Medicina de Desastres. Material complementario.
CONSIDERACIONES PARA LA CARACTERIZACION DEL RIESGO EN SITUACIONES
DE DESASTRE A NIVEL COMUNITARIO
Cuando resulte necesario utilizar con fines didácticos un área de la comunidad para
caracterizar y contribuir al manejo de situaciones de desastre, el primer aspecto que se
debe tener en consideración es su pertinencia. Para estos fines se analizan y discuten
previamente criterios de selección por parte de los profesores, con el objetivo de asignar
áreas específicas de la comunidad con condiciones necesarias y suficientes, tanto
sociales como ambientales, donde el estudiante podrá obtener información que le permita
seleccionar y aplicar medidas de fomento, prevención y control requeridas, como parte del
proceso de adquisición de conocimientos y habilidades ante una situación de desastre.
Las orientaciones que se brindan a continuación facilitan este proceso:
En primer lugar el colectivo de profesores debe hacerse las preguntas claves siguientes:
• ¿El territorio que se analiza está ubicada en un área geográfica propensa a un
desastre natural o antropogénico?,
• ¿Existen las fuentes y/o las condiciones para la obtención de la información
necesaria?
Las respuestas a estas interrogantes se obtendrán mediante la identificación y
exploración de:
Informes de investigaciones anteriores o documentos de trabajo de organismos y
organizaciones de la comunidad.
Personas o autoridades con pericia y experiencia.
Documentos científico-técnicos o publicaciones periódicas confiables.
Informes y documentos de carácter técnico-administrativo donde aparecen medidas
aplicadas y sus resultados en el manejo integral del riesgo.
Si la información recopilada indica la existencia de peligros o amenazas, de exposición y
vulnerabilidad, así como, de la capacidad resolutiva de la comunidad, entonces el área
analizada se considera propensa a desastres, con fuentes de información accesibles, por
tanto es pertinente para fines didácticos, donde pueden utilizarse metodologías rápidas de
evaluación y manejo de riesgo, recomendable desde el punto de vista pedagógico y
didáctico. Ellas incluyen: factores principales, componentes e indicadores que se
1
Medicina de Desastres. Material complementario.
determinan previamente de acuerdo a los objetivos a nivel comunitario. Ello requiere de
experiencias documentadas tanto locales, nacionales, regionales como mundial.
Los factores a considerar en el modelo que se propone son: Peligro o Amenaza,
Exposición, Vulnerabilidad y Capacidad resolutiva. Todo lo anterior indica que en el
manejo integral del riesgo a nivel comunitario se requiere de información oportuna y de
calidad sobre el potencial destructivo que impone un peligro o amenaza, a partir de la
magnitud de las pérdidas de vidas, valores expuestos, de la susceptibilidad específica y
de la capacidad resolutiva que permita la toma de decisiones para la protección de la
comunidad contra el riesgo existente.
La metodología está basada en la hipótesis de que los indicadores incorporados al
modelo utilizado recogen las determinantes de la situación, por tanto brindan una imagen
adecuada del riesgo existente, de ahí la importancia de su utilización ante el dilema de la
escasez de información a nivel comunitario.
No obstante a sus ventajas, el modelo posee aspectos que limitan su utilización en
contextos más allá del nivel comunitario, los cuales se exponen a continuación:
- sólo aproximan o interpretan una situación que se quiere medir.
- su aplicación en políticas de salud requiere de validación y ajuste de su sensibilidad.
- implica subjetividad, ya que la información proviene de miembros selectos de la
comunidad y su calidad depende de sus conocimientos.
De lo planteado anteriormente se deduce que el sistema de indicadores documenta la
situación de una comunidad, pero la planificación de intervenciones requiere de análisis
más específicos de amenazas, vulnerabilidades y otros factores asociados a nivel local.
Los factores del modelo proveen subsecuentemente la base para la selección de los
indicadores a incluir en la caracterización de riesgos. El gráfico que se muestra a
continuación lo resume, observen como la categoría riesgo es rectora y se ubica en la
parte superior, mientras que los factores claves: peligro o amenaza, exposición,
vulnerabilidad y capacidad resolutiva, se ubican a un nivel inferior, con sus respectivos
componentes, a partir de los cuales se construyen los indicadores pertinentes.
2
Medicina de Desastres. Material complementario.
Modelo Conceptual
RIESGO
PEIGRO O EXPOSICIÓN VULNERABILIDAD CAPACIDAD
AMENAZA • Estructuras • Física RESOLUTIVA
• Probabilidad • Social • Planificación
• Población
• Económica • Capacidad Social
• Severidad • Economía • Ecológica • Capacidad Económica
• Capacidad institucional
A partir del modelo se proponen para cada uno de sus factores: los componentes, indicadores, fuentes de información y resultados
esperados para la caracterización del riesgo en una situación de desastre a nivel comunitario, los cuales aparecen en las tablas
siguientes:
3
Medicina de Desastres. Material complementario.
Factor I: Peligro o Amenaza.
Componente Indicador Fuente para recolección de Resultado esperado
información
Probabilidad • Ocurrencia real (eventos Documentos científicos o - Caracterización de la ocurrencia
adversos sucedidos en la publicaciones periódicas. real de Peligro o Amenaza.
comunidad). Opinión de expertos.
Memoria histórica de la
comunidad.
• Ocurrencia potencial Pronóstico de expertos - Caracterización de la ocurrencia
(posibilidad de acaecer Comparación con casos potencial del Peligro o Amenaza
eventos adversos). análogos en otros contextos de (pronóstico).
similares características
Opinión de actores sociales con
pericia y experiencia.
Severidad • Intensidad real. Registro documental de la - Caracterización de la intensidad real
intensidad a partir de escalas del evento del evento adverso.
específicas de medición para
cada evento adverso.
Magnitud de pérdidas a partir de
documentos, opinión de
expertos y/o memoria histórica
de la comunidad.
• Intensidad potencial. Pronóstico de expertos a partir - Caracterización de la intensidad
de escalas específicas de potencial del evento adverso.
medición para cada evento
adverso.
Magnitud de pérdidas a partir de
documentos, opinión de
expertos y/o actores de la
comunidad con pericia y
experiencia.
4
Medicina de Desastres. Material complementario.
Factor II: Exposición.
Componente Indicador Fuente para recolección de Resultado esperado
información
Físico o • Estructura de Informes estadísticos, técnicos y - Caracterización a partir de cantidad,
Estructural asentamientos humanos. administrativos de organismos distribución espacial con respecto al
gubernamentales o no peligro o amenaza, estado de
gubernamentales de dominio conservación, tipología y antigüedad
público. de las viviendas, así como sus
Informes de grupos comunitarios condiciones higiénico-sanitarias y
disponibles las de los alrededores
Conteo físico.
Observación directa en el
terreno.
Testimonios de actores sociales
de la comunidad con pericia y
experiencia.
• Estructura de los Informes estadísticos, técnicos y - Caracterización de la estructura de
establecimientos prestación administrativos de organismos la prestación de servicios y
de servicios y producción de gubernamentales o no producción de bienes a partir del
bienes. gubernamentales de dominio abasto de agua, disposición de
público residuales líquidos, aseo urbano,
Informes de grupos comunitarios redes eléctricas y telefonía, así
disponibles como, vías de comunicación
Observación directa en el terreno (aéreas, terrestres, subterráneas,
Testimonios de actores sociales fluviales y marítimas), industrias y
de la comunidad con pericia y otras actividades productivas
experiencia. (bienes y servicios)
Demográfico • Estructura y movilidad de la Informes estadísticos de - Caracterización de la estructura y
población. organismos gubernamentales o movilidad de la población residentes
no gubernamentales de dominio a partir de los componentes
público demográficos estático y dinámico
Informes de grupos comunitarios (composición, crecimiento y
5
Medicina de Desastres. Material complementario.
Conteo físico migraciones).
Estimaciones de expertos
Opinión de actores sociales de la
comunidad con pericia y
experiencia
Económico • Valor monetario de Informes estadísticos de - Caracterización de las actividades
actividades de prestación de contabilidad y finanzas, técnicos productivas de la comunidad a partir
servicios básicos y y administrativos de organismos del valor monetario de servicios
producción de bienes. gubernamentales o no prestados y los bienes producidos
gubernamentales. en el último año con información
disponible.
Ecológico • Estructura de la flora. Informes estadísticos, técnicos y - Caracterización de la exposición de
administrativos de organismos flora y la fauna local a partir del área
gubernamentales o no forestada y número de especies,
• Estructura y movilidad de la gubernamentales. particularizando en las autóctonas,
fauna. Informes de grupos comunitarios vulnerables y en peligro de
disponibles extinción.
• Existencia de recursos Testimonios de actores sociales - Caracterización de los principales
naturales. de la comunidad con pericia y recursos naturales renovables y no
experiencia renovables de la comunidad
(suelos, minerales, hidrográficos,
paisajísticos, entre otros)
6
Medicina de Desastres. Material complementario.
Factor III: Vulnerabilidad.
Componente Indicador Fuente para recolección de Resultado esperado
información
Físico o • Seguridad de Informes estadísticos, técnicos y - Descripción de los principales
estructural asentamientos humanos administrativos de organismos problemas identificados en
• Acceso a servicios básicos gubernamentales o no seguridad de asentamientos
gubernamentales. humanos, acceso a servicios
• Condiciones de vías de Informes de grupos comunitarios básicos, condiciones estructurales y
comunicación disponibles. de conservación de vías de
Observación directa en el terreno. comunicación, establecimientos
• Condiciones estructurales
Testimonios de actores sociales para la producción de bienes y otros
de establecimientos para
de la comunidad con pericia y servicios.
producción de bienes y
experiencia.
prestación de servicios.
Demográfico • Densidad Informes estadísticos de - Descripción del grado de
organismos gubernamentales o concentración de la población, con
no gubernamentales de dominio el apoyo del indicador habitante/ en
público. el área asignada, calificándola en
Informes de grupos comunitarios. concentrada y dispersa según los
Conteo físico. resultados.
• Presión Estimaciones de expertos. - Descripción del crecimiento
Opinión de actores sociales de la poblacional y las migraciones, con el
comunidad con pericia y apoyo de las tasas respectivas,
experiencia. identificando la presión ante
patrones caracterizados por tasas
de crecimiento e inmigración altas.
Social • Nivel de pobreza. Informes estadísticos de - Caracterización de la vulnerabilidad
• Situación de salud. organismos gubernamentales o social a partir del nivel de pobreza,
no gubernamentales (sanitarias, principales problemas de salud de la
• Percepción de riesgo. sociales y económicas). comunidad, la percepción del riesgo
• Nivel de educacional. Análisis de la Situación de Salud de los actores sociales involucrados,
7
Medicina de Desastres. Material complementario.
• Descentralización de los de la Comunidad. el nivel educacional promedio, la
recursos. Informes de grupos comunitarios parte del presupuesto total que se
Estimaciones de expertos descentraliza a nivel local y la
• Participación comunitaria.
Opinión de actores sociales de la participación comunitaria en la toma
comunidad con pericia y de decisiones, como expresión de
experiencia. un proceso de democratización y
transferencia de poder a nivel local
Económico • Base local de recursos Informes estadísticos, técnicos y - Caracterización de la vulnerabilidad
• Diversificación administrativos de organismos social local a las amenazas a partir
gubernamentales o no de los recursos disponibles
• Estabilidad gubernamentales de dominio expresada como el presupuesto total
• Accesilbilidad público. disponible a nivel local, la diversidad
Informes de grupos comunitarios en la integración de la sociedad, la
disponibles estabilidad (porcentaje de negocios
Observación directa en el terreno. con menos de 20 empleados) y la
Testimonios de actores sociales accesibilidad (interrupción del
de la comunidad con pericia y acceso físico en caso de
experiencia evacuación, ayuda de emergencia,
ayuda humanitaria y servicios en
una situación post-desastre, ocurrida
hasta 30 años antes
Ecológico • Grado de afectación del Informes estadísticos, técnicos y - Caracterización de la vulnerabilidad
Ecosistema. administrativos de organismos social local a las amenazas a partir
gubernamentales o no del grado de afectación de
gubernamentales de dominio ecosistemas que constituyen habitat
público. de especies vegetales y animales
Informes de grupos comunitarios - Caracterización del grado de
disponibles afectación de los principales
• Grado de afectación de Observación directa en el terreno.
recursos naturales en la recursos naturales renovables y no
Testimonios de actores sociales renovables de la comunidad
comunidad expuesta. de la comunidad con pericia y (suelos, minerales, hidrográficos,
experiencia paisajísticos, entre otros)
8
Medicina de Desastres. Material complementario.
Factor IV: Capacidad resolutiva
Componente Nombre del indicador Fuente para recolección de información Resultado esperado
Planificación • Planificación de uso del Informes estadísticos, técnicos y - Caracterización a partir de
física e suelo. administrativos de organismos planificación física y la realización de
ingeniería gubernamentales o no obras ingenieras relacionadas con el
gubernamentales. del uso del suelo (ordenamiento
Informes de grupos comunitarios territorial prohíbe la actividades
disponibles productivas y constructivas en zonas
• Uso de códigos de Observación directa en el terreno. propensas a amenazas) y uso de
construcción. Testimonios de actores sociales de la códigos de construcción
comunidad con pericia y experiencia (construcciones más resistentes a
los desastres), así como
mantenimiento y retroajuste, que
tiene el mismo efecto, pero se aplica
• Medidas de mantenimiento a edificios ya construidos. La
o retroajuste. caracterización debe incluir además
si se construyen estructuras
• Construcción de preventivas para limitar el impacto de
estructuras preventivas. un evento (por ejemplo barandas,
muros de contención y represas,
entre otras).
• Manejo del ambiente. - La descripción del manejo ambiental
incorpora las medidas proactivas que
pueden tener una influencia positiva
con respecto a la severidad del
impacto.
Capacidad • Programas de Informes estadísticos, técnicos y - Caracterización a partir de
social concientización pública administrativos de organismos indicadores claves como la
gubernamentales o no existencia de programas de
9
Medicina de Desastres. Material complementario.
• Currícula escolar gubernamentales de dominio público. comunicación información y
Informes de grupos comunitarios educación pública para estos fines, si
disponibles los conocimientos para la evaluación
Observación directa en el terreno. y el manejo del riego son parte de los
• Simulacros de Testimonios de actores sociales de la programas de estudio de la
emergencias comunidad con pericia y experiencia enseñanza general, si se realizan
(maestros, profesores, comunicadores simulacros de respuesta con
sociales y representantes de grupos participación de la población, si se
• Participación pública. locales de gestión de riesgo en busca una amplia participación de la
situaciones de desastre) sociedad en las tareas de manejo de
riesgos y si existen grupos locales
para la gestión integral de riesgo en
• Gestión local de riesgo/ situaciones de desastre.
comités de emergencia.
Capacidad • Fondos locales de Informes estadísticos, técnicos y - Caracterización de esta capacidad a
económica emergencia. administrativos de organismos partir de la información sobre el
• Acceso a fondos gubernamentales o no acceso local, nacional e internacional
nacionales de emergencia. gubernamentales. a fondos de emergencia y seguros
Informes de grupos comunitarios para viviendas, préstamos para
disponibles mitigación y reconstrucción como
• Acceso a fondos Observación directa en el terreno. instrumentos financieros para
internacionales de Testimonios de actores sociales de la proteger la pérdida de bienes, así
emergencia. comunidad con pericia y experiencia. como, lo de programas de obras
• Préstamos para mitigación. públicas para reducir los riesgos. Si
existe lo anterior es reflejo de la
fortaleza y la voluntad de los
• Préstamos para gobiernos de actuar.
reconstrucción
• Obras públicas
10
Medicina de Desastres. Material complementario.
Gestión y • Comité de manejo de Informes estadísticos, técnicos y - Caracterización de está capacidad a
capacidad riesgos o emergencias administrativos de organismos partir de la información sobre la
institucional gubernamentales o no existencia de un comité de gestión
gubernamentales de dominio público. de riesgo y emergencia, como
Informes de grupos comunitarios prerrequisito para un esfuerzo
disponibles coordinado a nivel comunitario, de un
Observación directa en el terreno. mapa de riesgo, paso trascendental
Testimonios de actores sociales de la hacia un manejo sistemático de
• Mapa de riesgo comunidad con pericia y experiencia riesgos, de un plan de emergencia
(miembros de los comités de manejo de establecido, como elemento
• Plan de emergencia riesgo). importante para reducir las pérdidas
• Sistema de alerta humanas, así como, del sistema de
temprana alerta temprana, fortalecimiento de la
capacidad de las instituciones como
• Fortalecimiento de piedra angular para activar y mejorar
capacidad institucional el rendimiento de instituciones
• Comunicación existentes, como las de orden
público, seguridad y salud, entre
otras y por un sistema de
comunicación bien consolidado, útil
no solo en caso de emergencia para
enlazar las instituciones a nivel local
y con otras de los diferentes niveles
jerárquicos de la estructura político-
administrativa del país.
Una vez recopilada, analizada y resumida la información en las descripciones de los factores a partir de sus componentes e
indicadores clave, se procederá a la caracterización del riesgo del área analizada, confeccionada a partir la búsqueda de consenso.
Para tales fines deben analizarse en profundidad elementos reales y/o potenciales relacionados con la frecuencia e intensidad del
peligro o amenaza, la exposición de la infraestructura física y de las organizaciones sociales, así como su vulnerabilidad, la
frecuencia y gravedad de problemas de salud, ecológicos y sobre los bienes, la afectación del sustento ante interrupciones de la
producción, expendio y consumo de productos de primera necesidad, que son susceptibles a los cambios extremos que impone la
11
Medicina de Desastres. Material complementario.
ocurrencia de un desastre. Otro elemento a incluir en el análisis es la perturbación de las redes sociales pertinentes para la
recuperación de las comunidades después de una crisis, lo cual causa un impacto adicional sobre la recuperación de la comunidad
ya afectada y otros específicos del contexto analizado.
Después de caracterizado el riesgo comunitario se procede a identificar las medidas pertinentes para la situación de desastre
analizadas, para ello se propone el uso de técnicas cualitativas de generación y análisis de ideas. Dichas medidas deben ser
debidamente clasificadas, según las interrogantes siguientes:
• ¿Qué características tiene el riesgo de la comunidad en la situación analizada?
• ¿Qué debe hacerse?
Para la selección de las medidas de fomento, prevención y recuperación requeridas en el manejo integral de situaciones de
riesgos, se tendrá en cuenta la caracterización realizada. El cuadro que se presenta a continuación les permitirá organizarlas para
su presentación.
Tipo de Medida Ciclo de Desastre
Antes Durante Después
• Fomento • • •
• Prevención • • •
• Recuperación • • •
12