Proyecto Metodologia Capitulo I y II

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE PROCCIÓN

SISTEMA ALTERNO DE SUMINISTRO DE ENERGÍA MEDIANTE CELDAS


FOTOVOLTAICAS EN LOS LABORATORIOS DE LA UCLA.
(Caso: Decanato de Ciencias y Tecnología)

Participantes:
Karen Pereira
Braymar Pires
Daniel Piñango
Daniela Ruiz
Facilitador:
Mayibe Agüero
Barquisimeto, Marzo 2018
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Problema

El mundo moderno afronta una problemática esencial basada en la


generación y administración de energía que afecta tanto a la industria como
al sector doméstico, según WOOD, (2011), señala que “el declive de las
reservas petroleras alrededor del mundo y la creciente demanda de petróleo
y gas (particularmente en Asia) han producido una enorme volatilidad en los
mercados energéticos en los últimos años.”, (p.14). Es por esta razón que se
hace indispensable incursionar en el desarrollo de nuevas fuentes de energía
sustentable que garantice el desarrollo de la humanidad.
Desde hace varias décadas, las industrias especializadas en
producción y manufactura dependen de combustibles fósiles, para mover sus
grandes complejos y encaminar su actividad productiva, según el ITC,
(2008), establece que “la demanda mundial de energía en la actualidad se
satisface fundamentalmente con este tipo de fuentes energéticas, el carbón,
el petróleo, el gas natural y el uranio.” (p.17). Sin embargo, este tipo de
energía no renovable causa un impacto negativo en el ambiente debido a las
altas emisiones producidas de carbono, lo que contribuye con el
calentamiento global.
En vista de este suceso se han considerado diversas fuentes de
generación de energía producto de recursos renovables que generan cierta
sustentabilidad y reducen considerablemente el impacto ambiental. Entre las
nuevas fuentes de energía se encuentran la eólica, solar, hidroeléctrica,
energía de la biomasa, es decir, producida por la vegetación, entre otras.
Actualmente se ha visto como en diferentes naciones se han
implementado este tipo de suministros para reemplazar o complementar los
sistemas de distribución de energía eléctrica. Tales son los casos de
Alemania, Estados Unidos, China y Japón, donde en alguna de sus ciudades
se han implementado, en gran porcentaje o en parte considerable, sistemas
de distribución de energía que alimentan hogares, industrias e incluso
recintos universitarios de manera óptima.
Es por ello que resulta relevante señalar el caso de la Universidad
Stanford de Estados Unidos, donde el Ingeniero Civil y Ambiental Mark
Jacobson es el director del Programa de Energía y Atmósfera de esta
reconocida universidad, en la que propone una ruta para evaluar el potencial
de desarrollo de las energías renovables no sólo en Estados Unidos sino en
139 países, en la que afirma que es realista conseguir que toda la energía
del mundo se obtenga de las renovables, y no de otras fuentes
contaminantes como el gas o el petróleo, proyecto que se ve materializado
en su totalidad para el año 2050 (información obtenida del artículo; Plan de
trabajo de energía de todos los sectores para 139 países del mundo; por
Mark Jacobson. Universidad de Stanford.
Adicionalmente se puede hacer referencia a otras universidades en las
cuales se han instalado dichos sistemas, tal es el caso de: Massachusetts
Institute of Technology (MIT) ubicada en Carolina del Norte, éste recinto
universitario implementó en el año 2017 una granja solar llamada Summit
Farms, la cual cuenta con 255.000 paneles solares, y su producción de
energía equivale al 40% del uso total de electricidad del campus. Esta planta
evitará la generación de más de 87.000 toneladas métricas de dióxido de
carbono por año, es uno de los proyectos de energía renovable más grandes
en Estados Unidos.
Asimismo se puede encontrar casos similares en Latinoamérica y más
específico en Sudamérica, donde la Universidad Católica de Chile (UC)
desarrolló un proyecto en el campus San Joaquín en el año 2014, dicho
sistema reemplazará en un 0,1% del total del consumo energético de esta
sede.
De igual forma, el estadio Atanasio Girardot de Medellín; Colombia, se
convirtió en la primera instalación de dicho país en implementar energía
solar, instalando 40 paneles solares en el techo de la infraestructura,
obteniendo como resultado la reducción del consumo eléctrico en un 20%,
esto equivale a una disminución de la emisión de dióxido de carbono de 80
toneladas, (información obtenida del artículo; Paneles solares, tecnología
que avanza en Medellín, por; Jonathan Montoya García).
Por otra parte en Venezuela también se ha dado inicio desde el año
2001 a la práctica de experiencias de aprovechamiento de la energía solar,
siendo el poblado de Los Cedros, en el estado Sucre, uno de los destacados
en este tema, pues algunas de sus casas se abastecen de la electricidad
proveniente de paneles solares, teniendo la capacidad y potencia suficiente
para satisfacer las necesidades de la población en materia fotovoltaica.
De igual forma se han instalado unas 60 plantas potabilizadoras de
agua que utilizan energía solar, en el marco del programa Sembrando Luz,
creado en el año 2005 por el Gobierno Bolivariano, en el marco de las
políticas de inclusión social y diversificación de las fuentes energéticas,
actualmente ejecutado bajo la Gerencia de Energías Renovables de
Fundelec y dirigido a atender a comunidades aisladas vulnerables por sus
condiciones sociales, geográficas y culturales. Cabe destacar que dicho
programa instaló en diversas zonas otros 768 sistemas fotovoltaicos, dando
cumplimiento a los preceptos constitucionales y a las directrices del Proyecto
Nacional Simón Bolívar (2007-2013) y al Plan de la Patria (2013-2019).
Cabe destacar que en los años 2016 y 2017, ocurrió un fenómeno
meteorológico, que afectó a Venezuela llamado El Niño, el cual impedía que
se produjeran las precipitaciones pluviales disminuyendo el caudal de la
represa y por ende dificultando el funcionamiento pleno de la central
hidroeléctrica, pese a que actualmente el tiempo climático ha sido
favorecedor, se debe ser precavido ante acontecimientos futuros.
Debido a la ubicación geográfica de Venezuela, resulta factible
implementar sistemas que trabajen con energía solar, ya que durante todo el
año se cuenta con ésta. El organismo binacional de universidades estatales
venezolanas y húngaras, respaldado por la industria estatal China, resalta
que este tipo de procesos modernos, puede ser desarrollado en Venezuela
aprovechando sus recursos y se han realizado programas en los cuales
estudiantes venezolanos en Hungría han podido conocer de cerca este
proceso y sus múltiples beneficios, gracias al Programa Nacional de
Formación Universitaria de Energías Verdes.
En el año 2009 se presenta en la universidad del Zulia un anteproyecto
por parte de la Fundación Aula Magna del Zulia. El proyecto responde a un
convenio firmado por las autoridades de Fundamagzu y los representantes
de la Universidad Politécnica de Madrid, quienes son especialistas en la
puesta en marcha de paneles solares que generan energía fotovoltaica.En
dicho proyecto se plantea instalar celdas fotovoltaicas en lugares
estratégicos de la universidad como son: los estacionamientos del
Rectorado, el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, el Hospital
Universitario y el Aula Magna del Zulia como alternativa de generar su propia
energía.
En el ámbito local, específicamente en el estado Lara, existe una
empresa proveedora de servicios de internet y vigilancia remota llamada
Ventecel CA que posee fuentes alternas complementarias de energía
eléctrica las cuales alimentan sus dispositivos de transmisión por medio de
baterías cargadas por celdas fotovoltaicas, en caso de que ocurra una falla
en el Sistema Eléctrico Nacional estas baterías seguirán surtiendo el servicio,
de esta manera se garantiza el mismo las 24 horas del día.
Actualmente uno de los problemas que aqueja a la sociedad larense es
la inestabilidad del abastecimiento eléctrico debido a la falta de
mantenimiento en los equipos de la central hidroeléctrica, trayendo consigo
medidas de racionamiento en la que se ven afectadas todas las actividades
que se desarrollan diariamente, tales como, industriales, comerciales,
ambulatorias, institucionales, entre otras, lo que impide el desarrollo
progresivo de la sociedad así como también genera pérdidas monetarias
significativas en las empresas puesto que deben detener su producción o
actividad comercial.
En Barquisimeto, son muchas instituciones las que han padecido esta
desafortunada situación, ya que prestar un servicio de calidad, depende de
que todos elementos que la componen funcionen a cabalidad. A causa de
esto, se hace indispensable contar con que dichos servicios básicos se
encuentren en las condiciones más óptimas posibles, lo que conlleva evaluar
la realidad que está presentando la sociedad barquisimetana actualmente, en
cuanto al disfrute de estos servicios, en la que por desgracia es notorio que
la realidad no es tan favorecedora y es necesario tomar medidas que
remedien tales situaciones.
La Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” no escapó a los
racionamientos de energía eléctrica antes mencionados, lo que ha
significado la perdida y suspensión de actividades académicas y
administrativas en reiteradas ocasiones, dificultando el aprendizaje y
exponiendo a daños a los equipos con los que cuenta la institución, tales
como, computadoras, servidores, aparatos de laboratorios, entre otros y
debido a la falta de presupuesto son difíciles de reponer.
Es por ello que esta investigación se basa en proponer un suministro
alternativo de energía eléctrica con celdas fotovoltaicas o paneles solares,
con la que se pueda solucionar los inconvenientes antes expuestos y así
brindar una continuidad académica de calidad sin interrupciones,
preservando los equipos en buen estado y que además contribuya con el
medio ambiente.
Aparte, la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” sería la
primera universidad venezolana en implementar un sistema alterno de
energía a través de celdas fotovoltaicas, dando ejemplo de innovación y
preservando la energía no renovable, creando cultura y responsabilidad en
cuanto a la protección del medio ambiente, el cual debemos respetar y
proteger como buenos ciudadanos por el beneficio de todos.
De lo anteriormente planteado surgen las siguientes interrogantes: ¿Por
qué es importante diseñar un sistema alterno de suministro de energía en los
laboratorios de la UCLA del decanato de Ciencias y Tecnología?; ¿Qué
factores se deben tomar en cuenta para implementar un sistema de
suministro de energía mediante la utilización de celdas fotovoltaicas o
paneles solares en los laboratorios de la UCLA del Decanato de Ciencias y
Tecnología?;¿Cómo se diseñaría una red de distribución de energía eléctrica
en los laboratorios de la UCLA del Decanato de Ciencias y Tecnología?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General

Proponer un diseño de un sistema alterno de suministro de energía


mediante celdas fotovoltaicas en los laboratorios del Decanato de Ciencias y
Tecnología de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA).

Objetivos específicos

Diagnosticar situaciones actuales en cuanto a la necesidad de un


sistema alterno de suministro de energía.
Determinar la factibilidad técnica, operativa y económica para el diseño
de un sistema de suministro de energía mediante la utilización de celdas
fotovoltaicas.
Diseñar una red de distribución de energía eléctrica en los laboratorios de
la UCLA del Decanato de Ciencias y Tecnología alimentada por celdas
fotovoltaicas o paneles solares para evitar pérdida y suspensión de
actividades académicas y administrativas por fallas eléctricas.
Justificación e Importancia

La necesidad de proponer un sistema alterno de energía fotovoltaica en


los laboratorios de la UCLA, surge por los daños que ocasionan las fallas de
energía eléctrica, como lo es, la suspensión de actividades académicas y
administrativas, generando atraso para todos en general, de la misma forma
ocasiona pérdida de equipos por las variaciones bruscas de voltaje, lo que
causa altas pérdidas monetarias.
Por esa razón, el grupo investigador busca con esto a nivel social crear
conciencia y proporcionar conocimientos, además educar acerca de la
importancia de la energía fotovoltaica y la diferencia de los beneficios que
ésta trae en comparación de la energía eléctrica específicamente en el uso
en los laboratorios de la UCLA, específicamente en el Decanato de Ciencias
y Tecnología.
Se justifica desde la óptica empresarial ya que este trabajo puede
representar una alternativa a futuro para compañías de cualquier tipo, en
vista de que es posible aminorar costos, lo que la convierte en una opción lo
suficientemente importante como para ser considerada por pequeñas,
medianas o grandes empresas gracias a su rentabilidad.
Desde el entorno institucional, este trabajo reviste gran relevancia, ya
que el equipo investigador tiene como objetivo proponer un sistema
alternativo de suministro de energía mediante la implementación de celdas
fotovoltaicas en los laboratorios. Además de aportar un beneficio al medio
ambiente traería consigo beneficios al evitar el deterioro y pérdidas de
equipos electrónicos y esto a su vez ayudaría a disminuir desgastes o
erogaciones de tipo considerables en el presupuesto, ya que al evitar los
bajones de luz o la suspensión inesperada por agentes externos tales como:
racionamiento por parte del gobierno o fallas en los transformadores, es
posible que los equipos no salgan perjudicados.
Al mismo tiempo, académicamente es de gran importancia, puesto que
servirá de fuente y bibliografía para estudiantes y profesionales en esta área,
también servirá de soporte metodológico real en cuanto a cualquier
propuesta relacionada con el tema y a su vez para erradicar el
desconocimiento acerca del tema de la energía fotovoltaica.
Finalmente, este trabajo posee gran impacto a nivel de investigación, ya
que nos va a permitir adquirir conocimientos que pueden ser aplicados y
como profesionales en cualquier área se pueda dar resultados a cualquier
problemática que se presente en el campo laboral desenvolviéndonos en
cualquier área de trabajo.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Para apoyar la actual investigación se realizó el estudio de otras


publicaciones, vinculadas a sistemas alternativos de suministro de energía
mediante celdas o paneles fotovoltaicos, cuyos aportes se consideran
significativos para esta investigación dado que enfatizan la importancia de
este sistema como suministro alterno para generar energía eléctrica. Entre
estos estudios se pueden destacar los siguientes:
Domínguez, J. (2015) en su tesis de pregrado Cálculo y Selección de un
Sistema Fotovoltaico en una Casa o Habitación Comercial ubicado en el
Municipio de Cuautepec Hidalgo, México. Del Instituto Politécnico Nacional,
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica tuvo como propósito el
diseño de una fuente renovable y de consumo eléctrico renovable, capaz de
generar la energía suficiente para abastecer la demanda requerida por el
lote. La investigación siguió la modalidad de campo de carácter descriptivo
aplicada. La población objeto de estudio fue clasificada por región como
población censal, por sus características definitorias incluye el consumo de
energía, la correcta ubicación del sistema, tarifas y tarifas domésticas.
El autor concluye que la aplicación de la tecnología fotovoltaica posee
grandes ventajas, en vista de que genera un impacto ambiental positivo
debido a que su implementación es muy viable, a pesar de presentar un
costo elevado, es una inversión a largo plazo y la recuperación de la
inversión es proporcional a la carga, lo que quiere decir es que aunque el
gasto es mayor, la recuperación es más rápida, además es una tecnología
que puede usarse en distintas zonas del mundo de acuerdo a su incidencia
solar.
Es por ello que el antecedente expuesto anteriormente, posee relación
directa al actual proyecto ya que apoya y contribuye con los ideales en los
que se basa esta investigación, en vista de que es necesaria la búsqueda de
sistemas alternativos basados en recursos renovables en pro del ambiente,
en este caso, la energía fotovoltaica como sustituto de la energía eléctrica,
trayendo consigo un sinfín de beneficios entre los cuales se destaca: la
conservación del medio ambiente, puesto que la energía se obtiene de la luz
y el calor emitido por el sol, siendo éste, más que suficiente para el consumo
humano y el aprovechamiento de recursos renovables para generar la
energía eléctrica capaz de abastecer la demanda que ayude a minimizar las
tarifas eléctricas en las comunidades.
Asimismo, Arenas, L. (2013) en su tesis de pregrado Generación de
Energía Eléctrica Fotovoltaica como Alternativa para Suministro Residencial
de la Universidad Veracruzana en la Facultad de Ingeniería tuvo como
propósito exponer el aprovechamiento de los recursos renovables (Energía
Solar Fotovoltaica) a nivel residencial. Por consiguiente, la investigación
sigue en la misma modalidad que la anterior, de campo de carácter
descriptivo aplicada.
La población objeto de estudio fue clasificada por dimensiones basados en
la normativa mexicana en cuanto a la flexibilidad, calidad, y continuidad del
suministro de Energía. Entre los puntos definitorios se encuentra: demostrar
la importancia de la implementación de fuentes de energía renovables y
proponer una alternativa para el dimensionamiento de un sistema
fotovoltaico.
Es por ello que, el autor concluye que se deben tomar en cuenta, e
implementar los avances de la tecnología en materia energética y más aun
aquellas que provengan de recursos renovables, estas acciones repercutirán
favorablemente en nuestro entorno, garantizando que las futuras
generaciones agradecerán el esfuerzo realizado para procurar el cuidado de
nuestro planeta.
En consecuencia, el presente antecedente, se vincula a la investigación ya
que exponen las ventajas de explorar los recursos renovables para un buen
uso de los mismos y abastecer las comunidades, en este caso de la energía
eléctrica requerida por energía fotovoltaica, como un sistema alternativo
factible en el que se vea beneficiada no solo la población, sino el medio
ambiente ya que si se aprovechan los avances de la tecnología contribuiría
a frenar el calentamiento global, en vista de que se reducen las emisiones de
gases de efecto invernadero a la atmósfera, es decir, se minimizan las
subidas de temperaturas como resultado de las emisiones de gases a la
atmósfera.

De igual forma a nivel nacional, se cuenta con el apoyo de las siguientes


tesis; Concha, J. y otros (2013) cuya investigación tiene por título
FACTIBILIDAD ECONOMICA DE UN SISTEMA DE ALUMBRADO CON
ENERGIA SOLAR COMO FUENTE ALTERNA, PROYECTO PILOTO PARA
LA AUTOPISTA GENERAL DE ORIENTE “GRAN MARISCAL DE
AYACUCHO” Y su objetivo general es, Realizar el estudio de factibilidad
económica de un sistema de alumbrado con fuente alterna de energía para la
autopista Gran Mariscal de Ayacucho, llevando a cabo una investigación de
tipo proyectiva.

Además se hizo uso de dos poblaciones, las cuales fueron; los


especialistas en el área que fueron entrevistados y los postes que conforman
la Autopista Regional de Oriente, en cuya muestra formaron parte; Roberto
Mendoza Gerente de Planificación de la antigua electricidad de Caracas,
Pedro Novak, Ingeniero Mecánico, Luis Ceballo, Ingeniero Eléctrico,
perteneciente al departamento de planificación de CORPOELEC y 840
postes desde Guarenas hasta Higuerote. Por su parte el tipo de instrumento
usado para la recolección de datos fueron entrevistas.
Entre las conclusiones y recomendaciones de la investigación se hallan
que;El sistema de energía solar a sustituir, representa una parte ecológica
importante gracias a que al usar energía que ofrece la naturaleza, se
utilizará energía renovable como la solar y se evita la contaminación que
ocasiona la quema de combustiblefósil debido a que el proceso de
transformación del petróleo libera gases nocivos para el medio ambiente.El
presente estudio arrojó que para la empresa y para el estado será rentable la
realización del proyecto.

Así pues, queda reflejado que la implementación de energías alternas


renovables, tal es el caso de la energía solar, cuidan y prolonga el desarrollo
sustentable y sostenible de la sociedad debido a que ayudan a mantener la
estabilidad del medio ambiente, asegurando el futuro para las nuevas
generaciones. Por su parte, también aporta evidencia de que es posible
ejecutar proyectos que se basen en la implementación de celdas
fotovoltaicas en Venezuela.
Bases Legales
Los artículos legales que respaldan la investigación se mencionan a
continuación:
De la Constitución de La República Bolivariana de Venezuela:
Capítulo IX - De los Derechos Ambientales
 Artículo 127: Es un derecho y un deber de cada generación proteger
y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro.
Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de
una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos
genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de especial importancia
ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la
ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una
obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente
libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las
costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

De la Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía:


Capítulo I - De los Derechos Ambientales
 Artículo 1:  Esta Ley tiene por objeto promover y orientar el uso
racional y eficiente de la energía en los procesos de producción,
generación, transformación, transporte, distribución, comercialización,
así como el uso final de la energía, a fin de preservar los recursos
naturales, minimizar el impacto ambiental y social, contribuir con la
equidad y bienestar social, así como, con la eficiencia económica del
país, mediante el establecimiento de políticas enfocadas en el uso
racional y eficiente de la energía, la educación energética, la
certificación de eficiencia energética y la promoción e incentivos para
el uso racional y eficiente de la energía.
Capítulo IV – Educación Energética:
 Artículo 22: Formación en educación universitaria El Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de educación universitaria
promoverá la inclusión de contenidos, formación de cátedras,
seminarios, talleres, asignaturas o materias que permitan
complementar los conocimientos en materia de aprovechamiento de
fuentes de energía renovable y el uso racional y eficiente de la
energía, en los niveles técnicos, en las carreras de ingeniería,
arquitectura y urbanismo, así como en todas aquellas disciplinas del
saber que considere necesarias. Todas las instituciones de educación
universitaria, en apoyo de las actividades del Estado, podrán participar
y formular propuestas, programas, proyectos y acciones específicas
en materia de uso racional y eficiente de la energía, así como el
aprovechamiento de fuentes de energía renovables.

También podría gustarte