Necesidades Humanas Fundamentales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Necesidades

humanas
fundamentales

En el marco del desarrollo a escala


humana ideado por Manfred Max-Neef,
Antonio Elizalde y Martin Hopenhayn, las
necesidades humanas se abordan desde
una ontológica (propia de la condición del
ser humano), siendo pocas, finitas y bien
clasificables (a diferencia de la idea
económica convencional que defiende que
son infinitas e insaciables).[1] [2] Son
también constantes a través de todas las
culturas humanas y de todos los periodos
históricos, siendo las estrategias de
satisfacción de esas necesidades las que
cambian con el tiempo y entre las culturas.
Las necesidades humanas pueden ser
entendidas como un sistema en el que no
existen jerarquías, a diferencia de los
postulados de psicólogos occidentales
como Maslow. La simultaneidad, la
complementariedad y la no comercialidad
son características del proceso de
satisfacción de necesidades.
Pobreza
El enfoque de la satisfacción de las
necesidades humanas permite reformular
el concepto de pobreza. El tradicional es
muy limitado o restringido en razón de
hacer referencia sólo a personas ubicadas
por debajo de un umbral determinado de
ingreso. Se sugiere hablar de pobrezas,
antes que de pobreza. Se explica lo
anterior al admitir que una necesidad
humana no satisfecha genera una pobreza
humana. A manera de ilustración se
sostiene que la pobreza de subsistencia
deviene de una insuficiente alimentación o
abrigo; debido a lo anterior, se tienen
pobrezas diversas como: de subsistencia
(por alimentación, abrigo o trabajo); de
protección (por el sistema de salud,
cuidado, seguridad social); de afecto (por
opresión, violencia familiar, medio
ambiente); de entendimiento (por
aspectos educativos, conciencia crítica) y
así sucesivamente para otras necesidades
axiológicas.[3]

Tres postulados básicos


Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y
Martín Hopenhayn han definido tres
postulados básicos relacionados con el
desarrollo:[4]
1. “El desarrollo se refiere a las
personas y no a los objetos".
2. “Las necesidades humanas
fundamentales son finitas, pocas y
clasificables”.
3. “Las necesidades humanas
fundamentales son las mismas en
todas las culturas y en todos los
períodos históricos, lo que cambia, a
través del tiempo y de las culturas, es
la manera o los medios utilizados
para la satisfacción de las
necesidades”. Cada sistema
económico, social y político adopta
diferentes estilos para la satisfacción
de las mismas necesidades humanas
fundamentales. En cada sistema,
éstas se satisfacen (o no) a través de
la generación (o no generación) de
diferentes tipos de satisfactores. Uno
de los aspectos que define una
cultura es su elección de
satisfactores. Las necesidades
humanas fundamentales de un
individuo que pertenece a una
sociedad consumista son las
mismas del que pertenece a una
sociedad ascética, lo que cambia es
la cantidad y calidad de los
satisfactores elegidos, y/o las
posibilidades de tener acceso a los
satisfactores requeridos. Lo que está
culturalmente determinado no son
las necesidades humanas
fundamentales, sino los satisfactores
de esas necesidades. El cambio
cultural es consecuencia, entre otras
cosas, de abandonar satisfactores
tradicionales para reemplazarlos por
otros nuevos y diferentes.[5]

Enfoque
La escuela de Desarrollo a Escala Humana
está "enfocada hacia la satisfacción de las
necesidades humanas fundamentales, la
generación de crecientes niveles de auto-
confianza, y la articulación de relaciones
orgánicas de las personas con la
naturaleza y la tecnología, de procesos
globales con la actividad local, de lo
personal con lo social, de la planificación
con la autonomía, y de la sociedad civil
con el estado."[6] [7]

Una de sus aplicaciones de esta teoría


podemos encontrarla en el campo del
Desarrollo Sostenible Estratégico, donde
las Necesidades Humanas Fundamentales
individuales y la mecánica colectiva de
necesidades conformarían una sociedad
sostenible;

Necesidades humanas
La persona es un ser de necesidades
múltiples e interdependientes. Por ello las
necesidades humanas deben entenderse
como un sistema en que las mismas se
interrelacionan e interactúan.
Simultaneidades, complementariedades y
compensaciones (Trade-offs) son
características de las necesidades.[8]

Clasificación de las
necesidades fundamentales
Max-Neef clasifica las necesidades
humanas fundamentales en las
siguientes:

Subsistencia
Protección
Afecto
Entendimiento
Participación
Ocio
Creación
Identidad
Libertad

Las necesidades son también definidas


según las categorías existenciales de ser,
tener, hacer y estar; y, a partir de estas
dimensiones, podría construirse una
matriz de 36 cuadros:[9]
Ser Tener
Necesidad Hacer (acciones) Estar (espacios)
(características) (herramientas)

Comer, vestir,
Salud física y Alimentación, Entorno, encuadre
Subsistencia descansar,
mental vivienda, trabajo social
trabajar

Cuidado, Seguridad social, cooperar,


Entorno social,
Protección adaptabilidad, sistema de salud, planificar, cuidar
habitación
autonomía trabajo de, ayudar

Respeto, sentido Compartir, cuidar


Amistades, familia,
del humor, de, hacer el amor, Intimidad,
Afecto relaciones con la
generosidad, expresar espacios íntimos
naturaleza
sensualidad emociones

Literatura,
Capacidad crítica, Escuelas, familias,
profesores, Analizar, estudiar,
Entendimiento curiosidad, universidades,
políticas, meditar, investigar,
intuición comunidades,
educación

Receptividad, Responsabilidades, Cooperar, disentir, Asociaciones,


Participación dedicación, deberes, trabajo, expresar partidos, iglesias,
sentido del humor derechos opiniones barrios

Imaginación, Soñar despierto, Paisajes, espacios


Juegos, fiestas,
Ocio tranquilidad, recordar, relajarse, íntimos, sitios para
paz mental
espontaneidad divertirse estar solo

Inventar, construir,
Imaginación, Capacidades, Espacios para la
diseñar, trabajar,
Creación audacia, inventiva, habilidades, expresión, talleres,
componer,
curiosidad trabajo, técnicas audiencias
interpretar

Sentido de Lengua, religiones, Lugares de los que


Conocerse a uno
pertenencia, trabajo, uno se siente
Identidad mismo, crecer,
autoestima, costumbres, parte, lugares
comprometerse
consistencia valores, normas habituales

Autonomía,
Disentir, escoger,
pasión, Igualdad de
Libertad arriesgarse, Cualquier lugar
autoestima, mente derechos
concienciarse
abierta
Max-Neef diferencia además distintos
tipos de satisfactores:

1. Sinérgicos: Son aquellos que por la


forma en que satisfacen una
necesidad determinada, estimulan y
contribuyen a la satisfacción
simultánea de otras necesidades. Su
principal atributo es el de ser contra
hegemónicos en el sentido de que
revierten racionalidades dominantes
tales como las de competencia y
coacción.
2. Singulares: Son aquellos que
apuntan a la satisfacción de una sola
necesidad siendo neutros respecto a
la satisfacción de otras necesidades.
Son característicos de los planes y
programas de desarrollo de
cooperación y asistencia. Su principal
atributo es el de ser
institucionalizados, ya que, tanto en
la organización del Estado como en
la organización civil, su generación
suele estar vinculada a instituciones,
sean estas Ministerios, otras
reparticiones públicas o empresas de
diversos tipos.
3. Inhibidores: Son aquellos que por el
modo en que satisfacen
(generalmente sobre-satisfacen) una
necesidad determinada, dificultan
seriamente la posibilidad de
satisfacer otras necesidades. Su
atributo es que, salvo excepciones, se
hallan ritualizados, en el sentido de
que suelen emanar de hábitos
arraigados.
4. Pseudo-satisfactores: Son
elementos que estimulan una falsa
sensación de satisfacción de una
necesidad determinada. Sin la
agresividad de los violadores o
destructores, pueden en ocasiones
aniquilar en un plazo mediano, la
posibilidad de satisfacer la necesidad
a que originalmente apuntan. Su
atributo especial es que
generalmente son inducidos a través
de propagandas, publicidades u otros
medios de persuasión.
5. Violadores: Son elementos de efecto
paradojal. Al ser aplicados con la
intención de satisfacer una
determinada necesidad, no sólo
aniquilan la posibilidad de su
satisfacción en un plazo mediato,
sino que imposibilitan, por sus
efectos colaterales, la satisfacción
adecuada de otras necesidades.
Estos elementos paradojales parecen
estar vinculados preferencialemnte a
la necesidad de protección. Esta
necesidad puede provocar
comportamientos humanos
aberrantes, en la medida en que su
satisfacción va acompañada del
miedo. El atributo especial de los
violadores es que siempre son
impuestos.[10]

Desarrollo y auto
dependencia
Los análisis de la obra de Max-Neef parten
sobre todo de las formas de dependencia
económica, financiera, tecnológica y
cultural de los países en desarrollo con
respecto a los más desarrollados y que
generan y refuerzan procesos de
dominación. Analiza las múltiples
dependencias que inhiben un desarrollo
orientado hacia la autodependencia y la
satisfacción de las necesidades. Max-
Neef afirma lo siguiente:

"La satisfacción de las


necesidades... se ve inhibida por
las exigencias que, de manera
explícita o soterrada, los centros
internacionales del poder hacen
a la periferia en cuestión de
modelos políticos, pautas de
crecimiento económico,
patrones culturales,
incorporación de tecnologías,
opciones de consumo, relaciones
de intercambio y formas de
resolver los conflictos sociales.
La aceptación de tales
exigencias no sólo se nutre de
las dependencias, sino que
además las refuerza".

Al hablar de la autodependencia, no se
refiere al aislamiento, sino a una
interdependencia horizontal, sin relaciones
autoritarias y la autodependencia puede
combinar los objetivos de desarrollo
económico con los de justicia social,
libertad y desarrollo personal.
Puesto que la dominación frustra la
satisfacción de un gran número de las
necesidades humanas, es vital la
generación de la autodependencia por
medio de un protagonismo verdadero de
las personas en los distintos espacios y
ámbitos para impulsar los procesos de
desarrollo con efecto sinérgico.

Solo la generación de auto dependencia, el


protagonismo real de las personas en su
ámbito de pertenencia, puede impulsar
procesos de desarrollo sinérgicos en la
satisfacción de las necesidades
fundamentales humanas. Por auto
dependencia se entiende interdependencia
horizontal, y se opone tanto a dependencia
como a aislamiento. En el fondo se trata
de fomentar la participación en la toma de
decisiones, la creatividad social, la
autonomía política, la justa distribución de
la riqueza y la tolerancia frente a la
diversidad de identidades.[11]

La pobreza y las pobrezas


El sistema propuesto permite la
reinterpretación del concepto de pobreza.
El concepto tradicional es limitado y
restringido, puesto que se refiere
exclusivamente a la situación de aquellas
personas que pueden clasificarse por
debajo de un determinado umbral de
ingreso. La noción es estrictamente
economicista.

Sugerimos no hablar de pobreza, sino de


pobrezas. De hecho, cualquier necesidad
humana fundamental que no es
adecuadamente satisfecha revela una
pobreza humana. La pobreza de
subsistencia (debido a alimentación y
abrigo insuficientes), de protección
(debido a sistemas de salud insuficientes,
a la violencia, la carrera armamentista,
etc.), de afecto (debido al autoritarismo, a
la opresión, a las relaciones de
explotación con el medio ambiente
natural, etc.), de entendimiento (debido a
la deficiente calidad de la educación), de
participación (debido a la marginación y a
la discriminación de las mujeres, los niños
y las minorías), de identidad (debido a la
imposición de valores extraños a culturas
locales y regionales, emigración forzada,
exilio político, etc.) y así sucesivamente.

Pero las pobrezas no son sólo pobrezas.


Son mucho más que eso. Cada pobreza
genera patologías, toda vez que rebasa
límites críticos de intensidad y de
duración. Esta es una observación
medular que conviene ilustrar.
Economía y patologías
La gran mayoría de los analistas
económicos estarían de acuerdo en que el
crecimiento generalizado del desempleo,
por una parte, y la magnitud del
endeudamiento externo del Tercer Mundo,
por otra, constituyen dos de los problemas
económicos más importantes del mundo
actual. Para el caso de algunos países de
América Latina habría que agregar el de la
hiperinflación.[12]

Búsqueda
Desarrollo de Escala humana: Concepción,
aplicación y reflexiones más lejanas.[1]
Por Manfred Un. Max-Neef con
contribuciones de Antonio Elizalde Martin
Hopenhayn (1991)

La búsqueda reciente aparece para validar


la existencia de necesidades humanas
universales.[13] [14]

Otra búsqueda en el ramo de las


necesidades humanas universales por
Damien Soitout en el 2016 [15] demuestra
que existen 6 necesidades humanas
fundamentales.

4 necesidades psicológicas
La certeza: La necesidad de
sentirse seguro, cómodo, estable,
protegido y la necesidad de tener
capacidad de predicción en
nuestras vidas.
La incertidumbre: La necesidad de
sentirse diferente, desafiado, a
riesgo de cambio, de emoción, de
sorpresa y de entretenimiento en
nuestras vidas.
La Importancia: La necesidad de
sentirse importante, logro, respeto,
especial, necesario, deseado y
único en nuestras vidas.
Conexión/Amor: La necesidad de
sentir la unión, la pasión, la unidad,
el calor, el deseo y el amor en
nuestras vidas.
2 necesidades espirituales
El crecimiento: La necesidad de
sentir que nos estamos
desarrollando, aprendiendo,
fortaleciendo, expandiendo y
cultivando a nosotros mismos.
La contribución: La necesidad de
sentir que estamos dando,
donando, dejando nuestra marca,
sirviendo, ofreciendo y
contribuyendo a los demás.

Las primeras cuatro necesidades son


esenciales para la supervivencia humana y
deben satisfacerse diariamente. Las dos
últimas necesidades son las necesidades
del espíritu, y no todos encuentran una
manera de satisfacerlas, aunque son
necesarias para una realización duradera
en la vida.

Referencias
1. www.max-neef.cl
2. Manfred A. Max-Neef with Antonio
Elizalde, Martin Hopenhayn. (1989).
3. «TEORÍA DEL DESARROLLO A ESCALA
HUMANA» . Blog del Lic. Adalberto
Obredor. 19 de noviembre de 2009.
Consultado el 2 de septiembre de
2018.
4. «TEORÍA DEL DESARROLLO A ESCALA
HUMANA» . Blog del Lic. Adalberto
Obredor. 19 de noviembre de 2009.
Consultado el 17 de septiembre de
2018.
5. «Las necesidades humanas según
Max Neef» . www.decrecimiento.info.
Consultado el 18 de octubre de 2018.
. Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde, &
Martin Hopenhayn "Human Scale
Development: An Option for the
Future" (in Spanish--Max-Neef,
Manfred, Antonio Elizalde y Martin
Hopenhayn (1986), "Desarrollo a
Escala Humana - una opción para el
futuro", Development Dialogue,
número especial (CEPAUR y Fundación
Dag Hammarskjold).) p.12.
7. Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde, &
Martín Hopenhayn. with the
cooperation of.
. Hopenhayn, Manfred Max-Neef,
Antonio Elizalde, Martín (2010).
Desarrollo a escala humana: una
opción para el futuro -- II. Reflexiones
para una nueva perspectiva .
Consultado el 15 de noviembre de
2018.
9. Human Needs and Human-scale
Development
10. Max-Neef, Manfred (1986). Desarrollo
a escala humana: Conceptos,
aplicaciones y reflexiones, . Icaria
Editorial.
11. Lana, José María (2011). Desarrollo a
Escala Humana e Intervención Social .
12. Hopenhayn, Manfred Max-Neef,
Antonio Elizalde, Martín (2010).
Desarrollo a escala humana: una
opción para el futuro -- II. Reflexiones
para una nueva perspectiva .
Consultado el 18 de octubre de 2018.
13. The Atlantic, Maslow 2.0: A New and
Improved Recipe for Happiness
14. Tay, Louis; Diener, Ed (2011). «Needs
and Subjective Well-Being Around the
World» . Journal of Personality and
Social Psychology 101 (2): 354-365.
doi:10.1037/a0023779 . Consultado el
20 de septiembre de 2011.
15. «Las 6 Necesidades Humanas» .
Damien Soitout. 13 de marzo de 2019.
Consultado el 19 de septiembre de
2019.

Datos: Q3621310
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Necesidades_humanas_fundamentales&oldid
=132209573»

Última edición hace 14 días por SeroBOT

El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-


SA 3.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte