CARTA CIRCULAR 02-2019-2020-Firmado
CARTA CIRCULAR 02-2019-2020-Firmado
CARTA CIRCULAR 02-2019-2020-Firmado
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
Oficina de l Secretari o
6 de agosto de 2019
Base legal
La Ley de Educación Elemental y Secundaria del 1965 (ESEA, por sus siglas en
inglés), según enmendada por la Ley Cada Estudiante Triunfa (ESSA, por sus siglas
en inglés), pretende asegurar que todos los estudiantes tengan una oportunidad justa,
igual y significativa de obtener una educación de alta calidad y alcanzar, como mínimo,
proficiencia en las materias básicas, según los estándares de contenido establecidos por el
estado. Además, viabiliza el desarrollo de proyecto en modalidad Schoolwide en las
escuelas. Todos los procesos llevados a cabo en las escuelas, incluyendo la planificación
del proceso de enseñanza y aprendizaje, cumplirán con los requisitos establecidos en esta
ley.
La Ley Carl D. Perkins V, Career and Technical Education Improvement Act of 2006,
según enmendada, consigna fondos y establece las regulaciones sobre el diseño y
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL DOCENTE
PÁGINA 3
desarrollo de los programas ocupacionales y técnicos. El propósito de esta ley es
desarrollar ampliamente las destrezas académicas, ocupacionales y técnicas de los
estudiantes a nivel secundario matriculados en las escuelas que tienen estos
ofrecimientos.
La Ley 60 del 2009, conocida como Ley para disponer que en todas las escuelas del
Sistema de Educación Pública de Puerto Rico se lleve a cabo diariamente un período
de meditación1 antes de comenzar las clases, dispone que los estudiantes, al inicio del
día escolar tengan “cinco minutos de meditación sobre asuntos vitales para su desarrollo
holista que tocan particularmente su parte espiritual, social, cultural y emocional” con el
propósito de promover un proceso educativo integral que no se limite a puros asuntos
académicos. El DEPR comprende que “la escuela debe ayudar al estudiante a desarrollar
una conciencia moral que le permita clarificar los valores que nos distinguen como pueblo”.
2 Márquez, R. (2006). Saber educar Un arte y una vocación. Madrid, España: Narcea Ediciones, S. A. Ediciones.
3 Gronlund, N. E. & Brookhart, S. M. (2009). Gronlund's Writing Instructional Objectives. (8th Ed.). New Jersey: Pearson/Merrill Prentice Hall
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL DOCENTE
PÁGINA 5
ii. fundamentada en los Estándares de contenido y expectativas de
grado, en cada materia;
iii. basada en una taxonomía para desarrollar el aprendizaje (Bloom,
Bloom-Anderson, Webb, Marzano, entre otros).
a. El maestro utilizará la taxonomía de su preferencia y procurará
la progresión coherente hacia los niveles más altos de
pensamiento durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.
d. Los docentes redactarán uno o más objetivos para cada lección, según la
progresión de aprendizajes durante la semana. Estos serán conceptuales,
procedimentales o actitudinales, aunque no tienen que clasificarlos en el plan
semanal. Además, podrán ser redactados en presente o futuro y en singular o
plural.
e. La redacción de los objetivos debe presentar la situación, la audiencia y la
acción observable. Ejemplos:
Ciencias
Luego de identificar el problema de investigación, los estudiantes
redactan la hipótesis.
Español
Durante la lectura del cuento __________, los estudiantes identificarán
los elementos particulares del género: personajes, acción y ambiente.
English
At the end of the lesson, the student will be able to identify the five steps
of the writing process.
Estudios Sociales
Haciendo uso de un mapa hidrográfico de Puerto Rico, el estudiante
identifica los ríos de la vertiente oeste.
Matemáticas
Al finalizar la lección del día, el estudiante usará una cuadrícula para
determinar el perímetro de figuras geométricas bidimensionales.
El Plan semanal del docente de Educación Ocupacional y Técnica aplica a los maestros
que ofrecen cursos conducentes a grados ocupacionales y a los que ofrecen cursos no
conducentes a grados ocupacionales. Asimismo, aplica al profesor postsecundario. Los
elementos mínimos del plan semanal son:
1. Encabezamiento
a. Nombre del maestro
b. Grado (No aplica a las instituciones postsecundarias)
c. Materia
d. Fecha
e. Unidad
f. Tema
2. Estándares
3. Competencias
4. Integración de destrezas que se miden en la reválida (Solo aplica a las instituciones
postsecundarias)
5. Objetivos
6. Secuencia de actividades de aprendizaje
a. Inicio
b. Desarrollo
c. Cierre
7. Integración con otras materias
8. Iniciativa o proyecto innovador
9. Evaluaciones (avalúos)
10. Acomodos razonables o adaptaciones curriculares
11. Instrucción diferenciada
12. Materiales
13. Reflexión sobre la lección u observaciones
Para el ambiente de Infantes, Andarines y Casa de niños, debe contener, como mínimo,
los siguientes elementos:
1. Encabezamiento
a. Nombre del maestro
b. Ambiente
c. Fecha
2. Nombre del estudiante
3. Secuencia de actividades de aprendizaje por área curricular:
a. Presentaciones
b. Seguimientos
i. Las áreas curriculares son: vida práctica, sensorial, lenguaje, matemáticas,
estudios culturales
4. Acomodos razonables
5. Reflexión sobre la lección u observaciones
Para el ambiente de Taller I y Taller II (1. o a 6.o grado), debe contener, como mínimo, los
siguientes elementos:
1. Encabezamiento
a. Nombre del maestro
b. Ambiente
c. Fecha
2. Secuencia de actividades de aprendizaje por área curricular y grupo:
a. Presentaciones
b. Seguimientos
1. Las áreas curriculares son: lectura, ortografía, gramática, matemáticas
(proceso), matemáticas (memorización), geometría, numeración y
operación, historia, geografía, biología/ciencias.
3. Individuales
4. Acomodos razonables o adaptaciones curriculares
5. Construcción de comunidad
6. Conexiones
7. Tareas pendientes
8. Reflexión sobre la lección u observaciones
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL DOCENTE
PÁGINA 9
Para el ambiente de Taller III y Taller IV (7.o a 12.o grado), los maestros deberán completar
dos documentos: el plan de unidad y plan semanal Montessori. El plan de unidad
Montessori presenta la integración según la agrupación de materias y grados. Los
elementos mínimos de este documento son:
1. Encabezamiento
a. Nombre del maestro
b. Materias
c. Grados
d. Fecha
e. Portales necesarios para lograr la independencia y salud emocional del joven
2. Estándares y expectativas (2014) de las materias y los grados integrados
3. Ideas grandes
4. Conocimientos (conceptos), procesos (destrezas) y actitudes (valores y actitudes)
de las materias y los grados integrados
El plan semanal del maestro Montessori Taller III y Taller IV (antes calendario de
planificación) debe contener, como mínimo, los siguientes elementos:
1. Encabezamiento
a. Nombre del maestro
b. Grados
c. Materias
d. Fecha
e. Tema
2. Estándares
3. Expectativas e indicadores, según cada materia
4. Objetivos
5. Secuencia de actividades de aprendizaje
a. Inicio
b. Desarrollo
c. Cierre
6. Seguimiento
7. Iniciativa o proyecto innovador
8. Evaluaciones (avalúos)
9. Acomodos razonables o adaptaciones curriculares (antes retos adicionales)
10. Instrucción diferenciada
11. Materiales (maestros/estudiantes)
12. Reflexión sobre la lección u observaciones
1. Encabezamiento
a. Nombre del maestro
b. Grados
c. Materias
d. Fecha
e. Unidad
f. Tema generador o transversal
2. Actividades de grupo grande o rutina
a. Destrezas que se trabajan como parte de la rutina de inicio del día
b. Secuencia de actividades de aprendizaje o Inicio o Desarrollo o
Cierre
c. Evaluación y conducta por estudiante
d. Observaciones
3. Actividades por materia
a. Tema
b. Estándares
c. Expectativas e indicadores, según cada materia
d. Objetivos
e. Secuencia de actividades de aprendizaje o Inicio o Desarrollo
o Cierre
f. Iniciativa o proyecto innovador
g. Avalúos
h. Materiales
i. Evaluación y conducta por estudiante
j. Reflexión sobre la lección u observaciones
1. Encabezamiento
a. Nombre del maestro
b. Fecha
2. Materias que trabajará
3. Apoyo o entrenamiento a ofrecer
4. Estándares
5. Expectativas e indicadores
6. Objetivos del maestro regular
7. Destrezas que se trabajarán según el PEI o PS
8. La destreza que requiere de una instrucción especial por estudiante
(reenseñanza)
9. Secuencia de actividades de aprendizaje
a. Inicio
b. Desarrollo
c. Cierre
10. Iniciativa o proyecto innovador
11. Avalúos
12. Materiales
13. Evaluación y asistencia por estudiante
14. Reflexión sobre la lección u observaciones
Los maestros de las escuelas en mejoramiento escolar utilizarán el Plan semanal del
maestro regular con dos elementos adicionales. Estos son:
1. Modos de instrucción
2. Registro de las experiencias comunes
Disposiciones generales
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL DOCENTE
PÁGINA 12
1. La planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje será en línea a través de la
plataforma provista para este propósito por el DEPR.
2. Los maestros prepararán la planificación en la plataforma en línea como primera
opción. Sin embargo, aquellos maestros que por condición médica certificada estén
imposibilitados de preparar el plan semanal en línea podrá presentarla de forma
impresa y no serán penalizados en el proceso de evaluación del docente.
3. El maestro que no cuente con los recursos tecnológicos en su escuela para acceder
a la plataforma de planificación en línea, podrá presentar los planes semanales de
forma impresa y no será penalizado en el proceso de evaluación del docente.
4. Para propósito del proceso de evaluación del docente, los maestros presentarán los
planes semanales de forma impresa o en línea, mas no se le requerirán ambos
formatos como evidencia.
5. El maestro de la sala regular compartirá anticipadamente con el maestro de
Educación Especial de salón recurso su plan semanal o completará la hoja de
coordinación provista en el anejo 11.
6. Cada docente será responsable de preparar, tener al día y entregar el plan semanal
para evidenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje. El plan debe entregarse
previo al inicio de la semana de clases. Esto permitirá, en caso de ausencia del
maestro, garantizar el tiempo lectivo de los estudiantes.
7. Los docentes de las materias de Ciencias, Español, Inglés y Matemáticas utilizarán
los mapas curriculares como documentos normativos para el desarrollo de la
progresión de los contenidos de la clase, según el grado.
8. Las materias en las que no hay mapas curriculares, la progresión de los contenidos
será de acuerdo con los estándares y expectativas.
9. Los docentes que ofrecen cursos ocupacionales utilizarán los estándares y
competencias de cada ofrecimiento, según el programa o conglomerado.
10. Cada maestro llevará a cabo los cinco minutos de reflexión antes de comenzar las
clases del primer período. Este tiempo es de apresto para iniciar el proceso
instruccional y ambientar el inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje. Durante
este tiempo, los maestros junto a sus estudiantes podrán, pero no se limitarán a:
a. analizar y discutir lecturas, vídeos e imágenes,
b. cantar canciones que respondan al grado, edad y propósito del tiempo para
reflexionar (contexto positivo),
c. realizar actividades de relajación (wellness), entre otras.
11. La Subsecretaría para Asuntos Académicos, mediante memorando, tendrá la
responsabilidad de:
a. divulgar la plataforma en línea
b. establecer los procesos de autorización de actividades especiales
(actividades culturales, excursiones, entre otras) con evidencia de la
planificación: antes, durante y después de la actividad. Además, designará al
personal responsable a cargo de las autorizaciones en las oficinas regionales
educativas (ORE).
Esta política pública deroga las disposiciones anteriores u otras normas establecidas que la
contravengan, mediante política pública o memorandos que estén en conflicto, en su
totalidad o en parte.
Cordialmente,
Anejos
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL DOCENTE
PÁGINA 14
Estándares
Expectativas o
indicadores
Objetivos
Secuencia de actividades de aprendizaje
Inicio
Desarrollo
Cierre
Evaluaciones
☐Formativa: ☐Formativa: ☐Formativa: ☐Formativa: ☐Formativa:
(Avalúos)
Dirigida por el Dirigida por el Dirigida por el Dirigida por el Dirigida por el
maestro maestro maestro maestro maestro
Grupo dirigido por Grupo dirigido por Grupo dirigido por Grupo dirigido por Grupo dirigido por
el maestro el maestro el maestro el maestro el maestro
Grupo(s) dirigido(s) Grupo(s) Grupo(s) Grupo(s) Grupo(s) dirigido(s)
por el estudiante dirigido(s) por el dirigido(s) por el dirigido(s) por el por el estudiante
Modos de estudiante estudiante estudiante
instrucción para Práctica guiada Práctica guiada
Práctica individual Práctica guiada Práctica guiada Práctica guiada Práctica individual
promover la
Práctica individual Práctica individual Práctica individual
respuesta activa del
estudiante La lección incluye: La lección incluye:
Respuesta activa La lección incluye: La lección incluye: La lección incluye: Respuesta activa
del estudiante Respuesta activa Respuesta activa Respuesta activa del estudiante
respuesta del estudiante del estudiante del estudiante respuesta
Actividad de respuesta respuesta respuesta Actividad de
comprobación del Actividad de Actividad de Actividad de comprobación del
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL DOCENTE
PÁGINA 16
Estándares
Competencias
Objetivos
Secuencia de actividades de aprendizaje
Inicio
Desarrollo
Cierre
Evaluaciones
☐Formativa: ☐Formativa: ☐Formativa: ☐Formativa: ☐Formativa:
(Avalúos)
(Especificar según el
504: 504: 504: 504: 504:
subgrupo)
Dotados: Dotados: Dotados: Dotados: Dotados:
Elementos lunes martes miércoles jueves viernes
Instrucción
diferenciada
Materiales
Reflexión sobre la
lección u
observaciones
¿Se lograron los
objetivos del día?
¿Los estudiantes se
mostraron motivados
y participaron
activamente de la
clase?
Recomendaciones o
cambios:
Registro de las
experiencias
comunes
Inicio
Desarrollo
Cierre
Evaluaciones
☐Formativa: ☐Formativa: ☐Formativa: ☐Formativa: ☐Formativa:
(Avalúos)
Reflexión sobre la
lección u
observaciones
Recomendaciones o
cambios:
Estándares
Expectativas e indicadores
Objetivos
Actividades de contenido
Grupo grande
Grupo
pequeño
Experiencias
integradoras
Centros de
aprendizaje
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL DOCENTE
PÁGINA 22
Evaluación
☐Formativa: ☐Formativa: ☐Formativa: ☐Formativa: ☐Formativa:
(Avalúos)
o cambios:
Anejo 5 Plan semanal del guía Montessori de Infantes, Andarines y Casa de niños
21.
22.
23.
24.
Conexiones
Tareas pendientes
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL DOCENTE
PÁGINA 26
Reflexión sobre la
lección u
observaciones
Recomendacione
s o cambios
Anejo 7 Plan de unidad del guía Montessori del Taller III y Taller IV
Ideas grandes:
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL DOCENTE PÁGINA
27
Anejo 8 Plan semanal del guía Montessori del Taller III y Taller IV
Estándares
Expectativas o
indicadores
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL DOCENTE
PÁGINA 28
Objetivos
Inicio
Desarrollo
Cierre
Iniciativa o proyecto
innovador
☐Diagnóstica: ☐Diagnóstica: ☐Diagnóstica: ☐Diagnóstica: ☐Diagnóstica:
Evaluaciones
☐Formativa: ☐Formativa: ☐Formativa: ☐Formativa: ☐Formativa:
(Avalúos)
Materiales
Reflexión sobre la
lección u
observaciones
Recomendaciones o
cambios
Anejo 9
Plan semanal del maestro de Educación Especial que ofrece servicio en salón a tiempo completo
Desarrollo
Cierre
Nivel de logro
¿Cómo el Estudiante 1
estudiante Estudiante 2
completó las
actividades de Estudiante 3
rutina?
Estudiante 4
N/T – No Estudiante 5
trabajado.
Favor de Estudiante 6
utilizar el
siguiente código. Estudiante 7
I – Indisposición
A– Estudiante 8
Ausencia T
- Terapia Estudiante 9
Estudiante 10
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL DOCENTE PÁGINA
31
Observaciones
Estándares
Expectativas o
indicadores
Objetivos
Secuencia de actividades de
aprendizaje
Inicio
Desarrollo
Cierre
Evaluaciones
☐Formativa: ☐Formativa: ☐Formativa: ☐Formativa: ☐Formativa:
(Avalúos)
Materiales
¿Los estudiantes se
mostraron motivados y
participaron
activamente de la
clase?
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL DOCENTE PÁGINA
33
Recomendaciones o
cambios
Nivel de logro: 5 – Independiente / 4 – Con alguna directriz / 3 – Con alguna ayuda / 2 – Con mucha ayuda / 1 – Físico parcial / 0 –
Físico total / N – No trabajado
Anejo 10
Plan semanal del maestro de Educación Especial que ofrece servicio en salón recurso
Apoyo o entrenamiento a
ofrecer
Estándares
(por materia)
Expectativas o
indicadores (por materia y
grado)
Objetivos del maestro
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL DOCENTE
PÁGINA 34
regular
(Contenido para usar de
referencia - taxonomía)
Destrezas que se
trabajarán según el PEI o
PS
Secuencia de actividades de aprendizaje
Inicio
Desarrollo
Cierre
Iniciativa o proyecto
innovador
☐Diagnóstica: ☐Diagnóstica: ☐Diagnóstica: ☐Diagnóstica: ☐Diagnóstica:
Evaluaciones
☐Formativa: ☐Formativa: ☐Formativa: ☐Formativa: ☐Formativa:
(Avalúos)
estudiante Estudiante 9
completó?
Estudiante 10
Reflexión sobre la
lección u observaciones
Recomendaciones o
cambios
Nivel de logro: 5 – Independiente / 4 – Con alguna directriz / 3 – Con alguna ayuda / 2 – Con mucha ayuda / 1 – Físico parcial / 0 –
Físico total / N – No trabajado
Standards
Expectations or
indicators
Objectives
Initial
Developmental
Closing
Integration with
others subjects
Initiative or
Innovative Project
☐ Diagnostic: ☐ Diagnostic: ☐ Diagnostic: ☐ Diagnostic: ☐ Diagnostic:
Materials
Lesson Reflections
or Observations:
Where the goals of
the day achieved?
Where the students
motivated and
participated actively
in class?
Recommendations
or changes:
School Improvement
Directed by the Directed by the Directed by the Directed by the Directed by the
teacher teacher teacher teacher teacher
The group led by The group led by The group led by The group led by The group led by
the teacher the teacher the teacher the teacher the teacher
Group (s) led by the Group (s) led by Group (s) led by Group (s) led by Group (s) led by the
Modes of instruction student the student the student the student student
to promote the Guided practice Guided practice Guided practice Guided practice Guided practice
student's active Individual practice Individual practice Individual practice Individual practice Individual practice
response
Record of common
experiences The lesson includes: The lesson includes: The lesson includes: The lesson includes: The lesson includes:
Active response of Active response of Active response of Active response of Active response of
the student the student the student the student the student
response response response response response
Learning Learning Learning Learning Learning
verification activity verification activity verification activity verification activity verification activity
Record of common
experiences
Anejo 11
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL DOCENTE
PÁGINA 38
Hoja de coordinación del maestro regular con el maestro de Educación Especial de salón recurso
Grado: Materia:
Tema: Unidad:
Estándares
Expectativas o
indicadores
Objetivos
Recibido por:
Firma:
POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL DOCENTE PÁGINA
39
Fecha: