Poesia de Vanguardia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación
Unidad Educativa Colegio Francia
9no grado “B”
Materia: Castellano
Alumna: Elena London

POESÍA DE VANGUARDIA
POESÍA DE VANGUARDIA

La poesía de vanguardia surge durante la primera guerra mundial como una


manera de propiciar nuevas formas de expresión, de romper expresiones
literarias convencionales hasta el momento; destierra los prejuicios y las
normas de la época, suprime la rima y la métrica regular, elimina los signos de
puntuación y uso de mayúsculas, adapta la forma de presentación al poema,
introduce objetos cotidianos como elementos poéticos.

ORIGEN

El surgimiento de la vanguardia, está relacionada con el período de entre


guerras, en 1914 con el inicio de la Primera Guerra Mundial al inicio de la
Segunda en 1939.
Vanguardia surge del término francés avant-garde, de origen militar y político
que refleja el espíritu de lucha, de combate y de confrontación del nuevo arte
ante el arte académico del siglo XIX.
La literatura de vanguardia se creó como una nueva forma de expresión
alejada de las formas convencionales utilizadas hasta la época, una ruptura
ante la tradición retórica, y es cuando surgen versos libres, nuevas imágenes y
un lenguaje moderno.
La guerra trajo consigo un sentimiento de incomprensión, las palabras pierden
su significado y los poetas buscan expresar su emoción con poemas
convertidos en sonidos desarticulados.
La gran etapa de la poesía hispanoamericana se inicia con la Vanguardia, que
se afirma en una notable variedad de tendencias.

CARACTERÍSTICAS

 Fragmentación en numerosos "ismos", tendencias o movimientos que,


mediante manifiestos, establecían una forma de hacer literatura.
 Busca lo inexplorado (futurismo, ultraísmo, dadaísmo).
 Feísmo: el objeto del arte vanguardista es generar una reacción en el
receptor, buscando hacerlo a través de lo desagradable.
 Presencia del inconsciente: buscar un mundo autosuficiente, predomina
lo irracional, intenta acabar toda la realidad.
 Adecuar la forma al tema del poema: introducir signos gráficos dentro
del poema para expresar de forma visual el tema del que trata dicho
poema.
 Carencia de rima: se tiende a la disonancia, es decir, su aspecto sonoro
no respeta la rima ni las sílabas, impone el verso libre.
 Transgresiones gramaticales semánticas: rompe la jerarquía del
significado con respecto al significante, haciendo de los juegos del
significante el elemento central de la experiencia poética. Existe un
juego de palabras como en las greguerías. Ejemplo: "nudo temblando",
"vestir cielo".
 Transgresiones notacionales: descarta los signos de puntuación y
mayúsculas, altera el uso de verbos. Ejemplo: horicielo = (de horizonte y
cielo).

ALGUNOS REPRESENTANTES DESTACADOS

 Vicente Huidobro Fernández (1893 –1948)


 Franz Kafka (1883-1924)
 Marcel Proust (1871-1922)
 Jean Paul Sartre (1905-1980)
 André Bretón (1896-1966)
 Félix Rubén García Sarmiento (1867-1916)
 Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo (1870-1919)
 Felipe León (1884-1968)
 Lucia de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga (1889-1957)
 Federico García Lorca (1898-1936)
 Jorge Luis Borges (1899-1986)
 Pablo Neruda (1904-1973)
 Octavio Paz (1914-1988)
 Mario Benedetti (1920-2009)
 Jaime Sabines (1926-1999)

También podría gustarte