MANUAL DE TECNOLOGIA DE CONCRETO ING. Nestor Cruz
MANUAL DE TECNOLOGIA DE CONCRETO ING. Nestor Cruz
MANUAL DE TECNOLOGIA DE CONCRETO ING. Nestor Cruz
DISEÑO DE MEZCLAS
TECNOLOGIA
DEL
CONCRETO
NUEVA EDICION
MANUAL DE
LABORATORIO
DE
TECNOLOGIA DEL
CONCRETO
NUEVA EDICION
DEDICATORIA
Contenido
CAPÍTULO I.....................................................................................................6
3.4. ENSAYOS:.............................................................................................................6
3.4.1.1. IMPORTANCIA..........................................................................6
3.4.1.2. Objetivo......................................................................................6
3.4.1.3. Aparatos.......................................................................................7
COMPACTADO.......................................................................................10
3.4.1.3. Procedimiento..........................................................................11
SUGERENCIA.............................................................................................................12
3.1.5. Equipos....................................................................................17
Objetivo.......................................................................................................................32
Definiciones.................................................................................................................32
Equipos:.......................................................................................................................33
Objetivo.......................................................................................................................44
PROCESOS DE DISEÑO:..........................................................................................44
RESULTADOS DE LABORATORIO...........................................................................45
RECOMENDACIONES...............................................................................................48
Importancia..................................................................................................................49
Objetivo.......................................................................................................................49
Equipos...................................................................................................49
Procedimiento..............................................................................................................51
ABSORCION...........................................................................................76
MATERIALES Y HERRAMIENTAS........................................................76
PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIA..................................................76
ABSORCION...............................................................................................................76
MATERIALES Y HERRAMIENTAS........................................................77
PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIA..................................................77
1. MATERIALES..........................................................................................................77
2. HERRAMIENTAS....................................................................................................77
TABLA 2.1....................................................................................................................88
BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................1
INTERNET:....................................................................................................................1
CAPÍTULO I
3.4. ENSAYOS:
3.4.1.1. IMPORTANCIA
3.4.1.2. Objetivo
Esta prueba se lleva a cabo antes de hacer una mezcla de concreto, con el
fin de hacer los ajustes en la cantidad de agua de mezclado.
3.4.1.3. Aparatos
Horno de secado. Horno de secado termostáticamente controlado, capaz de
mantener una temperatura de 110 ± 5 °C.
IMAGEN Nº 01
Horno de Secado
IMAGEN Nº 02
Balanza
IMAGEN Nº 03
Recipiente
IMAGEN Nº 04
Recipiente
IMAGEN Nº 05
Espatula
3.4.1.3. Procedimiento
A. MÉTODO CONVENCIONAL
SUGERENCIA
Los recipientes y sus tapas deben ser herméticos a fin de evitar pérdida de humedad
de las muestras antes de la pesada inicial y para prevenir la absorción de humedad de la
atmósfera después del secado y antes de la pesada final. Se usa un recipiente para cada
determinación.
Donde;
B. MÉTODO RÁPIDO:
( T . Ah )−(T . A ' s)
%W = x 100
( T . A ' s ) −T
IMAGEN Nº 06
Condiciones de humedad de los agregados.
Estado: Secado Secado Saturado, Húmedo
al horno al aire superficialmente o mojado
seco
3.4.2.1. IMPORTANCIA
3.4.2.2. OBJETIVO
Determinar las constantes físicas de los agregados fino y grueso. Una muestra de
agregado seco de peso conocido se separa a través de una serie de tamices para
determinar la distribución de los tamaños del agregado.
La granulometría del agregado fino dentro de los límites de la norma ASTM C 33,
generalmente es satisfactoria para la mayoría de los concretos. Los límites de la norma
ASTM C 33 con respecto al tamaño de las cribas se indican a continuación:
TABLA Nº 3.4.2.2.1
Porcentaje Permisible que pasan en Agregado Fino
Estas especificaciones permiten que los porcentajes mínimos (en peso) del material
que pasa las mallas de 0.30 mm (No.50) y de 0.15 mm (No.100) sean reducidos a 5% y
0%, respectivamente, siempre y cuando:
a. El agregado se emplee en un concreto con aire incluido que contenga más de 237
kg de cemento por metro cúbico y tenga un contenido de aire superior al 3%.
b. El agregado se emplee en un concreto que contenga más de 296 kg de cemento
por metro cúbico cuando el concreto tenga inclusión de aire.
c. Se use un aditivo mineral aprobado para compensar la deficiencia del material que
pase estas dos mallas.
Que el agregado fino no tenga más del 45% retenido entre dos mallas consecutivas.
Que el módulo de finura no sea inferior a 2.3 ni superior a 3.1, ni que varíe en más de
0.2 del valor típico de la fuente del abastecimiento del agregado. En el caso de que
sobrepase este valor, el agregado fino se deberá rechazar a menos que se hagan los
ajustes adecuados en las proporciones del agregado fino y grueso.
Las cantidades de agregado fino que pasan las mallas de 0.30 mm (No.50) y de 0.15
mm (No.100), afectan la trabajabilidad, la textura superficial y el sangrado del
concreto. La mayoría de las especificaciones permiten que del 10% al 30% pase por la
malla de 0.30 mm (No. 50). El límite inferior puede bastar en condiciones de colado
fáciles o cuando el concreto tiene un acabado mecánico, como ocurre en el caso de los
pavimentos. Sin embargo, en los pisos de concreto acabados a mano o donde se
requiera una textura superficial tersa, se deberá usar un agregado fino que contenga al
menos un 15% que pase la malla de 0.30 mm (No.50) y al menos un 3% que pase la
malla de 0.15 mm (No.100).
3.1.5. Equipos
IMAGEN Nº 07
Mortero
Tamices. Los tamices según la norma técnica peruana NTP - 350 . 001 como
indica en la tabla Nª 1, se colocaran en forma ascendente firmes asi de esa
forma tal que impidan la perdida de material durante el ensayo.
IMAGEN Nº 08
Tamices
3.1.5.1. PROCEDIMIENTO
IMAGEN Nº 10
Tamizando la Muestra
2) Se procede a retirar de cada tamiz y pesar el material retenido (verificar que al suma total
corresponda al peso inicial).
IMAGEN Nº 11
Muestra Tamizada
3.1.5.2. CÁLCULOS
TABLA Nº 3.4.2.5.1
Gradación del Agregado Fino
El módulo de finura (FM) del agregado grueso o del agregado fino se obtiene,
conforme a la norma ASTM C 125, sumando los porcentajes acumulados en peso de los
agregados retenidos en una serie especificada de mallas y dividiendo la suma entre 100.
Las mallas que se emplean para determinar el módulo de finura son la de 0.15 mm
(No.100), 0.30 mm (No.50), 0.60 mm (No.30), 1.18 mm (No.16), 2.36 mm (No.8), 4.75
mm (No.4), 9.52 mm (3/8”), 19.05 mm (3/4”), 38.10 mm (1½”), 76.20 mm (3”), y 152.40
mm (6”). El módulo de finura es un índice de la finura del agregado, entre mayor sea el
módulo de finura, más grueso será el agregado. Diferentes granulometrías de agregados
pueden tener igual módulo de finura. El módulo de finura del agregado fino es útil para
estimar las proporciones de los agregados finos y
TABLA Nº 3.4.2.6.1
Calculo del Modulo de Fineza
Porcentaje de
Porcentaje Porcentaje
Tamaño de la la fracción
acumulado que pasa, acumulado retenido,
malla individual retenida,
en peso en peso
en peso
4.75 mm (No.4) 2 98 2
2.36 mm (No.8) 13 85 15
1.18 mm 20 65 35
(No.16)
0.60 mm 20 45 55
(No.30)
0.30 mm 24 21 79
(No.50)
0.15 mm 18 3 97
(No.100)
Charola 3 0 ---
283
Módulo de finura
Total 100
=
283/100 = 2.83
FUENTE: Manual de la Tecnología del Concreto
3.4.1.1. IMPORTANCIA:
3 3
1,200 kg/m a 1,760 kg/m . El contenido de vacíos entre partículas afecta la demanda de
mortero en el diseño de la mezcla. Los contenidos de vacíos varían desde
aproximadamente 30% a 45% para los agregados gruesos hasta 40% a 50% para el
agregado fino. La angularidad aumenta el contenido de vacíos; mayores tamaños de
agregado bien graduado y una granulometría mejorada hacen disminuir el contenido de
vacíos. Los métodos para determinar el peso volumétrico de los agregados y el
contenido de vacíos, se dan en la norma ASTM C 29. Se describen tres métodos
para consolidar el agregado en el recipiente, dependiendo del tamaño máximo del
agregado: varillado, sacudido y vaciado con pala.
TABLA Nº 3.4.3.1.1
Capacidad del Recipiente de Acuerdo al tamaño del Agregado
A. OBJETIVO:
IMAGEN Nº 13
Recipientes
IMAGEN Nº 14
Enrazador
C. PROCEDIMIENTO:
CÁLCULOS:
W suelto(kg )
P .U . S .=
Volumne del recipiente( m3)
Nota.
Los resultados obtenidos con la misma muestra no deberán diferir en más de 1%.
A. OBJETIVO:
Obtener la cantidad de la arena en kilogramos que se puede lograr por metro cúbico,
al vaciar material a un recipiente de volumen conocido y dándole a c o m o d o a las
partículas por medio de golpes de varilla punta de bala.
IMAGEN Nº 15
Barra Compactadora
C. PROCEDIMIENTO:
CÁLCULOS:
W Compactado(kg)
P .U . C .=
Volumne del recipiente ( M 3)
A. IMPORTANCIA
Objetivo
Definiciones
Equipos:
IMAGEN Nº 16
Picnómetro
IMAGEN Nº 17
Barra Compactadora
IMAGEN Nº 18
Molde Cónico
IMAGEN N.º 19
Bandeja
IMAGEN N.ª 20
Gotero
B. PROCEDIMIENTO:
Agregado fino
2) uniforme hasta que los granos del agregado fino no se adhieran entre si
puedan fluir libremente.
Procedimiento de ensayo:
C. CÁLCULOS:
W°
Pe m=
V −V a
Donde:
Pe m = Peso Especifico de masa
W sss
Pe sss=
V −V a
Donde:
Pe sss = Peso Especifico Saturado superficialmente Seca
A. OBJETIVO
Determinar la cantidad de agua que absorbe la arena para concreto,
expresando esta en porcentaje con respecto al peso seco de la arena.
B. PROCEDIMIENTO
500−W o
%|¿| x 100
Wo
Donde:
%|¿| = Porcentaje de Absorción
W o = Peso de la arena secada al horno , en gramos
C. OBSERVACIONES
obra.
Objetivo
PROCESOS DE DISEÑO:
RESULTADOS DE LABORATORIO
7) De acuerdo al módulo de fineza del agregado fino = 2.87 el peso unitario del
agregado grueso varillado-compactado de 1642 Kg/m3 y un agregado
grueso con tamaño máximo nominal de ¾” (19,05 mm), se recomienda el
10)El agua de absorción no forma parte del agua de mezclado y debe excluirse
y ajustarse por adición de agua. De esta manera la cantidad de agua
efectiva es:
3.4.5.2. DOSIFICACIÓN
RECOMENDACIONES
Importancia
Determinar la fluidez del concreto fresco por el método del asentamiento del
cono de Abrams.
Equipos
IMAGEN Nº 21
Cono de Abrams
Varilla compactadora. una varilla de acero lisa de 5/8” de diámetro con punta
semiesférica y de aproximadamente 60 cm. de longitud.
(Ver Imagen 15- 3.4 Ensayos)
IMAGEN Nº 22
Placa base
Procedimiento
IMAGEN Nº 23
Llenado del molde de Cono de Abrams
IMAGEN Nº 24
Sacando el Cono de Abrams
TABLA Nº 3.4.6.5.1
Asentamientos Recomendados para varios tipos de Construcción
Asentamiento recomendados para
varios tipos de construcción
máxim mínim
tipos de construcción o o
zapatas y muros de
cimentación 3" 1"
zapatas simples cajones
muros 3" 1"
vigas y muros reforzados 4" 1"
columnas de edificios 4" 1"
pavimentos losas 3" 1"
concreto ciclópeo 2" 1"
FUENTE: Manual de Tecnología del Concreto
TABLA Nº 3.4.6.5.2
Clases de Asentamientos
Consistenc Asentamien
ia to
Seca 0" a 2"
Plástica 3" a 4"
mayores a
Fluida 5"
3.4.5.4. OBSERVACIONES
Si deben usar las mezclas de la consistencia más densa que puedan ser
colocadas eficientemente.
Cuando se utilizan métodos de consolidación del concreto, diferentes de
vibración, estos valores pueden ser incrementados en 1” .
3.4.7.1. IMPORTANCIA:
Propiedades que deben reunir las piedras de construcción, estas deben ser
homogéneas, compactas y de grano uniforme, deben carecer de grietas,
cangrejeras módulos, restos orgánicos, etc., lo que se aprecia fácilmente al
golpearlas con un martillo.
deberá construirse una puerta en el tambor. Esta puerta deberá ser hermética,
para evitar salida de polvo, debidamente fijada al tambor y fácil de quitar.
Esta puerta debe diseñarse de tal manera que tenga la forma de la superficie
cilíndrica y se cierra herméticamente para no dejar escapar polvo durante la ejecución del
ensayo. Un perfil angular de acero removible proyectado radialmente en la parte inferior
del tambor montado mediante pernos o tasadores. Se debe evitar que la carga abrasiva
golpee la puerta o no tenga contacto con ella durante la prueba.
TABLA Nº 3.4.7.3.1
Tipos de Gradación
GRANULOMETRÍA DE
TAMICES LASMUESTRAS
Los requerimientos bajo las pruebas para la resistencia y solidez varían para
diferentes lugares y tipos de requerimientos.
TABLA Nº 3.4.7.5.1
A 12 5.000 ± 25 33.5
B 11 4.584 ± 25 -------------
C 8 3.030 ± 20 --------------
D 6 2.500 ± 15 --------------
E 12 5.000 ± 25 --------------
F 12 5.000 ± 25 --------------
G 12 5.000 ± 25 -------------
FUENTE: http://www.ingenieracivil.com/
3.4.7.3. OBJETIVO
3.4.7.4. EQUIPOS
IMAGEN Nº 26
Maquina de Los Ángeles.
3.4.7.5. PROCEDIMIENTO:
A. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
B. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
Las muestras tienen que ser tamizadas para cumplir con la gradación A
(15mm).
Como muestra la gradación del tipo ‘A’ en el TABLA, usamos 12 esferas, las
que introducimos en la máquina de los Ángeles. Se cierra la máquina de los
Ángeles y se procede a la gradación por espacio de 15minutos
3.4.7.6. CÁLCULOS
Gradación A
Base Retenido
11/2’’ => 1’’...............1.250 gr.
1’’ => 3/4’’.................1.250 gr.
3/4’’ => 1/2’’..............1.250 gr.
1/2’’ => 3/8’’..............1.250 gr.
Pmi = 5000[gr.]
Pmf = 3735[gr.]
%D=25.3 %
3.4.7.7. CONCLUSIONES:
%Obtenido = 25.3
%D según las normas = 20.0
3.4.8.1. IMPORTANCIA
- La humedad
- La superficie de ensayo
- La forma y rigidez del espécimen
- Tipo de agregado grueso
- La edad y condición de humedad del concreto
- El método utilizado para obtener la superficie de ensayo
- La profundidad de carbonatación etc.
3.4.8.2. OBJETIVO
3.4.8.3. EQUIPOS
IMAGEN Nº 28
Esclerómetro
3.4.8.4. PROCEDIMIENTO
IMAGEN Nº 29
Realizando el Ensayo del Esclerómetro
Descartar las lecturas que difieran del promedio por más de 6 unidades y
determinar el promedio de las lecturas restantes.
TABLA Nº 3.4.8.5.1
Valores del Esclerómetro
VALORES DE ESCLEROMETRO
- 9
V. DE DISPARO 0 90 0
8 1 3
20 5 20 0
9 1 4
21 5 30 0
1 1 5
22 05 45 5
1 1 6
23 15 55 5
1 1 7
24 30 70 5
1 1 8
25 40 80 5
1 1 1
26 55 95 00
1 2 1
27 65 05 10
1 2 1
28 80 20 20
1 2 1
29 95 35 35
2 2 1
30 05 45 50
2 2 1
31 20 60 65
2 2 1
32 35 75 80
2 2 1
33 50 90 95
2 3 2
34 60 00 10
2 3 2
35 85 20 20
2 3 2
36 95 35 35
3 3 2
37 10 50 50
38 3 3 2
20 60 65
39 3 3 2
40 80 80
40 3 3 2
55 95 95
41 3 4 3
70 10 10
42 3 4 3
85 25 25
43 4 4 3
00 40 40
44 4 4 3
15 55 60
45 4 4 3
35 70 80
FUENTE: Laboratorio de Suelos, Concreto y Asfalto
3.4.8.6. CÁLCULOS
El resultado del ensayo se expresa en porcentaje, calculándose con las
siguientes formulas obtenidas en los ensayo con respecto a la corrección del
tiempo del elemento a ensayarse y la resistencia requerida.
V .T . E.
% res .= x 100
F' c
Donde:
V.T.E. = valor de tabla de esclerometro
F ' c = resistencia a la compresión
3.4.8.7. OBSERVACIONES
IMAGEN Nº 31
Resistencia a la Compresión Vs Número de Rebote
3.4.9.1. IMPORTANCIA
3.4.9.2. OBJETIVO
3.4.9.3. EQUIPOS
IMAGEN Nº 32
Prensa Hidráulica
3.4.9.4. PROCEDIMIENTO
IMAGEN Nº 33
Colocación de la Probeta en la Prensa
3.4.9.6. CÁLCULOS
101.97
Carga=
KN
A
E . R=
KN
E.R.
%= × 100
Fc
Donde:
A = área de la briqueta
Kn = dial de prensa hidráulica
ER = esfuerzo de rotura
% = resistencia de la briqueta en porcentajes
Kn = 101.97 Kg/cm
IMAGEN Nº 34
Capeado de la Briqueta
IMAGEN Nº 35
Molde para el Capeo
IMAGEN Nº 36
Briqueta Capeada
ABSORCION
Los agregados pueden tener algun grado de humedad lo cual esta directamente
relacionado con la porosidad de las particulas. La porosidad depende a su vez del
tamano de los poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen total de poros.
MATERIALES Y HERRAMIENTAS
Agregados.
Bandejas.
Horno a temperatura constante.
Pala de mano.
Balanza digital
PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIA
Se tomó una muestra del agregado fino y de agregado grueso la cual ya se había
tamizado anteriormente.
Se pesó cada una de las muestras.
Luego se le llevo al horna de temperatura constate.
Se hace el cálculo respectivo.
ABSORCION.
MATERIALES Y HERRAMIENTAS
TRABAJO DE INVESTIGACION JHONATAN, KENEDY, JUAN6
Agregados.
Bandejas.
Horno a temperatura constante.
Pala de mano.
Balanza digital
PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIA
Se tomó una muestra del agregado fino y de agregado grueso la cual ya se había
tamizado anteriormente.
Se pesó cada una de las muestras.
Luego se puso en un recipiente donde se colocó un aproximado de 24 horas.
Al día siguiente se pesó el agregado grueso.
Ese mismo día el agregado fino se secó en la cocina, se rellenó en el cono de
revenimiento hasta que se desmorone y luego s peso y se le llevo al horno.
Después de 24 horas aproximadamente se pesó.
Se hace el cálculo respectivo.
1. MATERIALES
Cemento
Agregado grueso
Agregado fino
Agua
2. HERRAMIENTAS
Bandejas
Baldes
Briqueteras
Cilindro
Paletas
Palas
Carretilla
Balanza
Petróleo
Esclerómetro
Piedra para lijar
Plumones
Termómetro
Termostato
1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
31/10/2013 Transporte
01/11/2013
02/11/2013
09/11/2013
14/11/2013
15/11/2013
16/11/2013
DE MEZCLA
Aspecto
Método Método
teórico Método del Método de
ACI fuller
de Walker del módulo de
de diseño
finura
PASO 1
planos y Para este caso Para este caso Para este caso Para este caso
especificac no hubo planos no hubo planos no hubo planos no hubo planos
io nes.
PASO 2
1.se hallo por 1.se hallo por 1.se hallo por 1.se hallo por la
Resistenc
la formula la formula la formula formula
ia f `cr f `c f `cr f `c f `cr f `c f `cr f `c 84
requerid 84 84 84 f `cr 300 84
a f `cr 300 f `cr 300 f `cr 300 f `cr 384 kg /
Desviaci 84 84 84 cm 2
ón f `cr 384 kg / f `cr 384 kg / f `cr 384 kg /
estándar cm cm cm
Coeficien
te de
variación
PASO 3
Tama 3 Para este 3 Para este 3 Para este 3 Para este
ño caso es de 1” caso es de 1” caso es de 1” caso es de 1”
máxi
mo
nominal
4.Es 4.Es 4. Es 4.Es
PASO 4 de
Asentamie de de consistencia de
nt o consistencia consistencia plástica por consistencia
plástica por plástica por ello se eligió. plástica por ello
ello se eligió. ello se eligió. 3”-4” se eligió.
3”-4” 3”-4” 3”-4”
5.Agua de 5.Agua de 5.Agua de 5.Agua de
PASO 5 diseño de diseño de diseño de diseño de
Agua acuerdo a la acuerdo a la acuerdo a la acuerdo a la
tabla. tabla. tabla. tabla.
de diseño 195lt. 195lt. 195lt. 195lt.
6.Aire atrapado 6.Aire atrapado 6.Aire atrapado 6.Aire atrapado e
PASO 6
e acuerdo a e acuerdo a e acuerdo a acuerdo a tabla.
Aire
tabla. tabla. tabla. 1.5 %
1.5 % 1.5 % 1.5 %
PASO 7 7.Por 7.Por 1/z=A/C 7.Por
Relación resistencia resistencia Z=Km*f´cr+0.5
Relación A/C Relación A/C resistencia
de Relación A/C
Sumatoria de 86 Rf=84.4%
11.4 VolAf=0.326M3
volúmenes Volumen VolAg=0.343M3
absolutos absoluto
de
cemento, de agregado
agregado grueso
grueso, agua y Ag=513.47
aire.
v.Abs.AF=1-
(0.195+0.123+0
.0 15+0.368)
=0.2986m3
PASO 12 Diseño seco Proporcion e Proporciones Proporcion e
Diseño C:390Kg es n en es n
seco seco. seco. seco.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
6 24 17 18 20 22 18
7 18 25 18 21 20 18
8 18 20 20 17 19 18
9 20 18 18 17 22 18
10 20 18 20 18 24 18
Peso 12, 12,7 11,973
42 34
desviación 1,03 2,75 0,97 1 1,86 0,83
51 16 59 45 45
7 22 12 12 28 22 22
8 26 20 14 20 24 22
9 22 20 18 24 22 22
10 22 24 18 26 28 20
mod
Pesode Briqueta
12,179 1 Briqueta
12,9 2 Briqueta
13,396
fineza 41 3
Lecturas Cara
1,66 Atrá
3,23 Cara
1,83 Atrá
2,71 Cara
2,90 Atrá
1,06
67 s
67 23 s
24 59 s
9
1 28 14 20 20 28 18
Walker Briqueta 1 Briqueta 2 Briqueta
2 22 18 22 20 30
3 30
3
Lecturas 22
Cara 22
Atrá 24
Cara 20
Atrá 22 28
4 20 18
s Brique26 26
s Brique
26 26
ta ta
5 Promedio 30
1 26 16
30 28
Briqueta
22 26
24 24
1 2 3
6
2 26 18
24 22
28 26
18 18
20 28
20
ACI 19,25 18,571 17,875
7
3 22
30 20
30 22
26 28
22 28
27 34
22
Fuller 23,556 19,75 25,429
8
4 26
30 20
26 24
28 20 30
28 28
22
Módulo
9
5 24
36 22
28 28
22
20 24
20
23,111 26
18
25,429 24
18
10
6 de 28
30 22
29 20
24 26
18 22
26 22
Peso
7 fineza 30 12,719
26 26 12,9 20 22 13,396
20
8 Walker 34 24 22 4126,333
30,3 24 22,222
18 26
9 2,47
27 1,85
24 2,66
23 2,71
18 2,50
26 2,71
22
21 16 67 24 71 24
10 30 24 26 24 26 22
Peso 11,957 12,1 12,713
42
2,37 2,29 1,09 1,79 2,69 1,85
55 91 54 95 59 59
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Resistencias Alos 7
días
ACI 125 125 125
Fuller 140 160 180
Módulo
160 160 180
de
fineza
Walker 250 198 145
Resistencia
promedio 125 ACI
160 fuller
166,67 MOD.FI
NE
197,67 Walker
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
TABLA 2.1
Cantidad de
cemento
Cantidad de cemento
ACI 390kg
FULLER 397,95kg
MOD.FINEZA 390kg
WALKER 390kg
Cantidad de cemento
400
398
396
394
ACI FULLER
392 MOD.FINEZA
390 WALKER
388
386
AC FULLERMOD.FINEZAWALKER
I
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
TABLA2.2
Cantidad de cemento
ACI 0,195
FULLER 0,195
MOD.FINEZA 0,195
WALKER 0,197
Cantidad de agua
0,1975
0,197
0,1965
0,196
ACI FULLER
0,1955 MOD. FINEZA
0,195 WALKER
0,1945
0,194
AC FULLE MOD. WALKE
I R FINEZ R
A
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
TABLA 2.3
ACI 761,87
FULLER 784,7
MOD.FINEZA 825,7
WALKER 725,83
840
820
800
780
760
740 ACI FULLER
MOD.FINEZA
720
WALKER
700
680
660
AC FULLERMOD.FINEZAWALKER
I
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ACI 999,35
FULLER 970,63
WALKER 1030,87
TABLA 2.3
1040
1020
1000
980
960 ACI FULLER
940 MOD. FINEZA
920 WALKER
900
880
AC FULLE MOD.WALKER
I R FINEZA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
COSTOS DE
MATERIALES PRECIOS EN
JULIACA
Precio
cemento bolsa 23,5 0,02833
Agregado Precio 23 20
m3
Agua m3 1,025
colocacio Hora 98,175
n
238
237
ACI FULLER
236 MOD.FINEZA
WALKER
235
234
233
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
CONSIDERANDO LA COLOCACIÓN
242
241
240
239
238
237 ACI FULLER
MOD.FINEZA
236
WALKER
235
234
233
AC FULLERMOD.FINEZAWALKER
I
4.4.9.1. OBSERVACIONES
64
BIBLIOGRAFIA
INTERNET:
http://www.katodos.com/doctos/81f459021729e3a6bf02db0430923c9b.doc
http://fic.uni.edu.pe/construccion/concreto/Concreto%201/curado
%20concreto.ppt
http://www.arqhys.com/arquitectura/concreto-curado.html
http://www.nrmca.org/aboutconcrete/cips/CIP_11_ES.pdf
1
Ing. Néstor A. cruz calapuja