0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas35 páginas

Trabajo Final Forense Naysy

Este documento trata sobre la asignatura de Medicina Forense. Incluye definiciones, áreas y evolución histórica de la Medicina Legal. También explica la importancia de los peritos judiciales y la relación entre la Medicina Legal y otras ciencias como el Derecho.

Cargado por

naysy leoanny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas35 páginas

Trabajo Final Forense Naysy

Este documento trata sobre la asignatura de Medicina Forense. Incluye definiciones, áreas y evolución histórica de la Medicina Legal. También explica la importancia de los peritos judiciales y la relación entre la Medicina Legal y otras ciencias como el Derecho.

Cargado por

naysy leoanny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Asignatura:

Medicina Forense

Trabajo Final

Tema:

Resumen de Todas Las Unidades

Facilitador:

Juanito Herrera Calderón

Participante:
Naysy Irisnetty Feliz Feliz

Matricula
13-5326
INTRODUCCION

Los principios esenciales de la profesión médica se traducen en las siguientes


actitudes, responsabilidades y compromisos básicos: El fomento del altruismo, la
integridad, la honradez, la veracidad y la empatía, que son esenciales para una
relación asistencial de confianza plena. Los conceptos que abarca la Medicina Legal
suponen un complemento imprescindible en la resolución de problemas
criminológicos en los que el ser humano interviene como parte esencial (delitos
contra la integridad personal, intoxicaciones, identificación de restos, etc.). Por eso,
a su vez, constituye una herramienta importante para los profesionales implicados
en la investigación criminológica y criminalística.

El certificado no tiene una forma definida, aun así debe tener las siguientes partes
constitutivas: membrete donde debe constar la calificación del médico y calificación
del interesado que es siempre el paciente; referencia a la solicitud del interesado;
finalidad a que se destina. La expresión Administración de Justicia envuelve por si
misma un equívoco, ya que en principio alude a la actividad de uno de los tres
poderes del Estado según la división clásica de Montesquieu. Sin embargo, al
mismo tiempo, la terminología supone una referencia directa a una actividad
de administración, que desde luego es cosa distinta del ejercicio de una potestad o
un poder judicial o jurisdiccional. Medicina legal es la especialidad médica que reúne
los conocimientos de la medicina que son útiles para la administración de
justicia para dilucidar o resolver problemas civiles, penales o administrativos y para
cooperar en la formulación de leyes. Importa al médico porque debe conocer los
linderos legales en el ejercicio de su profesión y porque puede fungir como perito. Al
abogado le ofrece un amplio repertorio de pruebas médicas como postulante,
litigante, defensor o fiscal. La medicina legal analiza la enfermedad de la sociedad:
la delincuencia
Áreas de la Medicina Legal: Medicina legal clínica, Patología forense, Psiquiatría
forense, Ciencias Forenses, Toxicología analítica, Balística, Análisis de
documentos, Inmunohematología, Dactiloscopia, Estudio de pelos y fibras, Daños
en vehículos automotores, Análisis de manchas de sangre

Perito judicial. El perito judicial o perito forense es un profesional dotado de


conocimientos especializados y reconocidos, a través de sus estudios superiores,
que suministra información u opinión fundada a los tribunales de justicia sobre los
puntos litigiosos que son materia de su dictamen.

El derecho está colmado de conceptos, acepciones y nociones poco comunes en la


cotidianidad, pero que su asesor jurídico debe manejar.

Hemos escuchado en algún momento el concepto “perito”. Según la Real Academia


de la Lengua española se le llama perito al “entendido, experimentado, hábil,
práctico en una ciencia o arte”. Inmediatamente nos surge la pregunta ¿Qué
importancia tiene un perito en un proceso penal?

Atendiendo a la pregunta anterior un perito es de suma importancia en cualquier


proceso penal, de modo que, en la ocurrencia de un ilícito penal aparecen
circunstancias en la que se hace necesaria una explicación especializada en un área
determinada, para poder entender más profundamente algún hecho o conducta
humana.

Recordemos que la decisión de un juez según el Código Procesal Penal debe de


fundamentarse en: la lógica, el conocimiento científico, y la máxima de
experiencia. Es por ello que para llegar a la veracidad de un suceso se debe de
contar con la asistencia de un especialista en la materia. Por ejemplo en un
asesinato cometido con un arma de fuego, nadie podría instruir mejor al tribunal que
un especialista en balística, en la que se pueda determinar de qué arma salió el
proyectil, de qué lugar salió, si la persona que disparó era diestra o zurda, la
distancia del disparo, entre otros muchos aspectos. Es decir, un perito en una
materia puede dar la luz al tribunal y poner todas las cartas sobre la mesa en un
hecho que en principio era oscuro y parecía no tener solución alguna.
Los artículos del Código Procesal Penal que rigen la cuestión de los peritos en esta
materia, se encuentran desde el art. 204 hasta el 217.

Medicina Legal

Definición y evolución histórica.


La Medicina Legal también llamada medicina forense, o medicina judicial, es una
rama de la medicina que determina el origen de las lesiones sufridas por herido o,
especialmente, la causa de la muerte a través del examen de un cadáver. Estudia
los aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia,
donde actúan como peritos.

El Dr. José Rafael Bolívar García, la define como la especialidad de las ciencias
médicas que relaciona todos los aspectos médicos con los aspectos jurídicos.
Continúa diciendo que es el uso de la totalidad de los conocimientos médicos
necesarios para responder a las cuestiones jurídicas.

Para Sergio Sarita Valdez, la medicina legal puede definirse como la rama de la
medicina que tiene que ver con la aplicación del conocimiento de las ciencias
médicas para una mejor administración de justicia. Es su misión además la de
propugnar por una mayor seguridad y bienestar social general.

Evolución histórica de la medicina legal.

La historia de la medicina legal viene desde tiempo muy antiguo y de países muy
remoto, la medicina legal incluye tres palabras que son: medicina, legal y forense,
de manera que en los diferentes países es denominada por cualquiera de las tres
palabras, en nuestro país se usan todos los términos, haciendo más énfasis en la
medicina forense más adelante conoceremos acerca de la medicina legal.

El primer experto médico legal fue IMHOTEP, vivió en Egipto 3000 años antes de
Cristo. En la Biblia se presenta un caso médico legal, cuando dos mujeres se
presentaron ante el rey Salomón decide a quien darle el vivo.

En Roma también se usaron leyes que tenían que ver con lo médico legal. En el
año 1537 Carlos V., promulga el código carolino donde se establece la obligación
del medio de auxiliar a los jueces. En el año 1575 se publica la primera obra de
medicina legal escrita por Ambroise Paré, el cual dio el nombre de medicina
forense a la especialidad.
Los aztecas tenían un código de 80 leyes penales y civiles, para que la aplicación
fuera justa, se necesitaba a veces la participación de un peritaje médico para
saber si alguien estaba realmente muerto usaba el bulbo de zazoyatic en polvo, lo
echaban en las narices y si provocaba estornudo o una reacción al paciente
estaba vivo.

En 1992 se inició el primer postgrado de medicina legal clínica en la universidad


de Louisville, Kentucky.
Según el doctor Francisco Moscoso Puello la primera experticia médico- forense
en república dominicana lo realizo el doctor Diego Álvarez Chanca. Quien el 24 de
octubre del año 1493, reconoció los cadáveres de los españoles que habían
quedado en el fuerte de la navidad en 1492, certificando que los cadáveres
presentaban signos de haber sido víctimas de muertes violentas.

Clasificación, importancia de la Medicina Legal y su relación con otras ciencias.


La medicina legal comprende dos grandes áreas de estudio.
A).- Medicina legal general y B).- Medicina legal criminalística o de
identificación.

La medicina legal general es la que abarca todas las ramas de la medicina


las cuales se utilizan en la investigación judicial, el derecho y las
legislaciones que reúnen los conocimientos que pueden ayudar en la
administración de justicia, en el sistema de seguridad social, en asuntos
municipales o civiles.

La medicina legal criminalística o de identificación, es en la que se aplican


las diferentes técnicas de investigación forense, que habitualmente sirven
para la identificación de las huellas dejadas por el delincuente, las
manchas, los indicios encontrados en el lugar de los hechos, los métodos
de identificación del cadáver, entre los que se encuentran los realizados por
el antropólogo, arqueólogo y odontólogo forense, la prueba de balística
médico legal, los hallazgos de la sexología forense, entre otros.

Existe una división de medicina legal muy difundida en América Latina,


además de didáctica, corresponde al maestro costarricense Eduardo
Vargas Alvarado, en la que sus principales áreas se pueden agrupar en (9)
disciplinas:
 medicina legal criminalística,

 medicina legal tanalógica,

 medicina legal traumatológica,

 medicina legal materno – infantil,

 medicina legal psiquiátrica,

 medicina legal laboral,

 medicina legal toxicológica,

 jurisprudencia médica,

 deontología médica.

Relación de la medicina legal con otras ciencias.

Medicina legal y derecho. El médico forense posee conocimientos


médicos muy especiales, rebasando notoriamente los de médico común y
por tal razón penetra de manera forzosa el ámbito jurídico, sobre todo, en
las relaciones con las leyes pueden tener con la vida del individuo en
sociedad. La medicina legal es la que sirve a la justicia; el médico forense
es un colaborador indispensable e imprescindible del derecho. En la
actualidad, el poder de la medicina legal consiste en prestar múltiples
auxilios mutuos, estudiando conjuntamente el modo de garantizar
eficazmente los derechos individuales y sociales.

Medicina legal y derecho constitucional. La actuación de la medicina legal no


es aislada, cualquiera que sea su naturaleza, de las disposiciones legales u oficios
vigentes, que emanan de la Constitución, que es una fuente o ley fundamental. El
derecho constitucional estudia los órganos del Estado y orienta, por así decirlo,
todas las formas y funciones que ocurren en el marco de los sistemas de derecho.

El Estado representa la superestructura política y a través de la Administración de


Justicia favorece el medio que permite realizar la mayor parte de sus funciones de
la medicina legal. Estas funciones son: legislativa, política, ejecutiva,
administrativa, jurisdiccional.

Medicina legal y derecho penal. El derecho penal, como ciencia, es una ciencia
jurídica. Crea el delito como ente jurídico. La relación del derecho penal con la
medicina legal se ha vuelto compleja por los problemas de las ciencias criminales,
las cuales le sirven de auxilio para poder llevar a cabo con eficacia la investigación
jurídica de la violencia criminal.

La medicina legal vive hoy un gran debate entre los principios que le aportan el
derecho penal, asignándole una función de conocimiento, mientras el derecho
penal constituye un factor de cambio social.

Medicina legal y derecho administrativo. El concepto de derecho administrativo


sitúa a la medicina legal entre el Estado y la Administración de Justicia, que es un
servicio público de gran valor. Toda administración pública constituye una
compleja estructura orgánica que actúa para la obtención de finalidades estatales
concretas, en beneficio de los intereses de la sociedad. El fin principal de la
administración pública es asegurar la satisfacción de las necesidades de la
sociedad. El derecho administrativo obtiene de la medicina legal la ayuda técnica a
los servicios que tienen relación con nuestra disciplina.

Medicina legal y antropología. La antropología y la medicina legal coinciden en


muchos aspectos; unos relativos a la vida, otros relativos a la muerte. Esta
diversidad de enfoques sobre la vida y la muerte sitúa al antropólogo ante un
variadísimo esquema de ritos e interpretaciones.

La antropología forense es la rama que más le interesa a la medicina legal por su


método propio de las ciencias empírico – culturales y de las ciencias forma listicas,
que es el procedimiento propio de la investigación de casos criminales. En el
ámbito forense esta área está relacionada con la recuperación de los restos
óseos, en los casos en que, por su trascendencia judicial, se considere de interés;
permite realizar el análisis del esqueleto por medio de otras técnicas de medición
(antropometría) y la observación de rasgos morfológicos, los cuales permiten
obtener datos sobre las características físicas del cadáver.

Medicina legal y el Psicoanálisis criminal. La medicina legal, desde el punto de


vista del psicoanálisis ocurre cuando ésta es practicada por un perito, con el objeto
de conocer la psicología de un delincuente, cuando es la criminal en sí, ya que
esto pertenece al psicoanálisis criminal. El estudio está dentro de los dominios de
la psiquiatría cuando se trata como enfermo al acusado. En todos estos puntos de
vista, la medicina legal le interesa construir una etiología del delito, deslindando
los aspectos más importantes en la práctica pericial.
Medicina legal y ética. A diferencia del antropólogo cultural del psicoanalista, la
ética tiene para el patólogo forense la virtud de un método, y creo que él se debe a
la ética profesional por completo. Por ella (la ética) pasa toda la extraordinaria
personalidad que debe tener el profesional de la medicina legal, la gran verdad de
la prueba pericial, en la que vemos a la persona del perito dotado de
conocimientos y su opinión experta fundada, que es el dictamen.

El médico forense debe explorar muy bien los hechos en justicia, y no


necesariamente saber qué es lo que los hombres o sociedades valoran de esos
hechos. En la esfera jurídica, ha de ocuparse de establecer lo que debe ser
mandado, prohibido o penado por las leyes de una sociedad.

La creciente demanda de los peritos forenses en los medios tribuna licios hoy en
día, está demostrando cual es la veracidad ética profesional; por un lado, el
reconocimiento de los magistrados con respecto a los peritos médicos que le
señalaron que la justicia se orientaba por la vía represiva, por el otro, los médicos
forenses respondieron al llamado.

Medicina legal y derechos humanos. Las víctimas de violaciones de derechos


humanos recurren en primer lugar al abogado, debido a que éste representa un
papel natural en la defensa de tales derechos. La función del abogado que antes
se limitó a protestar, cuando comenzaba a trabajar en el área de derechos
humanos, teniendo función similar a la de tomar fotografías, grabar declaraciones
de testigos, etc., recientemente ha ampliado su participación, encargándose de
que hayan respuestas científicas a las violaciones de derechos humanos.

Medicina legal y periodismo. Para el periodismo, la medicina legal constituye


una de las mejores fuentes, por los conocimientos que le garantizan la libertad de
dar a conocer noticias de hechos médico – legal junto al periodismo está la de
transmitir e informar para prevenir a la sociedad contra hechos de características
perjudiciales. Ambos oficios buscan la verdad, reconstruirlas en mil detalles. Son
ciencias de la verdad de los hechos, pero son hechos que se verifican de manera
distinta y en distintas dimensiones de la realidad social.

Medicina legal y Lógica. Los peritos dictaminan en base a argumentos. Desde el


punto de la lógica formal, la verdad que se busca en la medicina legal se puede
razonar mediante argumentos concluyentes a las cuales conducen a las pruebas o
a las demostraciones, que son, en realidad, la base del método inductivo y
deductivo, respectivamente, usados en las ciencias criminales ambas son
consideradas proposiciones generales y abstractas.

Evolución histórica y desarrollo de la Medicina Legal.


La situación que vive actualmente la medicina legal se podría calificar como una
época de cambios tanto en su contexto científico como en su calidad de materia
docente teniendo en cuenta la vertiente social de esta disciplina. Cambios que son
normales en la totalidad de la estructura de la medicina. Estas modificaciones que
experimenta la medicina legal son una consecuencia directa de su contribución a
solucionar problemas de tipo social. Es decir que la evolución histórica social y
comunitaria, con toda su problemática, es la que va configurando la disciplina.
Esto se traduce en un necesario reajuste en los programas docentes de la
asignatura a medida que pasan los años.

La Ciencia Forense, también llamada Ciencia Médico – Legal, engloba un conjunto


de ramas de las Ciencias en general, y de la Medicina en particular, que contiene
aquellos conocimientos específicos médico – biológicos, útiles para la resolución
de los problemas que plantea el Derecho. Es una disciplina que conlleva unos
conocimientos amplios y heterogéneos y que en la actualidad ha adquirido un gran
desarrollo, debido al gran avance de las ciencias de las cuales se alimenta.

Orígenes de la Medicina Legal en R. D.


Según los cronistas, fue en 1533, Hernando de Sepúlveda y Rodrigo Navarro los
primeros en realizar una autopsia en el Nuevo Mundo, en la española; se trata de
unos gemelos toracópagos: su finalidad, de fines religiosos, para poder llevar a
cabo uno o dos bautizos.

Miguel Canela Lázaro descubrió el ligamento paróneo estrólogo calcáneo mientras


trabajaba bajo la dirección del insigne anatomista francés H. Rouviere. Sus
trabajos médicos de investigación los publicó en Prese Medícales y en la Revue d
Antomie Patologique de Paris. Darío Contreras, médico legista del Distrito Judicial
de Santiago de los Caballeros. Julio de Wint, médico legista entre 1924-31.
La Comisión Nacional de Médicos Forenses.
La Comisión Nacional de Médicos Forenses tuvo lugar en Santo Domingo. Es
poco o nada lo que se puede decir de ella, pues nunca ha realizado una aparición
pública. Pero es un organismo de importancia capital, pues, muchos informes
delicados deben ser objeto de Junta de Peritos Forenses.

Huelga decir que dicha comisión está muy vinculada al Dr. Sarita Valdez, entonces
director de Instituto Nacional de Patología Forense. También su otro colega el Dr.
Iván Brugal, un distinguido académico y funcionario universitario, además de
médico patólogo, con algunas notas de estudios e investigaciones sueltas sobre
medicina legal, publicadas en revistas y medios escritos.
Ley 136-80 sobre Autopsia Judicial.

La Ley 136-80 se promulgó el 3 de mayo del año 1980, según está indicado en la
Gaceta Oficial No. 9532. En general, de acuerdo al texto fiel de la ley, lo que se
buscó fue regular la prueba pericial más importante de la medicina legal; la
autopsia. En ellas se declaran la obligatoriedad de la práctica de la autopsia
judicial en la instrucción preparatoria del proceso penal. No es un eufemismo, sino
que tiene por razón justificar lo que ha ordenado el legislador para la investigación
oficiosa de los crímenes, la persecución y la instrucción sean realizadas por dos
funcionarios diferentes; es decir, de la parte judicial, el Procurador Fiscal y el Juez
de Instrucción, y de la parte pericial, los médicos forenses y los legistas.
Institucionalización de la Medicina Legal nacional.
La participación nuestra en el VII Curso Internacional de Criminología constituyó el
escenario que se esperaba para discutir dos estructuras integradas de las ciencias
forenses en el país: el Instituto Nacional de Patología Forenses y la Sociedad
Dominicana de Medicina Legal, de reciente creación. La única explicación objetiva
de la incongruencia que nadie oculta con respecto al nuevo Instituto Nacional de
Ciencias Forenses (INACIF), tiene que ver directamente con esta problemática
específica. En lo que respecta al INACIF, ya el tema ha sido discutido, y acaso
merezca nuevo comentario de nuestra parte, excepto recordar que un organismo
como éste funciona de conformidad con estándares internacionales, siendo el
primer criterio, entre otros, que el instituto sea dirigido por un forense, no
necesariamente por un médico.

El Instituto Nacional de Ciencias Forense. (INACIF).


Tiene su origen en la segunda etapa de la reforma procesal penal, tal como se ha
señalado, era imprescindible que antes de que dicho código fuera aprobado, debió
crearse el medio científico de investigación criminal, sin lo cual no sería posible
opinar en esta materia; no sería más que un eufemismo eso de que el Ministerio
Público dirige, práctica u ordena practicar las diligencias pertinentes y útiles para
determinar la ocurrencias del hecho punible y su responsable.

Este primer intento de integración de las ciencias forenses data del año 2002. El
material traído por los aires de cambios en el sistema de justicia procesal penal, se
inspiró en la Ley Orgánica del Organismo de Investigación Judicial (Ley 5524, de
Costa Rica) y el Instituto de Ciencias Forenses de Puerto Rico (Ley No. 13 del 24
de Julio de 1985).
TAREA 2

Traumatología Médico Legal”

Es un daño que ocurre en el cuerpo. Es un término general que se refiere al daño


causado por accidentes, caídas, golpes, quemaduras, armas y otras causas.

LESIONOLOGIA MÉDICO-LEGA
Es el área de la Medicina Legal que estudia las Lesiones. Es de tal importancia, que,
dentro del área de un servicio de emergencia de los hospitales del país, el personal clínico
en primera instancia deberá describir con sumo cuidado en la historia clínica el carácter
de la patología que trata.

LAS HERIDAS. Son lesiones que rompen la piel u otros tejidos del cuerpo. Incluyen
cortaduras, arañazos y picaduras en la piel

CLASIFICACION
1. Cortante o incisa: es ocasionada por un objeto cortante, como un cuchillo
o un vidrio.
2. Punzante: es producida por un objeto punzante, como un clavo.

3. Contusa: es ocasionada por el impacto de un objeto como una piedra o un


martillo.

MEDICINA LEGAL LABORAL


Es una rama de la Medicina Legal en la que los médicos forenses le explicamos a los
jueces cuestiones médicas para que tomen decisiones que resuelvan las demandas
judiciales sobre salud laboral en el ámbito del derecho social y administrativo.
ENFERMEDADES PROFESIONALES
Se denomina Enfermedad Profesional a una enfermedad producida a consecuencia de
las condiciones del trabajo, por ejemplo: neumoconiosis, alveolitis alérgica, lumbago,
síndrome del túnel carpiano, exposición profesional a gérmenes patógenos, diversos
tipos de cáncer, etc.

ACCIDENTOLOGIA FORENSE
La ACCIDENTOLOGIA VIAL es la rama de la CRIMINALISTICA que se encarga del
estudio integral del Accidente de tránsito, considerándose a este tipo de accidentes como
aquel que ocurre en la vía pública, en el cual se ven involucrados los diferentes usuarios
de la misma, tales como peatones, los vehículos de toda clase etc.

ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Se entiende por accidente de tránsito el suceso ocasionado o en el que haya
intervenido al menos un vehículo automotor en movimiento, en una vía pública o
privada con acceso al público, destinada al tránsito de vehículos, personas y/o animales,
y que, como consecuencia de su circulación o tránsito, o que por violación.

ACCIDENTES LABORALES.
La Ley N° 16.744 establece que accidente del trabajo es toda lesión que sufra
un trabajador a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o
muerte.
TAREA 3

  Conceptos, Asfixiologia Forense.

Es la rama de la medicina legal que estudia los diferentes tipos de asfixias


relacionados con un hecho delictuoso

  

Tipos de Asfixiologia

Asfixia (clasificación médico-legal)

Ahorcamiento.
Estrangulación.
Sofocación.
Sepultamiento o enterramiento.
Compresiones toraco-abdominales.
Sumersión-hidrocución.
Fuentes.

Asfixia por compresión de cuello.

Es la estrangulación y sofocación. La estrangulación es un tipo


de asfixia producida por la compresión directa del cuello, que impide el paso de
aire a los pulmones

Asfixia por sumersión.


Es Cuando hablamos de ahogamiento por sumersión nos referimos a un tipo
de asfixia mecánica motivada por la penetración de una sustancia líquida a los
pulmones, la cual desplaza el vital oxígeno que hay en ellos

Asfixia por sofocación.

La sofocación es otro tipo de asfixia producida por una o más de las siguientes


circunstancias: existencia de un obstáculo a la entrada de aire debido a estar
ocluidos los orificios respiratorios (nariz y boca) o de las vías respiratorias,
imposibilidad de realizar los movimientos respiratorios por compresión del tórax.

Asfixia por confinamiento.

Es la asfixia debida a la permanencia en un espacio cerrado de reducida


dimensión, sin ventilación en el que progresivamente disminuye el oxígeno hasta
agotarse completamente
TAREA 4

CONCEPTO DE TANATOLOGÍA.

Es una disciplina científica que se encarga de encontrar el sentido al proceso de la


muerte, sus ritos y significado concebido como disciplina profesional, que integra a
la persona como un ser biológico, psicológico, social y espiritual para vivir en
plenitud y buscar su transcendencia.

INHUMACIÓN

La inhumación se refiere al acto de depositar los restos de un cadáver bajo tierra, ya sea
en un ataúd o una urna cineraria que contenga las cenizas del difunto.
EXHUMACIÓN.

La exhumación es el acto de desenterrar y es un término que se usa


especialmente cuando se trata de un cadáver. Esto se hace más a menudo
para trasladar un cuerpo a un lugar de entierro diferente, por diversas razones.

TANATOCRONODIAGNOSTICO.

Es la ciencia que trata del estudio probable de la fecha de muerte valiéndonos de


los fenómenos cadavéricos y la entomología forense.

SIGNOS DE MUERTE.
Los signos que muestran se ha producido la muerte son: Sin respiración por un
largo período de tiempo. Sin latidos del corazón. Los ojos fijos y ligeramente
abiertos, con pupilas dilatadas

TIPOS DE MUERTE.
Muerte natural: Causada generalmente por enfermedad o por procesos
degenerativos propios del envejecimiento.

Muerte violenta: Asociada a aquellas muertes por homicidio, suicidio o accidentes


de cualquier tipo.

Muertes indeterminadas, súbitas o  inesperadas: Son aquellas que


generalmente parecen no tener una razón aparente, también son llamadas
muertes sospechosas de criminalidad.

MUERTE NATURAL

Se entiende como tal aquella que es el resultado final de un proceso morboso en


el que no hay participación de fuerzas extrañas al organismo. La etiología de
la muerte es endógena o cuando es exógena, como ocurre en las infecciones,
debe ser espontánea.

MUERTE VIOLENTA
Es aquella que se debe a un mecanismo suicida, homicida o accidental, es decir
exógeno al sujeto, concurren en estas muertes la existencia de un mecanismo
exógeno y una persona responsable del mismo.

MUERTE APARENTE

Situación en la que el sujeto está vivo, pero sus funciones vitales, circulatorias,
respiratorias, neurológicas, etc., son tan débiles que parece que está muerto.
MUERTE SÚBITA

Es realmente una muerte inesperada, natural, rápida, que se produce casi de


forma instantánea, en alguien que aparentemente estaba bien, con buen estado
de salud y que no tenía ninguna causa que justifique el fallecimiento y que no
obedece a ningún accidente, traumatismo, suicidio ni envenenamiento
FENÓMENOS CADAVÉRICOS
Los fenómenos cadavéricos son de importancia en la Criminalística, ya que son
estos los que nos ayudarán a descifrar el tiempo de muerte de un cadáver, siendo
de ayuda en la investigación.

RIGIDEZ

Es un signo reconocible de muerte que es causado por un cambio químico en los


músculos que causa un estado de rigidez (del latín rigor) e inflexibilidad en las
extremidades y una dificultad para mover o manipular el cadáver
LIVIDEZ

Es uno de los signos reconocibles de muerte y que se caracteriza por una


coloración rojiza-amoratada de las partes declives del cuerpo debida a una
acumulación de la sangre en esas zonas
“El proceso de descomposición del cuerpo humano”.

PUTREFACCIÓN

La putrefacción es la descomponían de proteínas animales, especialmente por


microorganismos anaeróbicos. La descomposición es un proceso más general. El
resultado es, por lo general, aminas como putrescina y cadaverina, que tienen un
olor desagradable.
TAREA 5

LATAREA 5
AUTOPSIA
es el método por el cual se estudia un cadáver para precisar
las causas de la muerte y otros diagnósticos asociados. Más
CLASIFICACIÓN:
aun, la autopsia es el método que permite el estudio más
completo del enfermo/enfermedad y garantía de calidad en la
medicina

AUTOPSIA PSICOLÓGICA

AUTOPSIA CLÍNICA

AUTOPSIAS FETALES

AUTOPSIA JUDICIAL

NECROPSIAS

Autopsia Clínica Autopsias


Fetales
Autopsia La autopsia clínica es la
Psicológica que se realiza en los La autopsia fetal hace
Hospitales, puede ser de referencia a la
La exploración los pacientes ingresados practicada a un feto
en el propio hospital: muerto en la fase fetal
retrospectiva e indirecta
autopsias clínicas intermedia y en la fase
de la personalidad y la
hospitalarias, de fetal tardía. Y la
vida de una persona ya pacientes provenientes
fallecida se denomina autopsia perinatal, por
de urgencias, domicilios o
Autopsia Psicológica. la cual se entiende el
bien de otros hospitales".
Se trata de hacer una estudio médico o
evaluación después de forense del cuerpo de:
la muerte, de cómo era 1.- Un feto mayor de 20
la víctima en vida, su semanas de gestación
comportamiento y o de 500 g de peso;
estado mental, tras una
reconstrucción social, 2.- Un niño nacido
psicológica y biológica muerto;
postmortem. 3.- Un niño nacido vivo
y menor de 28 días de
vida extrauterina
Las Necropsias
Autopsia Judicial
Usualmente se usa de
Es la sometida a la forma sinónima a las
jurisdicción forense, autopsias, más aún en
independientemente de la diversos países no se las
procedencia (hospitalaria o distingue y hay estudiosos
extra hospitalaria). La que propugnan que es lo
tanatología forense es la mismo que la autopsia.
suma de conocimientos
técnicos y científicos con
Autopsia según el
relación a la muerte.
diccionario de la Lengua
Española es la acción de
Es una de la rama de la mirar a uno mismo y dice
medicina forense que trata también es el examen
todo lo relativo a los anatómico del cadáver.
cadáveres desde el punto
de vista médico legal,
La necropsia es la
incluye la autopsia forense,
autopsia o examen de los
el examen anatómico del
cadáveres.
cadáver, las
transformaciones que sufre
e investiga los vestigios,
indicios y la evidencia física
que los actos ilícitos dejan
en el cuerpo.
FORMALIDADES PARA LA AUTOPSIAS

Hoja de petición de estudio autópsido con las normas para su cumplimentación


que incluye:

Identificación del paciente, médico que pide la autopsia y Servicio(s)


implicado(s).

Riesgo biológico de sospecha, en su caso, y tipo.

Resumen de la historia clínica.

Análisis de problemas, es decir, relación de problemas clínicos que espera


sean resueltos con la autopsia.

Causa inmediata o directa de muerte (de sospecha).

Causa intermedia de muerte (de sospecha), en caso de que la hubiere.

Causa básica, inicial o fundamental (de sospecha).

Procesos contribuyentes (de sospecha).

Datos relevantes de la historia clínica extraídos de la misma por el patólogo


y que complementan a los anteriores.

Al final, constatación de muerte cierta por parte del médico que solicita la
autopsia.
TAREA 6
¿Qué es la toxicología?

La toxicología es la rama de la Medicina que estudia las intoxicaciones.

¿Qué es una intoxicación?


Una intoxicación es una reacción fisiológica causada por un
compuesto xenobiótico denominado toxina. Se produce por exposición,
ingestión, inyección o inhalación de una sustancia tóxica siempre y cuando
sea de composición química ya que si el compuesto es natural se le llamara
ingesta excesiva y esto por cualquier sustancia sea natural, químico,
procesada o creada. Las intoxicaciones accidentales o voluntarias debidas
al consumo de medicamentos son las más frecuentes.
Otros tóxicos son: productos industriales, domésticos, de
jardinería, drogas, monóxido de carbono y alcohol en un uso excesivo.
La gravedad de la intoxicación depende de la toxicidad del producto, del
modo de introducción, de la dosis ingerida y de la edad de la víctima. Es
fundamental detectar los signos de riesgo vital: comprobar el estado
de conciencia, la respiración y también el pulso.

¿Qué es una intoxicación por drogas?


Podemos decir que una intoxicación por drogas, son sustancias utilizadas
para lograr efectos sedantes, estimulantes o alucinógenos cuyo comercio
está prohibido o restringido para uso terapéutico y que se venden de forma
clandestina.

Droga es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un «término


de uso variado que en medicina se refiere a toda sustancia con potencial
para prevenir o curar una enfermedad. En el lenguaje coloquial en español,
el término suele referirse concretamente a las sustancias psicoactivas y, a
menudo, de forma aún más concreta, a las drogas ilegales». Este término
también se utiliza en el ámbito de la medicina y farmacología, como
sinónimo de «principio activo» o fármaco, tal como refleja la definición de la
OMS. Sin embargo, otros autores señalan que «droga» es el término
adecuado para referirse a una sustancia usada sin fines terapéuticos, auto
administrada y con potencial de abuso o dependencia, o que produce
placer.

La gran mayoría de sustancias hoy conocidas por su uso recreativo se


dieron a conocer en primer lugar en el ámbito clínico (médico), como
el opio y la marihuana. También fue el caso del LSD, la MDMA, o la cocaína
. La categorización de algunas sustancias como medicamento o como
"droga" ha ido variando en diferentes periodos de la historia según diversos
factores sociales, culturales y científicos.

Las drogas más consumidas del mundo son el alcohol, la nicotina y


la cafeína, legales en la gran mayoría de países, además de otras
sustancias generalmente ilegales como derivados de los opiáceos y
las anfetaminas.16 La consideración del azúcar como «droga adictiva» está
sujeto a debate científico, en el contexto de los trastornos de la conducta
alimentaria.

Las drogas pueden causar efectos negativos, en mayor o menor


intensidad, adicción y efectos secundarios. Muchas drogas son ilegales,
prohibiéndose su uso incluso para ensayos clínicos u otras aplicaciones
médicas; existen tratados internacionales, como la Convención Única sobre
Estupefacientes, que prohíben ciertas sustancias de forma global.

Desde su ilegalización a mediados del siglo XX, ciertos países, destacando


los Estados Unidos, y más recientemente México y Filipinas, iniciaron la
llamada «guerra contra las drogas» destinada a combatir el narcotráfico y la
delincuencia organizada surgida de la prohibición de estupefacientes. El
criterio para prohibir las drogas no está correlacionado con su potencial de
daño y algunos científicos lo consideran arbitrario.

¿Qué es una intoxicación por alcohol?

La intoxicación por alcohol, también llamada embriaguez, es una condición


temporal (corto plazo) después de haber consumido demasiado alcohol. El
alcohol está hecho de una sustancia química llamada etanol, que puede
venir de granos o frutas como las uvas. Se encuentra, en mayor o menor
concentración, en todas las denominadas bebidas alcohólicas: vino,
cerveza, tequila, mexcal, brandy, pulque, vodka, etc. En la intoxicación por
alcohol, la cantidad de alcohol consumido es mayor de lo que el cuerpo
puede manejar. La intoxicación por alcohol puede causar cambios
anormales en el cuerpo y no es posible pensar, actuar o hablar
apropiadamente. Diagnosticar y tratar la intoxicación por alcohol tan pronto
como sea posible puede aliviar los síntomas y evitar problemas más graves.

¿Qué es una intoxicación por monóxido de carbono?

La intoxicación por monóxido de carbono es el conjunto de signos y


síntomas que se derivan de la entrada de este gas (habitualmente por las
vías respiratorias) en el organismo.
TAREA 7
DEONTOLOGÍA FORENSE

DEONTOLOGÍ A MÉDICA. (LEY 42-01).


Deontología médica Ejercicio de la medicina legal en República
Dominicana Ley General de Salud (Ley No. 42-01): La presente ley tiene por
objeto la regulación de todas las acciones que permitan al estado hacer efectivo el
derecho a la salud de la población, reconocido en la Constitución de la Republica
Dominicana.

DERECHO MÉDICO:
El Derecho Médico o legislación médica es la rama del Derecho que se ocupa de
las normas y responsabilidades de los profesionales médicos y los derechos del
paciente.

EJERCICIO PROFESIONAL DE LA MEDICINA LEGAL.


La Medicina Legal es parte del plan de estudios de la carrera de Medicina, sin
embargo, debido a un error en su definición, porque se considera equivalente a la
Medicina Forense, ha favorecido que no se identifique claramente qué es, cuáles
son sus objetivos y, por lo tanto, su importancia en el ejercicio médico-clínico, por
lo que en este artículo se precisa su concepto, funciones y diferencias con la
Medicina Forense, para que su aplicación en la práctica médica sea correcta,
sobre todo porque al lograrse estos propósitos, el profesional de la Medicina podrá
delimitar el ejercicio de su práctica profesional al saber qué es lo que puede y
debe hacer, garantizando su seguridad jurídica, porque evitará juicios por mala
práctica médica; además, la Medicina Legal lo capacita para conocer el sistema
procesal penal acusatorio (juicios orales), para que pueda participar como perito .

RESPONSABILIDAD MÉDICA.
Responsabilidad Profesional Médica. La obligación que tienen los médicos de
reparar y satisfacer las consecuencias de los actos, omisiones y errores
voluntarios e involuntarios incluso, dentro de ciertos límites, cometidos en el
ejercicio de su profesión. También los médicos:
 Respetar los derechos de los pacientes, colegas y otros profesionales de la
salud.
 Salvaguardar las confidencias de los pacientes
 Actuar sobre el interés del paciente
 Certificar sólo lo que ha verificado de manera persona

SECRETO PROFESIONAL.
El secreto profesional es la obligación legal que tienen ciertas profesiones de
mantener en secreto la información que han recibido de sus clientes. Al contrario
de lo que ocurre con tipos de deberes de confidencialidad, el secreto
profesional se mantiene incluso en un juicio
TIPOS DE SECRETO PROFESIONAL.
Según la doctrina salmanticense existen tres clases de secretos: El secreto natural
es independiente de todo contrato, se extiende a todo lo que, ya sea descubierto
por casualidad, por investigación personal o por confidencia, y no puede
divulgarse.
TIPOS DE CERTIFICACIONES MÉDICOS LEGALES. CARACTERÍSTICAS.
Existen dos clases de certificado: los obligatorios por ley, entre los que podemos
encontrar los de defunción, nacimiento, etcétera, y los simples, que son
los que habitualmente se redactan en el consultorio.
TIPOS DE CERTIFICACIONES:
 De lesiones
 Toxicológico
 Psicofisiológico
 Ginecológico
 Andrológico
 Proctológico
 De edad clínica
 De defunción

CARACTERÍSTICAS.

Las características del certificado médico son, entre otras, que se extiende


siempre a petición de la parte interesada, sólo ha de entregarse al paciente, sigue
criterios estrictos de exactitud, precisión terminológica.

También el certificado médico óptimo debe cumplir con las siguientes


características:
a) Veraz. El certificado debe ser reflejo fiel e indudable de la comprobación
efectuada personalmente por el profesional que lo expide. El médico, ante las
autoridades, es testigo de un hecho, la salud del paciente, y el certificado un
testimonio del mismo.

b) Legible. Debe estar escrito de puño y letra, con letra clara o con un formato
impreso previamente, que permita ser interpretado en su totalidad, evitando
abreviaturas, siglas y códigos.

c) Descriptivo. Debe hacerse constar el diagnóstico que motiva la certificación.


En los pacientes en quienes a partir del interrogatorio y la exploración física no se
pueda llegar al mismo se recomienda hacer una descripción sindromática. De esta
manera se evitan las contradicciones de un diagnóstico equivocado.

d) Coherente. La coherencia debe surgir de la comprobación adecuada efectuada


personalmente y de un relato de lo observado estrictamente al atender al paciente.

e) Documentado. El testimonio del médico debe quedar documentado en la


Historia Clínica o ficha de consultorio, de manera tal que fundamente lo expresado
en el mismo y, ante una eventual investigación judicial, sustente la veracidad de lo
certificado.

f) Limitado. Esta característica se refiere a la necesidad de aclarar en el texto del


certificado la actividad para la cual se considera apto el paciente, evitando de esta
manera que el certificado sea utilizado con fines para los cuales el paciente no
está capacitado.

g) Formal. El certificado es un testimonio escrito y requiere un marco acorde con


el mismo:

- Utilización de papel membretado: recetario particular o institucional.

- Ser de puño y letra del profesional.

- Estar firmado y sellado.

- Contar con los datos de identificación del paciente: nombre, apellidos, edad,
sexo, historia clínica.

- Contar con los datos de expedición: lugar, fecha y hora de expedición del mismo.

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: TRIBUNALES, FISCALÍAS Y POLICÍA


CIENTÍFICA.
Es aquella que auxilia a jueces y tribunales en la administración de justicia,
determinando el origen de las lesiones sufridas por un herido o la causa de la
muerte mediante el examen de un cadáver. Estudia los aspectos médicos
derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia, donde actúan
como peritos. Se vincula estrechamente con el derecho médico. El médico
especialista en el área recibe el nombre de médico legista o médico forense.
El Sistema de Medicina Legal y Ciencias Forenses en todo el territorio nacional,
prestar auxilio y soporte científico y técnico a la administración de justicia en
todo el y de ciencias forenses que sean solicitados por los Fiscales,
Jueces, Policía medicina legal y ciencias forenses a las unidades
de fiscalías, tribunales.

ORGANIZACIÓN DE UN SERVICIO MÉDICO LEGAL.


La ley Orgánica del Servicio Médico Legal antes mencionada definió una
estructura compuesta por una Dirección, la Asesoría Jurídica y el Instituto Médico
Legal, del que dependían las secciones de Tanatología, Clínica, Laboratorio y
Administrativa, considerando, además, los Servicios Médico Legales en
Provincias.

CLÍNICA MÉDICO LEGAL.


La historia clínica médica desempeña un papel fundamental en la calidad de la
atención médica y es vital en la interrelación entre los diferentes niveles de
atención. Los problemas en su confección, pueden ser atribuidos al
desconocimiento, beneficios o perjuicios derivados de un contenido incompleto. El
propósito del artículo fue valorar la importancia de la calidad de la historia clínica
médica por su valor en el diagnóstico preciso, como herramienta del método
clínico y como documento médico legal. La historia clínica médica es la que refleja
de forma fidedigna todas las características clínicas del paciente y su evolución
periódica. Los profesionales de medicina deben reflejar todo el pensamiento
médico durante el tratamiento del paciente, a fin de lograr mayor calidad en la
misma.

MORGUE.
Una morgue es un establecimiento (que puede estar dentro de un hospital o en
otro lugar) que es utilizado para el almacenamiento de los cadáveres humanos
que aguardan identificación o extracción para autopsia o eliminación
por entierro, cremación u otro método. En su versión moderna, los cadáveres
son refrigerados para atrasar la descomposición
LABORATORIO FORENSE.
Los laboratorios forenses estos permiten a los organismos del orden público
investigar las escenas del crimen, identificar a los delincuentes, resolver crímenes,
y producir las pruebas forenses para su uso en un tribunal de justicia.

EL PERITO MÉDICO:
El peritaje médico relaciona la Medicina y el Derecho y es fundamental en el
Derecho Sanitario. El especialista es un perito médico, que con los conocimientos
de ambas ramas es capaz de evaluar y dar un veredicto sobre el estado de salud
de una persona que haya sufrido un daño físico o psicológico

GENERALIDADES Y FINES.
Un Perito Médico es experto en lesiones, daños y enfermedades, que gracias a su
formación y experiencia en la rama legal es capaces de analizar, mediante un
informe pericial, los cuidados médicos recibidos, así como el estado de salud de
una persona. Realizando informes de valoración de daños, incapacidades, etc.

ALCANCES.
Cuando hablamos de peritos médicos nos referimos a aquellos especialistas en
daño corporal que, debido a su formación, tienen conocimientos aplicables tanto
en medicina como en derecho. Además, pueden desempeñar un papel importante
en aquellos procesos judiciales en los que se requiere de su opinión experta.

FORMACIÓN.
Para ejercer como Perito Médico judicial se debe de estar en posesión de los
estudios de medicina y estar debidamente colegiado. El Colegio Médico será el
que se encargue de la elaboración de los listados de los profesionales que quieren
ejercer como peritos judiciales en el ámbito de su especialidad.

TIPOS DE PERITOS.
El perito médico, también llamado médico legista, examina a personas y
cadáveres, y está facultado para recolectar muestras en ambos casos, para
complementar su estudio científico forense. Su aporte es muy útil en las
investigaciones penales por delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, y delitos
contra la libertad sexual.

El perito psicólogo forense aporta sus conocimientos en los casos de violencia


contra la mujer o integrantes del grupo familiar, víctimas de violencia sexual y/o
psicológica, participa en las Cámaras Gesell, entre otras actividades periciales.

El perito psiquiatra forense interviene, por ejemplo, en las investigaciones de


homicidios, feminicidios, farmacodependencias, o ante cualquier alteración o
trastorno mental de un procesado que pueda ser valorado en los términos de
imputabilidad o inimputabilidad por parte del magistrado.

El perito odontólogo forense realiza la estimación de la edad aproximada en las


investigaciones de violación sexual, sobre todo, si es que la defensa del imputado
ha planteado la figura del error de tipo. Asimismo, es un profesional forense muy
importante en los temas de identificación de los cadáveres NN, determinación de
lesiones en cavidad oral, entre otras actividades periciales.

El perito químico o toxicólogo forense realiza el análisis de muestras corporales


como sangre, orina, contenido gástrico, etc., para la determinación de sustancias
tóxicas letales, medicamentos o alcohol etílico, entre otras muestras de interés
penal.

El perito biólogo forense examina muestras de contenido vaginal o anal para la


determinación de espermatozoides eyaculados por el supuesto violador sexual.
Asimismo, analiza patrones de manchas de sangre en la escena del crimen para
la interpretación criminalística del hecho, entre otras actividades periciales.

DISPOSICIÓN NORMATIVA DE LOS PERITOS EN REPÚBLICA DOMINICANA .


Los peritos médicos serán designados exclusivamente por el Procurador Fiscal o
por el Juez de Instrucción, escogidos de una lista oficial de facultativos elaborada
por la Asociación Médica Dominicana y aprobada por el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social. Esta Lista Oficial deberá ser enviada a la Procuraduría
General de la República para los fines de su distribución a los departamentos y
distritos judiciales.
CONCLUSION

Una confusión frecuente que enfrenta el médico legista es que se le relaciona con
el trabajo que se lleva a cabo en la agencia del Ministerio Público, efectuando
certificaciones y dictámenes respecto al examen realizado a las personas que se
presentan o son puestas a disposición del agente del Ministerio Público, a pesar
de que ésta es una función médico-forense.

A pesar de ello, se debe mencionar que, la Medicina Legal, es una especialidad


Médica. No es una rama del Derecho porque quien lo ejerce debe ser médico.
Tampoco es Medicina Asistencial porque no proporciona atención a personas
enfermas ni da tratamientos. La Medicina Legal permite conocer, analizar e
interpretar correctamente las normas jurídicas en las que se establecen conceptos
o razonamientos que involucran el ejercicio de la Medicina, con lo que, el docente
en Medicina Legal podrá explicar las leyes con lenguaje claro y comprensible al
estudiante de medicina.

Asimismo, la Medicina Legal enseña la forma en que debe ser integrada una nota
médica de lesiones, intoxicación aguda por drogas o medicamentos y de
defunción, dicha materia juega una papel importante, porque en ella se puede dar
a conocer a los médicos cuáles son los requisitos para el estudio, diagnóstico y
documentación de lesiones, intoxicaciones de causa delictiva, muerte, etc.,
elementos que necesita conocer el médico forense para establecer su diagnóstico
médico-forense en su dictamen, igualmente, la Medicina Legal, tiene que adiestrar
al estudiante de Medicina en asuntos como el conocimiento detallado requerido
para certificar la muerte de acuerdo a las diferentes situaciones establecidas en el
marco jurídico, y en particular el conocimiento de las circunstancias en las que la
muerte no debe ser certificada por el médico clínico, especialmente en los casos
de muerte fortuita9(casual, imprevista o accidental, que esté presuntamente
vinculada con hechos delictivos o que tenga un origen traumático, dudoso,
controversial o desconocido). Todo esto debe ser instruido por el docente en
Medicina Legal, para evitar que los médicos asistenciales no tengan que ser
llamados a comparecer por un acto u omisión en la realización de las notas
clínicas relacionadas con los temas mencionados, ya que ello puede afectar
jurídicamente a una persona cuando una nota médica está mal elaborada por
impericia y también, para que el médico forense pueda realizar adecuadamente su
trabajo de auxiliar a los órganos de procurar y administrar justicia.

Además de lo anterior, uno normalmente no asociaría médicos como parte del


proceso legal. Sin embargo, en particular en los casos penales, en el nuevo
sistema procesal penal acusatorio (juicios orales), cuando se trate de determinar la
existencia de una presunta mala práctica médica, el médico puede ser llamado a
comparecer en los tribunales como perito; éste también constituye un acto médico
en el que debe ser adiestrado por la Medicina Legal, materia en la que se
proporcionarían una serie de habilidades en el área pericial en cuanto a conocer
este procedimiento y cómo llevarlo a cabo, para que acepten y perciban
positivamente la actividad pericial y también, para que puedan desempeñarse
como expertos en los tribunales y proporcionen científicamente la debida
explicación de todas las cuestiones médicas de manera adecuada a los abogados,
Juez y audiencia. Algunos de los problemas que pueden afectar el resultado de un
caso jurídico, incluyen la falta de pericia para identificar el problema que se debe
estudiar, la forma de argumentar y la manera de estructurar el documento
(dictamen) y la incapacidad de comunicarse bien y, por ello, perjudicar con su
opinión a algún colega médico, deficiencias que se superan con un adecuado
curso de Medicina Legal.
BIBLIOGRAFÍA

1. Página Webb del Instituto Nacional de Ciencias Forenses.

2. Guía Didáctica de Medicina Forense de la Universidad Abierta para Adultos,


UAPA.

3. Mora, Wilfredo, Breviario de Medicina Legal de la República Dominicana,


Colección Pensamiento Criminológico Dominicano. Santo Domingo, Editora
Búho, 2008.

4. Pichardo, Alejandro, Medicina Forense, Ediciones Jurídicas Trajano


Potentini, Segunda edición, año 2005.

5. Constitución de la República Dominicana, año 2010.

6. Código Civil Dominicano, Santo Domingo, República Dominicana.

7. Ley 26-99, que crea el instituto Nacional de Patología Forense, Santo


Domingo, República Dominicana.

8. Ley 454-08, que crea el Instituto Nacional de Ciencias Forenses, Santo


Domingo, República Dominicana.

También podría gustarte