Semana 7 - Tiramonti - La Trama de La Desigualdad Educativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tiramonti – La trama de la desigualdad educativa

CAP 1 - LA FRAGMENTACION EDUCATIVA Y LOS CAMBIOS EN LOS FACTORES DE ESTRATIFICACIÓN

Debemos hacer un acercamiento interpretativo acerca de la realidad escolar y su relacionrelación oncon los procesos más
generales de la sociedad  es repensar el lugar de la escuela en sociedad en tanto estamos ante un mundo cambiante: las
transformaciones especificas son la reestructuración de las relaciones sociales y los marcos regulatorios de la acción de
individuos e instituciones.  no contamos con un apoyo conceptual basto, es precario.

En su investigación, primero intentaron construir la muestra en base al estrato socioeconómico de los alumnos, pero al
analizar los datos las categorías fueron insuficientes para dar cuenta de la diversidad registrada en el trabajo empírico. 
Las categorías han explotado y nos ayudan muy poco en la tarea de hacer inteligibles los fenómenos sociales

EstoesEsto es porque, 1) las distancias entre los diferentes estratos sociales no solo no ha desaparecido sino que han
alcanzado niveles impensados para una Argentina que se identificaba con distancias mucho menores en estos sentidos en
comparación con los demás países de LATAM; y 2) las desigualdades socioeconómicas no son las únicas variables que
condicionan la vida de las escuelas y los sujetos que las transitan

- Las diferencias no pueden medirse ya en términos de distancias sino de impactos diferenciados en un mundo
todavía en trasnformacióntransformación.

Los cambios estructurales desorganizan elmundoel mundo en que las instituciones y sujetos se mueven, generando
diversidad de posicionamientos y estrategias que no necesariamente se diferencian por estrato social, sino que las
diferenciaciones se onstruyenconstruyen en grupos provenientes de distintos sectores sociales.

PARTE 1
La ruptura de la organización estado céntrica de la sociedad y la debilidad del entramado institucional asociado
aestaa esta organización

Modelo societario latinoamericano desde fines del SXIX hasta avanzada la segunda mitad del SXX : Estado Céntrico

- Es el estado como eje articulador del conjunto de la sociedad


- Otorgó a la política un lugar decisivo en la definición de los criterios de integración social y en la construcción de
las redes institucionales destinadas a regular, controlar y administrar la actividad social.  movimiento
heterogéneo: en ARG el estado desarrollo una mayor capacidad y efectividad en el control de la población y el
territorio nacional; en otros no se llego a niveles de institucionalidad del estado suficientes.
- El sistema educativo entra dentro de esta matriz sociopolítica y da cuenta del poder del Estado para definirlo como
tal  es el principal referente material para la administración, gestión y financiamiento de las instituciones
escolares, y simbólico para la provisión de un sentido que se pretendía universalista y expresaba la “cultura
civilizada”

Así, el Estado es figura clave en la construcción de un espacio de sentido para el conjunto de los individuos y las
instituciones, pero la escuela estuvo doblemente asociada a este espacio comuncomún: 1) como portadora de una propuesta
universalista que expresaba el conjunto de alores, principios y creencias en los que se fundamentaba la comunidad y 2)
como dispositivo de regulación social y por ende instrumento de gobernabilidad.

Este tipo de organización surge con la sociedad industrial y el entramado institucional propio de esa etapa del desarrollo
capitalista (la fabrica, la familia, la escuela, las clases sociales) que conformaban un complejo institucional cuya eficacia
resultaba de su complementariedad de su acción y su comuncomún referencia al Estado Nacional.

El proceso de Globalización ha roto esta matriz societal y deshace el entramado institucional en el que se sosteniasostenía y
así el campo común al que se integran y articulan los individuos e instituciones  el estado pierde centralidad en favor del
mercado y la competencia respecto a la funcionfunción organizadora del orden social.

Hay diferentes posturas respecto a la globalización y los nuevos modelos de posicionamiento del estoado, pero todas
coinciden en que se ha dado una ruptura de un campo social articulado e integrado anteriormente por el estado.  ese
entramado de experiencias relacionales, donde el sexo, la familia y la clase definían el modo de vida y existencia, propio de
la sociedad industrial, está hoy en descomposición desregulando la existencia de los individuos que están condenados a
ellos mismos  hablamos de la perdida del sistema de referencias - que proporcionaba la sociedad industrial- y de la
constitución de un sujeto autorreferencial.

El modo en que nuestro país se incorporoincorporó al orden globalizado generó una brutal reestructuración social que
modificó la tradiionaltradicional fdisionomía de clases medias con bajos niveles de pobreza en la que las distaniasdistancias
socioeconómicas eran moderadas esto genera condiciones muy diferentes y cambiantes para el desenvolvimiento de las
instituciones escolares y para la construcción de las estrategias de los sujetos.

La desorganización del mundo social

El proceso de reestructuración social generó nuevas formas de categoriacategoría del ser pobre y ser rico, es decir, nuevas
formas de habitar el entramado social. Se dio un fenómeno de fragmentación urbana que se corresponde con la
fragmentación de la sociedad, que ya estaba instalado en otros países que, a diferencia de ARG, tienen un pasado
igualitarista y se han caracterizado por la polarización de la estructura social y la “guetizacion” del hábitat.

En relación a las clases medias, decimos que fueron pieza clave en la construcción del mito igualitario argentino, que entró
en crisisacrisis a partir de la brutal desigualdad generada por la implantación de un nuevo modelo de acumulación. Este
sector, conformado por hijos de inmigrantes en su mayoría, se desacopló de su situación de origen a través de una estrategia
que combinaba 1) la obtenci’nobtención de credenciales educativas con2)la incorporación a un mercado de trabajo que se
diferenciaba y ampliaba como consecuencia de la beneficiosa articulación del mercado nacional con el intercambio
nacional.

La matriz igualitarista de la ARG resulta de un particular procesamiento de la tensión entre inclusión y exclusión de las
diferentes esferas dela vida social, y especialmente del sistema educativo. Las aspiraciones ascenso social fueron procesadas
a través de la ampliación de la oferta escolar por parte del estado, que traía implícita una promesa de promoción económica
y social.

Esta aspiración de ascenso y la disputa de recursos que esto generaba se constituyó en el verdadero engranaje del sistema, lo
que explica que en la Argentina se hayan desarrollado sistemas de promoción desregulados con acceso abierto, que
otorgaban oportunidad a individuos y sectores sociales de desplegar sus recursos en la lucha abierta por permanecer y
progresar.

En la matriz igualitaria, subyace un patronpatrón de procesamiento de la disputa alrededor de los bienes sociales que está
mu relcionadorelacionado con un modo de cooperación social basado en la confrontación de los recursos individuales  se
rearoncrearon espacios de sociabilidad donde seintegrabanse integraban los diferentes sectores que emergían a la condición
de clase media, sumado a la promesa del continuo ascenso fueron, un modo de procesar las tensiones de las diferencias
sociales y un dispositivo de control y regulación de expectativas.

La estrategia de integración fue abandona por subsectores de la clases medias hace mucho, pero en los años noventa es
cuando se produce el abandono de algunos grupos del espacio ciudadano comuncomún para construir un hábitat segregado.

En los 60 se fisuró la integracionintegración igualitaria, pero se mantuvo como mito identitario hasta que la exclusión fue
clara para todo el pueblo  Primero el crecimiento económico genero una expansión de las clases medias y su
incorporación al circuito publico de educación hasta escaparse de el para incorporar a sus hijos a la educación privada;
lasclaseslas clases bajas podían irse de vacaciones y las zonas de veraneo de las clases altas cambiaron; la salud se volvió
publica y aparecieron sistemas de prestación de salud particularizada (seguros médicos por trabajo) o las llamadas prepagas.

El recurso de la credencial educativa como cartón de pase a mejores posiciones sociales era una oportunidad proporcionada
por el modelo de integración con el que la elite dirigente pretendía sostener su dominación, enunaen una sociedad que había
bloqueado todos los trosotros recursos de poder.

Las clases medias aspiraronaaspiraron a recrear un estilo de vida que tenia como estilo de referencia el comportamiento de
los sectores mas altos, pero a su vez incorporaron practicas culturales y consumos que les son propios y no tienen presencia
en las elites.  lejos de ser un grupo con escasa autonomía e imitador de estrategia de clases altas, como algunos autores
han postualdopostulado, las clases medias argenitnasseargentinas se han construido a partir de estrategias propias
conformando un sector con capacidad de innovación y de uso oportuno de recursos a disposición.

No es una capacidad democráticamente distribuida, sino que es una capacidad presente en solo algunos grupos reducidos
que logran actualizar el capital simbólico acumulado neutralizar la dinámica social descendente. Es decir, las estrategias
innovadoras se presentan en grupos reducidos e identificables de los sectores medios y contrastan con la perplejidad con la
que el conjunto de los miembros de este sector enfrentan las nuevas condiciones de su existencia.  Esta disparidad de
posicionamientos al interior de lo llamado lase media nos obliga a preguntarnos por la pertinencia del concepto como
categoría diferencial de grupos de sociedad.

Según Castel, En la base de este proceso de desorganizaciondesorganización del mundo social está el derrumbe de la
sociedad salarial. Propone el concepto de “desafiliación social” para dar cuenta del efecto de desanclaje que produce la
perdida del trabajo asalariado y el paso a circuitos precarizados del trabajo que se combinan y alternan con periodos de
desocupación:
La sociedad salarial, a la vez que arragaibaarraigaba y fijaba a los indiiduosindividuos a un entramado institucional, los
comprometíia con una ética y conjunto de normas que regulaban sus conductas y los incorporaban funcionalmente al orden
social. El trabajo era el referente para la formación de la identidad y el tipo de laburo era el parámetro de la posición social y
marcaba un estilo de vida.

La desafiliación implica la expulsión del individuo de ese entramado contenedor y regulador institucional, transformando en
obsoletos o incoherentes los principios éticos y el paquete normativo que hasta el momento marcaba los
parametrosparámetros.

- La ética del trabajo fundo una nueva concepción de la relacionrelación entre necesidades y esfuerzo personal,
redefinió las relaciones de la asistencia social y marcó limites de una vida digna. La ética del trabajo construyó una
cosmovisión del mundo y así una racionalidad a partir de la cual se organizaba la vida individual y social  definió
el patronpatrón civilizador con el que se moldearon las subjetividades.

La ética del consumo ha reemplazo la ética del trabajo en la funcionfunción de articular a los individuos al orden social.
Pareciera no haber un referente común ético en la sociedad de consumo en tanto algunos carecen de la capacidad de
consumir.

Las modificaciones en la relaciónentrerelación entre sociedad e individuo

La relación Individuo-sociedad es un problema fundamental.

Beck y Giddens acuñaron 2 conceptos: el de la “modernización reflexiva”: supone una visión radical de la dialéctica i-s; y
el de la “individualización”: presupone al individuocomoindividuo como actor, diseñador, malabarista y director de escena
de su propia biografía, identidad, redessocialesredes sociales, compromisos y convicciones  Es un concepto que significa
la desintegración de las certezas de la sociedad industrial y la compulsión a encontrar c eertezas en unos mismo y para
quienes carecen de ellas.  hemos pasado de un esquema de enlace de las estructuras de sociedad industrial para entrar a la
sociedad mundial del riesgo.

Individualismo: la valorización del sujeto y su independencia de cualquier colectivo, impuesto a fines del SXVIII luego de
la revolución industrial y política. Castel plantea una visión

- Negativa: definido por la falta  la falta de consideración, de seguridad, de bienes seguros y vínculos estables; los
posicionamientos individualizados, en el sentido de desligados de las regulaciones tradicionales, en los que el
vagabundo es el ejemplo paradigmático.
- Positiva: recompone el onjuntoconjunto de la sociedad sobrsobre una base contractual que exigirá que aun los
individuos carecientes actúen como indiviudosindividuos autónomos, acentuando el carácter anómico de la
individualidad negativa.

Este individualismo desembocdesembocó’’o en la sociedad salarial y la adquisición del trabajo como agregador de valor,
reduciendo los factores del individualismo negativo. La incorporación del trabajador a las regulaciones publicas del derecho
del trabajo y de la protección social constituyó en realidad un proceso de “desindividualización” que articulo a los
individuos a las colectividades constituidas sobre la base de la división del trabajo.

La crisis de la sociedad salarial y los cambios en la organización del trabajo nos presetnanpresentan una renovada
individualización, tanto de las relacioneslaboralesrelaciones laborales como sociales, que impacta de manera diferente en
cdacada grupo. La individualización de las tareaspermitetareas permite que algunas personas se libereen de los grilletes
colectivos y expresen mejor su identidad a través del emepleoempleo, y que otras, sufran precariedad laboral, aislamiento y
falta de protección.

Robles, estalceestablece diferenenciacionesdiferenciaciones entre los cocneptosconceptos de individuación e


individualización, que Beck y Giddens aplican indistintivamenteindistintamente.

- Individuación: la forma históricamente especifica que asume la construcción de la individualidad en las sociedades
de resigo del capitalismo periférico, caracterizada por la masificación y la generalización de la exclusión.
o Desde el punto de vista de las instituciones: los sujetos sociales se ven sistemáticamente presionados
amodosa modos de vida conscientes, dotados de creciente autonomía y responsabilizaciónid
o Desde el yo individualizado: es una sobreindividualizacionsobre individualización que debe soportar un
proyecto biograficobiográfico en el que se encuentro el sujeto progresivamente solo y carente de toda red
institucionalizada de apoyo

La diferencia entre uno y otro reside en donde las inseguridades a las que están expuestos los que viven en la periferia
globalizada son doblemente determinantes para la composición de la biografía individual y la construcción de estructuras
cognitvascognitivas: la autoconfrontaciónauto confrontación del sujeto consigo mismo es desregulada y al mismo tiempo la
búsqueda del otro es obligada y no escogida.  la angustia de ser uno mismo, pero el contexto social,económicosocial,
económico y cultralcultural, digamos, las diferentescondiciones de vida generar que este imperativo se procese de manera
diferente.

En relación al debilitamiento del entramado institucional propio de la sociedad industrial entreelentre el cual se cuenta la
baja sintoniasintonía simbólica del Estado junto con los procesos de individualiaciónindividualización han abierto un
interrogante respecto al sistema disciplinar de este nuevo orden; tema crucial en la reflexión del lugar de la escuela en esta
configuración.

Retomando a Foucault, se dice que estamos pasando de una sociedad disciplinar a la sociedad de control.

Disciplinar: se compone por dispositivos que producen y regulan las costumbres, hábitos y practicas productivas,
dondeeldonde el dominio se logra mediante la acción de instituciones discipliariasdisciplinarias como la escuela, la iglesia,
la familia, la prisión, la fabricafábrica.  una red de institucioninstituciones esproducen comportamientos acordes a la
estructura de poder

- La asociaionasociación escuela-familia-estado es fundamental para constituciondeconstitución de la sociedad


disciplinar y la producciondeproducción de las subjetividades que requiere la reproducción de la dominación

De control (Deleuze, Hard, Negri): el poder se ejerce a partir de maquinarias que organizan diretamentedirectamente los
cerebros a través de los sistemas de comunicación y las redes de informacioninformación. Esta sociedad se caracteriza por
unaitesificacionuna intensificación y generaliacion delos aparatos normalizadores del poder que impulsan nuestras practicas
cotidianas, pero a diferencia de la disciplina, setratase trata de un control que se extiende más allá: son los interiores
familiares, escolares, profesionales, etc., los que están en crisis.

- Los encierros son moldes, módulos diferentes; los controles son modulaciones que cambian continuamente como
un tamiz cuya malla cambia de un punto a otro.
- Es una mutación que genera un impacto en la definición funcional de la escuela y enlaen la potencialidad de esta
institución pararegularpara regular los comportamients de los jóvenes.

PARTE 2

CONTINUIDADES Y RUPTURAS EN LOS PROCESOS ESCOLARES

Mediados de 1980 ARG se hicieron investigaciones que demostraron la creciente segmentación del sistema educativo foral
y la existencia de circuitos paralelos por los que transitaban los alumnos, en razón de su origen socioeconómico. Estos
trabajos pensaban el espacio social como un todo integrado pero diferenciado jerárquicamente en relacionrelación con el
origen social de sus miembros. A su vez, esto era leído como una consecuencia de la perdida de la capacidad
homogeneizadora de la escuela, idea ilusoria dela potencialidad trasnformadoratransformadora de esta institución.

Después de 15 años,laaños, la ruptura de la organización estado céntrica de la sociedad trasnformatransforma en inadecuado


el concepto de segmento que hace referencia a la existencia de un campo integrado, habilitándonos a pensar el espacio
social y educativo como un compuesto de fragmentos que carecen de referencia a una totalidad que le es comuncomún o un
centro que los coordina.

En vez de segmento  fragmento: es un espacio autorreferidoautor referido con sus propios limiteslímites,
continuididadescontinuidades y diferencias, inserto en la heterogeneidad de los espacios. No es un todo integrado y
coordinado, ni un campo donde podamos encontrar posiciones relativas de actores e instituciones, sino que es un agregado
institucional que tiene referencias normativas y culturales comunes.  la fragmentación es el concepto que representa
mejor la configuración actual del sistema educativo.

La construciónconstrucción de una diversidad de sentidos para las escuelas. En la confluencia de las estrategias
familiares e institucionales

La investigación muestra la ruptura de un campo de sentido compartido por el conjunto de las instituciones y de los agentes
que circulan por ellas, y el desarrollo de múltiples espacios de sentido en los ue se articulan estrategias institucionales y
familiares. L

- Estrategias familiares: resultan de las lecturas que hacen las familias sobre su situación social y los recursos que
esperan que la escuela aporte para conservar o mejorar en relación a su posición social
- Estrategias escolares: confluyen las demandas de las familias, las historias institucionales y la particular lectura que
las instituciones hacen de su función en relación con los grupos que atienden.
Diferentes perfiles institucionales

1) Las E como espacio parala conservación de las posiciones ya adquiridas

La estrategia se basa en el supuesto de la conservación social y profesional:

Son escuelas donde se busca fijar a los alumnos en la posición de privilegio que gozan sus familias, focalizándose en la
preparación de los alumnos al ingreso exitoso a la universidad, posibilitando la conservación y renovación de los capitales
culturales y sociales aportados por las familias

- Renovación en tanto se le proporcionen los recursos para “competir” exitosamente.


- Conservación en tanto se recrea un modo de ida cosmopolotiacosmopolita, en dialogo permanente con los centros
de poder en los que se naturalizan las posiciones deprivilegiode privilegio y los consumos de elite, generando un
sentido de perrtenenciapertenencia a este grupo y tradición.

El valor académico de la institución se basa en la capacidad de preparación exitosa universitaria y en la creación de sujetos
asociado a la idea del empresario exitoso, cosmopolita y victorioso en un mundo competitivo  se trata de la adquisición de
un capital que acompaña una posición de poder en el campo económico o social que de una valoración en sí del
conocimiento y el desarrollo intelectual.

Suelen apelar a desarrollar un perfil institucional claro y tradicional acorde a los valores de la comunidad que la compone:
se erige como una institución guardián de las tradiciones en las que se inscribe el grupo familiar y en las que basa su
pretensión de poder.

- Muchas veces están asociadas a preservar valores de tradición religiosa o símbolos de distincióndeclasedistinción
de clase y linaje familiar.

Se caracterizan por

1. Un disciplinamiento a través de un control permanente de los espacios intraescolares, que buscapreservarbusca


preservar a las familias delos riesgos de lalibreelecciónla libre elección de sus hijos
2. El sometimiento a la autoridad como una forma de aceptación de las asimetrías de las relaciones de poder y la
legitimación del mando.

2) La apuesta al conocimiento y la excelencia

Otros grupos asociados a profesiones liberales, a los ámbitos académicos, y en general, a operadores simbólicos, han
desarrollado una estrategia que articula instituciones centradas en el saber y la excelencia intelectual con el incentivo de la
creatividad individual como una formula capaz de generar innovadoras trayectorias de ascenso social.  puede estar mas
polarizada de uno u otro: si prioriza la creativdadcreatividad hay un fuerte impacto de la cultura psi; si prioriza lainclusionla
inclusión lisa y llana en la tradición intelectual privilegia la formaciondepersonalidadesformación de personalidades
ilustradas con vocación de elite

Hay una tradición intelectual de orientación humanística característica de las elites progresistas de nuestro país. Lo han
compuesto tradicionalmente sectores medios altos.

3) Una escuela para anclaren un mundo desorganizado

Existe un sector de la clase media envuelta en la dinámica del descenso social propio de la reestructuración social argentina
o que han quedado congelados sin posibilidad de movilidad. Son profesionales liberales, comerciantes y empleados para
quienes la escuela, publica o privada, debe reunir estas condiciones:

- Cercanía geográfica, contención afectiva, socializacionsocialización en los valores de la convivencia y solidaridad e


instrucción (incorporación de conocimientos útiles par la inserción laboral o para proseguir estudios de niveles
superiores)

A veces toman una tendencia relgiosareligiosa, otros priman los valores de la tradicional ética ciudadana en pos de
proyectos colectvoscolectivos; otras escuelas presentan un perfil ambiguo mimetizadas con la personas que la habitan y la
desorganizaciondesorganización de su hábitat social, el desmoronamiento de las referencias sociales, esperando estos de la
escuela que sea un espacio que sostenga la identidad de clase media, pero que considere su vulnerabilidad.

4) Una escuela para resistir el derrumbe

Es un margen de la sociedad donde se potencian y condensan todos los efectos dela desintegraciosdesintegración en un
modelo societal: confluyen todos los procesos de desinstitucionalización que se expresan en laineficienciala ineficiencia de
la regla instituida, el debilitamiento de los marcos de regulación, la ruptura de los lazos de articulacionsocialarticulación
social y la conformación de referencias normativas propias a laluzla luz de las exigencias de la supervivencia. Un lugar
donde delito y escuela conviven, trabajo y delito.

Están atadas a una función que las escuelas mismas catalogan como de ”contención”. Tenemos variantes religiosas, que ante
una promesa de protección tutelar proponen regular conductas, y se veentreve entre líneas una intención civilizadora. Lo Un
grupo de referencia esta amenazado por la perspectiva de la exclusión y la vida violenta: ir a la escuela es una apuesta
desesperada por incluir al hijoenhijo en la vida digna.

Otras variantes, llamadas instituciones de frontera, buscan proporcionar una asistencia material y pedagógica, marcando un
ámbito de “comprensión” y de “convivencia entre pares”. No tienen voluntad civilizatoria, no pretenden cambiar la vida de
sus alumnos sino a ayudarlos a soportar su presente. Los consuelan, asisten, escuchan, pero saben que las condiciones
socioeconómicas y culturales tienen mucho peso, y lo único que buscan es un espacio donde se construya una identidad
juvenil en dialogo con los pares.

La fragmentación de los marcos normativos

La escuela es una institucional civilizatoria en tanto forman subjetividades en un determinado patrón culturalycultural y
normativo que regula las relaciones entre sujetos.

El crecimiento del desempleoestructuraldesempleo estructural y la conformación de una población marginal “desafilada” de


toda red social; el retiro de la acción del Estado y la debilidad delas redes publicas de articulación y servicio social; la
perdida de las expectativas de incorporación e integración y la caída simbólica del Estado como operador del interés general
eosionaronerosionaron la adhesión a un marco normativo común y modificaron las practicas sociales a favor de la
construcción de códigos culturales y normativos fragmentados que regulan las relaciones en el interior de cada uno de estos
fragmentos.

La escuela se ha convertido en un espacio donde se confrontan diferentes concepciones del orden, donde los códigos
comunitarios colisionan. Es una lucha asimétrica en la que compite la debilidad de una norma que no encuentra referencia
en las condiciones de existencia de esa comunidad ni sustento en principios éticos capacesdes de interpelar al conjunto de la
población.

La inmediatez de lo cotidiano, la fuerza de la cultura en la que se sustentan las creencias de sus alumnos y de los padres no
solo permearon a las instituciones sino que erosionaron las convicciones normativas de la isntituioninstitución.

Las tendencias desinstitucionalizantes

Hay un proceso de D que afecta tanto a la familia como a la escuela, y que genera dificultades en la relacionrelación entre
ambos agentes.

Se da un fenómeno de trasferencia de resopnsabilidadesresponsabilidades socializadoras de la familia a la escuela, y el


discurso docente por su parte denuncia la baja sintoniasintonía que hay con la regulación familiar  ellos afirman que la
socializacionsocialización familiar es tan débil que no alcanza para incorporar a sus hijos patrones de onductaconducta
socialmente adaptados.

Todas las escuelas hacen una definición ad hoc, un conjunto de reglas que permiten la convivencia, y que se hace en una
suerte de dialogo con los alumnos en algunos casos, con las familias en otros. Así, los contenidos de las normas y las
metodologías de aplicación son heterogéneas y reconocer relacionrelación con el sector que social que atiendneatiende y los
sentidos escolares presentados.

- Por ejemplo, las escuelas que tienen como prioridad la conservación de las posiciones sociales han construido
sistemas disciplinarios muy rígidos, en cuya definiiondefinición no hubo participación de los alumnos. Otras
escuelas, ya dentro de los sectores populares, vemos que tienen un amplio espectro de estrategias que van desde la
“”mano dura y los gritos” a la formacióon de consejos de disciplina.

Las investigaciones muestran que las instituciones de clase media,media dan cuenta de una red de pactos y acuerdo entre las
partes que está en permanente redefiniciióon y que actúa como un marco regulatorio siempre precario, arbitrario y
transitorio.  es una precariedad normativa tambientambién resultante de las tendencias de D que nos atraviesan como
sociedad.

El discurso a favor de la escolarización que evite la mala vida es una recreación de la ilusión civilizadora de la escuela o la
construcción de un mandato escolar asociado al control del riesgo  ambas ideas buscan recuperar la idea de la escuela
como disciplinadora, papel que esta lejos de su alcance real.
EsrategiasEstrategias familiares y asimetrías en los procesos de idiidualiaciónindividualización

Las nuevas coniionesquecondiciones que estructuran la vida social obligan a las familias, instituciones e individuos
amodificara modificar sus estrategias para reproducir o modificar sus posicionamientos. La capacidad, la
oportunidad y la disposición para cofnromarseconformarse de acuerdo a estos procesos de cambio determinan los
ganadores y perdedores en la distribución de los lugares sociales.

R. Braun. Analiza las estrategias en la Europa del 1200, donde antes diferentes cambios los grupos tradicionalistas con
fuerte referencia al honor familiar y distinción por linaje no pudieron dominar la situación adversa, y fueron desplazados a
sus posiciones sociales por los “ministeriales”. .

En ARG, la educación es un bien socialmente valorado en la lucha por los posicionamientos sociales, siendo que igu al
estando asociada a la creación de oportunidades laborales y sociales.

En todas las trayectorias ideadas por padres, docentes y alumnos, se combinan educación postsecundaria con trabajo,
presentando asimetrías en la construcción de estrategias en tanto esto está combinado con los procesos de individualización
(situación que genera desigualdades sociales).

En relación a las tendencias desinstitucionalizantes y de individuación vemos diferentes estrategias:

Las elites 1) dan por sentado que irán a la universidad y se imaginan en puestos de mando. 2) Pasan por circuitos muy
protegidos y regulados para la socialización de sus hijos, transitando medios institucionalizados, donde son activamente
controlados por adultos en sus relaciones y actividades a realizar. En las escuelas de estos grupos los padres tienen un peso
muy fuerte en la toma de decisiones y un poder en la política de accionar.

Entre sus estrategias: buscan asegurar el éxito en un mundo de competencias:

Los mas conservadores: tienen todo planificado para evitar que el chico pase ese momento de duda y definir que carrera
seguir. Son más estáticos y tradicionalistas. Mis hijos harán lo que yo.

Sectores mas dinámicos: buscan transferir a sus hijos a través e la escuela recursos para competir en el mundo de los
negocios, generando competencias para conseguir posiciones de jerarquía a futuro.

En relación con los miedos: En los grupos de clase alta los mayores miedos de los padres son que sus hijos caigan en
adicciones o que no tuvieran la vida que ellos deseaban por ellos, o casamientos no deseados. En los sectores pobres, por su
contra, el miedo de los padres pasa porque sus hijos no tengan una vida delictiva.  pero a los jóvenes todas las clases
sociales les afecta el mismo miedo: la incertidumbre que genera la perdida de la seguridad de status que resulta de la
reestructuración social. A pesar de las regulaciones, todos están atravesados por la incertidumbre del futuro.

En los sectores más bajos, 1) ellos quedan en el circuito de la educación terciaria no universitaria y aspiran a trabajos
dignos; 2) transitan ámbitos informales y por tanto desregulados: la escuela es la única institución por la que transitan. 3)
No hay una clara ideación de las trayectorias futuras, no hay tutela, ni claridad sobre los caminos a seguir  para padres,
jóvenes, docentes, el futuro es azaroso cuando no predeterminado por la condición social. El futuro está condicionado por lo
que sucede en el exterior, por lo que pasa en el país.  Son procesos de individuación obligados, forzados y sin presencia
de redes institucionalizadas.

En tercer lugar, la clase media es un amplio espectro de grupos que presenta un quiebre entre

Más tradicionalistas: siguen trayectorias clásicas, una carrera particular y un trabajo acorde a esa profesión

Más Innovadoras: son familias que piensan un futuro que combina las aspiraciones, los medios con los que cuentan y las
posibilidades de llevarlas adelante. Se ha dado un proceso de individualización donde los jóvenes movilizan y recrean el
capital cultural familiar, así como los recursos que le da la escuela para diseñar alternativas acordes a las nuevas
condiciones para mantener o mejorar su posicionamiento social

Son hijos de los sectores mas educados, donde las relaciones intrafamiliares son más horizontales y las expectativas están
puestas sobre las capacidades de innovación y creación de los hijos, y no en la reproducción de la trayectoria de sus padres.
Los docentes de estas escuelas participan de la confianza en la capacidad creadora y las escuelas se proponen aportar a la
construcción de un capital cultural que alimente la capacidad creativa.

Estas familias también presentan menos temores que el resto de los sectores y los suyos giran en torno al miedo a que sus
hijos tengan una vida poco gratificante, carente de interés o de un proyecto que le de sentido.
- Es una influencia clara del discurso psi que ha penetrado en las clases medias ilustradas de las clases medias de
nuestro país. Son los grupos más innovadores en la ideación de trayectorias y que mejor articulan las pro puestas
con sus oportunidades.

En definitiva, en la ARG del siglo XXI las clases medias están ensayando estrategias destinadas a sacar provecho de las
nuevas condiciones, recibiendo los hijos de las actuales clases media desde la escuela y sus padres un solido capital cultural
y una socialización en familias abiertas a los procesos de individualización.

Las nuevas líneas de fragmentación

Existen dos grandes líneas de diferenciación que marcan las fronteras entre los diferentes fragmentos

El tipo de trabajo al que se aspira : se divide en

- Aquellos que lo consideran el único medio posible para vivir una vida digna, siguiendo los principios de la
tradicional ética del trabajo, que fue el fundamento moral de la organización de la sociedad industrial
- Aquellos que ven al trabajo como un medio de satisfacción y crecimiento persona, organizando sus relaciones con
el trabajo desde la estética del consumo

Bauman. Hoy gobierna la estética del consumo donde antes la ética del trabajo. La subjetividad de hoy es de “consumidor”,
y el mundo es una inmensa matriz de posibilidades, de sensaciones, experiencias y vivencias cada vez mas intensas y
profundas  el mundo es juzgado por las sensaciones que provoca, no es ni lo cognitivo ni lo moral nuestro norte, sino la
estética.

- El status del trabajo esta afecto por el criterio estético en tanto este genere experiencias placenteras.

El trabajo aparece hoy como “vocación” o realización personal; el trabajo que da sentido en tanto fuente de notoriedad y
autoestima es el tipo de trabajo que está presente en las aspiraciones de un sector bien definido del universo de alumnos 
las elites y clase media-alta (o dinámica)

1) Clase media dinámica/innovadora:

¿Que significa que combinan gratificación con análisis racional de oportunidades? que son opciones que combinan en
forma flexible diferentes ocupaciones donde se articulan saberes o conocimientos disciplinares como hobbies, de modo que
no hay fronteras claras delimitadas entre entretenimiento y trabajo.

- Ej.: “voy a estudiar Letras porque me gusta y no es cierto que no se puede vivir de esta carrera. Hay muchas cosas
interesantes que podes hacer, como escribir guiones para televisión, dar clases, hacer periodismo, etc.”

2) Para los jóvenes de la elite

que integran los sectores mas modernos de la economía, el trabajo aparece asociado más a una estética que marca un estilo
de vida exitoso, cosmopolita y donde las opciones de consumo son muy amplias. El deseo y las vivencias placenteras son el
eje del sentido de existencia, ida construida en base a la combinación de objetos visualizados como signos de una vida
placentera y plena de emociones.

3) Los jóvenes de clase baja:

es visto de dos maneras, trabajadores dignos y trabajadores vagos. Pero siempre significa el trabajo la inserción el sociedad,
la asignación de un lugar social, y ganarse una vida digna. El trabajo constituye el acceso a la dignidad (más asociado a la
ética del trabajo que la estética), y su falta significa la marginalidad y criminalidad.

4) Para los sectores de elite mas tradicionales/conservadores,

la profesión y el futuro desempeño laboral tampoco están relacionados con la gratificación personal y mucho menos con el
deseo, cosa que no goza de ninguna legitimidad en la elección. Se aspira a un trabajo acorde al status social y familiar.

La forma en la que los alumnos operan y articulan con el espacio globalizado

1) Los globalmente móviles. Aquellos que se sienten en libertad de desplazarse y movilizarse, eligiendo los escenarios
mas interesantes para el desarrollo de su vida. Piensan el mundo como un espacio por el cual deambular libremente,
aprovechando oportunidades

- El mundo es un gran supermercado que pone a disposición títulos de posgrado, aventuras turísticas, amigos y
oportunidades laborales. Es la vida, un patrón cultural del cosmopolita
- No hay un irse o quedarse, no hay exilio  es un ir y venir dependiendo del deseo y el interés.
- Lo nacional no condicionada la vida de los jóvenes, el horizonte está globalizado y ese es el contexto de
desenvolvimiento  el espacio ha perdido su cualidad restrictiva y es travesada por 2 versiones: la real y la virtual.
- La percepción del tiempo también ha cambiado  perciben su futuro como saturado de actividades: se imaginan
constantemente ocupadas, con una agenda colmada. Esto es consecuencia de un mundo donde se ha abolido el paso
del tempo y las restricciones del espacio (Bauman)

De todas formas, no es un grupo heterogéneo: no hay una sola manera de habitar la condición cosmopolita.

 Los casi puros: no está presente el anclaje local. Las identidades nacionales están diluidas, se transita por el mundo
de los negocios, las finanzas, la diplomacia, y la pertenencia a estos circuitos nada tiene que ver con el lugar que se
habita.
 Para otros el espacio nacional es el marco necesario para sus aspiraciones elitistas. Son grupos que han construido
una estrategia centrada en la distinción intelectual y en una formación humanista que legitime posiciones de poder
en el campo nacional. Cuentan con el capital cultural y simbólico para desplazarse globalmente, pueden idear
estudios en el extranjero, pero su aspiración de poder los ata a las fronteras del país.

2) Los anclados en espacio y tiempo de lo local: son aquellos anclados en la frontera nacional u obligados a emigrar por
adversidad de la vida en el país. El mundo es el espacio del exilio, de la emigración, por el fracaso o la imposibilidad de
realización en el ámbito local.
 Para muchos de los jóvenes de clase media Irse significa exilio y quedarse es atar su suerte a los vaivenes de la
economía local. El exilio es una compulsión a la que los enfrenta el estrechamiento del campo laboral, más que una
elección. Se proponen estudiar una carrera de nivel superior y probar suerte en el país, pero si no lo logran están
dispuestos a emigrar  irse es emprender u viaje de vuelta al origen de sus abuelos, abordado solo ante la amenaza
al fracaso
 Para otros de la clase media irse no es una opción: apuestan a las salidas colectivas y a la posibilidad de modificar
la situación nacional. Son como sobrevivientes de una época donde las vidas de los jóvenes se define por proyectos
de cambio y de la militancia a favor de estos cambios.
Estos asisten a escuelas públicas, las escuelas privadas no albergan proyectos colectivos.
 Los más pobres: ellos habitan la globalización anclados en lo local. El futuro depende de la suerte del ais y la
spoliticas nacionales: no hay escapatoria. Están impedidos de desplazarse, están atados a su localidad, y el espacio
real se constituye en una frontera cerrada. Esto se ve presente en alumnos, docentes y directivos. Para estos, lo
virtual solo accesible en un 40% y de forma ocasional.

Así, El grado de movilidad, la libertad para elegir el lugar por donde transitar la vida y la posibilidad de gratificarse
con el trabajo vocacional constituyen los componentes de una vida plena en el contexto globalizado. Son nuevos factores
de diferenciación para reproducir la desigualdad.

También podría gustarte