Analisis: Actividad Agropecuaria en Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA, COLEGIO LOEFLING
3ER. AÑO, SECCIÓN “U”
MATERIA: GHC
PROFESORA: LERIDA CHIRINOS.
ALUNNO: ANTON JULIO CORTES SEBASTIA

TEMA: ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN VENEZUELA

PRIMERA ASIGNACIÓN. LAPSO I

ANALISIS
Empezare el presente análisis, destacando conceptos y términos
importantes que utilizare a lo largo del análisis. Definitivamente el término
“agropecuaria” se refiere a aquella actividad humana que se orienta tanto al
cultivo del campo como a la cría de animales, está estrechamente
relacionada con la agricultura y la ganadería. Cabe señalar que ambas
actividades pertenecen a lo que se denomina la actividad primaria de la
economía en Venezuela.

Como ya mencioné, pertenece a la actividad primaria de la economía.


Cabe mencionar que las actividades primarias dentro de una economía son
aquellas que están asociadas a la explotación de los recursos naturales y cuya
función es precisamente la generación de materias primas como la carne y
los cultivos, ambas facilitadas por la actividad agrícola, por supuesto.

Ahora bien, como inicio la Actividad Agropecuaria en Venezuela.


Desde la época de la colonia hasta la llegada del petróleo, la actividad
agrícola fue la principal fuente de recursos que tuvo Venezuela para resolver
sus necesidades económicas.

Con la llegada del petróleo, a partir de 1926, la agricultura tomó el inicio


del declive, provocando el desplazamiento del principal producto de
exportación venezolano, el “café”.

En la quinta década del siglo XIX comenzó la agricultura moderna en


Venezuela, con el uso de nuevas técnicas de cultivo, la implementación de
fertilizantes y la colocación de sistemas de riego, y finalmente la inversión de
capital en el campo.

Hoy en día, la agricultura es un benefactor muy importante, ya que parte de


los alimentos que consumen los venezolanos provienen de ella, a la vez que
sirve como fuente de materia prima para la agroindustria.
Debe ser indispensable que la población venezolana conozca todo lo que
pueda sobre las actividades agrícolas, agropecuarias, forestales y pesqueras,
para evitar el proceso de transculturación de los hábitos alimenticios y
laborales del país, y para promover el desarrollo de este sector económico,
ya que representan una importante fuente de recursos para las finanzas del
país venezolano.

Compuesto por las siguientes unidades: bovinos de doble propósito, conejos,


apicultores, caballos, cerdos y ovejas, adscritas al Programa de Producción
Agropecuaria.

Proporcionan servicios a los productores de la región y a la obtención de la


producción: Leche, conejos, queso, miel, ovejas, cerdos y bovinos a pie,
vendidos a la comunidad y al público en general a precios más bajos que los
del mercado. Para estudiar el estado de la producción agrícola en el país
debemos analizar el subsector de la agricultura vegetal, que se compone de
cultivos y la explotación de bosques y selvas, y el subsector agrícola
ganadero, que se refiere a la producción obtenida de la explotación de
animales de granja y otros. Los sistemas de producción agrícola son
complejos procedimientos coordinados de uso de la tierra.

La población distribuye su espacio de acuerdo con sus medios y propósitos,


que aseguran la subsistencia y crean la base para la agricultura comercial.
Esto significa que en Venezuela existen dos tipos de agricultura que
garantizan tanto la subsistencia del campesino y de la población en general,
como la de la economía del país. La agricultura tradicional o extensiva
conserva los antiguos sistemas de cultivo practicados por nuestros
antepasados y se caracteriza por:

 El uso de técnicas e instrumentos de trabajo primitivos, y el uso de la


fuerza animal o humana para tareas agrícolas.
 El uso de mano de obra comunitaria sin remuneración económica por
el trabajo.
 La limitación del espacio agrícola a la escasa área del conuco.
 La producción de cultivos es pequeña y variada, con predominio de
frutos más pequeños.
 La dependencia casi exclusiva de factores naturales como la lluvia, los
suelos y los fertilizantes.
 El uso de semillas o especies animales de baja calidad.
Ausencia de capital o créditos para invertir en la mejora de la
producción.
 La agricultura moderna o intensiva utiliza todos los recursos de la
ciencia y la tecnología para lograr el máximo aprovechamiento de los
recursos naturales del suelo. Entre sus características tenemos:
 La utilización de maquinaria, sistemas de riego, transporte, lugares de
almacenamiento y métodos científicos en las tareas agrícolas.
 La contratación de mano de obra especializada que recibe un salario
por su trabajo y obedece a una planificación determinada de la
actividad.
 La utilización de grandes espacios o unidades de producción, donde
suele predominar un cultivo destinado a la venta en el mercado o la
industria.
 La aplicación de la ciencia moderna al mejoramiento de las especies
animales.
 La inversión de grandes capitales para la construcción y
mantenimiento de las instalaciones necesarias.

Los principales conjuntos de producción que existen en Venezuela son: el


conuco, el hato, la hacienda, el fundo y la finca. En Venezuela, la producción
del subsector agropecuario vegetal está por encima de la ganadería, para lo
cual se ha clasificado según la importancia y la actividad a la que se destinan
los cultivos en las siguientes categorías:

 Cultivos alimenticios: maíz, arroz, sorgo, legumbres (caraotas, frijoles y


guisantes), yuca, papa, banano, cebolla, tomate.
 Cultivos de exportación: cacao, café, banano, yuca.
 Cultivos industriales: caña de azúcar, tabaco, algodón, café y sésamo.
1. . Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Decanato de Ciencias
Económicas y Sociales Escuela de Comunicación Social Estudiante: Federico Mujica
C.I. 27.067.686 Sección: SAIA D La Venezuela Agropecuaria Diciembre, 2018
2. 2. ¿Qué es “La Venezuela Agropecuaria”? Es un período de la historia venezolana
comprendido entre 1830 y 1936 en el que la economía dependía fundamentalmente de
la agricultura y la ganadería. Durante esta etapa se establece una marcada
estratificación de clases, la mayoría de la población se asienta en zonas rurales, la
tenencia de tierra se concentra en pocas manos; y gran parte del ingreso del país se
debe a la exportación de café y cacao.
3. 3. Estructura Social de La Venezuela Agropecuaria Terratenientes Propietarios de las
tierras con poder político. También integran este grupo los militares y caudillos.
Burguesía Mercantil Esta clase concentró el capital proveniente del mercado
internacional, acumulando gran influencia económica y acercándose al gobierno.
Artesanos Trabajadores cuya labor se desarrollaba en pequeños talleres. Tenían
escasos recursos. Los zapateros, carpinteros y herreros, entre otros, son artesanos.
Campesinos Trabajadores de las haciendas y hatos. Había campesinos libres (peones
y aparceros) y esclavos.
4. 4. Distribución Espacial de la Población Venezuela, con un millón de kilómetros
cuadrados, contaba con una población que escasamente llegaba a 800.000 habitantes
en 1830 y a 1.000.000 en 1840. La población venezolana era escasa, y se ubicaba
mayoritariamente en zonas rurales, dispersa en pequeños pueblos, haciendas y hatos.
Caracas, el centro urbano más importante, apenas contaba con 50.000 habitantes; y
mucho menos las otras ciudades.
5. 5. Tenencia de la Tierra en La Venezuela Agropecuaria La tierra se hallaba acaparada
por un reducido número de propietarios. Además estas propiedades, en su mayor
parte, estaban sin cultivar, con lo cual se contempla su carácter latifundista. Para
1834, según cifras extraídas de Codazzi, con una población nacional de 994.348,
habían en Venezuela solo 9125 propietarios de haciendas agrícolas,
6. 6. ComercioInterior Exterior El café, será el principal rubro del comercio exterior
venezolano hasta 1926 en que fue definitivamente superado por el petróleo. El
segundo rubro más exportado será el cacao, y el tercero corresponde al ganado y los
cueros. La falta de producción no agrícola obligó al país a importar toda clase de
materia prima. Además, las deficientes comunicaciones fomentaron que cada región
tratara de ser lo más autosuficiente posible, lo que reducía el tráfico interno y limitaba
la producción a la subsistencia local.
7. 7. Link del video: https://youtu.be/4aXr1p6vEtg En el siguiente video puede ampliar la
información contenida en esta presentación.

También podría gustarte