Diseño Triturador
Diseño Triturador
Diseño Triturador
NIICO NACIONAL
“DIISEÑO
O Y CONST
TRUCCCION
N DE
UN PROOTOT
TIPO D
DE
TRITURRADO
ORA DDE
DE
ESPERDICIOS DOMÉ
D ÉSTICO
OS
GÁNIC
ORG COS”
TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRO EN CIENCIAS
CON ESPECIA
E ALIDAD E
EN INGE
ENIERÍA MECÁN
NICA
PRESENTA:
DIRECTORES:
Capítulo I 1
I.1.- Introducción 1
I.2.- Residuos Sólidos Urbanos (RSU) 1
I.3.- Efecto de los residuos en la salud humana 6
I.4.- Composicion de los residuos sólidos urbanos 8
I.5.- Residuos no biodegradables 9
I.6.- Residuos biodegradables 10
I.7.- Políticas 3R 11
I.7.1.- Reducción 12
I.7.2.- Reuso 12
I.7.3.- Reciclaje 12
I.8.- Tratamiento biológico 13
I.8.1.- Composta 13
I.8.2.- Beneficios de la composta 14
I.8.3.- Fabricación de composta 15
I.8.4.- Residuos para composta 16
I.8.5.- Proceso para generar composta 18
I.8.5.1.- Compostaje doméstico rápido 20
I.8.6.- Factores importantes en el compostaje doméstico 21
I.8.6.1.- Humedad 21
I.8.6.2.- Temperatura 22
I.8.6.3.- Organismos 22
I.8.6.4.- Clima 23
i
I.8.6.5.- Maduración y cosecha de la composta doméstica 23
I.9.- Sumario 24
I.10 Referencias 25
Capítulo II 26
ii
II.9.3.- Determinar la importancia relativa de los requerimientos y expectativas
de los clientes 37
II.9.4.- Estudio comparativo con productos de la competencia. 39
II.9.5.-Traducción los requerimientos y expectativas en términos mensurables de
Ingeniería 41
II.9.5.1.-Traducción de los requerimientos deseables 41
II.9.5.2.- Traducción de los requerimientos obligatorios 47
II.10.- Diseño conceptual 49
II.10.1.- Planteamiento del problema 49
II.11.- Función global de servicio del producto 49
II.12.- Límites del producto 50
II.13.- Funciones de servicio del sistema trituradora 51
II.13.1.- Elementos del conjunto 51
II.14.- Análisis funcional descendente 51
II.15.- Primer nivel de descomposición funcional 52
II.16.- Segundo nivel de descomposición funcional 58
II.17.- Establecimiento de la lluvia de ideas para satisfacer las funciones principales de
la máquina trituradora 64
II.19.- Matriz final de conceptos principales de la máquina 67
II.20.- Sumario 67
II.21.- Bibliografía 68
Capítulo III 69
III.1.-Factores de diseño 69
III.2.-Proceso de diseño para la máquina trituradora 69
III.2.1.- Análisis de cargas 73
III.2.2.- Códigos para diseño de ejes 73
III.3.- Análisis de las cuchillas móviles 73
III.3.1.- Análisis de la cuchilla fija 74
III.4.- Cojinetes de superficie plana 74
III.5.- Base de sujeción 77
III.6.- Carcasa 78
III.7.- Palanca 78
iii
III.8.- Tolvas de alimentación y descarga 79
III.9.- trituradora de desechos orgánicos domésticos 81
III.10.- Análisis económico 81
III.11.- Sumario 83
III.12.- Bibliografía 84
Capítulo IV 89
IV.1.- Construcción 89
IV.1 Introducción 89
IV.2 Piezas a maquinar 89
IV.2.1 Maquinado del eje 89
IV.2.2 Piezas fabricada a partir de lámina 89
IV.3 Subensambles 90
IV.3.1 Base completa 90
IV.4 Ensamble completo 90
IV.5 Sumario 90
Conclusiones 91
Anexos 92
iv
Índice de figuras
Capítulo I
Capítulo II
v
Figura II.12d.- segundo nivel de traducción 45
Figura II.13.- Diagrama funcional de mayor nivel en el sistema 49
Figura II.14.- Diagrama funcional de mayor nivel para el producto 51
Figura II.15.- Primer nivel de descomposición funcional: función A 52
Figura II.16.- Primer nivel de descomposición funcional: función B 53
Figura II.17.- Primer nivel de descomposición funcional: función C 54
Figura II.18.- Primer nivel de descomposición funcional: función D 55
Figura II.19.- Primer nivel de descomposición funcional: función E 56
Figura II.20.- Primer nivel de descomposición funcional: función F 57
Figura II.21.- Segundo nivel de descomposición funcional: función A 58
Figura II.22.- Segundo nivel de descomposición funcional: función B 59
Figura II.23.- Segundo nivel de descomposición funcional: función C 60
Figura II.24.- Segundo nivel de descomposición funcional: función D 61
Figura II.25.- Segundo nivel de descomposición funcional: función E 62
Figura II.26.- Segundo nivel de descomposición funcional: función F 63
Capítulo III
vi
Índice de tablas
Capítulo I
Capítulo II
Capítulo III
Resumen
vii
Millones de toneladas de residuos sólidos urbanos son vertidos cada año en rellenos
sanitarios, basurales o vertederos. Hasta el día de hoy la gestión de los residuos se ha
centrado básicamente en un único aspecto, la eliminación de los mismos (hacerlos
desaparecer de la vista) a través de los llamados rellenos sanitarios y en algunos casos,
de incineradores. Estas estrategias traen aparejados graves impactos ambientales y
sanitarios.
Los materiales de construcción y los desechos orgánicos representan más del 50% del
total de los desechos, la falta de cultura para la separación de residuos, el bajo valor de
algunos y la falta de infraestructura para reciclarlos, dificulta su aprovechamiento.
viii
Abstract
Million tons of municipal solid waste is discharged every year in landfills, dumps or
landfills. To this day the waste management has focused primarily on one side,
eliminating them (make them disappear from view) through the so-called sanitary
landfills, and in some cases, incinerators. These strategies entail serious environmental
and health impacts.
These solutions do not take into account the need to reduce consumption of raw
materials and energy, also pose serious risks to the environment and health.
The composition of the litter is a reflection of the current consumer society whose
habits are aimed at the purchase of "use and throw" that far from offering a better
quality of life for the supposed comfort of your employment, lead to a uncontrollable
waste generation.
Construction materials and organic waste make up over 50% of total waste, lack of
culture of waste separation, the low value of some and the lack of infrastructure for
recycling impedes their use.
ix
Objetivo
x
Justificación
Estos desechos pueden ser usados para generar composta doméstica la cual es rica en
nutrientes, en este contexto el uso de una máquina que reduzca el tamaño de los
desechos para acelerar el proceso de maduración de la composta es deseable.
1
según datos del Instituto Nacional de Ecología
xi
Introducción
Consumir es tarea fácil y solo depende del poder adquisitivo, de la disponibilidad del
producto en el mercado y de la región del planeta en la que se encuentre.
El consumo, es algo necesario para la vida del hombre y su subsistencia, además es una
fuente generadora de empleos; pero el hecho de consumir más de lo que realmente se
necesita, con el objetivo de llenar vacíos espirituales o mantenerse a tono con el
desarrollo, avances y tecnología que mueven al mundo, ha hecho caer al ser humano en
el “consumismo”, con la colaboración de la publicidad de los medios que siempre
sugieren ir por algo más.
Para comenzar hay que partir de lo que es, el consumo, y saber que todos somos
consumidores y muchas veces podemos llegar a ser, consumistas, que es, en esto último
donde está el problema. Todos los seres vivos somos necesariamente consumidores, lo
hacemos para sobrevivir, diariamente consumimos agua, alimentos sólidos, vitaminas,
energía, y hasta ideología, entre otros. Este preámbulo es para señalar el hecho de que la
cultura consumista trae aparejado un problema de desechos importante, ya que a mayor
consumismo mayor cantidad de desechos generados.
Parece evidente que para reducir el impacto ambiental del sector doméstico son
necesarias acciones enfocadas a cambiar todo el modelo de consumo, tanto desde la
producción como en los hábitos de los consumidores.
Para ello se requiere abordar el problema desde un enfoque que incluya a todos los
actores: administraciones públicas, empresas y productores, consumidores, ONG, e
xii
iniciativas voluntarias. Además, es necesaria una combinación de instrumentos que
incluya medidas legislativas, educativas, fiscales y de mercado.
Este enfoque olvida el hecho de que la degradación en un relleno sanitario es muy lenta,
con una velocidad que depende de la cantidad de la humedad presente y de la
temperatura. Un ejemplo ya clásico es el hallazgo, durante una excavación
arqueológica, de un periódico en perfecto estado de conservación y legibilidad, que
lleva 37 años sepultado bajo toneladas de residuos, en el relleno de la ciudad de Tucson,
en EUA.
xiii
Capítulo I
I.1.- Introducción
La sociedad en su quehacer cotidiano ofrece a sus individuos los satisfactores necesarios para el
desarrollo de la vida de cada uno de los individuos. La producción de satisfactores es posible por
medio de la apropiación de los recursos naturales y su transformación en bienes y servicios. En
los procesos de transformación y utilización de estos se generan excedentes no útiles llamados
comúnmente residuos [1].
En la actualidad se vive en una sociedad de consumo, en la que los residuos que se generan se
han convertido en un grave problema para el medio ambiente [2]. Lo anterior, se debe a que el ser
humano se encuentra inmersos en la cultura de usar y tirar (Figura I.1).
En pleno Siglo XXI, el concepto de conciencia ambiental a nivel mundial ha cobrado un gran
importancia, por lo que es impresindible un mejor cuidado del Medio Ambiente. Con este tipo de
acercamiento, es necesario cambiar los esquemas acerca de la necesidad que se debe de
satisfacer, tomando en consideración el tratamiento que se les debe de dar a los residuos y
desechos generados en las viviendas [3].
Donde se empiezan a ver a los desperdicios de la vida diaria como una fuente, ya sea de ahorro o
de ingreso. Por lo que se promueve el interés en su manejo y se resolverían problemas de
salubridad y espacio. El buen manejo de los residuos y desechos podría incluso llegar a
convertirse en un ingreso económico (Figura I.2). Lo ideal, podría ser, que la basura (como tal, la
naturaleza enseña que todo lo producido y creado es reintegrado al medio) sea reaprovechado de
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE TRITURADORA DE DESPERDICIOS DOMÉSTICOS ORGÁNICOS”
Página 14
Capítulo I
una u otra forma. Lo anterior señala una solución integral en la que el concepto basura
desaparecería.
Así mismo en el diccionario de ecología se puede encontrar la siguiente definición para los RSU
[5]:
Más comúnmente “basura”. Son todos aquellos materiales provenientes de su actividad
y que el hombre en su vida cotidiana desecha diariamente. Además no reúne
características infecciosas, radiactivas, explosivas y/o corrosivas. Estos residuos se
originan en los hogares, ámbitos laborales, restaurantes, edificios administrativos,
hoteles, industrias, etc. Son restos de comida, papel y cartón, botellas, embalajes de
diversos tipos por nombrar algunos. Son los residuos domiciliarios. No obstante ello,
existen establecimientos industriales que producen residuos de este tipo.
En este contexto es necesario buscar mecanismos que sean una solución real al problema
alarmante de los residuos. Los desechos o residuos, como se dijo anteriormente, son desperdicios
o sobrantes de las actividades humanas. Se clasifica en gases, líquidos y sólidos. Sin embargo por
su origen se dividen en orgánicos e inorgánicos [7] (está última clasificación es la clasificación
que se utilizará para este trabajo).
En los últimos años las naciones del mundo industrializado, han cuadriplicado su producción de
desechos domésticos. Incrementándose esta cifra en 1% o 2% por año. El volumen de producción
de desechos, es inversamente proporcional al nivel de desarrollo del país que se trate [8].
Diariamente se consumen y se tiran a la basura gran cantidad de productos de corta duración,
desde los pañales del bebé hasta el periódico.
Se estima que los envases de los productos representan el 40% de la basura doméstica, siendo
nocivos para el medio ambiente y además encarecen el producto. Una vez puesta la tapa en el
cesto de basura, la sociedad se olvida el problema; a partir de ahí es asunto o problema de los
municipios. Estos tienen varias posibilidades [8]; arrojar la basura en vertederos (solución
económica pero peligrosa); incinerarla (costosa pero también contaminante); y/o separarla en
plantas de tratamiento para reciclar una parte y convertir en abono los residuos orgánicos. Esta
última alternativa sería una solución ecológica, pero también conlleva un costo económico.
Retomando a México, como un ejemplo al alcance de nuestra realidad diaria, se muestra para
ejemplificar lo mostrado en un gráfica de generación per cápita (kilogramos por habitante por
día) y en general (millones de Toneladas por año) de residuos sólidos urbanos en nuestro país del
año 1992 al año 2007 [6] (Tabla I.2).
Los contaminantes gaseosos también pueden afectar la función de los pulmones mediante la
reducción de la acción de los cilios. Repirar aire contaminado disminuye la función de limpieza
normal de los pulmones [11].
Asimismo, la basura atraen fauna nociva como; ratas, insectos, moscas y otros animales. Algunos
de estos animales transmiten enfermedades, contaminan el aire al desprender químicos tóxicos
(Bióxido de Carbón y otros), polvos y olores de la basura durante su putrefacción. Además, los
vertederos de basura cuando llueve, contribuyen a contaminar las aguas superficiales y
subterráneas [12].
La basura
b es caausa de muuchas enferm
medades, porque
p en ella
e se multtiplican miccrobios y otras
plagaas como moscas,
m cucaarachas y ratas.
r Tambbién atrae perros
p y ottros animalees que pueeden
trasm
mitirlas. La basura debbe manejarse con cuiddado y deppositarse enn lugares addecuados, para
p
evitaar los olorees y el asppecto desaggradable. m
molestias por los olorres, irritaciión de las via
repirratorias, irrittación de loos ojos, alteeración de laa función pulmonar, brronquitis crrónica y aguuda,
riesggos de conttraer cancerr de pulmóón y un inhherente aum
mento de laa tasa de mortalidad;
m son
algunnas de las enfermedade
e es causadass por los miicrobios quee se produccen por la acumulación
a n de
basurra, sobre todo cuandoo entran en contacto coon el agua de beber o los alimen
ntos[14]. Por lo
que debe
d de mannejarse adeccuadamentee y eliminarrla sanitariam
mente.
“DISEÑ
ÑO Y CONSTR
RUCCIÓN DE UN PROTOTIPO
O DE TRITURAD
DORA DE DESP
PERDICIOS DO
OMÉSTICOS ORGÁNICOS”
Páginaa 20
Capítulo I
Los residuos al acumularse y no reincorporarse a la naturaleza en un corto o mediano plazo
generan contaminación. La contaminación afecta al suelo, aire, ríos, lagos, mares, plantas,
animales y a las personas [15].
Los problemas de salud pública causados por la acumulación de los residuos a cielo abierto son
numerosos, sin mencionar las graves afectaciones al mismo medio ambiente [16]. Esta forma de
manejo de los desperdicios ha causado severos impactos al medio ambiente social y natural. Por
lo que se han debido establecer regulaciones en torno a su manejo [17]. El principal elemento que
se ha regulado en México son los sitios de disposición final. Actualmente existe para ello una
Norma (NOM-083-SEMARNAT-2003) [18] en la cual se establece en detalle las características
que deben cumplir estos sitios. En la búsqueda de alternativas a la disposición final de los
residuos se ha planteado la política de las tres Rs (las cuales comentaremos más adelante en este
capítulo).
En esta tabla se muestra una clara tendencia al aumento de la generación de los residuos sólidos,
y en especial de los del tipo orgánico.
Con lo presentado en la Tabla I.5 se puede detectar que se tiene que para el año 2006 los
desechos orgánicos representan el 50.74% del total.
En el estudio que ocupa a esta tesis, los residuos no biodegradables no serán tomados en cuenta
ya que existen métodos ensayados que han resultado adecuados para el tratamiento de estos, nos
referimos al REUSO y el RECICLAJE.
Como se ha mencionado, este tipo de residuos (basura orgánica) se deriva de fuentes orgánicas.
Se genera de los restos de los seres vivos, como plantas y animales. Algunos ejemplos, son:
cáscaras de frutas y verduras, cascarones de huevo, restos de alimentos, huesos, papel y telas
naturales como la seda, el lino y el algodón. Aquí cobran vital relevancia estos desechos, ya que
será de ellos de los que se tratará con mayor profundidad, al ser la problemática de su uso en
compost familiares en torno a la cual gira este trabajo de investigación.
I.7.- Políticas 3R
Como ya se menciono con anterioridad las políticas 3R son un concepto que hace referencia a
estrategias para el manejo de residuos, que buscan ser más sustentables con el medio ambiente y
específicamente dar prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados.
Se atribuye a Japón la creación de esta idea, que en 2002 introdujo las Políticas para establecer
una sociedad orientada al reciclaje. Llevando a cabo diferentes campañas entre organizaciones
civiles y órganos gubernamentales, para difundir entre ciudadanos y empresas la idea de las 3R
[21].
I.7.1.- Reducción
En este etapa lo que se busca con los residuos emitidos de forma irresponsable es que sean
disminuidos o eliminados. Así, como primer paso se presenta la reducción en la generación que, a
través de un cambio en los patrones de fabricación y de consumo de los satisfactores humanos,
disminuye la cantidad de los residuos generados. Por ejemplo, consumir productos con empaques
más pequeños o empaques elaborados con materiales biodegradables o reciclables [24].
I.7.2.- Reuso
La segunda etapa es el reuso, consiste en volver a usar un residuo para el mismo uso original o
para otro uso. Por ejemplo, utilizar botellas de PET o vidrio para almacenar agua, aceites o
alimentos [24].
I.7.3.- Reciclaje
La siguiente etapa es el reciclaje, que se define como la transformación de un residuo en un
nuevo satisfactor. A diferencia del reuso, en el reciclaje se requieren de materiales, energía y
trabajo para la transformación del residuo. Debido a que el costo ambiental del reciclaje es mayor
que el reuso y el del reuso mayor que el de la reducción, técnica y económicamente se propone
primero buscar la reducción, luego el reuso y por último el reciclaje. Por ejemplo, transformar
botellas de PET de desecho en fibras sintéticas para la confección de prendas [24].
Como último paso los residuos que no pudieron ser evitados, reusados o reciclados deberán ser
confinados y aislados del medio ambiente para que no se genere contaminación. Esto es, llevados
a su confinamiento o disposición final. En un manejo integrado de residuos, se busca aplicar las
3Rs y, sólo después de ello, se procederá a la disposición final.
La fracción orgánica varía significativamente entre zonas geográficas y estaciones del año. En la
mayoria de los países industrializados la fracción orgánica representa 20% del tota de los
residuos generados, mientras que en países en vías de desarrollo llega a exceder el 50% [25].
El seleccionar los residuos orgánicos dentro de una estrategia integral tiene varios beneficios. El
beneficio más importante consiste en la reducción de los volúmenes generados y la estabilización
de los materiales.
I.8.1.- Composta
El composta es una técnica utilizada, para degradar la basura orgánica, utilizada desde hace más
de 400 años en China [26]. Además no requiere de químicos para la degradación de dicha materia
(Figura I.8).
En el composta, las bacterias y microorganismos degradan la basura orgánica, tal como, residuos
vegetales, papel y residuos de jardín, para convertirla en abono orgánico aprovechable, que es
llamado también humus. A mayores temperaturas las bacterias trabajan a mayor velocidad. En el
proceso, también intervienen hongos y pequeños insectos como actores principales [28].
Con esta técnica, se reduce la necesidad de apilar toda la basura en los vertederos, que son
fuentes importantes de dióxido de Carbón. Es clave en el efecto invernadero, por el contrario, se
utiliza esa materia orgánica, para contribuir con la fertilidad de los suelos, cerrando así el ciclo
ecológico natural [29].
El Composta es uno de los mejores abonos orgánicos que se puede obtener en forma fácil y que
permite mantener la fertilidad de los suelos con excelentes resultados en el rendimiento de los
cultivos [30]. Es el resultado de un proceso controlado de descomposición de materiales
orgánicos debido a la actividad de alimentación de diferentes organismos del suelo (bacterias,
hongos, lombrices, ácaros, insectos, etc.) en presencia de aire (Oxígeno). El abono compostado es
un producto estable, sanitariamente neutro, con un contenido Carbono/Nitrogeno (C/N 10-15),
PH neutro, que se le llama humus [26].
manejo de los residuos. La mitad de los residuos generados en los domicilios son de
tipo orgánico. Los ahorros en la recolección pueden ser importantes; en efecto, los
• Beneficios ambientales.- El hecho de prolongar la vida útil del sitio de disposición final
reduce la presión para encontrar un nuevo sitio adecuado para disposición, además de
disminuir posibles fuentes de conflictos debido a intereses distintos en los usos futuros
del suelo. Por otro lado, los residuos orgánicos, que poseen un alto grado de humedad,
son los principales generadores de lixiviados dentro de un relleno sanitario. El
mezclado de residuos orgánicos húmedos con RP, (baterías, químicos) puede causar un
lixiviado muy tóxico. Sin un tratamiento adecuado, difícilmente viable de aplicar con
los montos de los presupuestos municipales, el lixiviado puede contaminar el manto
freático o el suelo, con futuras consecuencias negativas en la salud y el medio
ambiente. Finalmente, el compostaje permite aportar nutrientes y proporcionar
estructura al suelo, mejorando sus características (calidad, permeabilidad, retención,
etc.).
Hacer composta doméstica requiere de un espacio, ya sea en un patio, jardín, balcón, azotea,
terraza o huerto. El área necesaria varía según la cantidad de residuos biodegradables que se
pretenda compostar; el espacio mínimo es un metro cuadrado.
El acceso al lugar del compostaje debe ser fácil. También es recomendable que el lugar elegido
sea discreto y localizado a cierta distancia del hogar y de vecinos. Lo anterior con el fin de evitar
problemas en los casos de un defciente procesamiento de la composta, que genere malos olores o
atraiga fauna indeseable. Lo cual puede ocurrir particularmente durante la etapa de aprendizaje
del proceso. Idealmente, el lugar adoptado debe ser protegido de los elementos naturales. Por
ejemplo, una excesiva exposición al sol o al viento puede secar la composta y, por otro lado, el
viento y el frío pueden disminuir severamente la temperatura. Asimismo, la lluvia excesiva puede
infuir negativamente en el proceso de compostaje.
En la Tabla I.6, se muestra una clasifcación de los residuos según su aptitud para el compostaje.
El compostaje de una gran cantidad de residuos requiere de una formulación adecuada. La
selección y el almacenamiento de residuos deben llevarse a cabo diariamente. Para facilitar la
recolección de residuos, se aconseja disponer de un recipiente pequeño en la cocina (que es la
fuente de producción de residuos más importante), en el cual se verterán conforme se van
generando. De esta manera, no será necesario ir a la compostadora para colocar los residuos cada
vez que éstos sean generados.
Los residuos orgánicos poseen características diferentes que los hacen más o menos aptos para
el compostaje doméstico. En principio, todos los residuos orgánicos se pueden compostar aunque,
debido a las diferentes velocidades de degradación, algunos (lácteos, carne y pescado) deberían
evitarse al nivel domiciliar, para evitar complicaciones en el proceso, o la atracción de fauna
nociva. Estos residuos se pueden adicionar en el proceso de compostaje, en pequeñas cantidades.
Su inclusión debe ser limitada.
Un tipo de residuos que no se deben agregar al compostaje doméstico por razones de sanidad son
aquellos que transportan organismos indeseables. Tales como malezas, plantas enfermas,
excrementos de animales carnívoros o excreta humana. Este tipo de residuos sí son compostables,
pero sólo en operaciones donde se alcancen altas temperaturas durante varios días para
pasteurizar la composta y donde se analice en laboratorio la calidad sanitaria de la composta
producida. En general, en el compostaje doméstico no deberán incluirse.
El primer paso consiste en depositar los materiales verdes y cafés alternados por capas. En la
medida que se vaya generando se pueden cubrir las capas verdes con puños de tierra, composta
madura o material café, para evitar olores desagradables. Los restos de cocina pueden ser
añadidos haciendo un hoyo en la mezcla, revolviendo y ocultándolos en la misma.
Tabla I.7.-
I Indicad
dores de com
mposta
“DISEÑ
ÑO Y CONSTR
RUCCIÓN DE UN PROTOTIPO
O DE TRITURAD
DORA DE DESP
PERDICIOS DO
OMÉSTICOS ORGÁNICOS”
Páginaa 32
Capítulo I
Algunos elementos durante el proceso son críticos para la obtención de una composta doméstica
con calidad y para evitar problemas durante su fabricación. Estos elementos son la temperatura,
la humedad, los microorganismos y el clima.
El picado de los residuos acelera la degradación de éstos, por lo que es deseable que se efectúe.
Sin embargo, esto puede aumentar en gran medida el trabajo de preparación para la persona que
produce la composta doméstica.
En este punto es de capital importancia resaltar el hecho de que lo que se busca con el presente
trabajo de tesis, es generar el diseño de un equipo que lleve como cometido el triturado (picado)
de la materia prima que formará la futura composta, ya que a nivel comercial no existe un equipo
que cubra este problema; lo que se persigue es un diseño simple, económico, ligero, seguro.
Los residuos verdes y cafés deben colocarse en capas lo más delgadas posible para facilitar la
mezcla. Es recomendable que las capas superiores y laterales sean de residuos cafés. Cuando se
llene la compostadora se debe realizar una buena mezcla. Si el material está muy seco es
necesario agregar agua, sin que ésta escurra. Una vez hecha la mezcla, ya no será posible
introducir más residuos porque se reduciría la velocidad del proceso.
La pila debe ser mezclada dos veces por semana, desmenuzando el material apelotonado y
moviendo el material desde el exterior al centro. Si fuera necesario, se añade agua o se cuida del
frío extremo. La lluvia no debe inundar la compostadora.
I.8.6.2.- Temperatura
Dependiendo de los materiales y la frecuencia del mezclado, la temperatura aumentará por acción
de los microorganismos. Esta temperatura puede percibirse con la mano o con ayuda de un
termómetro de bayoneta. Cuando la temperatura se eleva sobre los 50° C, se acelera el proceso y
se pasteuriza la futura composta, eliminando patógenos y semillas.
Cada vez que se mezcle habrá un descenso de la temperatura, pero ésta volverá a subir en cuanto
la pila se re-estabilice. Si el volteo se hace más de dos veces a la semana, es posible que no se
alcance la temperatura necesaria para el proceso. Un indicador de que la composta está casi
lista, es el descenso de la temperatura, sin importar la frecuencia de volteo.
I.8.6.3.- Organismos
Si la compostadora se encuentra directamente sobre el suelo, los organismos se mudarán hacia la
mezcla sin ayuda y en el momento que sea necesario. Compostar directamente sobre el suelo
favorece el proceso y beneficia el suelo, si no se hace a gran escala. Utilizar una compostadora de
trinchera (zanja) o jardinera puede ser el inicio de un bello jardín. Si éste no es el caso, es
necesario utilizar composta anterior para “sembrar” los organismos o adicionar humus o tierra
negra a la mezcla.
I.8.6.4.- Clima
La lluvia y frío en exceso afectan el proceso. No se puede aislar la compostadora del ambiente
porque también necesita el calor del sol y Oxígeno del aire fresco. Sin embargo, hay que
protegerla. La mejor época para iniciar un compostaje doméstico es en primavera o verano.
Durante las épocas frías, la velocidad del proceso disminuirá naturalmente y volverá a acelerarse
cuando regrese el calor.
En este momento comienza la fase de maduración de la composta doméstica. Esta fase puede
durar hasta la misma cantidad de tiempo que se llevó la primera y también depende de muchos
factores. Si la mezcla ha sido invadida por lombrices de tierra, el producto fnal es mejor y el
tiempo de maduración mayor. La maduración se realiza en la compostadora o la composta se
puede extraer de ésta y depositarla en el suelo o en una trinchera. No es recomendable mezclar la
composta inmadura con el suelo o adicionarlo a las plantas, ya que podría dañarlos. Al principio,
puede parecer difícil saber cuándo está madura la composta y lista para usarse.
El almacenaje tiene que hacerse de forma tal que las semillas “viajeras” no puedan germinar en
él. Si se va a almacenar durante largo tiempo o a transportar, es recomendable secarlo al sol
colocándolo sobre el piso. De ser posible, colocar una base negra para que los rayos del sol se
absorban más efcientemente y el secado sea en menor tiempo. La composta se distribuye sobre la
superfcie en una delgada capa con ayuda de un rastrillo o escoba en un día soleado y sin riesgo de
lluvia. Normalmente un día es sufciente; sin embargo, si se requiere de más de un día no se puede
dejar por la noche y la madrugada ya que el rocío de la mañana la humedecerá de nuevo. Así es
que hay que retirarla del solar durante la tarde y volver a colocarla a la mañana siguiente.
I.9.- Sumario
En este capítulo se describe el efecto negativo de una mala getión de los desechos generados,
debido a que en la actualidad se vive en una sociedad de consumo, en la que los residuos que se
generan se han convertido en un grave problema para el medio, repercutiendo estos en la vida del
planeta.
Así mismo, se da una visión general del efecto de los residuos sólidos en la salud humana, en el
efecto invernadero y la composicion de estos. Se muestra información sobre las políticas a seguir
para lograr una reducción significativa e la producción de los residuos, tomando la filososfia de
las tres R`s.
Finalmete Se hace un análisis del tratamiento biológico de los desechos orgánicos, que incluyen
el lombricomposteo y la composta, la cual produce un material llamado humus, rico en
nutrientes.
Como punto final de este capítulo se explica la forma de lograr un compostaje usando residuos
domésticos, explicando la técnica qe se usa para una correcta homogenización de los materiales.
I.10 Referencias
La ingeniería tiene cinco divisiones básicas: mecánica, Civil, Industrial, Eléctrica y Química,
estas diferentes ramas de la ingeniería se subdividen en un gran número de especialidades.
La ingeniería mecánica implica el uso de los principios físicos para el análisis, diseño,
fabricación y mantenimiento de sistemas mecánicos. Tradicionalmente, ha sido la rama de la
Ingeniería que mediante la aplicación de estos principios físicos ha permitido la creación de
dispositivos útiles; teniendo siempre en mente aspectos ecológicos y económicos para el
beneficio de la sociedad. Para cumplir con su labor, la ingeniería mecánica analiza las
necesidades, formula y soluciona problemas técnicos mediante un trabajo interdisciplinario, y se
apoya en los desarrollos científicos, traduciéndolos en elementos, máquinas, equipos e
instalaciones que presten un servicio adecuado, mediante el uso racional y eficiente de los
recursos disponibles [34].
Los objetivos generales de la metodología de diseño, para este trabajo, son los siguientes:
Una vez establecidos los objetivos, dividimos la metodología de diseño en 3 etapas las cuales
son:
• Primera etapa: Comprensión del problema.
• Segunda etapa: Diseño Conceptual.
• Tercera etapa: Diseño de detalle.
Modelo Funcional
Concepto
Modelo Geométrico
Formas
Modelo de manufactura,
especificaciones,
dibujos
II.6.3.- Restricciones
- Restricción por cargas externas: Pueden ser mecánicas, Térmicas, Eléctricas o Químicas.
- Restricciones especiales: Con seres humanos, otras piezas o con otros sistemas.
- Restricción funcional: Relacionadas con el ensamble o uso de herramientas.
- Restricción por manufactura: limites de forma, tamaño, normalización.
- Restricción por norma: característica del diseño.
Modelo funcional
Concepto
Modelo geométrico
Formas
Modelo de manufactura
Especificaciones,
Dibujos.
• Límites del Sistema: Los límites son aquellos, que se deben considerar al momento de diseñar,
como son: los presentados por el entorno, que rodea y restringe al sistema.
II.7.4.2.- La sinéctica
La palabra sinéctica, proviene de la lengua griega la cual significa “Unir”. Con esta técnica se
realiza la combinación de elementos heterogéneos con razonamiento lógico tradicional, para
llegar a desarrollar la habilidad de detectar paralelismos o conexiones entre tópicos
aparentemente similares, basándose en la analogía personal, analogía directa, la analogía
simbólica y la analogía fantástica.
Según William J.J. Gordon “La sinéctica define al proceso creativo como la actividad mental
desarrollada en aquellas situaciones donde se plantean y se resuelven problemas, con el resultado
de invenciones artísticas o técnicas. Empleo la expresión planteamiento y solución de problemas
en lugar de meramente solución de problemas para incluir la definición y comprensión de los
mismos.” [38]
- No es factible: Debido a que el concepto es muy diferente y/o no ayuda nada a resolver el
problema.
De acuerdo a la definición anterior para la identificación del cliente es necesario asimilar a todas
aquellas personas que están relacionadas con los desechos orgánicos domésticos (desechos de
alimentos como cáscaras de frutas y verduras, basura obtenida de jardinería, etc.).
Por lo tanto se obtiene el siguiente listado, como los clientes potenciales, que son afectados de
alguna manera por este diseño:
1.- Todas las personas afectadas por la contaminación de desechos sólidos urbanos.
2.- Los organismos Gubernamentales, que se encargan de limpiar, recolectar, separar y almacenar
los desechos.
3.- Organismos, que protegen el Medio Ambiente
El margen de los clientes es muy amplio, ya que los desechos sólidos orgánicos son un problema
común y afecta la forma de vida en el sentido, de que es un mal y se genera por la tecnología y
cultura del consumismo de hoy en día.
a) Económicos
b) Funcionales
- Cámara de trituración.
- Elemento mecánico de trituración.
- Operación manual.
-Base de sujeción
d) Desempeño funcional:
f) Tamaño:
- desechos orgánicos
k) Fácil reparación:
- Herramientas estándar.
- Disponibilidad de partes estándar.
l) Fácil de instalar
A los requerimientos obligatorios se les asigna el mismo grado de prioridad, ya que todos son
importantes por lo que dedicaremos todo el esfuerzo para poderlos cumplir totalmente [41]. Son los
requerimientos deseables los que se ponderarán basándose en una comparación por pares,
comparando cada uno con el resto y determinar cuál es el más o menos importante.
Para lo cual se utiliza la siguiente nomenclatura:
C = Comparaciones
N = Número de requerimientos deseables
Sustituyendo en 1: C = 3(3-1)/2 = 3 comparaciones
Para determinar la Importancia Relativa (IR) se considera la sumatoria de los signos (+) dividida
entre la cantidad de comparaciones y multiplicada por 100.
a 0 - - 0 0
b + 0 + 2 66.667
c + - 0 1 33.333
Tota= 3 100
Se analizan los valores obtenidos en el peso relativo, se obtuvo 1 requerimiento con mayor
porcentaje, por lo tanto este se tienen que tomar con más consideración en el diseño.
Por un lado se tiene la licuadora doméstica para llevar a cabo la trituración de los desechos
orgánicos, teniendo el inconveniente de que esta no tritura todos por su dureza, haciendo así
mismo necesario el uso de agua, lo que conlleva que el producto obtenido sea una pasta que
necesita un proceso extra (secado) para poder ser usado en composta, sin contar con el hecho de
que es imprescindible tener una fuente eléctrica para alimentar al equipo (Figura II.7).
Totalmente………….10
Casi por completo…...9
Mediantemente………8
Muy poco……………7
Nada………………....6
En la comparación que se hace de los productos de la competencia se observa que el equipo que
alcanza más alto puntaje es el molino manual, el inconveniente que presenta este equipo es que
cuando ha sido utilizado como triturador de desechos orgánicos estos se pegan a las paredes de
del molino.
Por tal motivo todos los requerimientos establecidos, deben de estar traducidos a alguna unidad
de medida. Los términos clasificados como no mensurables en la tabla se tienen que traducir para
poder trabajar con ellos mediante una unidad medible, por lo que se lleva a cabo las siguientes
traducciones.
Entonces:
a) Fácil de fabricar
Comprensión del
proceso
Esfuerzo mental
Habilidad en el uso
Fabric de herramientas
ar
Esfuerzo físico
Ejecución del trabajo
Por su parte, “la facilidad” para realizar algo se puede enfocar al menos desde dos perspectivas:
la cantidad de esfuerzo o trabajo que se tenga que aportar, y la comodidad con que se lleve a cabo
la acción.
Facilidad
De esta manera un primer nivel de traducción del requerimiento “fácil de fabricar” podría
expresarse en los siguientes términos.
Aunque el primer nivel de traducción permite obtener cuatro requerimientos más específicos
(figura II.11) que el inicial, todavía ninguno es mensurable. Por ejemplo el esfuerzo mental para
entender el proceso de la fabricación no es algo que se pueda medir directamente. Sin embargo
puede desmenuzarse, como sigue:
Precisión de movimientos
personales
Mínimo esfuerzo
mental para llevar a
cabo la fabricación Uso de herramientas o
instrumentos especializados
Uso de herramientas o
Mínimo esfuerzo instrumentos especializados
físico para llevar a
cabo la fabricación
Cantidad de movimientos
corporales
Tiempo necesario de
adiestramiento
Mínimo esfuerzo
mental para entender Grado de escolaridad mínimo
el proceso de necesario
fabricación
Tabla II.6.- c Los costos de reparación y del mantenimiento deben ser bajos
Requerimiento del Traducción del 2º nivel de traducción Unidad de medición
cliente requerimiento a
términos mensurables
Costos de reparación
y mantenimiento costo precio $
bajos
Una vez que se logra una traducción de los requerimientos del cliente tanto los obligatorios como
los deseables se procede con el resto de las etapas de diseño.
En el desarrollo del sistema conceptual, se generan conceptos para cumplir con cada una de las
funciones, que satisfagan al cliente. Al obtenerlos, se lleva a cabo una evaluación, para
determinar cuál de ellos es el más conveniente, como resultado, se tiene un concepto de diseño.
Entonces, se toma en cuenta la definición anterior, y se tiene, que la función global para la
Máquina es:
“Usar la energía motriz de un ser humano para la trituración de desechos orgánicos domésticos”
Entradas Salidas
Para entender los límites de la trituradora de desechos orgánicos, se consideran los siguientes
conceptos, de tal forma, que estos establecen los límites a considerar para el diseño.
o Humano.
o Entorno.
o Elementos físicos propios.
Se entiende como factor humano, que la máquina debe de ser preparada por una persona, porque
la máquina no podrá trabajar por sí sola, así como para su alimentación y mantenimiento.
El entorno, se refiere a tener las condiciones óptimas de espacio e instalaciones, para su correcta
aplicación.
Los elementos físicos propios, representan límites entre cada uno de ellos, ya que debe de haber
una secuencia de operación y alcance, para cada uno de estos elementos.
1) Palanca
2) Cuchillas de corte
3) Caja de trituración
4) Mantenimiento
5) Medio ambiente
6) Operación del sistema (usuario)
8) Material de trabajo
Los niveles de traducción dependen de las funciones con las que cuenta el sistema, para este caso
se describen a continuación
Fuerza
física
-Energía
mecánica
-Movimiento Mediante el uso de fuerza -Material
mecánico física triturar desechos triturado
-Material de orgánicos domésticos para
trabajo obtener materia prima para
composta.
Trituradora
de desechos
orgánicos
Función A: alimentación
Energía
mecánica
Desechos Alimentación
Aplicar de la máquina
fuerza orgánicos Fuerza de
gravedad
trituradora
física
Almacenaj
e de los
desechos
Base metálica
Punto de
apoyo al
sistema
Función C: Salida
Energía
mecánica
Desechos Materia
Aplicar prima para
fuerza orgánicos Fuerza de
triturados gravedad
composta
física
Tolva de
salida
Energía
mecánica
Potencia
mecánica
Función E: Trituración
Energía
mecánica
Potencia Cuchillas de
trituración Trituración
mecánica Movimien
to
rotatorio
Fuerza
física
Energía
mecánica
Máquina Sujeción a
Aplicar una base
fuerza trituradora
Base firme
física física
Bases de
sujeción
Función A: Alimentación
Tolva de
alimentación
Recibir los
desechos Llevar el
Aplicar material a la
fuerza orgánicos Material
para ser económic
zona de
física trituración
procesados o
Función B: Estructura
Usuario
Firmeza
Lograr una
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE TRITURADORA DE DESPERDICIOS DOMÉSTICOS ORGÁNICOS”
base de Página 71
rigidez y Base física de
Geometría los
resistencia Material
mecánica económic
componentes
Capítulo II
Cuerpo de la
trituradora
Una vez
obtenido el Material
Fuerza de Tolva de triturado
gravedad material salida
triturado este Material
debe caer económic
para su o
recolección
Material
triturado
Material
económico
Generar un
movimiento Movimiento
Aplicar Trabajo rotatorio
fuerza rotatorio para mecánico
física las cuchillas Par torsor
de trituración Cuchilla
fija
Usuario
Función E: Trituración
Par torsor
Cuchillas
Función F: sujeción
Base fija
Sujeción
firme
II.18.1.- Evaluación I
Técnica de evaluación: “Factibilidad”
Tipo de comparación: Relativa
Base de comparación: Experiencia
Función: A
Opción: A2
Observaciones: Costo relativo bajo
II.18.2.- Evaluación II
Técnica de evaluación: “Factibilidad”
Tipo de comparación: Relativa
Base de comparación: Experiencia
Función: B
Opción: B2
Observaciones: Costo relativo bajo
II.18.4.- Evaluación IV
Técnica de evaluación: “Disponibilidad tecnológica”
Tipo de comparación: relativa
Base de comparación: Experiencia
Función: D
Opción: D1
Observaciones: bajo costo
II.18.5.- Evaluación V
Técnica de evaluación: “Concepto seleccionado”
Tipo de comparación: Relativa
Base de comparación: Experiencia
Función: E
Opción: E2
Observaciones: Costo relativo bajo
II.18.6.- Evaluación VI
Técnica de evaluación: “Experiencia”
Tipo de comparación: Absoluta
Base de comparación: Experiencia
Función: F
Opción: F1
Observaciones: construcción fácil
1 2 3 4
1. A z Tolva de alimentación de los desechos
orgánicos
5. E z Elementos de trituración
6. F z Elemento de sujeción
Con la tabla anterior se finaliza con el diseño conceptual, obteniendo los conceptos principales que
compondrán la máquina trituradora de desechos orgánicos. Estos conceptos servirán en el diseño
detallado para obtener las especificaciones y esquemas de diseño.
II.20.- Sumario
Se describen los alcances del diseño mecánico, también se enlistan y explican sus fases,
utilizando la socorrida técnica del QFD, que utiliza las expectativas del cliente para generar un
diseño funcional a la medida de las necesidades del consumidor.
Se desarrolla esta técnica con la finalidad de obtener un diseño conceptual, apegado a las
necesidades específicas del cliente, acotándose las características que ha de reunir este, y se
II.21.- Bibliografía
Para diseñar y construir la máquina trituradora se parte del hecho de que este diseño gira en torno
a la trituración del material, se propone dimensiones de las cuchillas y así se considera una
resistencia al corte, que nos dará el valor del eje, a partir de este valor se proponen dimensiones
para la carcasa, utilizando estos valores se obtienen las dimensiones de las tolvas, la de
alimentación y descarga, con las dimensiones de la carcasa, también se proponen las dimensiones
de la base de sujeción.
Factores de diseño:
Resistencia al corte: se considera el material que presente la mayor dureza al corte para el diseño
del prototipo, para esto y de la tabla III.1 se toma madera con una resistencia al corte de 10 Mpa.
Se toman varias consideraciones para llevar a cabo el análisis de nuestro elemento principal, esto
es el eje de transmisión de potencia mecánica, se considera la carga como una fuerza paralela al
filo de la cuchilla la cual se descompone para obtener las componentes en los planos x e y.
Se considera el caso más crítico en el cual funcionará la trituradora esto es el material que
presenta la mayor resistencia al corte con un área considerada a través de toda la zona de corte de
la caja de trituración, esto es 2947.8 mm2.
A B
Σ Fx = 0
Σ Fy = 0
RA – Fx + RB = 0
RA – 20.86 + RB = 0
RA = 20.86 - RB
+ Σ MA = 0
. 075 .150 0
20.86 . 075 .150 0
.
= 10.43 KN
.
F= 29.5 KN
E= 207 GPa
Sy= 207 MPa
Su= 379 MPa
A= .0029478 m2
d= 2.54 cm
τ= 10 MPa
J= 4.086 x 10-8m4
.075m .075m
VC = - 10.43
VB = VC + RB
10.43 KN
V VB = -10.43 + 10.43 = 0 N
10.43 KN
Cálculo de momentos:
MA = 0
MC = MA + AI
782.25 Nm
MC = (10.43) * (.075) = .78225 KN m
M± Figura III.5.- Diagramas de cortantes MB = MC + AII
y momentos MB = .78225 + (-10.43 * .075) = 0
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE TRITURADORA DE DESPERDICIOS DOMÉSTICOS ORGÁNICOS”
Página 85
Capítulo III
ó
á .
2
á .
2
Tenemos:
; ;
64 32
á .
2 2 2
16 16
á .
16
á .
16
á .
16
á .
Sea:
á .
2 .
Tenemos:
2 16 .
32 .
32 .
0.75
0.3
0.18
Para este caso tenemos que:
16
5.1
32 .
Para MA.
32 1.5
.78225 .553 2.469 10
207 10
32 .
0.75
Para MA.
32 1.5
.78225 0.75 .553 2.287 10
207 10
Se ha considerado un eje de diámetro de una pulgada (254 mm) que es adecuada para cumplir
con la función que ha de desarrollar dentro de la máquina.
Las uniones de las cuchillas con el eje se hacen mediante soldadura se determina si con la carga
aplicada esta será soportada. La figura III.6 muestra la descomposición de la fuerza que actúa en
la cuchilla móvil.
Para obtener M
Tenemos que:
F= 29.5 N
M = Fy d
M = .53 Nm
Zw= bd
Zw=.01486 m2
f = 35.65
Se propone soldadura E6013 para las uniones. Con una resistencia la corte en soldadura de
chaflán de 124 MPa.
La lubricación al ser un equipo de muy bajas revoluciones puede hacerse con lubricante casero
del tipo aceite multiusos, con el fin de lubricar y evitar la corrosión en esta parte de la máquina.
La figura III.7 da una idea general de los cojinetes. Los detalles se pueden consultar en el
apéndice C.
La base de sujeción tiene una superficie libre de 70 milímetros entre las bases lo que asegura que
podrá ser usada aun en soportes de grosor igual o menor a 2 ½ pulgadas de grosor; está inspirada
en las bases que sujetan a los molinos de mano para granos.
En la figura III.8 se muestra de forma general el conjunto de bases y tornillo de gusano; las
dimensiones y características finales se pueden consultar en el apéndice C.
III.6.- Carcasa
La carcasa de la trituradora está formada por tres placas de ¼ de pulgada de grosor con
dimensiones nominales de 150 x150 milímetros, estas están soldadas entre sí de forma
perpendicular y una cuarta pieza se ensambla mediante tornillos para dar la forma final a la
carcasa, está le da la consistencia y resistencia al conjunto ya que sirve como punto de apoyo para
que el eje con las cuchillas giren libremente y puedan hacer el trabajo para el que fueron
diseñados. Así mismo sirve de base para que la cuchilla fija sea soldada y pueda servir de contra
parte a las cuchillas móviles. La placa que se sujeta mediante tornillos tiene esta configuración
con la finalidad de presentar un desensamble rápido y sencillo que permita un mantenimiento
fácil. Se muestra en la imagen III.9 la disposición general del ensamble. Las dimensiones se
muestran en el apéndice C.
Consta además de una barra que es la que funciona como la palanca en sí, y un mango de madera
para permitir un deslizamiento simple y eficiente a la hora de aplicar el par al eje de las cuchillas.
La figura III.13 da una vista en isométrico del producto final, la figura III.14 muestra de forma
general vistas de la misma trituradora.
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE TRITURADORA DE DESPERDICIOS DOMÉSTICOS ORGÁNICOS”
Página 96
Capítulo III
Los costos son la base de las acciones dentro de una organización. Cuando los costos de procesar
una parte se vuelven demasiado altos comparados con los métodos de producción competitiva,
debe considerarse hacer algunos cambios. Es invariable que existan distintas alternativas para la
manufactura de un diseño funcional, dado que compiten en términos de costos. Por ejemplo, el
moldeo compite con la forja, escariar con perforar, moldeo en matriz con moldeo en plástico, el
metal pulverizado con destornilladores automáticos, etcétera.
Los costos de fabricación incluyen aspectos como mano de obra indirecta, herramientas,
máquinas y costos de energía. La mano de obra indirecta incluye aspectos como envió y
recepción, flete, almacenamiento, mantenimiento y servicios de intendencia. Los costos de
trabajo indirecto, herramientas y máquinas pueden tener mayor influencia en la selección de un
proceso especifico que el material y los costos de trabajo directo.
La asignación de costos de herramientas también tiene una relación significativa con la cantidad
de producción.
El costo general incluye costos como el de mano de obra (contabilidad, administración, apoyo,
ingeniería, ventas, etcétera), renta, seguros, servicios de luz y agua, etcétera.
La preocupación primordial del ingeniero es el costo de fabricación, pues es el que tiene impacto
en la selección de las formas alternativas de producir un diseño dado.
La figura III.15 muestra los diferentes costos y elementos de ganancia que influyen en el
desarrollo del precio de venta. Entender la base del costo ayudará al ingeniero a elegir los
materiales, procesos y funciones que mejor fabriquen el producto.
Cuando las cantidades de producción son bajas, los gastos en herramientas, automatización,
robótica e ingeniería elaborada tendrán un rendimiento neto menor en la reducción de costos.
Cuando las cantidades son grandes, el gasto en el esfuerzo de ingeniería dará como resultado
menores costos de mano de obra, materiales y generales por unidad de producción, y se obtendrá
un rendimiento alto incluso para pequeños ahorros por unidad. Por lo tanto, para obtener un costo
mínimo, es posible que sea redituable un gran esfuerzo de ingeniería aplicado al esfuerzo de
producción, desde la materia prima hasta la colocación del producto terminado.
Existe una competencia constante entre materiales y procesos, basada en los costos influidos por
el número de piezas hechas durante un periodo. La actividad de las partes afecta la cantidad de
tiempo que la actividad opera, comparada con las horas disponibles. La razón de las horas
operadas entre las horas disponibles tiene un gran efecto sobre el costo.
III.12.- Bibliografía
Norton R. L., Diseño de maquinaria, Ed. Mc Graw Hill, pp 794, 1995.
Shigley J. E., Mischke C. R., Mitchell L. D., Diseño en ingeniería mecánica, Ed. McGraw-Hill,
pp 915, 1985.
Mott R. L., Diseño de elementos de máquinas, Ed. Pearson Educación, pp 872, 2006.
Urriolagoitia C. G., “Diseño de una máquina para soldar perfiles, fabricados a base de placas de
acero”, Tesis Profesional, ESIME, 1966.
Sullivan W. G., VV Staff, M. W. E., James T. Luxhoj, Ingeniería económica de degarmo, Ed.
Pearson Educación, pp. 740, 2004.
IV.- Construcción
IV.1 Introducción
Teniendo el plano de conjunto, los planos de los subensambles y de las piezas de la maquina se
determina el material para la fabricación:
Solera de acero de ¼ de espesor por 6 pulgadas de ancho.
Barra redonda de acero diámetro 1pulg.
Lamina de acero calibre 36.
IV.3 Subensambles
IV.5 Sumario
En este capítulo se describe el proceso de fabricación de la máquina de movimiento pasivo
continuo. Al principio se menciona la lista de los materiales necesarios, posteriormente se
describen los procesos de manufactura necesarios para cada una de las piezas así como la
secuencia de estos.
Además se mencionan los procesos para ensamblar las piezas en los subensambles y finalmente
en el ensamble completo.
Anexos