes
químicos que pueden ser dañinos o causantes de olores y sabores indeseables, y
para organismos biológicos que pueden ser patógenos.
Se tiene entonces que los parámetros a tener cuidado después del tratamiento
son: COT (Carbono Orgánico Total) y Coliformes Totales y E. Coli. Debido a la
baja turbiedad y presencia de solidos suspendidos representados en el color
aparente indican que es un agua cruda de buenas características que no
requieren de un pretratamiento y/o tratamiento físico-químico intensivo. Sin
embargo debido a la atípica concentración de solidos orgánicos disueltos
referentes a los COT se recomienda antes de la etapa de cloración realizar un
proceso adicional alternativo como el uso de carbón activado o micro/ultra
filtración El tamaño de poro de la membrana corresponde (Microfiltración: 0.1 a 1
micras; Ultrafiltración: 0.01 a 0.1 micras). En el aspecto económico se prefiere el
carbón activado. La baja turbiedad y color aparente para una muestra tomada en
época de invierno demuestra que el sistema de tratamiento no debe ser complejo
para obtener buenos resultados en la reducción de partículas flotantes o
aportantes de color, por lo tanto desde el aspecto de tratabilidad e inversión en la
tratabilidad (uso de poco o ningún coagulante/coayudante) se podría recomendar
un sistema de tratamiento de tipo FiME (Filtración en múltiples etapas).
39
CAPÍTULO 2
VEREDA MUNICIPIO DE
PENEBIO
: SILVIA CAUCA
COORDENADAS CANTIDAD
DE
ITEM NOMBRE OBSERVACIONES
N W ASNM HABIANTES
VIVIENDA
MERCEDES 2°38' 76°26'
1 2496 3
HURTADO 57.4" 57.4"
ANA ALCIA 2°39' 76°27'
2 2483 8
HURTADO 01.8" 07.7"
ALEJANDRA
2°39'
3 VILLANY 76°27'07.3" 2482 4
02.1"
HURTADO
LUIS HERNAN 2°38' 76°27'
4 2442 4
ZUÑIGA 42.4" 05.3"
40
MARINA 2°38' 76°27'
5 2446 6
HURTADO 50.2" 09.0"
YINI BIANEY 2°38' 76°27'
6 2450 4
CALAMBAS 50.1" 07.3"
7 CRISTIAN 2470 4
2°38' 76°26'
ANDRES
48.0" 59.0"
MUELAS
ORLANDO 2°38' 76°27'
8 2443 3
HURTADO 40.9" 04.0"
DANIEL 2°38'
9 76°27 12.3" 2419 2
MUELAS 38.6"
NORALBA 2°39' 76°27'
10 2475 3
HURTADO 00.9" 03.6"
HILARIO 2°39' 76°27'
11 2475 1
HURTADO 01.2" 04.2"
ELIBARDO 2°38' 76°27'
12 2431 1
HURTADO 38.3" 15.3"
JESUS 2°38' 76°27'
13 2412 5
HURTADO 35.9" 10.9"
ALIRIO 2°38' 76°27'
14 2389 7
MUELAS 41.6" 24.6"
JOSE 2°38' 76°27'
15 2391 1
HURTADO 36.4" 25.2"
FIDEL 2°38' 76°27'
16 2400 5
HURTADO 31.9" 13.8"
EISON 2°38' 76°26'
17 2506 1
MANUEL DIAZ 45.7" 50.2"
2°38' 76°26'
18 HERNEY DIAZ 2485 5
46.3" 53.5"
19 MANUEL 2485 1
2°38' 76°26'
JESUS
50.4" 53.5"
MUELAS
20 MARIA 2573 2
2°38' 76°26'
ANGELA
49.3" 37.7"
MUELAS
21 MANUEL 2578 2
2°38' 76°26'
ANTONIO
50.9" 36.8"
MUELAS
22 JULIO 2475 6
2°38' 76°26'
HURTADO
43.7" 58.1"
MUELAS
LUZ ESTER 2°38' 76°26'
23 2487 1
HURTADO 43.9" 54.5"
INSTITUCION SALONES: 11,
EDUCATIVA SANITARIOS: 5,
2°38'
24 TECNICA 76°27 08.6" 2439 164 ORINALES: 4,
35.5"
KISGO-SEDE COMEDOR: 1,
PENEBIO COCINA : 1
HOGAR
SE REUNEN UNA
INFANTIL
25 43 VEZ CADA
SEMILLAS DE
SEMANA
VIDA
Población de
79 TOTAL
viviendas
Población de 286 TOTAL
viviendas mas
especiales
41
2.2 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN
Calculo de población
Método Geométrico
Método Exponencial
2.4 DOTACIÓN
El sistema de Acueducto deberá suministrar el agua necesaria para la población
proyectada en el periodo de diseño, de tal manera que el abastecimiento sea
suficiente durante dicho tiempo.
42
2.3.1 Dotación Neta
La dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para
satisfacer las necesidades básicas de un habitante sin considerar las pérdidas que
ocurran en el sistema de acueducto.
Uso Residencial
CONSUMO (L / hab .
ACTIVIDAD
día)
Bebida y cocina 28
Aseo personal 15
Lavado de ropa 27
Inodoro dos
12
descargas
Limpieza 38
TOTAL 120
DOTACIÓN NETA
USO
(L /hab*día)
Residencial: 120
Perdidas
43
Adicional al consumo normal, es necesario considerar las pérdidas de agua que se
puedan generar en el sistema; para ello, se determina la dotación neta, que
corresponde a la cantidad máxima de agua requerida para satisfacer las
necesidades básicas de un habitante considerando dichas pérdidas. Estas se
pueden asumir como un 5% para las pérdidas en la aducción y un 5% en la
conducción. Así mismo, es conveniente asegurar un caudal que permita cubrir las
necesidades de la planta de tratamiento, por lo que se estima un 5% adicional.
Además teniendo en cuenta las pérdidas técnicas que se pueden presentar
después de la planta de potabilización hasta las acometidas domiciliarias (10 %),
se tiene un total de 25 % de pérdidas en todo el sistema de acueducto; por lo tanto
se cumple con lo estipulado en la resolución 330 de 2017, la cual define un
porcentaje máximo de pérdidas del 25 %.
2.5 DEMANDA
L
QMD=Qmd∗k 1=0.351 ∗1,30=0.456 L/s
s
44
2.5.3 Caudal Máximo Horario (QMH)
Corresponde al consumo máximo registrado durante una hora en un período de un
año. Se calculó como el caudal máximo diario multiplicado por el coeficiente de
consumo máximo horario k2.
L
QMH =QMD∗k 2=0.456 ∗1,60=0.730 L/ s
s
Año 2021
Total viviendas actuales 22
Total especiales 2
QMH vivi 0.0195 L/s
QMH colegio 0.298 L/s
Viviendas
VIENE Vivienda Total QMD QMH
RAMAL Sub
DE s Propia Viviendas (L/s) (L/s)
Ramales
2 PTAP 20 5 25 0.369 0.591
2.1 PTAP 5 0 5 0.087 0.137
TOTAL 25 0.456 0.728
45
CAPITULO 3
46
CAUDAL DE DISEÑO PARA EL FGDi
= 0.57 LPS
(25% del QMD)
NUMERO DE UNIDADES DE FGDi = 1.00 UND
CAUDAL DE DISEÑO PARA UN FGDi = 0.57 LPS
CAUDAL DE DISEÑO PARA VELOCIDAD DE OPERACIÓN
= 0.114 LPS
SUPERFICIAL DE UN FGDi
VELOCIDAD DE FILTRACION ADOPTADA = 2.00 M/H
AREA DE FILTRACION DE UN FGDi = 0.82 M2
COEF. DE DESAGÜE PARA VERTEDERO DE DESCARGA
= 1.84
LIBRE
ANCHO DE UN FGDi = 0.40 M
CARGA HIDRAULICA PARA VELOCIDAD DE OPERACIÓN
= 0.003 M
SUPERFICIAL
VELOCIDAD DE OPERACIÓN SUPERFICIAL
MEJORAMIENTO CALIDAD = 0.12 M/S
(se puede ajustar velocidad con válvula)
VELOCIDAD SUPERFICIAL DE LAVADO ADOPTADA
= 0.25 M/S
(se puede ajustar velocidad con válvula)
CARGA HIDRAULICA PARA VELOCIDAD SUPERFICIAL DE
= 0.008 M
LAVADO
VELOCIDAD SUPERFICIAL DE LAVADO = 0.250 M/S
LARGO DE UN FGDi = 2.05 M
CARGA HIDRAULICA CON UN FILTRO EN LIMPIEZA = 0.008 M
ANCHO PAREDES EXTERIORES = 0.15 M
ANCHO PARED INTERMEDIA = 0.15 M
ANCHO DE UN FGDi = 0.40 M
LARGO DE UN FGDi = 2.10 M
RELACION LARGO-ANCHO = 5.25
AREA DE UN FGDi = 0.84 M2
AREA TOTAL DE LOS FGDi = 0.84 M2
VELOCIDAD DE FILTRACION DE DISEÑO CON AREA
= 1.95 M/H
TOTAL
47
ALTURA ASUMIDA = 0.80 M
SISTEMA DE DRENAJE
RELACIONES OBTENIDAS
RO = 0.0026
RL = 0.60
RP = 0.6000
VP = 1.20 M/S
VL = 0.73 M/S
48
CHEQUEO ALTURA DE COMPENSACION FGDi
PERDIDAS EN EL FGDi
Para
PARAMETROS Para lavado
operación
5.78E-
Total lecho (m) 1.03E-03
03
49
= 0.074 M 0.004 M
Codo 90º 7.36E-
= M
02
Codo 45º = 0.033 M 1.61E-03 M
Codo45º = 0.033 M 1.61E-03 M
VÁVULA DE BOLA
Válvula = 0.016 M
totalmente abierta
Salida = 0.000 M 0.00E+00 M
Posición
Tee en el Caudal (Lps) Velocidad (m/s) Km Hmf (m)
múltiple
Lavad Operació Operació Lavad Operació Lavad Operació
Lavado
o n n o n o n
1.83E- 6.79E-
Tee 1 0.37 0.08 4.02E-02 0.4 0.4 3.29E-05
01 04
3.65E- 2.72E-
Tee 2 0.74 0.16 8.04E-02 0.4 0.4 1.32E-04
01 03
5.48E- 6.11E-
Tee 3 1.11 0.24 1.21E-01 0.4 0.4 2.96E-04
01 03
7.30E- 1.09E-
Tee 4 1.48 0.33 1.61E-01 0.4 0.4 5.27E-04
01 02
9.13E- 1.70E-
Tee 5 1.85 0.41 2.01E-01 0.4 0.4 8.23E-04
01 02
1.10E+0 2.45E-
Tee 6 2.22 0.49 2.41E-01 0.4 0.4 1.18E-03
0 02
Lavado Operación
50
VOLUMEN = 0.15 M3
TIEMPO DE RETENCION = 531 Seg
VELOCIDAD 0.28 LPS
51
Ancho = 0.60 m
área de lavado calculada 0.6 m2
borde libre 0.1 m
Para ríos de ladera con niveles intermedios de contaminación, es decir, turbiedades inferiores a 20
UNT y Coliformes fecales menores a 10000 UFC/100 ml, se puede especificar un FGAC, con altura
de lecho filtrante mínima de 0.60 m (no incluye lecho de soporte). Para fuentes superficiales de
valle con un nivel de contaminación mayor, se debe incrementar la longitud de lecho filtrante y/o
variar la velocidad de filtración según el riesgo. Otra alternativa viable consiste en aumentar el
número de unidades de filtración, pasando a sistemas FGAS2 o FGAS3.
CUELLO DE GANZO
LECHO FILTRANTE
Hcapa
Posición en el Lecho Hcapa Rango de tamaño
adopt
m mm pulg.
0.20 -
Lecho de soporte 0.30 25 - 19 1 - 3/4
0,30
0.20 -
intermedia 1 0.20 19 - 13 3/4 - 1/2
0,30
0.20 -
intermedia 2 0.20 13 - 6 1/2 - 1/4
0,30
0.15 -
intermedia 3 0.15 6-3 1/4 - 1/8
0.30
0.15 -
superior 0.15 3 - 1,6 1/8 - 1/16
0.30
altura total de lecho filtro 1.00
52
PROFUNDIDAD DE LA ESTRUCTURA
RELACIONES OBTENIDAS
RO = 0.0034
RL = 0.49
RP = 0.70
VP = 1.37 M/S
VL = 0.91 M/S
53
CHEQUEO ALTURA DE COMPENSACION FGAC
PERDIDAS EN EL FGAC
Para
PARAMETROS Para lavado
operación
54
Perdidas por descarga del lateral en
el principal
h(m) = 0.00E+00 M 0.00E+00 M
Posición Tee
Caudal (Lps) Velocidad (m/s) Km Hmf (m)
en el múltiple
Lavad Operaci Operaci Lavad Operaci Lavad Operaci
Lavado
o ón ón o ón o ón
2.28E- 1.06E
Tee 1 1.85 7.67E-02 9.46E-03 0.4 0.4 1.82E-06
01 -03
4.56E- 4.25E
Tee 2 3.7 1.53E-01 1.89E-02 0.4 0.4 7.29E-06
01 -03
6.85E- 9.55E
Tee 3 5.55 2.30E-01 2.84E-02 0.4 0.4 1.64E-05
01 -03
9.13E- 1.70E
Tee 4 7.4 3.07E-01 3.78E-02 0.4 0.4 2.92E-05
01 -02
1.14E+ 2.65E
Tee 5 9.25 3.83E-01 4.73E-02 0.4 0.4 4.56E-05
00 -02
1.37E+ 3.82E
Tee 6 11.1 4.60E-01 5.67E-02 0.4 0.4 6.56E-05
00 -02
Total 0.00E+0
= 0.0966 M M
pérdidas Tee 0
Pérdidas
= 0.25 M 9.00E-04
totales
Perdidas
= 0.25 M 9.00E-04
asumidas
55
TUBERIA DE SALIDA LECHO FILTRANTE
LARGO = 0.80 M
ANCHO = 0.80 M
PROFUNDIDAD DEL FGAC = 1.20 M
ALTURA FONDO LOSA FGAC A DESCARGA TUBERIA LAVADO = 0.25 M
ALTURA DESDE LA VÁVULA DE LAVADO AL FONDO DE LA CÁMARA = 0.20 M
ALTURA DE MURO FGAC HASTA FONDO DE LA CÁMARA DE LAVADO = 1.65 M
ANCHO PAREDES = 0.15 M
Diámetro de desagüe en el fondo de 8"
56
LARGO RECOMENDADO PARA FILTRO RECTANGULAR DE UN FLA = 2.87 M
ANCHO RECOMENDADO PARA FILTRO RECTANGULAR DE UN FLA = 2.87 M
CUELLO DE GANZO
LECHO FILTRANTE
Espesor de la
Característica del Lecho Rango de tamaño
Capa
PROFUNDIDAD DE LA ESTRUCTURA
MULTIPLE RECOLECTOR
m/
Velocidad máxima del recolector = 0.52
s
m/
Velocidad máxima en los tubos laterales = 0.50
s
57
Separación entre laterales = 1 2 m
m
Tamaño de orificio en tubos laterales = 2 4
m
Separación de orificios en tubos laterales = 0.1 0.3 m
PERDIDAS EN EL FLA
8.90E-
Total (m)
04
58
Perdidas por laterales
h(m) = 3.00E-05 M
Tee = 5.90E-04 M
ANCHO = 0.600 M
LARGO = 0.600 M
PROFUNDIDAD = 0.500 M
VOLUMEN = 0.18 M3
CAUDAL = 0.46 LPS
TIEMPO DE RETENCION = 391.30 SEG
ALTURA DEL AGUA CAMARA DE ENTRADA = 0.400 M
ALTURA VENTANA DESDE LA CAMARA DE ENTRADA AL FLA = 0.100 M
59
ANCHO PARED INTERMEDIA = 0.10 M
NUMERO DE FLA = 1 UND
ANCHO POR FLA = 0.600 M
LARGO = 0.500 M
PROFUNDIDAD = 0.500 M
CAUDAL = 0.46 lps
VOLUMEN = 0.15 M3
ANCHO = 0.600 M
LARGO = 0.800 M
PROFUNDIDAD = 0.400 M
VOLUMEN = 0.19 M3
BORDE LIBRE = 0.100 M
ALTURA TOTAL = 0.50 M
TIEMPO DE RETENCION = 417.39 SEG
60
LARGO = 0.87
LARGO ADOPTADA = 1.000 M
AREA OBTENIDA = 1.60 M2
VOLUMEN DE ARENA OBTENIDO = 0.48 M3
DESINFECCION
61
Perdidas lavado = 0.33 M
Chequeo caudal para FGDi = 0.47 LPS
62
3.2 TANQUES DE ALMACENAMIENTO
63
3.2.1 Localización de tanque
64
3.2.2 Dimensiones de tanque almacenamiento y área total necesaria.
65
CAPITULO 4
4.1 BOCATOMA.
El lote donde se encuentra esta estructura es baldío con coordenadas
X=1070871.272 Y=784571.657. Se encuentra en zona boscosa.
Localización de Bocatoma
66
4.2 DESARENADOR
El lote donde se encuentra esta estructura es baldío con coordenadas
76d08'56.06 "W 2d23'51.46"N. Se encuentra en zona boscosa.
67