0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas6 páginas

PNFI Preguntas y Respuestas

El documento presenta información sobre las universidades politécnicas territoriales, incluyendo que están vinculadas a las necesidades productivas, sociales y culturales de sus territorios. También describe las diferencias entre universidades experimentales y autónomas, y explica conceptos como la misión Alma Mater, el perfil del egresado y el lema de la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui.

Cargado por

gustavo marin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas6 páginas

PNFI Preguntas y Respuestas

El documento presenta información sobre las universidades politécnicas territoriales, incluyendo que están vinculadas a las necesidades productivas, sociales y culturales de sus territorios. También describe las diferencias entre universidades experimentales y autónomas, y explica conceptos como la misión Alma Mater, el perfil del egresado y el lema de la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui.

Cargado por

gustavo marin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Unidad 1:

Interacción estudiante-universidad-
Comunidad.

1.¿Qué es y Porque se dice que es una


universidad politécnica territorial? ¿Que
significa que sean territoriales?
Contribuir con la formación de profesionales con carácter humanista y
transformador en las diferentes áreas del conocimiento, con sensibilidad
social, ambiental, ecológica e identidad regional, nacional y latinoamericana; es
la misión de las Universidades Politécnicas Territoriales (UPT), que desde
hace 8 años forman parte del nuevo modelo educativo universitario que
impulsa el Gobierno Bolivariano, con el propósito de vincular sus proyectos
con las necesidades de las comunidades y las vocaciones productivas de sus
territorios.

Se dice que es una universidad politécnica territorial porque están vinculadas a


la vocación y necesidades productivas, sociales y culturales de los espacios
territoriales determinados con el acceso a la educación superior que da una
universidad politécnica, orientadas a la formación tecnológica, se crean las
universidades politécnicas territoriales para un alto nivel de estudio, cumplir
las necesidades territoriales y dinamizar el desarrollo endógeno del estado.

2.¿Que es la misión alma mater?


La misión alma Máter esta hecha con el fin de garantizar la educación universitaria un
derecho fundamental y un deber para todo el país.
3.¿Cuál es el lineamento de la universidad
politécnica territorial José Antonio
Anzoátegui?
Contribuir a la formación de un ser humano integral, centrado en principios y valores
fundamentados en la ética socialista, comprometidos con el desarrollo endógeno
sustentable, con sensibilidad ambiental, ecológica e identidad local, regional, nacional,
latinoamericana y caribeña en función de la soberanía en todas sus dimensiones,
construyendo y aplicando conocimiento científico-tecnológico que impulse la
conformación de un mundo pluripolar, multicultural y multiétnico dentro de un contexto
innovador vinculado con la comunidad y genere espacios de reflexión e intercambio de
saberes, enmarcado en el proceso educativo permanente, para la transformación
socio productiva del país.

Ser un referente nacional e internacional, en la formación de seres humanos


integrales, promotora de pensamiento y conocimientos innovadores, comprometida
con el desarrollo endógeno sustentable del país, fundamentada en valores y principios
de la sociedad socialista del siglo XXI, en procura de la suprema felicidad social.

4. ¿Cuáles son las diferencias entre la universidades


Politécnicas territoriales y las universidades autónomas
a nivel de formación, conocimiento y estructura? ¿Qué
es y cómo se establece el contenido dentro una malla
curricular?
UNIVERSIDADES EXPERIMENTALES

• Creadas por el estado

•Poseen nuevas estructuras académicas y administrativas

• Su autonomía funciona de acuerdo a las condiciones requeridas por la experimentación


educativa.

•Su autonomía funciona de acuerdo a las condiciones requeridas por la experimentación


educativa.

Universidades Nacionales Experimentales: Creadas por el Estado venezolano con el fin de


ensayar nuevas orientaciones y estructuras académicas y administrativas. Estas universidades
gozan de autonomía dentro de las condiciones especiales requeridas por la experimentación
educativa. Su organización y funcionamiento se establecen por Reglamento Ejecutivo.
UNIVERSIDADES AUTÓNOMAS

• Dependen de sí mismas

• Planifican y eligen sus propias autoridades, personal docente y administrativo.

• Tienen el poder de manejar sus ingresos y de organizar sus propios patrimonios.

• Disponen de autonomía organizativa para indicar su normativa externa.

Universidades Nacionales Autónomas: Disponen de autonomía organizativa para dictar sus


normas internas, autonomía académica para planificar organizar y realizar programas que la
propia institución considera necesario para el cumplimiento de sus fines autonomía
administrativa para elegir y nombrar sus autoridades y designar su personal docente, de
investigación y administrativo; autonomía económica y financiera para organizar y administrar
su patrimonio.

Malla Curricular

La malla curricular es un instrumento que contiene la estructura del diseño en la cual los
docentes, maestros, catedráticos abordan el conocimiento de un determinado curso, de forma
articulada e integrada, permitiendo una visión de conjunto sobre la estructura general de un
área incluyendo: asignaturas, contenidos, NAP / Núcleos de Aprendizajes Prioritarios,
metodologías, procedimientos y criterios de evaluación con los que se manejarán en el aula de
clase. Se denomina "malla" ya que se tejen tanto vertical, como horizontalmente,
incorporando idealmente a la Transversalidad.
Unidad 2:
Inducción al PNFI

Que es y las diferencias entre ellas:


Ingeniería en sistemas
La ingeniería de sistemas es una rama interdisciplinaria de la ingeniería que permite estudiar y
comprender la realidad, con el propósito de implementar u optimizar sistemas complejos. Puede
también verse como la aplicación tecnológica de la teoría de sistemas a los esfuerzos de la
ingeniería, adoptando en todo este trabajo el paradigma sistémico. La ingeniería de sistemas
integra otras disciplinas y grupos de especialidad en un esfuerzo de equipo, formando un proceso
de desarrollo centrado.

Ingeniería en informática
La ingeniería informática o ingeniería en computación es la rama de la ingeniería que aplica los
fundamentos de la ciencia de la computación, la ingeniería electrónica, la ingeniería de software y
la ingeniería de telecomunicaciones, para el desarrollo de soluciones integrales de cómputo y
comunicaciones, capaces de procesar información de manera automática

Licenciatura en Informática
Esta licenciatura está orientada a la creación y mantenimiento de software de aplicación, así como
de sistemas de información de todo tipo, desde los requeridos por la pequeña y mediana empresa
hasta los muy elaborados y complejos que se emplean en organizaciones que manejan bancos de
datos y redes de computadoras.

El área principal de desempeño de esta licenciatura se encuentra en los sistemas de información,


mediante los cuales se guía la operación cotidiana de las empresas y en la interacción con sus
diferentes áreas operativas, gerenciales y de dirección. También en el manejo y creación de bases
de datos y en la Ingeniería de Software.

Licenciatura en computación.
El Licenciado en Computación es un profesional con sólida formación disciplinaria que incluye
aspectos relacionados con la programación e ingeniería de software, bases de datos y tratamiento
de información, desarrollo web, arquitectura y redes de computadoras, inteligencia artificial,
matemáticas aplicadas a la computación, así como elementos relacionados con el conocimiento
general de la dinámica del entorno social, siendo competente, propositivo con sentido social y
ética profesional, inmerso en un proceso de formación y actualización continua que le permite
desempeñarse en equipos multidisciplinarios en instituciones gubernamentales, empresas e
industrias de diversos sectores productivos, instituciones educativas y de investigación o en el
ejercicio independiente como empresario, desarrollando proyectos computacionales.

¿Qué es PNF? (Programa nacional de formación)


Fue creado con el fin de proponer pautas, enfoques y modalidades en pensum de estudios de las
carreras universitarias destinadas a la Misión Alma Mater. Plantea principalmente la solución de
problemas e interacción con el entorno de colaboración comunitaria, así como el desarrollo
integral y tecnológico del país.2 Algunos de estos PNF requieren que los alumnos hagan algún tipo
de nivelación o curso de transición antes de comenzar las evaluaciones.

Para el desarrollo eficiente del individuo en una sociedad donde la densidad de población es
mayor y la demanda de sus necesidades de subsistencia aumenta, desarrollando y mejorando
paso a paso a través de los diferentes estudios e investigaciones basados en las carencias y
problemas de cada tipo de servicio y materias de los cuales dependemos y con la participación
comunitaria (formando parte de un todo), logramos resolver e inducir y poner en práctica de
buena manera y con conciencia colectiva en beneficio y para el bienestar y desarrollo de la
sociedad una serie de problemas en pro a un mejor país.

Los Programas Nacionales de Formación están orientados y diseñados para otorgar a los
estudiantes el título de Técnico Superior Universitario en un periodo de dos años y el Título de
Licenciatura o Ingeniería luego de cuatro años.

Perfil del egresado Profesional del UPTJAA a tsu e ing


El técnico superior universitario en informática es un profesional con formación integral, que se
desempeña con idoneidad operativa y ética profesional en la construcción de productos
tecnológicos informáticos en armonía con la preservación del ambiente y progreso de su entorno

El ingeniero en informática es un profesional con formación integral que se desempeña con


idoneidad y ética profesional, en la conceptualización y construcción de productos tecnológicos
informáticos en armonía con la preservación del ambiente y del progreso de su entorno
Lema de UPTJAA
Aprender a hacer

Aprender haciendo es el segundo pilar de la educación, el cual permite recordar que aprendemos
manipulando, actuando, ya que al hacer una observación o manipulación nuestros órganos
sensores mandan los impulsos originados al córtex cerebral, a partir de lo cual se crea nuestra
imagen del mundo y se hacen las predicciones sobre su funcionamiento.
El mejor aprendizaje no vendrá de encontrar las mejores formas para que el profesor o profesora
instruya, sino de dar a niños y niñas las mejores oportunidades para que construyan tal
aprendizaje. Esto ocurre cuando los y las estudiantes están comprometidos en la elaboración de
un producto significativo, de tal manera que involucrándose y probando sus ideas construirán las
estructuras de su conocimiento.

Cuando los niños y las niñas manipulan y realizan prototipos, están probando sus ideas, haciendo
conjeturas y ensayando su funcionamiento, haciendo conexiones entre sus ideas y
reorganizándolas. En resumen, están construyendo las estructuras del conocimiento.

Los niños y las niñas aprenden jugando, aprenden creando, aprenden en grupo. Y por medio de
estas actividades pueden poner en práctica el aprender haciendo.

También podría gustarte