0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas1 página

Cuadro Comparativo

Este documento presenta un cuadro comparativo de los principales teóricos que contribuyeron al desarrollo de la motivación, incluyendo sus nombres y postulados clave. Algunos de los teóricos mencionados son William James, Clark Hull, Sigmund Freud, Charles Darwin, Aristóteles, William McDougal, Platón y Tomás de Aquino.

Cargado por

Yanitza Morel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas1 página

Cuadro Comparativo

Este documento presenta un cuadro comparativo de los principales teóricos que contribuyeron al desarrollo de la motivación, incluyendo sus nombres y postulados clave. Algunos de los teóricos mencionados son William James, Clark Hull, Sigmund Freud, Charles Darwin, Aristóteles, William McDougal, Platón y Tomás de Aquino.

Cargado por

Yanitza Morel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Yanitza Mercedes Morel Ovalles

Cuadro comparativo de los principales teóricos que participaron en el desarrollo de la


motivación.

Nombre del teórico Postulado


William James Fue el primer psicólogo en popularizar una
teoría motivacional del instinto (1890).
Clark Hull (1943) creó una teoría biológicamente
fundamentada de la motivación a la que se
denominó teoría de la pulsión.
Sigmund Freud Fue el padre del enfoque psicoanalítico. Su
perspectiva de la motivación presentaba un
modelo de bases biológicas en el que las
dos pulsiones instintivas sexo y agresión
proporcionaban al cuerpo sus energías
físicas y mentales.
Charles Darwin Determinismo biológico, este tuvo dos
efectos principales sobre el pensamiento
científico. Primero, le proporcionó a la
biología su idea más importante
(evolución). Segundo, el determinismo
biológico de Darwin finalizó el dualismo
hombre-animal que había dominado los
estudios iniciales acerca de la motivación.
Aristóteles Refrendó el alma tripartita de organización
jerárquica de Platón (apetitiva, competitiva
y calculadora), aunque prefirió una
terminología distinta (nutritiva, sensible y
racional).
William McDougal (1908, 1926) propuso una teoría del
instinto que se caracterizaba por los
instintos de exploración, pelea, engendrar
crías y demás.
Platón Propuso que la motivación fluía de un alma
(o mente, psique) tripartita dispuesta en
forma jerárquica.
Tomás de Aquino Sugirió que el cuerpo proporcionaba
impulsos motivacionales irracionales,
basados en el placer, mientras que la mente
proporcionaba motivaciones racionales
basadas en la voluntad.

También podría gustarte