Herramientas y Destrezas Gramaticales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Herramientas y destrezas

gramaticales
Casos de tildación

La tildación es parte muy importante dentro de la ortografía. Por medio de las tildes discriminamos el significado
de algunas palabras que se pueden prestar para confusión al prescindir de este pequeño signo, incluso si no lo
usamos correctamente.

Según dónde tengan el acento, las palabras y su terminación se clasifican en: agudas, graves, esdrújulas y
sobresdrújulas; estas palabras también dependen de su terminación, al menos en el caso de las agudas y
graves y, por último, también debemos considerar si tienen solamente acento prosódico o tilde. Vale brindar la
atención que se merecen tres casos especiales: acentuación diacrítica, enfática y dierética.

Recordemos que dentro de la Real Academia de la Lengua, las abreviaturas, los nombres propios y las
mayúsculas también se tildan, por tanto, aquellas personas que escriben en mayúsculas, aparte de incurrir en
una pésima costumbre y error ortográfico que es el abuso de las mayúsculas, no están exentas de consignar la
tilde.
ACENTO PROSÓDICO
Es la mayor fuerza de voz con la que se pronuncia determinada sílaba dentro de una palabra, es decir, la que
tiene mayor intensidad en su pronunciación.

be-lle-za; ja-rra; me-sa

Como vemos en estos tres ejemplos no necesariamente lleva tilde la sílaba que contiene la mayor fuerza de
voz.

ACENTO ORTOGRÁFICO (tilde)

Es la visualización o materialización de esta mayor fuerza en la pronunciación. La tilde se


representa por medio de una raya oblicua ( ´ ) sobre la vocal correspondiente, de acuerdo con la
reglamentación que se consignará a continuación. Recuerde que acento y tilde no son lo mismo.
Tilde diacrítica

Se emplea para diferenciar palabras que se escriben exactamente de la misma manera pero su
carga semántica o significado es diferente.

Sin tilde: el, tu, mi, se, que, papa.


Con tilde: él, tú, mí, sé, qué, papá.

El puente se está construyendo (empleamos el, como pronombre posesivo al igual que tu, mi, entre
otros).

Quien está construyendo el puente es él (empleamos él como pronombre personal reemplazando


al nombre al igual que tú, mí, entre otros).

Te presento a mi papá (empleamos papá también como sustantivo pero referido al padre de
alguien).
EJEMPLOS
1. Te (que es un pronombre) – Té (que es un sustantivo).
2. Tu (adjetivo) – Tú (pronombre).
3. El (artículo) – Él (pronombre).
4. Mas (conjunción) – Más (adverbio).
5. Mi (adjetivo) – Mí (pronombre).
6. Si (conjunción) – Sí (afirmación).
7. De (preposición) – Dé (del verbo dar).
8. Se (pronombre) – Sé (del verbo ser o saber).
9. Solo (adjetivo sin compañía) – Sólo (adverbio –solamente).
10. Está – Ésta.
11. Aún = adverbio de tiempo. Aún no lo he decidido (aun = incluso)
12. Cuándo = adverbio interrogativo de tiempo. ¿Desde cuándo Elsa no vive con Martín? (cuando
= adverbio relativo o conjunción).
13. Cómo = adverbio interrogativo o exclamativo. ¡Cómo no lo pensé antes! (como = adverbio de
modo).
14. Cuál = adverbio interrogativo o exclamativo. ¿Cuál es tu casa? (cual = adverbio comparativo).
15. Dé = verbo dar. No le dé lo que le pide, es una barbaridad. (de = preposición).
16. Dónde = adverbio interrogativo de lugar. ¿Dónde crees que está tu tío ahora? (donde =
adverbio relativo o conjunción).
Tilde enfática

Se aplica en pronombres y adverbios interrogativos y exclamativos. Palabras como: quién, cuánto,


cómo y qué, regularmente no deben llevar tilde, estas palabras se tildan siempre y cuando se usen
en una oración interrogativa o exclamativa.

Es posible que la vecina me venda una vaca.


Siempre como sopa en el almuerzo.
Quien llegue último lava los platos.
Cuanto más se engordaba más comía.
¿Quién puede ir a comprar el almuerzo?
¿Cómo es la finca de Juan?
¿Qué es globalización?
¡Qué bueno que llegaste!
¡Quién como tú!
¡Cómo te extrañamos!
Tilde dierética

La tilde dierética se emplea cuando existe una combinación de vocales, una abierta y una cerrada,
contiguas en una palabra pero en sílabas separadas sin formar diptongo. Esto significa que se usa
cuando hay cierta combinación de vocales, las cuales no se hallan juntas en una misma palabra
(no forman diptongo), sino que ellas se separan en sílabas diferentes y contiguas (una al lado de la
otra).

Ejemplo:

Pa-úl

Las vocales “a” y “u” no se encuentran en la misma sílaba (no forman diptongo), se hallan
separadas en sílabas distintas (hiato). La tilde que lleva la “u” es el acento dierético. Más ejemplos
que podemos encontrar son las palabras: baúl, Saúl, Raúl y bahía, en los dos casos la fuerza de
voz y tilde se carga en la vocal cerrada.
Palabras agudas

Las palabras agudas son aquellas que tienen la mayor fuerza de voz en la última sílaba, estas
palabras se tildan cuando terminan en “n” “s” o “vocal”.

Sin tilde: amistad, sal, amor, pared, cortar.


Con tilde: subió, maní, Andrés, Jesús, cantó, corazón.

Palabras graves
Son aquellas que llevan el acento y/o tilde en la penúltima sílaba, se tildan cuando no
terminan en “n” “s” o “vocal”.

Sin tilde: acento, ejemplo, sentimiento, examen.


Con tilde: árbol, fútbol, azúcar, lápiz, césped.

Excepción: Hay palabras graves que se tildan a pesar de terminar en vocal, esto se puede
ver cuando tenemos un hiato “IA” y se emplea la tildación para romperlo. María, cacofonía,
antipatía.
Palabras esdrújulas

Las esdrújulas son las que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba y todas llevan
tilde sin excepción.

Esdrújula, exámenes, espíritu, oxígeno, didáctico, válido.

Palabras sobresdrújulas

Son aquellas que llevan el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima, del mismo modo que las
esdrújulas se tildan todas, sin excepción. Regularmente son verbos que van con complementos
directo, indirecto o son adverbios.

Véndemelo, fácilmente, repíteselo, frívolamente, juégatela

También podría gustarte