0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas6 páginas

Teoría de Arduino

Arduino es una plataforma de hardware y software libre que permite el desarrollo de proyectos electrónicos interactivos. Se originó en 2005 como una herramienta más económica para estudiantes. Arduino ofrece placas electrónicas de bajo costo programables y un entorno de desarrollo que facilita la creación de aplicaciones interactivas. Actualmente tiene múltiples usos como en automatización, robótica, arte y educación.

Cargado por

Robert Gonzales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas6 páginas

Teoría de Arduino

Arduino es una plataforma de hardware y software libre que permite el desarrollo de proyectos electrónicos interactivos. Se originó en 2005 como una herramienta más económica para estudiantes. Arduino ofrece placas electrónicas de bajo costo programables y un entorno de desarrollo que facilita la creación de aplicaciones interactivas. Actualmente tiene múltiples usos como en automatización, robótica, arte y educación.

Cargado por

Robert Gonzales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Marco teórico

¿Qué es Arduino?
Arduino es una plataforma de electrónica “open-source”o de código abierto cuyos
principios son contar con software y hardware fáciles de usar. Básicamente lo que
permite esta herramienta es la generación de infinidad de tipos de
microordenadores de una sola placa, que luego pueden tener una amplia variedad
de usos según la necesidad de la persona que lo cree. Es decir, una forma sencilla
de realizar proyectos interactivos para cualquier persona.
El software libre son los programas informáticos cuyo código es accesible por
cualquiera para que quien quiera pueda utilizarlo y modificarlo. Arduino ofrece la
plataforma Arduino IDE (Entorno de Desarrollo Integrado), que es un entorno de
programación con el que cualquiera puede crear aplicaciones para las placas
Arduino, de manera que se les puede dar todo tipo de utilidades.

Origen de Arduino
Esta plataforma se inició en el año 2005 como un proyecto para estudiantes en el
Instituto IVREA, en Ivrea (Italia). En ese tiempo, los estudiantes usaban el
microcontrolador BASIC Stamp, cuyo coste era de 100 dólares estadounidenses,
lo que se consideraba demasiado costoso para ellos. Por aquella época, uno de
los fundadores de Arduino, Massimo Banzi, daba clases en Ivrea.
El nombre del proyecto viene del nombre del Bar di Re Arduino (Bar del Rey
Arduino) donde Massimo Banzi pasaba algunas horas. El rey Arduino fue rey de
Italia entre los años 1002 y 1014.
En la creación de este proyecto contribuyó el estudiante colombiano Hernando
Barragán, quien desarrolló la tarjeta electrónica Wiring, el lenguaje de
programación y la plataforma de desarrollo.  Una vez concluida dicha plataforma,
los investigadores trabajaron para hacerlo más ligero, económico y disponible para
la comunidad de software libre (hardware y código abierto). El instituto finalmente
cerró sus puertas, así que los investigadores, entre ellos el español David
Cuartielles, promovieron la idea. Banzi afirmaría años más tarde que el proyecto
nunca surgió como una idea de negocio, sino como una necesidad de subsistir
ante el inminente cierre del Instituto de diseño Interactivo IVREA. El motivo es que
al crear un producto de hardware abierto, nadie podría embargarlo.

¿Para qué sirve un Arduino?


Arduino se puede utilizar para desarrollar elementos autónomos, o bien
conectarse a otros dispositivos o interactuar con otros programas, para interactuar
tanto con el hardware como con el software. Sirve tanto para controlar un
elemento, pongamos por ejemplo un motor que nos suba o baje una persiana
basada en la luz que haya gracias a un sensor conectado al Arduino, o bien para
transformar la información de una fuente, como puede ser un teclado, y convertir
la información a algo que entienda, por ejemplo, un ordenador.
Actualmente, el uso de Arduino puede catalogarse en dos grandes grupos:
1. Arduino se utilizado como un microcontrolador, cuando tiene un programa
descargado desde un ordenador y funciona de forma independiente de éste, y
controla y alimenta determinados dispositivos y toma decisiones de acuerdo al
programa descargado e interactúa con el mundo físico gracias a sensores y
actuadores.
2. Arduino hace de interfaz entre un ordenador u otro dispositivo, que ejecuta una
determinada tarea, para traducir dicha tarea en el mundo físico a una acción. Y
viceversa, gracias a sensores que están conectados a la placa Arduino podemos
hacer que el ordenador ejecute determinada acción.

¿Cómo funciona Arduino?


El Arduino es una placa basada en un microcontrolador ATMEL. Los
microcontroladores son circuitos integrados en los que se pueden grabar
instrucciones, las cuales las escribes con el lenguaje de programación que puedes
utilizar en el entorno Arduino IDE. Estas instrucciones permiten crear programas
que interactúan con los circuitos de la placa.
El microcontrolador de Arduino posee lo que se llama una interfaz de entrada,
que es una conexión en la que podemos conectar en la placa diferentes tipos de
periféricos. La información de estos periféricos que conectes se trasladará al
microcontrolador, el cual se encargará de procesar los datos que le lleguen a
través de ellos.
El tipo de periféricos que puedas utilizar para enviar datos al microcontrolador
depende en gran medida de qué uso le estés pensando dar. Pueden ser cámaras
para obtener imágenes, teclados para introducir datos, o diferentes tipos de
sensores.
También cuenta con una interfaz de salida, que es la que se encarga de llevar la
información que se ha procesado en el Arduino a otros periféricos. Estos
periféricos pueden ser pantallas o altavoces en los que reproducir los datos
procesados, pero también pueden ser otras placas o controladores.
Arduino es un proyecto y no un modelo concreto de placa, lo que quiere decir que
compartiendo su diseño básico te puedes encontrar con diferentes tipos de placas.
Sus componentes:
Entradas: Son los pines de nuestra placa que podemos utilizar para hacer
lecturas. En la placa Uno son los pines digitales (del 0 al 13) y los analógicos (del
A0 al A5).
Salidas: Los pines de salidas se utilizan para el envío de señales. En este caso
los pines de salida son sólo los digitales (0 a 13).
Otros pines: También tenemos otros pines como los GND (tierra), 5V que
proporciona 5 Voltios, 3.3V que proporciona 3.3 Voltios, los pines REF de
referencia de voltaje, TX (transmisión) y RX (lectura) también usados para
comunicación serial, RESET para resetear, Vin para alimentar la placa y los pines
ICSP para comunicación SPI.
Alimentación: Como hemos visto el pin Vin sirve para alimentar la placa pero lo
más normal es alimentarlo por el jack de alimentación usando una tensión de 7 a
12 Voltios. También podemos alimentarlo por el puerto USB pero en la mayoría de
aplicaciones no lo tendremos conectado a un ordenador.
Comunicación: En nuestros tutoriales nos comunicaremos con Arduino mediante
USB para cargar los programas o enviar/recibir datos. Sin embargo no es la única
forma que tiene Arduino de comunicarse. Cuando insertamos una shield ésta se
comunica con nuestra placa utilizando los pines ICSP (comunicación ISP), los
pines 10 a 13 (también usados para comunicación ISP), los pines TX/RX o
cualquiera de los digitales ya que son capaces de configurarse como pines de
entrada o salida y recibir o enviar pulsos digitales.
Shields: Se llama así a las placas que se insertan sobre Arduino a modo de
escudo ampliando sus posibilidades de uso. En el mercado existen infinidad de
shields para cada tipo de Arduino. Algunas de las más comunes son las de
Ethernet, Wi-Fi, Ultrasonidos, Pantallas LCD, relés, matrices LED’s, GPS.

Las características generales de todas las placas Arduino son las siguientes:
 El microprocesador ATmega328
 32 kbytes de memoria Flash
 1 kbyte de memoria RAM
 16 MHz
 13 pins para entradas/salidas digitales (programables)
 5 pins para entradas analógicas
 6 pins para salidas analógicas (salidas PWM)
 Completamente autónomo: Una vez programado no necesita estar
 conectado al PC
 Microcontrolador ATmega328
 Voltaje de operación 5V
 Voltaje de entrada (recomendado) 7-12 V
 Voltaje de entrada (limite) 6-20 V
 Digital I/O Pins 14 (con 6 salidas PWM)
 Entradas analógicas Pins 6
 DC corriente I/O Pin 40 mA
 DC corriente 3.3V Pin 50 mA
 Memoria Flash 32 KB (2 KB para el bootloader)
 SRAM 1 KB
 EEPROM 512 byte
 Velocidad de reloj 16 MHz

Software:
Arduino simplifica el trabajo con microcontroladores y ofrece las siguientes
ventajas: barato, multiplataforma, entorno de programación sencillo, software libre
y extensible mediante librerías en C++, hardware libre y extensible.
Al trabajar con Arduino, se manejan conceptos de diferentes tecnologías que a
priori no tienen nada que ver entre ellos pero que los unifica: electrónica digital y
analógica, electricidad, programación, microcontroladores, tratamiento de señales,
protocolos de comunicación, arquitectura de procesadores, mecánica, motores,
diseño de placas electrónicas etc.

HW Arduino
El HW de Arduino es básicamente una placa con un microcontrolador.
Un microcontrolador (abreviado µC, UC o MCU) es un circuito integrado
programable, capaz de ejecutar las órdenes grabadas en su memoria. Está
compuesto de varios bloques funcionales, los cuales cumplen una tarea
específica. Un microcontrolador incluye en su interior las tres principales unidades
funcionales de una computadora: unidad central de procesamiento, memoria y
periféricos de entrada/salida

SW Arduino
El software de Arduino es un IDE, entorno de desarrollo integrado (siglas en inglés
de Integrated Development Environment). Es un programa informático compuesto
por un conjunto de herramientas de programación.
El IDE de Arduino es un entorno de programación que ha sido empaquetado como
un programa de aplicación; es decir, consiste en un editor de código, un
compilador, un depurador y un constructor de interfaz gráfica (GUI). Además
incorpora las herramientas para cargar el programa ya compilado en la memoria
flash del hardware.

Aplicaciones:
Actualmente tiene diferentes usos, como la aplicación de desarrolladores de
diseños artísticos e interactivos; de igual forma, muchas personas utilizan Arduino
para incursionar en aplicaciones tecnológicas, como la automatización y la
robótica. Su aplicación, aunque pudiera parecer limitada a áreas de la ciencia muy
especializadas, es en realidad común, al encontrarla en un cajero automático, un
calentador de agua, la pluma de un estacionamiento o las puertas de una plaza o
supermercado, y es que este tipo de herramientas, que facilitan nuestra vida
diaria, están basadas en un pequeño microcontrolador, cuya tarea está dictada por
un programa.
Programar es algo que hacemos día con día al planear nuestras actividades, pero
si nos detenemos a organizar aquello que hacemos de manera inconsciente,
obtendremos una serie ordenada de pasos que nos llevarán a un objetivo; si
tenemos esto claro seremos capaces de planear actividades más complejas. En
este curso utilizaremos Arduino UNO para realizar dos prototipos que muestran el
funcionamiento de dispositivos, como un chaleco para ciclista y un pastillero. No
es requisito tener conocimientos de programación; sin embargo, conforme
avances en el estudio de este curso probablemente necesites reforzar e investigar
sobre algunos de los aspectos que aquí se expliquen. A través de las actividades y
material didáctico de este curso aprenderás a aplicar la tarjeta Arduino y podrás
adquirir y reforzar nociones básicas de programación, utilizando una herramienta
de fácil acceso, que te permitirá además elaborar posteriores proyectos de tu
interés.
Otra aplicación increíble es crear robots y carros, que pueden controlarse
mediante controles remotos o pueden ser completamente autónomos. A menudo
se crean robots de seguimiento de línea o robots para evitar colisiones. También
es posible crear brazos robóticos utilizando servomotores, es decir, motores que
tienen control de su ángulo de rotación. Los sensores que detectan el cambio
climático, la humedad, la temperatura o incluso extraen información del suelo
también se usan ampliamente en proyectos con el tablero.

También podría gustarte