Ciclovida
Ciclovida
Ciclovida
2005
Yolanda Lechón
Helena Cabal
Carmen Lago
Cristina de la Rúa
Rosa Mª Sáez
Montserrat Fernández
CIEMAT/ESYME/04-45201/12
I.S.B.N.: 84-8320-312-X
NIPO MMA: 310-05-056-9, NIPO MEC: 654-05-016-5
Depósito Legal: M-32605-2005
Presentación
El sector transporte supone actualmente el 5,7% del PIB, consume el 40% del total energético
nacional y fue responsable del 24,4% de las emis iones de gases de efecto invernadero en España
en el año 2003 y, lo que es mas preocupante, se prevé que estas emisiones aumenten un 50%
entre 1990 y 2010.
Estas previsiones, similares para el conjunto de la Unión Europea, hicieron que la Comisión
pidiera en el Libro Blanco “La política europea de transporte de cara al 2010: la hora de la
verdad” una reducción de la dependencia del petróleo en el sector del transporte utilizando otros
combustibles alternativos. Se consideró que un incremento en el uso de biocarburantes para el
transporte supone una medida para cumplir con los compromisos de Kioto, además de crear
nuevas oportunidades en el ámbito del desarrollo rural. Al mismo tiempo se incrementa la
seguridad de abastecimiento energético ya que podrían lle gar hasta el 20% de sustitución de los
carburantes fósiles en 2020.
Estas y otras consideraciones dieron lugar a la Directiva 2003/30/CE, relativa al fomento del
uso de biocarburantes y otros combustibles renovables en el trasporte por la que se recomienda
a los estados miembros la sustitución, de un 2% para 2005 y 5,75% para 2010, con combustibles
renovables en el sector del transporte.
Estas medidas y la existencia de condiciones favorables para la producción, han dado como
resultado que España sea actualmente el primer productor de bioetanol de la Unión Europea con
226 millones de litros, el 44% del total producido en la UE, esperándose que a finales de 2005
se alcancen los 426 millones de litros.
Ahora bien, los combustibles alternativos, además de cumplir las normas de calidad
establecidas, han de ser competitivos económicamente, estar ampliamente disponibles para
todos los consumidores y, sobre todo, han de ser menos agresivos que los carburantes
convencionales y, por consiguiente, su uso debe suponer un beneficio medioambiental para el
país que los utilice. Además, estos posibles beneficios medioambientales deben de ser medidos,
para así poder ser mejorados, y comparados con los combustibles convencionales a los que
pretenden sustituir. Este tipo de análisis conocido como Análisis del Ciclo de Vida (ACV)
permite la cuantificación de todas las consecuencias para el medio ambiente (desde la cuna
hasta la tumba) que lleva consigo la producción y uso de los combustibles alternativos. De este
modo se pretende contribuir a la aplicación del principio de prevención, que debe presidir las
alternativas viables de introducción de sustancias en la atmósfera.
El trabajo que aquí se presenta, “El Análisis de Ciclo de Vida comparativo del etanol de
cereales y de la gasolina” es un trabajo riguroso, realizado por un prestigioso Organismo
Público de Investigación, el CIEMAT y supervisado por un grupo de expertos independientes
en el ACV, así como por representantes de las partes interesadas: Asociación Española de
Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), productores de bioetanol, asociación nacional de
fabricantes de coches, representantes del Ministerio de Medio Ambiente, e investigadores
expertos en cultivos energéticos y procesos de transformación a bioetanol.
Nuestro interés es conocer con el mayor rigor científico posible, cuáles son las prestaciones
medioambientales de lo carburantes alternativos y si sus beneficios para la atmósfera
contribuyen al éxito de las políticas puestas en marcha por el gobierno, y en concreto las que
viene desarrollando el Ministerio de Medio Ambiente, para la integración de las consideraciones
ambientales en todos los sectores productivos, incluido el sector transporte que –como hemos
señalado más arriba- es responsable en buena medida de las emisiones de gases efecto
invernadero que nos pueden alejar de los objetivos de Kioto.
Con esta publicación –que viene a sumarse a otras obras que han visto la luz recientemente-
deseamos poner en manos del público y de los expertos o estudiosos en la materia una obra que
no sólo es producto de un objetivo político muy definido para el que es imprescindible la
coordinación entre los agentes implicados, organismos y administraciones públicas, sino
también el resultado concreto y eminentemente práctico de una línea de investigación que
relaciona los residuos agrícolas, las fuentes de energía alternativas y la integración de las
consideraciones medioambientales en el transporte.
ÍNDICE
SECCION I. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO Y ALCANCE DEL
ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV). ..................................... 7
1 INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO ............................................................ 7
2 OBJETIVO DEL ESTUDIO ................................................................... 8
3 ALCANCE DEL ESTUDIO .................................................................... 9
3.1 Funciones de los sistemas estudiados............................................. 9
3.2 Unidad funcional ...................................................................... 10
3.3 Sistemas estudiados ................................................................. 10
3.4 Límites de los sistemas.............................................................. 11
3.5 Descripción de los productos estudiados y cuantificación de la unidad
funcional .......................................................................................... 12
4 DATOS NECESARIOS. REQUISITOS DE CALIDAD DE LOS MISMOS . ......... 14
5 HERRAMIENTA INFORMÁTICA UTILIZADA......................................... 15
5.1 La Base de Datos...................................................................... 15
5.2 Los indicadores de calidad de los datos......................................... 15
5.3 El inventario de ciclo de vida ...................................................... 16
5.4 La evaluación de impacto........................................................... 16
6 REVISION CRÍTICA ........................................................................ 16
1 INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO
materias primas y el uso final, bien como aditivos o bien como mezcla en mayores
porcentajes, pueden determinar el balance medioambiental de la introducción de estos
combustibles.
Existe una amplia bibliografía sobre Análisis de Ciclo de Vida o estudios similares de
combustibles alternativos para el transporte realizada tanto en Estados Unidos como en
Europa. Ninguno de estos estudios se ha realizado en las condiciones actuales de
introducción de los biocombustibles en España por lo que los resultados difícilmente
son extrapolables a nuestras condiciones específicas.
Es necesario, por tanto, contar con un conocimiento cuantitativo fiable del
comportamiento ambiental de las diferentes opciones alternativas a los combustibles
tradicionales en las condiciones de introducción reales, tanto presentes como futuras, en
nuestro país para poder definir las líneas de actuación óptimas a corto, medio y largo
plazo.
En este contexto la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental (DGCEA)
del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) ha solicitado al CIEMAT el apoyo técnico
para la realización de un Análisis de Ciclo de Vida de combustibles alternativos para el
transporte. En una primera fase, de duración un año, se analizará el etanol de cereales en
comparación con la gasolina; y en una segunda fase, de duración otro año, se analizará
el biodiesel en comparación con el diesel. Otras posibles materias primas para la
obtención de etanol incluyendo la biomasa lignocelulósica o bien el uso del etanol en
pilas de combustible han sido propuestas también para su estudio en fases posteriores.
La utilización de la misma metodología de Análisis de Ciclo de Vida de las diferentes
opciones planteadas permitirá al final del estudio disponer de una misma base para la
comparación de todas ellas.
Los tres sistemas estudiados en el Análisis de Ciclo de Vida son los siguientes:
Ø Sistema A1: Producción y uso de etanol de cereales en mezcla al 85% con
gasolina (E85) en vehículos de combustible flexible circulando según el ciclo
de conducción definido en la directiva 98/69/CE.
Ø Sistema A2: Producción y uso de etanol de cereales en mezcla al 5% con
gasolina (E5) en vehículos de combustible flexible circulando según el ciclo de
conducción definido en la directiva 98/69/CE
Ø Sistema B: Producción y uso de gasolina sin plomo 95 en vehículos de
combustible flexible circulando según el ciclo de conducción definido en la
directiva 98/69/CE
El sistema de referencia considerado incluye las actividades que se llevan a cabo fuera y
de forma alternativa a las actividades realizadas dentro de los límites de los sistemas
estudiados. Así este sistema de referencia incluye los procesos de producción de los
productos a los que sustituyen los co-productos de nuestros sistemas. Por ejemplo, la
paja producida en los sub-sistemas agrícolas se usa como alimento animal y sustituye a
la producción de heno, de forma que si no se cultivara cereal para la producción de
etanol, esta paja habría de ser sustituida por heno. Asimismo se considera la demanda
de cereal para etanol, como adicional a la demanda existente y que de no cultivarse
cereal para etanol las tierras estarían en retirada.
Producción Exploración
herbicidas
Tierra en
retirada
Producción Cultivo
fertilizantes cereal Producción Gas Extracción
Paja Heno crudo
de heno natural
Producción
semilla
Grano Crudo
Transporte Transporte
Cultivo
DDGS Grano
cereal Otros
Transformación a Productos de Refino
etanol refinería
Producción
Electricidad
electricidad de
mix
electricidad
Etanol Gasolina
Transporte y Transporte y
distribución distribución
Etapas excluidas del análisis. Para este estudio, las cargas ambientales relativas a la
producción de la maquinaria e infraestructuras necesarias para la extracción, transporte
y refino del crudo se han excluido del análisis porque su contribución al balance global
es muy pequeña, menor del 1% (Sheehan et al, 1998, Delucchi, 1993). Análogamente,
las cargas ambientales relativas a la fabricación de la maquinaria agrícola, los vehículos
El suelo como parte de l sistema productivo. En las etapas agrícolas de este ACV, el
suelo productivo hasta la profundidad del nivel freático queda incluido dentro de los
límites del sistema al considerarlo parte del sistema productivo y no parte del medio
ambiente. La implicación de esta hipótesis es que como efluentes al medio ambiente se
considerará solo aquella fracción de los agroquímicos aportados al suelo que alcanza las
aguas subterráneas o las superficiales y no aquella parte que permanece en el mismo.
Esta fracción de agroquímicos aportados al suelo que alcanzan las aguas subterráneas o
superficiales se ha estimado utilizando datos publicados en la literatura científica sobre
el tema.
Teniendo en cue nta estos consumos de combustible y los poderes caloríficos del etanol
y la gasolina detallados en la Tabla 1 la unidad funcional en cada uno de los sistemas
queda como sigue:
uso de gasolina lo cual está en línea con los datos publicados en la literatura científica
sobre el tema (Delucchi, 1991, Acurex, 1996, Wang, 1999).
Una vez definido el objetivo y alcance del ACV a realizar es necesario definir las
fuentes de datos más importantes y los datos recopilados.
En la medida de lo posible los datos han sido recogidos de instalaciones productivas
específicas vinculadas a los procesos. Se han seleccionado los procesos cuya
contribución a los flujos de masa y energía se espera sea importante y cuyas emisiones
se espera sean relevantes para el medio ambiente. Estos procesos son los incluidos en la
producción agrícola de los cereales, en la transformación a etanol, los procesos que se
desarrollan en la extracción y refino del petróleo y los procesos en la etapa de
combustión de los combustibles en los motores. Para ello se han solicitado datos a las
siguientes entidades:
- Abengoa Bioenergy. Datos relativos a sus plantas de producción de etanol de
Cartagena y Curtis
- AOP. Datos relativos a la extracción, transporte y refino del petróleo para
producir gasolina en las refinerías españolas.
- Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad
Politécnica de Madrid. Datos relativos a las etapas de producción agrícola de los
cereales en España.
- ANFAC. Datos relativos a las emisiones y consumos de combustible del
vehículo de referencia con los distintos combustibles considerados.
Para los procesos en los cuales no se dispone de datos primarios, se ha recurrido a la
utilización de datos de fuentes ya publicadas. Asimismo, el estudio de los datos
publicados en procesos similares a los de este análisis ha permitido realizar una
validación de los datos primarios recogidos, así como disponer de unos rangos de
variación de los datos para realizar estudios de sensibilidad.
Los requisitos de calidad de los datos recogidos han sido los siguientes:
Ámbito temporal de los datos. Los datos recogidos deben referirse preferiblemente a
los últimos cinco años.
Ámbito geográfico de los datos. Los datos recogidos deben referirse preferiblemente a
las zonas donde tienen lugar los procesos.
Ámbito tecnológico. El desarrollo de la tecnología a considerar debe ser, como se ha
especificado anteriormente, la tecnología actualmente empleada en los procesos
considerados.
Se han utilizado bases de datos publicadas y disponibles en la herramienta informática
SIMAPRO 5.1(http://www.pre.nl/simapro) para los procesos más comunes como
transportes, combustibles y productos químicos básicos. Las bases de datos a usadas son
las siguientes:
- ETH-ESU 96.
ETH Zurich, Ökoinventare von Energiesysteme (Frischknecht et al. 1996). Inventario
de datos para Suiza y Europa occidental de procesos relacionados con el suministro de
energía.
Contiene datos sobre materiales (construcción, sustancias químicas, metales,
combustibles, plásticos, etc.), energía, transporte, tratamiento de residuos y otros.
6 REVISION CRÍTICA
los estudios relevantes consultados (Gover et al, 1996; ECOBILAN, 2002; General
Motors, 2002). Debido a ello se ha tomado especial cuidado en la selección de los datos
agrícolas a utilizar en el presente estudio de ACV.
Para el estudio de la producción nacional de trigo y cebada se han utilizado los datos
proporcionados por el Laboratorio de Agroenergética del Departamento de Producción
Vegetal y Botánica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de
Madrid. Estos datos están basados en la práctica real del cultivo de cereal en la zona de
Castilla y León que se ha considerado que sería la zona productora de cereal nacional
para ambas plantas “Bioetanol Galicia” en Curtis (A Coruña) y ”Ecocarburantes” en
Cartagena. Se ha considerado esta zona por ser la zona de mayores producciones de
cereal entre las que tenemos datos disponibles. Se ha considerado que este cereal se
transporta en camiones hasta las plantas de producción de etanol.
Los datos obtenidos de los cultivos de trigo y cebada son datos referidos a la práctica
habitual de estos cultivos en la zona productora considerada. La menor productividad
observada en comparación con zonas cerealistas europeas, hace que se minimicen las
prácticas culturales y los aportes de agroquímicos con el objetivo de reducir al máximo
los gastos de los cultivos.
En este estudio se ha optado por considerar la práctica habitual en cuanto a laboreo,
tratamientos y fertilizaciones de la zona productora frente a otras prácticas más acordes
con las condiciones teóricas de producción, por considerar que esto refleja mejor las
condiciones reales de producción de los cereales para bioetanol en España.
Para el estudio de sensibilidad sobre el origen del cereal, los datos de producción del
trigo importado se ha tomado los datos obtenidos por Audsley et al( 1997) para el
cultivo intensivo de trigo en Gran Bretaña. Estos datos se basan en la producción en
régimen intensivo de trigo con altos insumos de fertilización y tratamientos
fitosanitarios, representativos de la producción en Gran Bretaña. En este sistema el 40%
de la paja se embala y el resto se incorpora al suelo. El rendimiento en grano es de 8t/ha.
Para el caso de la producción de cebada importada se han tomado los datos
existentes en la base de datos LCAFOOD (Halberg, N y P. Nielsen, 2003). Esta base de
datos describe la producción de estos cultivos en las condiciones de cultivo danesas.
Los datos se basan en la producción de ocho fincas agropecuarias con producción
ganadera y agrícola con diferentes tipos de suelo y técnicas de producción
representativas de la producción agropecuaria danesa. Los rendimientos agrícolas varían
entre 5 y 7,9 t/ha de trigo y entre 3,7 y 5,9 t/ha de cebada.
El CO2 se fija tanto en la parte del cultivo que se cosecha (grano y paja) como en
aquellas partes que quedan en el terreno (rastrojos y raíces). Después de la cosecha, los
residuos de los cultivos se mineralizan en gran parte y vuelven a la forma de CO2 , pero
una parte del carbono absorbido por las plantas se transfiere al suelo en forma de
rizodepósitos. Estos depósitos son formas inmovilizadas de C que no se transforman de
nuevo en CO2 y por tanto se consideran como una fijación neta de CO2 atmosférico por
el cultivo.
Para cuantificar esta cantidad de carbono fijado en el suelo se han usado resultados de
estudios experimentales en cereales de invierno. Una revisión de estos estudios se puede
encontrar en Kuzyakov y Domanski, (2000). De esta revisión se concluye que como
media los cereales transfieren un 20-30% del carbono asimilado al suelo. La mitad de
este C forma parte de las raíces y se transforma al final en CO2 . Una tercera parte es
emitida desde el suelo por la respiración de las raíces y por la utilización microbiana de
sustancias orgánicas de las raíces. El resto se incorpora al suelo- adsorbido en los
minerales arcillosos, en la materia orgánica o en los microorganismos del suelo- como
una fijación neta de CO2 atmosférico. Como media, esa fijación permanente de C es
alrededor de 250 kgC/ha para productividades de cereal de 6 t/ha, por lo que el C fijado
en el suelo es alrededor de 41,67 kgC/t biomasa.
En estudios realizados en condiciones españolas en cultivo de sorgo se han obtenido
valores de fijación de C en el suelo de 30 kg C/t de biomasa (Fernández, et al, 2003).
Como escenario base se ha considerado que existe una fijación neta de CO2 en el
suelo de 41,67 kgC/t de biomasa, y como escenario alternativo para análisis de
sensibilidad se ha considerado que no existe tal fijación neta de C.
Factor de conversión
España 2,39
Europa 2,60
Estos factores de conversión a energía primaria se han usado para convertir la
electricidad en energía primaria en todos los balances energéticos de todos los procesos
considerados en este estudio de ACV.
sistema total a los dos co-productos en base a reglas de asignación que se discuten
posteriormente.
Fuera de los límites del sistema quedan los procesos de fabricación de maquinaria
agrícola y camiones de transporte y el transporte del grano hasta la planta de producción
de bioetanol, así como el transporte de la paja hasta su uso final.
Obtención y Alzar
distribución Gasoil
Maquinaria agrícola
de gasoil Labor de
cultivador
Camiones transporte Abonos
Fabricación
y transporte Abonado de fondo
de abonos
Transporte paja
Obtención
gasoil y
distribución Gasoil: 2612 MJ/ha
de gasoil Grano: 2,97 t/ha
Abonos:
8/15/15 250 kg/ha Transporte
Fabricación 600 km grano
Nitrato amónico Cultivo
y transporte cálcico 170 kg/ha
de 1.782 tkm
de abonos 126 tkm camión
camión
la cebada
Como valor de referencia para las emisiones de óxido nitroso de este estudio de
ACV se ha tomado el 1% del N aportado en la fertilización, y como valores
alternativos para análisis de sensibilidad los valores extremos propuestos por el
IPCC que engloban la mayoría de los valores experimentales obtenidos.
Sin embargo, tal y como señala la norma UNE-EN-ISO 14041, ya que existen varios
métodos alternativos que en teoría son aplicables, también se han utilizado en un
análisis de sensibilidad para conocer qué consecuencia s conllevaría el hecho de
desviarse del método seleccionado.
§ 2º-4º año
Fertilización de cobertera (150 kg P2 O5 /ha; 200 kgK 2 O/ha)
Tratamiento herbicida postemergencia (Propizamida 50% PM 1,5kg/ha)
Cosecha ( 7 cortes con segadora acondicionadora) Producción en verde
(80% humedad): 44,56 t/ha y año
Empacado del heno. Producción en heno (18% humedad): 34,08 t/ha y
año
La metodología seguida para calcular las cargas ambientales de este cultivo es igual a la
seguida para el cálculo de las cargas ambientales del cultivo de trigo y cebada.
Grano Paja
Trigo 125 30
Cebada 110 30
Asignando las cargas ambientales en función de los valores económicos relativos de los
subproductos, los factores de asignación que se obtienen para los dos sistemas
estudiados son los siguientes:
Tabla 6. Factores de asignación entre grano y paja para los dos sistemas estudiados según el método de
asignación en base a los valores económicos.
Grano Paja
Trigo 0,81 0,19
Cebada 0,79 0,21
Empacar 225,88
Fabricación
fertilizantes 4194,71 -173,34 4021,37 1354,00 65,54
Cereal
Molienda
Mezcla
Reactivos Cocción CO2
Licuefacción
Gas Cogeneración Fermentación Electricidad
Destilación y Deshidratación
Decanatación Vinazas
Evaporación
Etanol DDGS
Pelletización
Límites del sistema
Levaduras
La levadura utilizada para la producción de bioetanol es la Saccharomices cerevisiae.
En Cartagena, donde el proceso es en continuo, el medio para las levaduras es el propio
medio de la fermentación, por lo que no se necesita añadir materias primas, además el
cereal usado es la cebada que no tiene carencia de nutrientes para las levaduras.
En Curtis se utiliza levadura liofilizada y el proceso de fermentación es en bach ya que
el riesgo de contaminación es menor y más fácilmente controlable. Como el trigo es
deficiente en nitrógeno se añade urea como nutriente para las levaduras a razón de
0,001kg/kg etanol.
Las cargas ambientales y uso de energía en la producción de la urea se tomarán de la
base de datos de ETH (Frischknecht et al, 1996).
Puesto que en Curtis la levadura se comp ra liofilizada, para esta planta hemos incluido
el consumo energético utilizado en el proceso de liofilización. Se ha contactado con
diferentes empresas de liofilización y se cifra en 12kWh/kg levadura. Esta energía
procede de la red eléctrica, por lo que en el inventario se ha tenido en cuenta el mix
energético español para su conversión a energía primaria.
Enzimas
Previo al proceso de fermentación se produce la licuefacción del caldo donde se le
añaden las enzimas que catalizan la hidrólisis de determinados enlaces. Las enzimas
utilizadas en la producción del bioetanol son: alfa-amilasa (que cataliza la hidrólisis del
almidón), glucoamilasa (cataliza la hidrólisis de las dextrinas en glucosas) y celulasa
(que cataliza la hidrólisis del material celulósico). No se ha conseguido información
sobre materia y energía necesaria para la fabricación de estas enzimas ni tampoco las
emisiones que se originan en su producción.
Las cargas ambientales de todos estos procesos se asignarán a los distintos co-
productos siguiendo la regla de asignación de extensión de los límites del sistema.
El método alternativo que se ha usado es la asignación en base al valor económico.
producción del resto de las tecnologías son el carbón y las centrales de fuel y gas. Así,
vemos cómo al aumentar la producción hidráulica, por incremento de la pluviosidad, las
centrales de carbón y de fuel paran su producción; y al revés ocurre cuando la
producción hidráulica disminuye.
25000
20000
Producción (GWh)
15000
10000
5000
0
lio
nio
ero
yo
ril
o
ro
bre
to
re
bre
bre
Ju
Ab
arz
Ma
os
Ju
bre
tub
En
m
em
m
M
Ag
Fe
Oc
cie
vie
pti
Di
No
Se
Coeficiente de utilización
120
100
80
(%)
60
40
20
0
2000 2001 2002 2003
Asignando las cargas ambientales en función de los valores económicos relativos de los
subproductos, los factores de asignación que se obtienen para los dos sistemas
estudiados son los siguientes:
Tabla 12. Factores de asignación entre los distintos co-productos para las dos plantas estudiadas según el
método de asignación en base a los valores económicos.
Tabla 14. Energía necesaria para la producción de etanol a partir de trigo. Datos publicados
MJ/kg etanol
Ecotraffic, 1992 19,26
Gover et al, 1996 26,56
Ademe, Ecobilan, Direm, 2002 10,19
Elsayed et al, 2003 8,06
Concawe, 2003 17,28
Viewls, 2005 15,36
Estos datos reflejan las producciones de crudo mundiales de varios años. Los datos que
se han utilizado se refieren a la extracción de crudo en el año 2001.
Se ha considerado el proceso de producción de gasolina en una refinería de tipo FCC
(Fluid Catalytic Cracking) que son las refinerías complejas más comunes en España. Se
disponía de datos de dos refinerías de este tipo en España, la refinería de Algeciras
propiedad de la empresa CEPSA y la refinería de La Coruña de REPSOL YPF. Los
datos utilizados corresponden a la refinería de Algeciras de la que se disponía de datos
más completos.
Refinería
de
Algeciras
Tabla 16. Porcentajes de utilización de los distintos métodos de extracción de crudo según orígenes
Teniendo en cuenta estos datos y los porcentajes de crudo que viene de cada uno de los
orígenes (ver Tabla 15 ), se han calculado los porcentajes globales de cada tipo de
extracción. Estos porcentajes son los siguientes:
- extracción en campo petrolífero: 73,36%
- extracción en plataforma marina: 25,74%
- extracción con inyección de vapor: 0,90%
EXTRACCIÓN
Exploración DEL CRUDO
Maquinaria
necesaria Perforación
Extracción
Extracción por Extracción
en campo
inyección de vapor en plataforma
petrolífero
Gas
Natural
Almacenamiento en depósitos
del campo de petróleo
TRANSPORTE
DEL CRUDO
Transporte
vía oleoducto
Maquinaria al depósito costero
necesaria
Previa a la extracción del petróleo está la etapa de exploración para descubrir los lugares
en los que existen yacimientos. Esta etapa consiste en la realización de estudios
geológicos de superficie y del subsuelo. La extracción del petróleo se realiza mediante
la perforación de pozos y la extracción del fluido que llena los pozos mediante una
tubería de producción o tubing. Este fluido es una mezcla de hidrocarburos líquidos,
gases, agua y otras impurezas. Fundamentalmente, el petróleo es separado del agua en
instalaciones de acondicionamiento del crudo. Parte del gas que acompaña al petróleo es
aprovechado en la propia instalación extractiva como combustible. El resto se puede
tratar y canalizar mediante una tubería, quemar, liberar o reinyectar en el pozo
dependiendo de las condiciones de los yacimientos. La extracción del petróleo puede
realizarse en tierra firme, o en plataformas marinas dependiendo de la localización de
los yacimientos. Para aumentar la rentabilidad de un yacimiento se pueden utilizan
varios sistemas de inyección, entre ellos la inyección de vapor.
Energía
La energía requerida para la extracción en campo petrolífero está basada en un estudio
realizado por el Departamento de Agricultura y el Departamento de Energía de los
Estados Unidos (Sheehan, J. et al, 1998). La energía utilizada proviene de dos fuentes:
- Electricidad: 78,6764 Kwh./ t de crudo utilizada para el bombeo
- Gas Natural: 38,2353 MJ/ t de crudo utilizada para la recuperación del crudo
Emisiones al aire
Las emisiones al aire que se producen en la extracción tienen diferentes orígenes:
- la combustión del gas natural para obtener la energía necesaria para el
proceso de separación del gas natural y el crudo
- el gas natural que bien se libera o se quema
El factor de emisión en el caso de la combustión del gas natural se estima utilizando los
factores de emisión de las calderas industriales propuestos por la EPA (EPA AP-42).
A partir de estimaciones de Delucchi (Delucchi, 2003) sobre las cantidades de gas que
se quema y se libera para cada país por cantidad de crudo producido se obtienen los
datos sobre el gas quemado y gas liberado. Se asume que todo el gas natural que se
libera es metano. Las emisiones debidas a la quema de gas natural se basan en los
factores de emisión de los que madores industriales propuestos por la EPA(EPA AP-42).
Energía
El Departamento de Agricultura y el Departamento de Energía de los Estados Unidos
estimaron mediante el estudio de 18 plataformas los siguientes consumos energéticos
que se han utilizado para este estudio:
- Gas Natural: 285,294 MJ/ t de crudo utilizado para la recuperación del crudo
- Gas Natural: 710,294 MJ/ t de crudo utilizado para electricidad, bombeo, etc.
Emisiones al aire
Respecto a las emisiones al aire debidas a la extracción se pueden diferenciar las
debidas a:
- la combustión de gas natural en separadores de gas y crudo
- la combustión de gas natural para generación de electricidad en las
turbinas
- el gas natural que se libera y el que se quema
Las emisiones en el caso de la combustión del gas natural se estiman utilizando el factor
de emisión de las calderas industriales (EPA AP-42).
Para el cálculo de las emisiones debidas al uso de gas natural para la producción de
electricidad en las turbinas se han utilizado los factores de emisión de las turbinas de
gas (EPA AP-42)
Las emisiones debidas al quemado del gas y al que se libera son las mismas que para la
extracción en tierra. A partir de la cantidad anual de crudo y gas natural producido por
cada país (http://www.eia.doe.gov) se obtiene una relación entre la cantidad de gas
natural producida y la cantidad de crudo extraído. DeLucchi estimó las fracciones de
gas que se quema y las fracciones de gas que se libera para cada país. Aplicando dichas
fracciones a las cantidades reales de gas producidas se obtienen los datos sobre el gas
quemado y gas liberado. Se asume que todo el gas natural que se escapa es metano. Las
emisiones debidas a la quema de gas natural se basan en los factores de emisión de los
quemadores industriales propuestos por la EPA(EPA AP-42).
Energía
El gasto energético necesario para la extracción de crudo por inyección de vapor ha sido
estimado según el DOE en:
- Electricidad: 83,088 kWh/ t de crudo utilizada para bombeo
- Gas Natural: 7250 MJ/ t de crudo utilizado para la recuperación de
crudo y para la caldera de vapor
Se supone que todo el vapor se produc e en las calderas de gas natural cuyo combustible
es el gas natural asociado.
Emisiones al aire
Las emisiones al aire producidas durante la extracción por inyección de vapor provienen
de la combustión del gas natural en las calderas que se estiman utilizando los factores de
emisión de la EPA para calderas industriales (EPA, AP-42)
El uso de electricidad da lugar a emisiones que se han tenido en cuenta al utilizar la base
de datos ETH (Frischknecht et al, 1996).
Además, en los oleoductos, de manera habitual, se producen pérdidas de crudo. Estas
pérdidas tienen origen en la corrosión, el uso frecuente o los accidentes. Un estudio
realizado por CONCAWE (CONCAWE, 2002) estima en un 0,0002% el porcentaje de
pérdidas de crudo en los oleoductos.
Ei = Σ j,k,l E i,j,k,l
i: es el contaminante
j: es el combustible utilizado
k: es el tipo de buque
l: es el tipo de motor
Ei : es el total de emisiones del contaminante i
E i,j,k,l : es el total de emisiones del contaminante i debido al uso del combustible
j en un buque de la clase k con un motor tipo l
Sjk (GT): es el consumo diario de combustible j en un buque de la clase k en
función de la carga transportada (GT)
t jkl: es el número de días de navegación del buque clase k con el motor tipo l
utilizando el combustible j
Los puertos de origen del crudo recibido en el puerto de Algeciras han sido facilitados
por las autoridades portuarias. En los casos en los que sólo se informó del país de
procedencia, se ha tomado como referencia el puerto más importante del país con
terminal para carga de crudo.
Las distancias recorridas por los buques tanque han sido calculadas utilizando la
herramienta disponible en http://www.distances.com. Conociendo la capacidad de carga
del buque (320000 t) y las toneladas de crudo recibidas se ha estimado el número de
buques tanque que llegan al puerto de Algeciras en función de su origen. Tomando
como velocidad media 14 nudos se calculan los días de navegación necesarios para el
transporte de crudo.
donde:
Los factores de emisión de CO2 han sido tomados de los propuestos por Hickman,
(Hickman, 1999), estimados en 3200 kg CO2 /t fuel oil.
Para la estimación de las emisiones producidas por el CH4 y el N2 O se han utilizado los
factores de emisión propuestos por el Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climático (IPCC, 1996). Los factores de emisión se muestran en la Tabla 17.
Tabla 17: Factores de emisión IPCC
Tabla 18: Cantidad emitida de cada contaminante en el transporte de crudo vía marítima al puerto
de Algeciras
Esto se corresponde con las siguientes cantidades de mezclas en cada uno de los
sistemas:
Ø Sistema A1: 0,098 l de la mezcla E85
Ø Sistema A2: 0,0745 l de la mezcla E5
Ø Sistema B: 0,073 l de gasolina 95
Teniendo en cuenta que la refinería considerada procesa 5,394 kg de crudo por cada
litro de gasolina producido, las cantidades de crudo que entran en cada sistema son las
siguientes:
Unidad de isopentano
Concentración metano y etano
de Gases propano y butano
etano,
propano
butano y Unidad de gases de azufre propano,butano
naftas ligeras Desulfuración Reformado hidrógeno
de Naftas nafta unificada
Catalítico nafta reformada
Equipamiento Naftas pesadas
utilizado gases de azufre
Unidad Hidrotratadora
Queroseno
de Destilados Medios Jet-fuel
H2
Pool de naftas naftas Otros
gases producto
nafta s
diesel Hidrotratamiento Pool de diesel
Unidad de Craqueo
residuo pesado
Destilación Catalítico
Crudo Primaria o Gasolina
Atmosférica ETBE ETBE
etanol
isobutilieno
Gasoil ligero
Etanol y pesado
buteno
diesel gases pesados
Residuo refinado
gasóleo
atmosférico
asfalto
Unidad de
Destilación al naftas Alquilado Alquilato
Coque
Vacío gasoil pesado
Energía
interna t/año MJ/año
Propano 1631,25 7,28 107
Fuel oil 356540,9 1,43 1010
Gas 272012,34 1,31 1010
Coke 121421,61 3,76 109
Hidrógeno 14987,09 1,80 109
Total 3,31 1010
Entradas Salidas
t/año MJ/año t/año MJ/año
Crudo 10357300 4,41 1011 GLP 248500 1,18 1010
Energía externa Naftas 385300 1,44 1010
Electricidad 4,14 109 Gasolinas 1509200 6,47 1010
Gas natural 1,61 109 Keroseno 1032100 4,16 1010
5,74 109 Gasóleos 3262900 1,31 1011
Materias primas Fuelóleos 2534100 1,03 1011
Catalizadores 1402 5,61 107 Bases lubricantes 96900 3,89 109
Otros 26774 1,26 108 Parafinas 21800 8,76 108
Etanol para
ETBE 28524 1,50 109 Benceno 177600 7,14 109
1,68 109 Otros aromáticos 358000 1,44 1010
Total 4,48 1011 Disolventes 145400 5,84 109
Propileno 73800 2,97 109
4,02 1011
Emisiones atmosféricas
CO2 2352490,82
N2O 51,90
PCI Asignación
Toneladas MJ/kg MJ (%)
GLP 248500 47,31 1,18 1010 2,93
Naftas 385300 37,44 1,44 1010 3,59
Gasolinas 1509200 42,90 6,47 1010 16,12
Keroseno 1032100 40,27 4,16 1010 10,35
Gasóleos 3262900 40,26 1,31 1011 32,70
Fuelóleos 2534100 40,53 1,03 1011 25,57
Bases lubricantes 96900 40,19 3,89 109 0,97
Parafinas 21800 40,19 8,76 108 0,22
Benceno 177600 40,19 7,14 109 1,78
Precio Asignación
Toneladas Euro/t Euros (%)
GLP 248500 77,75 1,93 1010 0,58%
Naftas 385300 236,80 9,12 1010 2,74%
Gasolinas 1509200 403,48 6,09 1011 18,27%
Keroseno 1032100 222,75 2,30 1011 6,90%
Gasóleos 3262900 366,13 1,19 1012 35,85%
Fuelóleos 2534100 287,68 7,29 1011 21,88%
Bases lubricantes 96900 1450,00 1,41 1011 4,22%
10
Parafinas 21800 2200,00 4,80 10 1,44%
Benceno 177600 354,11 6,29 1010 1,89%
Otros aromáticos 358000 359,20 1,29 1011 3,86%
10
Disolventes 145400 301,52 4,38 10 1,32%
Propileno 73800 480,30 3,54 1010 1,06%
Fuentes: www.mineco.es; www.icislor.com; www.mtas.es; www.refinor.com; Repsol-
YPF
Producción
% de gasolina
MJ/año asignación (t) MJ/kg MJ/l
Consumos propios
5,16 3,88
Energía en el crudo 4.08E+11 16,12 1509200 43,53 32,73
Total consumo energético 4.48E+11 48,69 36,61
Las referencias publicadas dan valores alrededor de 4 MJ/kg de gasolina (Gover et al,
1996, Concawe, 2003, Ademe, 2002) hasta alrededor de 6 MJ/kg gasolina (Wang, 1999;
Delucchi, 1991). Los valores obtenidos se hallan dentro del rango de los valores
publicados.
En este balance energético no se ha incluido la energía del propio crudo que entra a
formar parte de la gasolina producida. Teniendo en cuenta esta energía, la energía
primaria total necesaria para producir un kg de gasolina asciende a 48,69 MJ/kg de
gasolina.
Maquinaria necesaria
Transporte gasolina
Gasolina
camión cisterna Estación de
Servicio
Transporte gasolina
mediante oleoducto Transporte E5
camión cisterna Estación de E5
CLH
Servicio
Gasolina
Transporte E85
Transporte E85
camión cisterna E85
camión cisterna Estación de
Planta Servicio
Transporte gasolina etanol
camión cisterna
1 l 0.073 l
Gasolina
refinería Gasolina Gasolina
CLH E.E.S.S.
Transporte refinería- CLH Transporte
Modo: Oleoducto 1l CLH-E.E.S.S.
Distancia: 2 km Modo: Camión 0.073 l
0.001504tkm cisterna
Distancia: 410
94.12% km ida y vuelta
1l 0.9412 l 0.0225 tkm
Transporte refinería - planta
Modo: camión cisterna
0.0745 l
Distancia: 55 km ida y vuelta E5
0.04136 tkm E5 CLH E.E.S.S.
Transporte
1l
CLH -E.E.S.S.
0.754 kg/l 0.074 l
Modo: Camión
5.88%
cisterna
0.0588 l
Distancia: 410
Gasolina 15% 0.15 l km ida y vuelta
planta 0.0230 tkm
1l
0.098 l E85
1l E85 planta
E85 CLH E.E.S.S.
1 l Transporte Transporte
1 l
planta-CLH CLH -E.E.S.S.
85% 0.85 l Modo: camión Modo: Camión 0.098 l
Etanol
cisterna cisterna
planta
Distancia: 55 Distancia: 410
1l km ida y vuelta km ida y vuelta
0.043324tkm 0.0316 tkm
MJ/UF MJ/kg
Gasolina 0,1051 1,181
E5 0,0669 1,191
E85 0,0648 1,362
Esto se corresponde con las siguientes cantidades de mezclas en cada uno de los
sistemas:
6.1.2 Mezclas
Antes de que se produzca la combustión en un motor de combustión interna, es
necesario que el combustible esté vaporizado. A bajas temperaturas es muy difícil
vaporizar el etanol puro debido a su baja presión de vapor y a su alto calor latente de
vaporización. Debido a ello es necesario implementar algún sistema de ayuda al
encendido. La forma más sencilla es la mezcla con gasolina en diferentes porcentajes
según las necesidades.
Las mezclas al 85% con gasolina (E85) se vienen usando en los Estados Unidos para
automóviles y furgonetas. Estos combustibles se utilizan en vehículos de combustible
flexible (FFV) que pueden quemar o bien gasolina o bien la mezcla de etanol y gasolina
dependiendo de la disponibilidad del combustible.
Estos vehículos requieren tan sólo unas pequeñas modificaciones respecto a los
vehículos de gasolina. Estas modificaciones son el uso en el motor de materiales
resistentes al alcohol, añadir un sensor para el combustible y cambiar el sistema que
regula la mezcla de combustible para adecuarlo al combustible que se use en cada
momento. Existe en Estados Unidos un extensivo programa de testado de rendimiento y
45.00
40.00
35.00
30.00 < 1.2 cc
25.00 1.2-1.6 cc
20.00 1.6-2 cc
15.00 > 2cc
10.00
5.00
0.00
1997 1998 1999 2000 2001 2002
Año de matriculación
Figura 12. Evolución de la composición porcentual de la flota de turismos en España. Fuente: DGT.
En el marco de este estudio se ha considerado que el Ford Focus de cilindrada 1,6 cc es
un vehículo representativo del vehículo mayoritario en el que se va a consumir la
gasolina 95 en el ámbito temporal de este estudio.
En cuanto a los vehículos de combustible flexible, el vehículo que se ha considerado
más adecuado es el Ford Focus FFV ya que está ya introducido en Europa y pronto
estará en España, donde se prevé comercializar 10000 unidades al año (Luna, 2003).
Con el objeto de poder comparar los distintos combustibles estudiados en las mismas
condiciones de uso, se ha decidido usar el mismo vehículo de referencia en todos los
casos. El vehículo elegido deberá ser capaz de consumir tanto gasolina 95 como las
mezclas E5 y E85 y estar comprendido en un rango de cilindradas entre 1,6 y 2cc.
El vehículo de referencia en el que se usarán los combustibles estudiados será el
vehículo de combustible flexible FFV Ford Focus 1.6i 16V Zetec Flexifuel de 5
puertas.
Fabricación del
vehículo
En cuanto a las emisiones de los vehículos de combustible flexible con E85 los datos
publicados se han reunido en la Tabla 29
En cuanto a las emisiones de metano parece existir un consenso en que se produce un
aumento de al menos un 42% (últimas estimaciones de Delucchi). Respecto a las
emisiones de óxido nitroso, éstas no se ven afectadas.
Ø Las emisiones de N2 O se han considerado iguales a las del vehículo con gasolina
Ø Para las emisiones de metano se han tomado los porcentajes de aumento o
disminución de emisiones obtenidos en el estudio de IDIADA y se han aplicado
a las emisiones del vehículo con gasolina estimadas anteriormente.
Respecto a las emisiones del vehículo con E85:
Ø Las emisiones de CO2 se han estimado considerando el contenido de C del
combustible.
Ø Las emisiones de N2 O se han considerado iguales a las emisiones del vehículo
con gasolina según se concluye de la revisión bibliográfica antes realizada.
Ø Las emisiones de metano se han considerado un 50% superiores a las del
vehículo de gasolina según se concluye de la revisión bibliográfica realizada.
Tomando todo esto en consideración las emisiones para cada uno de los combustibles
estudiados son las siguientes:
Tabla 30. Emisiones del tubo de escape del vehículo de referencia con los distintos combustibles
estudiados
1 INTRODUCCION
Los resultados que se presentan en este documento están relacionados con dos aspectos
fundamentales:
- el uso de energía en la producción y distribución de las mezclas estudiadas
- las emisiones de gases de efecto invernadero en el ciclo de vida de las mezclas
consideradas
En cuanto a las emisiones de gases de efecto invernadero se presentan los resultados del
inventario realizado para el CO2 , el óxido nitroso y el metano durante el ciclo de vida de
las mezclas estudiadas.
Para el cálculo de las emisiones de este tipo de gases en equivalentes de CO2 se han
utilizado los siguientes factores de caracterización, que expresan el potencial de
calentamiento global de cada una de las sustancias consideradas. Estos potenciales
describen el forzamiento radiativo de los diferentes gases de efecto invernadero en
relación al forzamiento radiativo del CO2 en función de las propiedades de absorción de
los gases y de sus vidas medias.
Los potenciales usados se muestran en la Tabla 31
Tabla 31.Potenciales de calentamiento global
CO2 CH4 N2 O
100 años 1 21 310
Fuente: IPCC (Houghton et al, 1996)
2 BALANCES ENERGÉTICOS
Tabla 32. Energía primaria utilizada para la producción y distribución de las mezclas estudiadas
Estos resultados indican que la producción y uso de la me zcla E85 supone un ahorro de
0,481 MJ de energía primaria por cada kilómetro recorrido respecto de la producción y
uso de gasolina 95, lo que constituye un ahorro de un 17% de energía primaria. En
cuanto a la mezcla E5 este ahorro es de 0,008 MJ/km o un 0,28% de energía primaria.
0% -0.28%
E85 E5
-2%
-4%
% energía primaria /km
-6%
-8%
-10%
-12%
-14%
-16%
-18% -17%
Figura 15. Ahorro de energía primaria de las mezclas E85 y E5 frente a la gasolina 95.
Estos resultados indican que la producción y uso de la mezcla E85 supone un ahorro de
energía fósil de 1 MJ por cada kilómetro recorrido respecto de la producción y uso de
gasolina 95, lo que constituye un ahorro de un 36% de energía fósil. En cuanto a la
mezcla E5 este ahorro es de 0,031 MJ/km o un 1,12% de energía fósil.
0% -1.12%
E85 E5
-5%
-10%
% energía fosil /km
-15%
-20%
-25%
-30%
-35%
-36%
-40%
Figura 16. Ahorro de energía fósil de las mezclas E85 y E5 frente a la gasolina 95.
En la Figura 17 y en la Tabla 34 se pueden observar los requerimientos de energía fósil
en cada una de las etapas de producción y distribución de las mezclas estudiadas.
3.000
2.500
Distribución mezclas
2.000
Refino
MJ Efosil/km
Transporte crudo
1.500 Extracción crudo
Transformación a etanol
Transporte grano
1.000
Producción grano
0.500
0.000
E85 E5 E0
Figura 17. Distribución de la energía fósil necesaria en las distintas etapas de producción y
distribución de las mezclas estudiadas.
Tabla 34. Energía fósil necesaria en las distinta etapas de producción y distribución de las mezclas
estudiadas.
MJ/km E85 E5 E0
Producción grano 0,497 0,035 0,013
Transporte grano 0,149 0,010 0,004
Transformación a etanol 0,587 0,041 0,016
Extracción crudo 0,023 0,137 0,141
Transporte crudo 0,002 0,012 0,012
Refino 0,414 2,444 2,526
Distribución mezclas 0,105 0,067 0,065
1.400
MJ combustible/ MJ energía primaria o fósil
1.200
1.000
0.800
Eficiencia energética
Ratio energía fósil
0.600
0.400
0.200
0.000
E85 E5 E0
Figura 18. Eficiencia energética y ratio de energía fósil de las mezclas estudiadas
3 CAMBIO CLIMATICO
250.00
200.00
g CO2equiv/km
150.00 CH4
N2O
100.00 CO2
50.00
0.00
E85 E5 E0
50 31
-6 1 0
0
E85 -8 E5 -7
g CO2 equiv/km
-50
-100
-150
-144
-170
-200
Figura 20. Ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero de las mezclas E85 y E5 estudiadas
en comparación con la gasolina
250
200
Uso
150 Distribución de las mezclas
g CO2 equiv/km
Refino
100
Transporte crudo
Extracción crudo
50
Transformación a etanol
0 Transporte grano
E85 E5 E0 Producción grano
-50
-100
Figura 21. Distribución de las emisiones de gases de efecto invernadero en las distintas etapas del
ciclo de vida de las mezclas estudiadas.
Tabla 39. Emisiones de gases de efecto invernadero (g CO2 equiv/km) en las distintas etapas del
ciclo de vida de las mezclas estudiadas
g CO2 Producción Transporte Transformación a Extracción Transporte Distribución
equiv/k Refino Uso
grano grano etanol crudo crudo de las mezclas
m
E85 6,19 0,98 15,15 2,04 0,18 2,77 5,72 28,45
E5 0,37 0,06 0,90 9,83 0,85 13,33 3,64 168,85
E0 0,10 0,02 0,24 10,14 0,88 13,75 3,53 177,47
181.68183.20183.01
200.00
150.00
100.00
g CO2 equiv/km
-100.00
-150.00
-143.85
-200.00
E85 E5 E0
Figura 22. Emisiones de gases de efecto invernadero de los sistemas estudiados teniendo en cuenta
la fijación de CO2 en la etapa de producción agrícola.
30000000
25000000
20000000
Turismos diesel
15000000
10000000
Turismos gasolina
5000000
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
30000000
25000000
Turismos FFV
20000000
10000000
Turismos gasolina
5000000
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
El total de emisiones del sector del transporte en el año 1990, año de referencia para la
reducción de emisiones del protocolo de Kioto, es de 57.496,5 kt de CO2 y 58.505,85 kt
de GEI expresados en kt equivalentes de CO2 . El ahorro de emisiones producido por la
introducción de bioetanol en el escenario considerado supone un 5,63% de las
emisiones de CO2 de 1990 y 4,71% de las emisiones de GEI de 1990. La contribución
de cada una de las dos medidas consideradas (introducción de FFV con E85 e
introducción de E5 en toda la flota de turismos de gasolina) se puede observar en la
Figura 25.
6.00%
Emisiones CO2 equiv (%)
5.00%
2.00%
4.00% 1.68%
E5
3.00%
E85
2.00% 3.64%
3.03%
1.00%
0.00%
Ahorro CO2 Ahorro GEI
Se han elegido una serie de variables sobre las que se realizará un análisis de
sensibilidad de los resultados del ACV. Estas variables se han elegido en función de los
resultados obtenidos en estudios similares descritos en la bibliografía. Las variables
elegidas para realizar análisis de sensibilidad son las siguientes:
- AS1. Fijación de C en el suelo en forma de rizodepósitos. Como escenario
base se ha considerado que existe una fijación de C en el suelo de 41,67kgC/t
grano de cereal, y como escenario alternativo se ha considerado que no existe tal
fijación.
- AS2. Emisiones de N2 O de la agricultura. Las emisiones de óxido nitroso
procedentes de los cultivos agrícolas contribuyen de forma notable a los
resultados de impactos sobre el calentamiento global en varios de los estudios de
ACV considerados (Ademe, Ecobilan PriceWaterhouseCoopers, Direm (2002),
General Motors Corporation, Argonne National Laboratory, BP, ExxonMobil,
Shell (2001)), y son una variable sobre la que se ha realizado un estudio de
sensibilidad utilizando como valor de referencia las emisiones medidas en
condiciones de cultivo de cereales españoles (Vallejo, 2003), y como valores
alternativos los extremos del rango recomendado por el IPCC (IPCC, 1996).
- AS3. Origen del cereal. Como caso base se ha elegido un escenario en el que el
100% del cereal es nacional. Como caso alternativo se ha elegido una
distribución al 50% entre el cereal importado y el nacional
- AS4. Distancia de transporte del grano. El escenario elegido como de
referencia no está optimizado en cuanto a la distancia de transporte del grano
hasta las plantas de producción puesto que hemos considerado que el 100% del
cereal es nacional cuando las plantas están situadas lejos de las zonas cerealistas
y cerca de puertos marítimos. Para analizar la importancia de la distancia de
transporte en los resultados vamos a considerar como escenario alternativo el
que las plantas de producción estuvieran situadas cercanas a las zonas de
producción de la materia prima, disminuyendo las distancias de transporte hasta
un máximo de 100 km.
- AS5. Producción relativa de las plantas de etanol. Se ha considerado como
caso base que Bioetanol Galicia contribuye a la producción total del etanol
estudiado en un 56% y Ecocarburantes en un 44%. Se ha hecho un estudio de
sensibilidad que evalúe las consecuencias de otros posibles porcentajes de
participación. Hemos elegido como casos extremos un escenario en que sólo
produce la planta de Bioetanol Galicia y otro escenario en que solo produce la
planta de Ecocarburantes.
- AS6. Consideración del CO2 producido y vendido en la planta de
Ecocarburantes como un co-producto del proceso. Como ya indicamos en la
sección II de Inventario, en el escenario de referencia no se ha considerado esta
producción de CO2 como un co-producto ya que considerábamos que no podría
desplazar a la producción de CO2 que se produce como sub.-producto en las
ACV comparativo del etanol de cereales y la gasolina
31
50
1 0
0
E85 -6 -7 E5 -6
g CO2 equiv/km
-50
-100
-125
-150
-151
-200
Figura 26. Ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero de las mezclas E85 y E5 estudiadas
en comparación con la gasolina
Las emisiones evitadas de CO2 y de gases de efecto invernadero (en CO2 equivalentes)
en el escenario base y el escenario alternativo no considerando fijación de C en el suelo
en forma de rizodepósitos se muestran en la Figura 27.
0 0
-20 E85 -8 E5 -7 -20 E85 -7 E5 -6
-40 -40
g CO2 equiv/km
-60
g CO2 /km
-60
-80
-80
-100
-100
-120
-140 -120
-160 -140 -125
-151
-180 -160 -144
-170
Caso base Sin fijación C en rizodepósitos Caso base Sin fijación C en rizodepósitos
Figura 27. Emisiones evitadas de CO2 y gases de efecto invernadero en los dos escenarios
considerados
- Escenario 2 (valor superior del rango del IPCC): 1,25% del N aplicado en
fertilización
-8
0
E85 -7 E5
-5
g CO2 equiv/km
-50
-100
-105
-150
-144
-200 -167
Figura 28. Emisiones evitadas de gases de efecto invernadero en los escenarios considerados
8
20 0 0
0
-20 E85 -6 -8 E5 -8
g CO2 equiv/km
-40
-60
-80
-100
-120
-140
-160
-180 -170 -167
100 70
50
3 0
g CO2 equiv/km
0
E85 -6 -8 E5 -5
-50
-100
-105
-150
-170
-200
Figura 29. Ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero de las mezclas E85 y E5 estudiadas
en comparación con la gasolina en los escenarios 1 y 2.
En cuanto a la energía fósil, tal y como puede observarse en la Tabla 44, se produce un
efecto similar. Es decir, la introducción de cereal importado produce un incremento del
uso de energía fósil en el sistema A1 de un 2%, y no produce ningún efecto apreciable
en el sistema A2.
Tabla 44. Energía fósil utilizada para la producción y distribución de las mezclas estudiadas en los
dos escenarios considerados
100
46
50
2 0
g CO2 equiv/km
0
E85 -5 -8 E5 -6
-50
-100
-104
-150
-145
-200
Figura 30. Ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero de las mezclas E85 y E5 respecto de
la gasolina en el escenario de introducción de cereal importado
Se produce además un aumento de emisiones de oxido nitroso y de metano por lo que el
ahorro de gases de efecto invernadero de la mezcla E85 frente a la gasolina en este
nuevo escenario es de 104 g/km (51%) frente a los 144 g/km (70%) del escenario base.
Este efecto puede observarse con mayor claridad en las siguientes figuras.
0 0
-20 E85 -8 E5 -8 E85 -7 E5 -6
-40 -50
g CO2 equiv/km
-60
g CO2 /km
-80
-100
-100
-104
-120
-140 -150
-144
-160 -145
-180 -170 -200
Figura 31. Emisiones evitadas de CO2 y gases de efecto invernadero en los escenarios considerados
Tabla 46. Energía primaria utilizada para la producción y distribución de las mezclas estudiadas en
los dos escenarios considerados
En cuanto a la energía fósil, tal y como puede observarse en la Tabla 44, se produce un
efecto similar. Es decir, la consideración de una menor distancia de transporte para el
grano produce un menor uso de energía fósil en el sistema A1 cifrado en un 5%, y no
produce ningún efecto apreciable en el sistema A2.
Tabla 47. Energía fósil utilizada para la producción y distribución de las mezclas estudiadas en los
dos escenarios considerados
escenario base. En valores porcentuales, este ahorro de CO2 supone ahora un 93% frente
al 90% del escenario de referencia. El mismo efecto se produce para la mezcla E5.
31
50
1 0
0
E85 -6 -9 E5 -8
g CO2 equiv/km
-50
-100
-150
-151
-177
-200
Figura 32. Ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero de las mezclas E85 y E5 respecto de
la gasolina en el escenario de distancia de transporte de 100 km
El ahorro de gases de efecto invernadero de la mezcla E85 frente a la gasolina en este
nuevo escenario es de 151 g/km (74%) frente a los 144 g/km (70%) del escenario base.
Este efecto puede observarse con mayor claridad en las siguientes figuras.
0 0
-20 E85 -8 E5 -9 E85 -7 E5 -8
-40
-50
g CO2 equiv/km
-60
g CO2 /km
-80
-100 -100
-120
-140
-150
-160 -144
-180 -170 -177 -151
-200 -200
Figura 33. Emisiones evitadas de CO2 y gases de efecto invernadero en los escenarios considerados
Energía fósil
Escenario base Escenario 1 Escenario 2
(MJ/km) (MJ/km) (MJ/km)
Sistema A1: E85 1,778 1,727 1,844
Sistema A2: E5 2,747 2,743 2,751
Sistema B: Gasolina 95 2,778 2,776 2,780
-7
0.00
E85 -7 E5 -8
g CO2 equiv/km
-50.00
-100.00
-150.00 -130
-144
-162
-200.00
Figura 34. Emisiones evitadas de gases de efecto invernadero en los escenarios considerados
1 0
0
E85 -6 -9 E5 -8
g CO2 equiv/km
-50
-100
-150
-154
-179
-200
Figura 35. Ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero de las mezclas E85 y E5 respecto de
la gasolina en el escenario de CO2 considerado como co-producto
En cuanto al ahorro de gases de efecto invernadero de la mezcla E85 frente a la gasolina
en este nuevo escenario, éste es de 154 g/km (75%) frente a los 144 g/km (70%) del
escenario base. Este efecto puede observarse con mayor claridad en las siguientes
figuras.
0 0
E85 -8 E5 -9 E85 -7 E5 -8
-50 -50
g CO2 equiv/km
g CO2 /km
-100 -100
-150 -150
-144
-154
-170
-200 -179 -200
Figura 36. Emisiones evitadas de CO2 y gases de efecto invernadero en los escenarios considerados
Energía fósil
Escenario base Escenario
(MJ/km) electricidad del mix
(MJ/km)
Sistema A1: E85 1,778 1,862
Sistema A2: E5 2,747 2,752
Sistema B: Gasolina 95 2,778 2,780
20
1 0
0
E85 -1
g CO2 equiv/km
-5 E5 -4
-20
-40
-60
-80 -76
-100
-107
-120
Figura 37. Ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero de las mezclas E85 y E5 respecto de
la gasolina en el escenario de que la electricidad de cogeneracion sustituya a electricidad del mix
Se produce además un aumento de emisiones de oxido nitroso y de metano por lo que el
ahorro de gases de efecto invernadero de la mezcla E85 frente a la gasolina en este
nuevo escenario es de solo 76 g/km (37%) frente a los 144 g/km (70%) del escenario
base. Este efecto puede observarse con mayor claridad en las siguientes figuras.
0 0
-20 E85 -7 E5 -4
-8 E5 -5 E85
-40 -50
g CO2 equiv/km
-60
g CO2 /km
-80
-100 -76
-100
-120 -107
-140 -150
-144
-160
-180 -170 -200
Caso base electricidad del mix Caso base electricidad del mix
Figura 38. Emisiones evitadas de CO2 y gases de efecto invernadero en los escenarios considerados
En el caso de la energía fósil, tampoco se observa ningún efecto, tal y como se puede
ver en la Tabla 60
Tabla 60. Energía fósil utilizada para la producción y distribución de las mezcla estudiadas en los
tres escenarios considerados
Energía fósil
Escenario base Escenario igual
(MJ/km) consumo
(MJ/km)
Sistema A2: E5 2,747 2,747
Sistema B: Gasolina 95 2,778 2,778
0
E5 0
g CO2 equiv/km
-2
-4
-6
-8
-8
-9
-10
Figura 39. Ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero de las mezclas E85 y E5 respecto de
la gasolina en el escenario de igual consumo considerado
-7.8 -7
-8 E5 -7 E5
-8.2 -7
g CO2 equiv/km
-7
g CO2 /km
-8.4 -8 -7
-7
-8.6
-8
-8.8
-8
-9 -8
-9.2 -8
-9
-9.4 -8 -8
Figura 40. Emisiones evitadas de CO2 y gases de efecto invernadero en los escenarios considerados
3.5
MJ energía primaria/km
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
E85 E5 E0
Figura 41. Consumo de energía primaria en la producción y distribución de las mezclas estudiadas,
en los distintos escenarios analizados.
3.5
MJ energía fósil/km 3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
E85 E5 E0
Figura 42. Consumo de energía fósil en la producción y distribución de las mezclas estudiadas, en
los distintos escenarios analizados.
Como se puede ver en la Figura 43, las emisiones de CO2 evitadas por el uso de E85 o
E5 en vez de gasolina son sensibles al cambio de método de asignación en la etapa de
transformación a etanol. El resto de los cambios efectuados no modifica sensiblemente
la cifra de emisiones de CO2 evitadas.
0
-20 E85 E5
-40
-60
g CO2/km
-80
-100
-120
-140
-160
-180
-200
0
E85 E5
-20
-40
g CO2 equiv/km
-60
-80
-100
-120
-140
-160
Figura 44. Emisiones evitadas de gases de efecto invernadero en los distintos escenarios analizados
Energía primaria
3.5
3.0
2.5
MJ/km
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
E85 E5 E0
Figura 45. Consumos de energía primaria de los tres sistemas analizados en los distintos escenarios
del análisis de sensibilidad propuestos.
Así, para la mezcla E85, el hecho de usar como método de asignación el precio de los
distintos co-productos en el proceso de transformación a etanol (análisis de sensibilidad
AS92), produce un aumento muy significativo de los consumos energéticos (39% en
energía primaria, 46% en energía fósil). En el caso de las mezclas E5 y E0, el utilizar el
método de asignación por precio en la asignación de cargas del proceso de refino de la
gasolina (análisis de sensibilidad AS94) incrementa de forma significativa los consumos
energéticos (alrededor de un 15%).
Energía fósil
3.5
3.0
2.5
MJ/km
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
E85 E5 E0
Figura 46. Consumos de energía fósil de los tres sistemas analizados en los distintos escenarios del
análisis de sensibilidad propuestos.
Otro parámetro que afecta significativamente a los resultados es la consideración del
CO2 producido en la planta de Ecocarburantes como un co-producto al que se le asignan
parte de las cargas del proceso (análisis de sensibilidad AS6). Esto supone una
disminución de los consumos energéticos de la mezcla E85 de un 12% en energía
primaria y un 11% en energía fósil.
Finalmente para la mezcla E85 otro parámetro importante es la sustitución de la
electricidad de la planta de cogeneración por electricidad del mix, en vez de por
electricidad de plantas de carbón y fuel (análisis de sensibilidad AS7). Esto produce un
aumento de un 7% de energía primaria un 5% de energía fósil.
El resto de los parámetros ensayados produce unos cambios inferiores al 5% en los
consumos energéticos.
Estos efectos observados en los consumos energéticos se observan también de forma
similar en las eficiencias energéticas.
0
-20 E85 E5
-40
CO2 evitado (g/km)
-60
-80
-100
-120
-140
-160
-180
-200
Figura 47. Emisiones de CO2 evitadas por las mezclas E85 y E5 respecto a la gasolina en los
distinto análisis de sensibilidad realizados
Al igual que ocurría con los consumos energéticos, el método de asignación utilizado en
la etapa de transformación a etanol (análisis de sensibilidad AS92) afecta de forma muy
significativa a las emisiones de CO2 y de gases de efecto invernadero en general. Asi en
este escenario AS92 las emisiones evitadas de CO2 son de un 52 y 49% menores en las
mezclas E85 y E5 respectivamente. En cuanto a las emisiones evitadas de gases de
efecto invernadero, para la mezcla E85 son un 72% menores y para la mezcla E5 un 66.
La consideración hecha en el análisis de sensibilidad AS7, de que la electricidad que se
produce en la planta de cogeneración sustituye a electricidad proveniente del mix de
generación español, produce también una disminución importante de las emisiones
evitadas de CO2 y otros gases de efecto invernadero (36-64%) en ambas mezclas.
El origen del cereal influye también de forma significativa en las emisiones de gases de
efecto invernadero, de forma que la consideración de un 50% de cereal importado (AS3)
produce una disminución del CO2 evitado de un 15 y un 9% para las dos mezclas, y de
un 28 y 19% en el caso de los gases de efecto invernadero en general.
El análisis de sensibilidad AS1, que considera que no existe una fijación neta de CO2 en
el suelo en forma de rizodepósitos, produce también un descenso del CO2 evitado en un
11-12% en ambas mezclas.
Otros análisis de sensibilidad que producen un aumento de alrededor de un 12% en la
cantidad de CO2 evitado, y de un 15% a un 30% en gases de efecto invernadero, son los
siguientes:
- AS4: menor distancia de transporte del grano
- AS52: producción de etanol sólo en la planta de Ecocarburantes
- AS6: Consideración del CO2 de la planta de Ecocarburantes como un co-
producto del proceso
- AS8: Consideración del mismo consumo en el vehículo para las mezclas E5 y
E0.
0
-20 E85 E5
CO2 equiv evitado (g/km)
-40
-60
-80
-100
-120
-140
-160
-180
Figura 48. Emisiones de gases de efecto invernadero evitadas por las mezclas E85 y E5 respecto a la
gasolina en los distinto análisis de sensibilidad realizados
3.500
3.000
2.500 2.81 2.78
2.80 2.75
MJ/km
2.000
1.500 2.32
1.77
1.000
0.500
0.000
E85 E5 E0
Figura 49. Rangos de variación de los consumos energéticos de las mezclas estudiadas
Eficiencias energéticas
2.0
1.8
1.6
1.4
1.2
MJ/km
1.0
0.8
1.50
0.6 1.27 1.04 0.86 0.87
0.840.86 0.84 0.85
0.4 0.97
0.2
0.0
E85 E5 E0 Etanol* Gasolina 95*
* solo producción
Figura 50. Rangos de variación de las eficiencias energéticas de las mezclas estudiadas
Emisiones evitadas
200
180
160
gr CO2 equiv/km
140
120
CO2 evitado
100
GEI evitados
80
60
40
20
0
E85 E5
Figura 51. Rangos de variación de las emisiones evitadas de gases de efecto invernadero de las
mezclas estudiadas
Tabla 63. Rangos de variación de los resultados
Consumos energéticos Eficiencias energéticas Emisiones evitadas
Energía Energía fósil Eficiencia Ratio de Emisiones de Emisisones
primaria (MJ/km) energética del energía CO2 de GEI
(MJ/km) ciclo de vida fósil (g CO2 /km) (g CO2
equiv/km)
E85 2,33 1,78 0,97 1,26 170 144
(2,04-3,23) (1,58-2,59) (0,67-1,1) (0,87-1,42) (82-180) (41-167)
E5 2,79 2,75 0,84 0.86 8 (4-9) 7 (2-9)
(2,78-3,25) (2,73-3,19) (0.73,0.85) (0.74-0.86)
E0 2,81 2,78 0.84 0,85
(2,80-3,24) (2,77-3,21) (0.73-0,84) (0,73-0,85)
Etanol* 1,03 1,49
(0,68-1,23) (0,90-1,78)
Gasolina 95* 0,86 0,87
(0,74-0,86) (0,75-1,03)
* solo producción
1 CONSUMOS ENERGÉTICOS
2 CAMBIO CLIMÁTICO
En cuanto a las emisiones de gases de efecto invernadero, las mayores emisiones del
sistema A1 (E85) se producen en la transformación a etanol debido a la combustión del
gas natural de la planta de cogeneración. Las emisiones de CO2 de la planta de etanol
pueden reducirse sustancialmente si, en vez de gas natural, se usa biomasa residual ya
que todo el CO2 emitido habría sido fijado previamente en la etapa de crecimiento de la
biomasa. Por tanto, como área de mejora importante se propone:
En los otros dos combustibles, las mayores emisiones de gases de efecto invernadero se
producen en la etapa de uso del vehículo, por lo que
1 BALANCES ENERGÉTICOS
2 CAMBIO CLIMÁTICO
Ø La mezcla E85 evita que se emitan 170 g CO2 (90%) por cada km recorrido en
comparación con la gasolina 95
Ø La mezcla E5 evita la emisión de 8 g CO2 (4%) por cada km recorrido en
comparación con la gasolina 95.
Ø La mezcla E85 evita que se emitan 144 g de gases de efecto invernadero
(expresados en g CO2 equivalentes) que supone un ahorro de un (70%) por
cada km recorrido en comparación con la gasolina 95;
Ø La mezcla E5 evita la emisión de 7 g CO2 equivalentes (3%) por cada km
recorrido en comparación con la gasolina 95.
3 ESCENARIO DE INTRODUCCIÓN DE
BIOCOMBUSTIBLES
Ø La mezcla E85 evita que se emitan 151 g CO2 (79%) por cada km recorrido en
comparación con la gasolina 95
Ø La mezcla E5 evita la emisión de 7 g CO2 (4%) por cada km recorrido en
comparación con la gasolina 95.
Ø La mezcla E85 evita que se emitan 125 g de gases de efecto invernadero
(expresados en g CO2 equivalentes) que supone un ahorro de un (61%) por
cada km recorrido en comparación con la gasolina 95;
Ø La mezcla E5 evita la emisión de 6 g CO2 equivalentes (3%) por cada km
recorrido en comparación con la gasolina 95.
Ø La utilización del método de asignación por valor económico en vez del método
de extensión de los límites del sistema en el proceso de transformación a etanol,
produce aumentos muy significativos en el consumo de energía primaria y
energía fósil y en las emisiones de gases de efecto de las mezclas con etanol.
Ø La utilización del método de asignación por valor económico en vez del método
de asignación por contenido energético, en el proceso de refino produce
aumentos significativos en los consumos energéticos de la gasolina y de la
mezcla E5. Asimismo, produce aumentos significativos en las emisiones de
gases de efecto invernadero.
§ “AFDC Advanced Vehicle Testing Activity Ford Taurus adn Chevrolet Lumina.”
(1999) National Renewable Energy Laboratory. Department of Energy, U.S.
§ Ademe, Ecobilan PriceWaterhouseCoopers, Direm (2002). Bilans énergétiques et
gaz à effet de serre des filères de production de biocarburants. Raport technique.
§ Agri y AgriFood Canada, 1999 citado en Shapouri, 2002.
§ Alternative Fuel Data Centre www.afdc.nrel.gov
§ Arcoumanis, C. (2000) “A Technical Study on Fuels Technology related to the
Auto-Oil II Programme. Final Report. Volume II: Alternative Fuels” European
Commissions Directorate-General for Energy
§ Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos:
http://www.aop.es/home.asp
§ Audsle y, E. et al. (1997) Harmonization of Environmental Life Cycle Assessment
for Agriculture. Final Report. Concerted Action AIR3-CT94-2028.
§ Battelle (1998) “Ohio’s First Ethanol-Fueled Light-Duty Fleet: Final Study Results”
NREL/SR-540-25237 U.S. Department of Energy’s National Renevable Energy
Laboratory and State of Ohio Department of Administrative Services
§ Battelle y Bechtel (1999) “Fact Sheet: Ford Taurus Ethanol-Fueled Sedan” National
Renewable Energy Laboratory, U.S. Department of Energy Laboratory
§ Blonk et al, 1997 citado en SimaPro, Eco-indicator 99. http://www.pre.nl/eco-
indicator99/default.htm
§ Bouwman, A.F. 1994. “Method to estimate direct nitrous emissions from
agricultural soils” Report 773004004. National Institute of Public Health and
Environme ntal Protection, Bilthoven, The Netherlands.
§ Brandberg, A., Johansson, A. y Roth, A. (1992) “The Life of Fuels. Motor Fuels
from Source to End Use” Ecotraffic AB
§ BUWAL250 Ökoinventare für Verpackungen. Schriftenreihe Umwelt Nr 250 Part 1
and 2. second edition.
§ Chapman, P.F. and Roberts, F. (1983) “Metal resources and energy” Butterworths
monographs in materials.
§ Cowell, S. (1998) “Environmental Life Cycle Assessment of Agricultural Systems:
integration into decision-making”. PhD Thesis. CES University of Surrey.
§ Cowell, S. and Clift, R. Introductory manual for life cycle assessment. Version 1.
Centre for Environmental Strategy, University of Surrey.
§ Dai, W., Cheemalamarri, S., Curtis, E. W., Boussarsar, R. y Morton, R. K. (2003)
“Engine Cycle Simulation of Ethanol and Gasoline Blends” Society of Automotive
Engineers
§ DeLucchi, M.A. (1991) “Emissions of Greenhouse Gases from the Use of
Transportation Fuels and Electricity” Volumen 1. Argonne National Laboratory´s
Center for Transportation Research, Energy Systems División.
§ Fernández, J., Curt, M.D., Agiado, P., and E. Magro. (2003) “Carbon allocation in a
sweet sorghum –soil system using 14 C as a tracer” J Plant Nutr. Soil. Sci. 166, 23-30.
§ Friedrich and Bickel (2001). Environmental external costs of transport. Springer.
§ Frischknecht , R. Bollens, U. Bosshart, S., Ciot, M., Ciseri, L. Doka, G., Dones, R.,
Gantner, U., Hischier, R. Martin, A. 1996. Ökoinventare von Energiesystemen.
Grundlagen für den ökologischen Vergleich von Enewrgiesystemen und Einbezug
von Energiesystemen in Ökobilanzen für die Schweiz. Auflage No 3. Gruppe
Energie-Stoffe-Umwelt (ESU), Eidgenössische Technische Hochschule Zürich und
Sektion Ganzheitliche Systemanalysen, Paul Scherrer Institut, Villigen,
www.energieforschung.ch, Bundesamt für Energie (Htsg), Bern.
§ Frischknecht, R. Braunschweig, A. Hofstetter, P. Suter, P. (1999) “Modelling
human health effects of radioactive releases in Life Cycle Impact Assessment”
Accepted for publciation in Environmental Impact Assessment Review.
§ General Motors Corporation, Argonne National Laboratory, BP, ExxonMobil, Shell
(2001) Well to wheel Energy Use and Greenhouse Gas Emissions of Advanced
Fuel/Vehicle Systems-North American Analysis. Executive Summary report.
§ Global Emisión Model for Integrated Systems (GEMIS) Versión 4.1 (2002) Öko-
Institut, Institute for Applied Ecology e.V.: http://www.oeko.de
§ Goedkoop M. and R. Spriensma. (2000). The Eco-indicator 99. A damage oriented
method for Life Cycle Impact Assessment. Methodology Report.
§ Goedkoop, M. (1995) The Eco- indicator 95. Project for NOH. Novem, Utrech and
RIVM, Bilthoven.
§ Graboski, Michale S. (2002) “Fossil Energy Use in the Manufacture of Corn
Ethanol” National Corn Growers Association
§ Green, M.B. (1987) “Energy in Pesticide Manufacture, Distribution and Use” In:
Z.R. Helsel (Ed) Energy in Plant Nutrition and Pest Control” Elsevier
§ Guinée, J., Heijungs, L.van Oers, D. Van de Meent, T. Vermeire and M.
Rikken.(1996) “LCA Impact Assessment of Toxic Releases” Study by the CML,
Leiden and RIVM, Bilthoven. Dutch Ministry of Housing, Saptial Planning and
Environment, The Hague.
§ Habersatter K. y Widmer, P. (1991) Okobilanz von Packstoffen, Stand 1991
Schriftenreihe des BUWAL 132.
§ Halberg, N y P. Nielsen (2003) LCAFOOD. www.lcafood.dk
§ Hansen, E. 2000. “Substance flow analysis for dioxins in Denmark” www.mst.dk
§ Heijungs, R. J.B. Guinée and G. Huppes. (1997) Impact categories for Natural
resources and land use. CML report 138. CML Leiden University, Leiden.
§ Heijungs, R. J.B. Guinée, G. Huppes, R.M. Lankreijer, H.A. Udo de Haes, A.
Wegener Sleeswijk, A.M.M. Ansems, P.G. Eggels, R. Van Duin and H.P. de Goede.
(1992 a) . “Environmental Life Cycle Assessment of products” CML Leiden
§ Heijungs, R. J.B. Guinée, G. Huppes, R.M. Lankreijer, H.A. Udo de Haes, A.
Wegener Sleeswijk, A.M.M. Ansems, P.G. Eggels, R. Van Duin and H.P. de Goede.
(1992 b) . “Environmental Life Cycle Assessment of products. Backgrounds” CML
Leiden
§ Hickman, A.J. (1999) “Methodology for Calculatio n Transport Emissions and
Energy Consumption” Project Report SE/491/98. Transport Research Laboratory
§ Ho, 1989 citado en Shapouri et al. (2002)
§ Shapouri, H., Duffield, J.A. y Graboski, M.S. (1995) “Estimating the Net Energy
Balance of Corn Ethanol”. U.S. Department of Agriculture, Economic Research
Service, AER.721
§ Shapouri, H., James, A. Duffield Wang, M. (2002) “The Energy Balance of Corn
Ethanol: An Update” United States Department of Agriculture.
§ Sheehan J. , Camobreco, V., Duffield, J., Graboski, M., y Shapouri, H. (1998). Life
Cycle Inventory of Biodiesel and Petroleum Diesel for Use in an Urban Bus.
§ Sheehan, J., Aden, A., Paustian, K., Killian, K., Brenner, J., Walsh, M y Nelson, R.
(2004) “ Energy and Environmental Aspects of Using Corn Stover for Fuel Ethanol”
National Bioenergy Center, National Renewable Energy Laboratory. Journal of
Industrial Ecology
§ Skiba, U., I.P. Mac Taggart. K.A. Smith, K.J. Hargreaves and D. Fowler. (1996)
“Estimates of nitrous oxide emissions from soil in the UK”. Energy Convers. Mgmt
Vol 37, nos 6-8 pps 1303-1308-
§ Steen B. and S-O. Ryding (1992) The EPS Enviro-Accounting method. IVL.
Goteborg.
§ Swedish Ministry of Industry, Employment and Communications. “Report pursuant
to Directive 2003/30/EC of 8 May 2003 on the promotion and the use of biofuels or
other renewable fuels”.
§ Unnasch, S., Browning, L. Y Montano, M. (1996) “Evaluation of Fuel-Cycle
Emissions on a Reactivity Basis”. Acurex Environmental Project No. 8522.
California Air Resources Board. Acurex Environmental Corporation.
§ Vallejo, A. 2003. Comunicación personal.
§ VIEWLS: Clear Views on Clean Fuels. European Commission DG-TREN Project-
ID: NNE-5-2002-00619. http://www.viewls.org
§ Wang, M., et al. (2002) citados en Andress, D. (2002) “Ethanol Energy Balances”
UT-Battelle LLC y Office of Biomass Programs Energy Efficiency and Renewable
Energy. U.S. Department of Energy
§ Wang, M.Q. GREET 1.5. Transportation Fuel Cycle Model. Volume 1:
Metholodogy, Development, Use and Results.
§ Wauchoupe, 1978 citado en Sheehan, J. et al (1998)
§ Weidema, B.P.; Pedersen, R.L.; Drivsholm, T.S. (1995). “Life cycle screening of
food products-two examples and some methodological proposals” Danish Academy
of Technical Sciences- ATV, Lyngby.
§ Wiertz J, van Dijk&J.B. Latour (1992) “MOVE: vegetatie-module; de kans op
voorkomen van 700 plantensoorten als functie van vocht, pH, nutriënten en zout.”
RIVM rapport nr 711901006. Bilthoven.
§ Winebrake, J., He D. y Wang, M. (2000) “Fuel-Cycle Emissions for Conventional
and Alternative Fuel Vehicles: An Assesment of Air Toxics” Center for
Transportation Research, Energy Systems División, Argonne National Laboratory.
§ www.distances.com