Producto Integrador Semana 2 Grupo 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

1

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Experiencia Curricular:

CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


EDUCATIVA

INFORME ACADEMICO:

ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN EL PROCESO


DE APRENDIZAJE

Docente:

Mg. Pedro Eche Querevalú

Estudiante:

Carcelén Ordoñez Cristina Amada

González Estévez Edwin Javier

Salazar Hidalgo Diego Sebastián

QUITO- ECUADOR

2020
2

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3

II. DESARROLLO TEMÁTICO ................................................................................ 4

2.1 Situación hipotética #1 .................................................................................. 4

2.2 Instrumento de evaluación ........................................................................... 6

2.3 Situación Hipotética # 2 .............................................................................. 12

2.4 Instrumento de evaluación ......................................................................... 13

2.5 Situación hipotética # 3 ............................................................................... 17

2.6 Instrumento de evaluación ......................................................................... 19

III. CONCLUSIONES ........................................................................................... 32

IV. BIBLIOGRAFIA.............................................................................................. 33
3

I. INTRODUCCIÓN

Dentro del proceso enseñanza aprendizaje existen diferentes herramientas que nos ayudan
a cumplir los estándares propuestos dentro de las instituciones de educación superior, es
decir adjudicar la validación de estrategias ligadas al método de educación dentro de las
Universidades y por ende proporcionar una educación con calidad y calidez para los
estudiantes.

Si bien es cierto la metodología que se aplica varía de acuerdo a la malla curricular de


cada carrera, es decir apegándose directamente a las necesidades que se percibe durante
la formación de los nuevos profesionales dentro de cada una de las aulas de clase, es por
esta razón que la educación va evolucionando día tras día.
En el actual siglo la educación superior se considera un bien público el cual es responsable
de educar y salvaguardar los procesos educativos, garantizando la accesibilidad y
pertinencia dentro de la sociedad.

Ciertos autores citan a dicho proceso como la capacidad de organizar y desarrollar


competencias que vayan a la par con el desenvolvimiento académico de cada uno de los
estudiantes, es decir mantener un elemento facilitador que permita generar conocimiento
por parte del docente y la necesidad de aprendizaje por parte de los alumnos.
A continuación, se describirá un diseño de sistemas de aprendizaje el cual se lo realizo
tomando como punto de partida una sesión educativa relacionada con el ámbito de la
salud, más específicamente con un programa de especialización en Enfermería en
Cuidado Intensivo, mismo que se lo ha ido desarrollando de manera estratégica,
aportando con fundamentación científica, herramientas, metodologías y un instrumento
de evaluación, el cual permita validar las competencias de cada uno de los estudiantes.
4

II. DESARROLLO TEMÁTICO

En todo proceso educativo, especialmente en los de educación superior es necesario el


uso de instrumentos de evaluación guiados a excelencia académica, satisfacción
estudiantil, institucional y docente.
Los modelos de evaluación permiten tener una idea aproximada a la eficiencia con la que
se lleva a cabo una experiencia curricular o actividad y como esta ha podido impactar en
el estudiante, pero estos resultan efectivos siempre y cuando sean elaborados de manera
correcta y cumpla estándares de calidad ya establecidos.
A continuación, mencionaremos y construiremos varios modelos de evaluación, además
realizaremos el análisis crítico de cada uno de ellos, en esta ocasión orientado en carreras
y áreas de salud.

2.1 Situación hipotética #1

Correcta ejecución de la técnica de higiene de manos y la adecuada utilización de los


elementos de protección personal (EPP) por parte del personal sanitario que labora
dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos área Covid de un Hospital centinela de
la ciudad de Quito y la implicación que conlleva la inadecuada técnica de colocación
y retiro.

La preocupación y la incertidumbre que rodea al personal sanitario que labora dentro de


la unidades de cuidados intensivos va cada vez en aumento, debido al riesgo al cual se
encuentran expuestos en sus labores cotidianas, como es de conocimiento mundial el
Covid 19 es una patología que se asocia principalmente a complicaciones de índole
respiratoria, la que a su vez conlleva a un síndrome de distrés respiratorio complicando
la situación de salud de las personas contagiadas las cuales en muchas ocasiones requieren
de un soporte hemodinámico y ventilatorio dentro de una unidad de cuidados intensivos,
la exposición constante a aerosoles es uno de los factores principales de contagio del
personal sanitario, es por esta razón que las instituciones de salud han implementado
diversos protocolos e instructivos que permitan minimizar el riesgo de contagio del
personal, entre ellos se encuentran el de higiene de manos y el de colocación y retiro de
elementos de protección personal (EPP). Según las recomendaciones de la organización
mundial de la salud el lavado frecuente de manos con la adecuada técnica y realizando
5

todos los pasos establecidos es uno de los principales mecanismos que se utilizan para
disminuir y evitar el contagio del personal que labora día a día en los hospitales, es por
esta razón que el pilar fundamental radica en ejecutar una técnica correcta, teniendo en
cuenta las recomendaciones respecto a los momentos para aplicar la higiene de las manos
desarrollados desde 2005 por la OMS, los cuales incluyen: antes del contacto con el
paciente, previo a la realización de una tarea limpia y/o aséptica, después del riesgo de
exposición a fluidos corporales, tras el contacto con el paciente y el entorno del mismo.
(Simon, 2016).
Además de la importancia que genera el correcto lavado de manos otro de los factores
que previene el contagio entre el personal de salud es la utilización correcta de los
elementos de protección personal, en si la técnica y la secuencia juega un papel
fundamental en minimizar el riesgo y la exposición, El uso de equipos de protección
personal (EPP) por los trabajadores requiere de la evaluación periódica y constante acerca
de su correcto uso dentro de sus actividades diaria en la unidad de cuidados intensivos.
Los elementos de protección personal corresponden a cualquier dispositivo diseñado para
resguardar al cuerpo de cualquier daño provocado por enfermedades profesionales. Por
sí mismos, los EPP no eliminan los riesgos y peligros en los espacios de trabajo, pero sí
protegen a las personas y pueden llegar a disminuir la gravedad de las lesiones en caso de
un accidente. Por esta razón que su uso se enmarca dentro de un plan preventivo. (OPS,
2019)

El instrumento más adecuado para la evaluación en esta temática es la lista de cotejo.


A continuación, se describirá la creación de una herramienta idónea que nos permita
evaluar la técnica de higiene de manos y la colocación y retiro de EPP la cual se lo realizo
tomando como punto de partida estándares internacionales recomendados por la
Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.
6

2.2 Instrumento de evaluación

TÉCNICA DE HIGIENE DE MANOS CON AGUA Y JABÓN


LISTA DE COTEJO

Nombre y apellido: ……………………………………………………………………


Cargo: ………………………………………………….......
Servicio: …………………………………………………………………………………
Fecha: ………………………………
CRITERIOS SI NO OBSERVACIÓN

Las uñas son naturales, cortas, sin esmalte y


las manos y los antebrazos no tienen joyas
y están al descubierto.

Mójese las manos con agua

Deposite en la palma de la mano


cantidad de jabón suficiente de 3 a 5 ml
para cubrir todas las superficies de las
manos.

Frótese las palmas de las manos entre si

Frótese la palma de mano derecha


contra el dorso de la mano izquierda
entrelazando los dedos y viceversa.
7

Frótese las palmas de las manos entre sí,


con los dedos entrelazados.

Frótese el dorso de los dedos de una


mano, con la palma de la mano opuesta,
agarrándose los dedos.

Frótese con un movimiento de rotación


el pulgar izquierdo, atrapando lo con la
palma de la mano derecha viceversa.

Frótese la punta de los dedos de la mano


derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de
rotación y viceversa.

Enjuáguese las manos con agua

Séquese con una toalla desechable.

Sírvase de la toalla para el grifo


8

Sus manos son seguras.

La higiene de manos tiene una duración de 40 a


60 segundos.
Momentos de la higiene de las manos

1.- Antes del contacto directo con el


paciente

2.- Antes de realizar una tarea limpia o


aséptica

3.-Despues exposición a Fluidos


Corporales

4.- Después del contacto con paciente

5.- Después del contacto con el entorno


del paciente.

___________________

FIRMADEL EVALUADO
9

Instrumento De Evaluación Para La Colocación Y Retiro De Elementos De


Protección Personal

Colocación y retiro de elementos de Protección Personal


Lista de cotejo

Nombre y apellido: ……………………………………………………………………


Cargo: ………………………………………………….......
Servicio: …………………………………………………………………………………
Fecha: ………………………………

ACTIVIDAD TAREAS CUMPLE NO OBSERVACION


CUMPLE
Reunir los EPP y Mascarilla n95
verificar que se Guantes de manejo
encuentren en buen Bata quirúrgica
estado Gorro
Gafas
Zapatones
Tybex
Prepararse para la Asegurarse que exista un
colocación de EPP observador
Cubrir las necesidades básicas.
Higiene de manos Aplicar la técnica correcta según
la OMS
Colocarse equipos de Traje de protección interno
protección interna Gorro
Higiene de manos Aplicar la técnica correcta según
la OMS
Colocarse guantes de Colocación de guantes de
manejo manejo
Colocación de tybex Colocarse el overol
(overol)
Colocación de la Coloque la mascarilla en la
mascarilla n95 palma de la mano no dominante,
sostener debajo de la barbilla y
con la otra mano sujetar la
banda inferior alrededor del
cuello o debajo de las orejas y la
banda superior en la parte de
atrás de la cabeza, fijar con los
dedos índice y medio,
comprobar la fuga
Colocación de gafas Posicionarlas encima de las
cejas
Colocarse la protección Colocarse capucha de tybex
externa (overol)
Inspección Asegurarse que no se restrinja la
movilidad y comprobar la
integridad del EPP, en conjunto
con el observador
10

Retiro de elementos de protección personal

ACTIVIDAD TAREAS CUMPLE NO OBSERVACION


CUMPLE
Prepararse para el Verificar que exista un
retiro de EPP observador
Higiene de manos Aplicar la técnica correcta
según la OMS
Retirar el equipo que
cubre cabeza y cuello
( capucha)
Higiene de manos con Aplicar la técnica correcta
los guantes de manejo según la OMS
puestos
Retirarse el overol y Incline la cabeza hacia atrás
los guantes externos y comience a sacar el overol,
retírese los guantes de
manejo, enrolle el overol
desde la cintura hacia abajo
y de adentro hacia afuera
hasta la parte superior de las
botas, use los pies para
retirar el tybex.
Higiene de manos con Aplicar la técnica correcta
los guantes de manejo según la OMS
puestos
Retirar las gafas (el Tomar por la banda de la
exterior está parte de atrás de las orejas y
contaminado) retirar en un solo
movimiento
Higiene de manos con Aplicar la técnica correcta
los guantes de manejo según la OMS
puestos
Retirar n95 (el Agarre la parte de abajo,
exterior está luego los cordones o banda
contaminado) elástica de arriba y por
último quite la mascarilla.
Higiene de manos con Aplicar la técnica correcta
los guantes de manejo según la OMS
puestos
Retirar los zapatones Retirarse los zapatones de
adentro hacia afuera
Retirar guantes de Utilizar técnica cruzada
manejo
Higiene de manos Aplicar la técnica correcta
según la OMS
11

El instrumento más adecuado para la evaluación de las situaciones antes expuestas es la


lista de cotejo ya que esta corresponde a un listado que identifican acciones, procesos o
conductas dentro del proceso de evaluación en las instituciones de educación superior,
considerado un instrumento de evaluación diagnostico dentro de las técnicas de
observación. Dicho instrumento nos permite tener un claro panorama de los saberes de
cada uno de implicados es decir conocer las habilidades y destrezas con las que cuenta
cada uno de los entes a evaluar dentro el proceso de enseñanza- aprendizaje (estudiante-
docente).

La principal ventaja radica en la importancia de valorar contenidos procedimentales lo


cual se aplica en habilidades prácticas, por ejemplo; laboratorios de simulación, talleres,
práctica de procedimientos producción escenarios. La desventaja se manifiesta en la
presencia de solo dos opciones para cada ejecución o comportamiento observado: Si o
no. El evaluador debe tomar una decisión forzada aun cuando la ejecución o el
comportamiento del evaluado esté entre los extremos. (Perez, 2018).
Fue elaborado tomando en cuenta ítems precisos que se centran en las actividades a
realizar dentro de la unidad de cuidados intensivos, el cual permita mantener estándares
de calidad en la atención del paciente y sobre todo evitar el contagio del personal
sanitario dentro de las instituciones de salud mismo que se lo ha ido desarrollando de
manera estratégica, aportando con fundamentación científica, herramientas,
metodologías y un instrumento de evaluación, el cual permita validar las competencias
de cada persona a evaluada.
12

2.3 Situación Hipotética # 2

Evaluación de las habilidades y conocimientos de los estudiantes de la carrera de


enfermería en el manejo de pacientes críticos, después de finalizar las prácticas
hospitalarias en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Las prácticas pre profesionales para los estudiantes de enfermería constituyen un pilar
fundamental para su formación, siendo esta una herramienta de aprendizaje básica,
debido a que permite el desarrollo de los conocimientos, habilidades y destrezas
adquiridos por los estudiantes, al incorporar la práctica a la teoría previamente revisada,
conectando al alumno directamente con la realidad concreta de su región, debido a la
influencia de varios factores como lo son lo cultural, lo económico y lo político, que de
una u otra manera influyen en el contexto en el cual va a aplicar sus conocimientos, con
lo cual se favorecerá el desarrollo de capacidades, para responder a una situación o
problema acorde a la realidad situacional en la cual se encuentre, por otro lado el alumno
cumple con las competencias propuestas en su experiencia curricular, en cuanto al manejo
y cuidado del paciente crítico, es importante desarrollar en el futuro profesional el saber
hacer que comprende lo práctico, lo técnico y lo científico; el saber ser que incluye rasgos
de personalidad y carácter, que contribuye a que desarrolle aptitudes para trabajar en
equipo, liderazgo para la administración y gestión de un servicio; y el saber actuar
desarrollando su pensamiento crítico y reflexivo para la toma de decisiones e
intervenciones en el momento oportuno.

Es importante que el progreso de los estudiantes en los lugares de prácticas tenga un


seguimiento continuo para conocer los niveles de conocimiento que va adquiriendo el
estudiante durante su rotación por el servicio, con la finalidad de conocer mediante este
proceso las dificultades o limitaciones momentáneas del estudiante, para poder corregir
y reforzar los procedimientos o conocimientos que no se encuentren muy claros, con la
finalidad de garantizar el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje propuestos. La
evaluación por competencias en enfermeras permite objetividad, replicabilidad y la
continua mejora en la calidad de los cuidados. (González., 2015).
13

El instrumento elegido para realizar una evaluación en los estudiantes de la carrera de


enfermería es una prueba objetiva debido a que es importante conocer el grado de
conocimientos teóricos que el estudiante reforzó al realizar sus prácticas hospitalarias,
pues al estar en un entorno real ver pacientes críticos y brindar cuidados a los mismos, se
puede comprender de mejor manera los aprendizajes teóricos obtenidos previamente en
las clases dadas.

2.4 Instrumento de evaluación

EJEMPLO DE PRUEBA OBJETIVA

OBJETIVO: Identificar los aprendizajes teóricos obtenidos por los estudiantes al


finalizar la practica en la unidad de cuidados intensivos, en el manejo y cuidado de
pacientes críticos, ventilación mecánica, administración y dosificación de medicamentos
de alto riesgo.
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente las preguntas, subraye la respuesta que
considere correcta, dispone de 45 minutos para finalizar el examen.

1. Un paciente esta con eupnea cuando presenta:

a. Disnea de esfuerzo
b. Respiración paradójica
c. Respiración Normal
d. Hipoventilación.

2. Coloque los valore normales de gasometría arterial


PH ………………………
PCO2 …………………….
PO2 …………………...….
HCO3 ……………………....
14

3. La presión ideal del balón de neumo taponamiento cuff que un paciente orointubado
debe tener es:

a. 35 mm/Hg
b. 20 mm/Hg
c. 25mm/Hg
d. 15mm/Hg

4. Al realizar el procedimiento de aspiración de secreciones de un paciente con vía área


artificial. Señale cuál de las acciones es INCORRECTA:

a. Valorar la saturación de oxígeno, frecuencia y ritmo cardiaco previo a la


aspiración.
b. Pre oxigenar al paciente con oxígeno al 100%
c. Insertar cuidadosamente la sonda aplicando aspiración.
d. Aplicar aspiración intermitente mientras retira el catéter.

5. Señale cuál de las siguientes medidas sobre el sistema de drenaje torácico con
aspiración NO es correcta:

a. El dispositivo de recogida debe mantenerse por debajo de la altura del tórax del
paciente.
b. Pinzar el sistema de drenaje cuando se trasporte al paciente
c. El nivel del sello del agua debe fluctuar con la respiración
d. Valorar la aparición de enfisema subcutáneo.

6. En el tratamiento del edema agudo de pulmón ¿qué fármaco contribuye a disminuir


la precarga reduciendo con rapidez el volumen intravascular?

a. Alopurinol
b. Clortalidona
c. Nitroprusiato
d. Furosemida
15

7. El fármaco antagonista ante la sobredosis de opioides es:

a. Naloxona
b. Fluimucil
c. Aminofilina
d. Metotrexato

8. Los pacientes con desequilibrio hidroelectrolítico con frecuencia requieren la


administración de potasio intravenoso ¿Cuál de las siguientes medidas garantiza la
seguridad para el paciente?

a. Administrar en bolo por vía venosa central.


b. El ritmo de infusión en situación de mantenimiento no debe exceder los 10
mEq/hora
c. Administrar por vía intramuscular si el paciente no tiene vía central.
d. El paciente debe estar monitorizado con registro electrocardiográfico continuo.

9. ¿Cuál de los siguientes fármacos es un anestésico local que contiene en su estructura


un enlace amina y tiene además aplicación terapéutica como anti arrítmico?

a. Lidocaína
b. Bupivacaína
c. Procaína
d. Benzocaína

10. Paciente que cierra su balance hídrico de 24 horas con gasto urinario de 3.1 cc/kg/h,
interpretamos como:

a. Anuria
b. Oliguria
c. Poliuria
d. Normal
16

La función de la evaluación es servir de base para la toma de decisiones dentro del proceso
educativo, ya sea acerca de los contenidos y el procedimiento de enseñanza, el
conocimiento de los alumnos y los apoyos que éstos requieren para mejorar el
aprendizaje. (Escobar, 2010, p. 9).

El instrumento de evaluación elegido para determinar el grado de conocimientos,


destrezas y habilidades obtenidos por los estudiantes de la carrera de enfermería al
finalizar la práctica hospitalaria es una prueba objetiva, que consta de preguntas cerradas,
con la finalidad de realizar una evaluación sumativa y formativa, es decir determinar en
qué medida se logró los objetivos de aprendizaje propuestos y reforzar aquellos
conocimientos o habilidades que el estudiante no logro desarrollar de manera óptima.
El examen elaborado consta de 10 preguntas donde el estudiante responderá de manera
breve, las respuestas son cortas y concretas, lo que refleja una sola respuesta correcta, con
la finalidad de eliminar la subjetividad del docente al momento de calificar la prueba.
Los ítems presentados en esta prueba son de dificultad media y constan de preguntas de
completar y de respuestas simples que se caracterizan por presentar una sola respuesta
correcta y varios distractores, con el objetivo que el alumno

1. Recupere información es decir evidencie la comprensión y aprendizaje de


conceptos y nociones.
2. Que analice un problema o situación presentado.
3. Identifique los pasos para un proceso.

Las elaboraciones de las pruebas objetivas deben tener ciertas características como:
Objetividad: entendida como la no intervención del juicio personal.
• Validez: que conduzca al logro del propósito de la evaluación, es decir, que
cada pregunta mida lo que debe evaluar.
• Confiabilidad: grado de exactitud con que cada pregunta mide el aspecto que
se desea evaluar.
• Claridad: instrucciones, preguntas y respuestas claras y precisas.
• Asignación de un valor a cada pregunta o reactivo: La calificación se
obtiene a partir de la suma de los valores de las soluciones correctas. (López,
2012, p. 65).
17

2.5 Situación hipotética # 3

Habilidad de los estudiantes de enfermería para valorar un paciente, identificar


problemas, priorizarlos, planificar cuidados con fundamento científico y valorar
resultados mediante la elaboración de un PAE (Proceso de Atención de
Enfermería).

El Proceso de Atención de Enfermería PAE es un método sistemático y organizado que


utilizan los profesionales de enfermería para proporcionar cuidos estandarizados y de
calidad a los usuarios, basados en fundamentación científica en cada una de las acciones
e intervenciones que se realiza para dar solución o alivio a los problemas de salud que
presente el paciente, centrados en el logro de resultados esperados.
La aplicación del proceso enfermero permite orientar los cuidados de enfermería a las
respuestas humanas y necesidades básicas de los individuos de forma holística e integral,
enfocando las atenciones de enfermería específicamente al paciente y no solo a su
enfermedad.

Fases del proceso de atención de enfermería:

Valoración: Es el inicio y la base de todo el proceso, consiste en la recolección y


organización de datos con la finalidad de identificar las respuestas humanas y
fisiopatológicas.
Diagnóstico: Los diagnósticos de Enfermería están siempre referidos a respuestas
humanas que originan déficit de autocuidado en la persona y que son responsabilidad de
la enfermera, aunque es necesario tener en cuenta que el que la enfermera sea el
profesional de referencia en un diagnóstico de enfermería, no quiere decir que no puedan
intervenir otros profesionales de la salud en el proceso. Existen 5 tipos de diagnósticos
de Enfermería: Reales, de riesgo, posibles, de bienestar y de síndrome.
Planificación: Se refiere a la elaboración de estrategias que van a dar respuesta a los
problemas identificados.
Ejecución: En esta fase se ejecuta el plan de enfermería descrito anteriormente,
realizando las intervenciones definidas en el proceso de diagnóstico.
18

Evaluación: El propósito de esta etapa es evaluar el progreso hacia las metas


identificadas en los estadios previos, se puede modificar o replantear el proceso de
acuerdo al avance del paciente, si la meta ha sido alcanzada, entonces el cuidado puede
cesar.

El proceso enfermero implica habilidades que un profesional de enfermería debe poseer,


mismas que contribuye a la mejora de la atención del profesional de enfermería al cuidado
de la salud del paciente.

 Habilidades cognitivas, mismas que permitirán identificar problemas de salud


reales o potenciales, mediante la observación, el análisis y el pensamiento crítico
que ayudara a la toma de decisiones para dar solución a esos problemas.
 Habilidades interpersonales, que incluyen la comunicación terapéutica, la escucha
activa, el compartir conocimiento e información, el desarrollo de confianza o la
creación de lazos de buena comunicación con el cliente.
 Habilidades técnicas, que incluyen el conocimiento y destrezas para realizar
procedimientos, tales como la valoración de los signos vitales, administración de
medicamentos, etc.
May, (2014) menciona que el proceso enfermero promueve los cuidados humanísticos
centrados en objetivos; impulsa a las enfermeras a examinar continuamente lo que hacen
y planear cómo pueden mejorar; refuerza destrezas y habilidades cognitivas (pensar,
razonar), psicomotoras (hacer) y afectivas (sentimientos y valores), a fin de conseguir
resultados eficaces.

La elaboración y evaluación de los PAES usa la metodología con base en el aprendizaje


utiliza una metodología basada en un Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), cuyo
objetivo es la fusión de conocimientos teóricos con los prácticos, y asociado a la
resolución de problemas reales.

La rúbrica es el instrumento de evaluación escogida en este caso para determinar si el


estudiante desarrolla de manera adecuada el proceso de atención de enfermería en un
escenario establecido, donde el estudiante desarrolla las habilidades para realizar una
valoración integral al paciente que está atravesando un problema de salud, donde
determina las causas de su enfermedad, identifica problemas de salud y realiza un plan
19

de cuidados enfocado en los problemas para dar solución a los mismos, dentro de las
fortalezas que presenta este instrumento de evaluación es que permite al estudiante
cumplir con las competencias propuestas en la experiencia curricular, se enfrenta a
situaciones y problemas reales, preparando al alumno para su desempeño laboral a futuro,
así como también transmite a los estudiantes los resultados de aprendizaje esperados, les
proporciona información clara y específica sobre el trabajo a realizar, identificando los
logros y aspectos a mejorar, fomentando el desarrollo de la autorregulación del
aprendizaje.

Objetivo Del Instrumento De Evaluación


El estudiante identifica, describe y explica de manera clara temas, ideas o problemas,
utilizando razonamiento sustentado y evidencia relevante seleccionada de manera
metódica, de fuentes de información válidas y pertinentes al contexto. Adopta una postura
fundamentada y reconoce las implicaciones de esta; llega a conclusiones que reflejan el
análisis y la evaluación previos.

2.6 Instrumento de evaluación


20

RÚBRICA DE EVALUACIÓN EN PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA.

EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA


Aspectos a Criterios de SOBRESALIENTE/ MUY BUENO BUENO REGULAR
evaluar evaluación EXCELENTE 1,5 puntos 1 punto 0 puntos
2 puntos
Presentación Capacidad Incluye todos los factores Contiene un elevado No se evidencia la inclusión No se comprendió la
10% para seguir demandados en el proceso, porcentaje de los factores de elementos establecidos actividad planteada.
Instrucciones según las disposiciones. solicitados en la en la actividad. La presentación no fue
actividad, según las Realiza la presentación a hecha en tiempo y forma,
Realiza la presentación a disposiciones. tiempo y en con la y la entrega no se dio de
tiempo en forma clara y Realiza la presentación a información determinada, la forma preestablecida
ordenada y acorde al formato tiempo en forma clara y la entrega la hizo de por el docente.
establecido (físico o digital). la mayoría de manera desordenada no
información se encuentra fue en el formato
acorde al formato establecido (físico o digital)
establecido (físico o
digital), pero se halla un
poco desordenada
21

Formato Se apega al formato de Se apega al formato de Cumple con los El trabajo no cumple con
presentación establecido con presentación, incluyendo requerimientos mínimos y os requisitos mínimos
apego científico, de forma contenido científico de normas de presentación establecidos.
clara Continúa formato y forma considerable. de un producto con rigor Presentación deficiente y
presentación de trabajo con Aplica normas de científico. carente de contenido
acabados correctos. Incluye sintaxis, ortografía y Falta algunos ítems en el científico.
una excelente sintaxis, formatos establecidos. trabajo. Tiene errores en
respeto por los signos de Muestra mínimos errores las normas establecidas
puntuación y buena ortografía, en la actividad. en el formato de
aplica formato de página presentación
establecido. Respeta orden de
los documentos científicos:
Portada, Índice, examen
físico, Valoración y
jerarquización de enfermería
por patrones funcionales de
Henderson o Gordon,
Diagnósticos enfermeros en
base a Taxonomía NANDA,
modelo AREA e Ilustración de
la priorización de
Diagnósticos de enfermería
22

resultados(NOC),
intervenciones (NIC), plan de
actividades, aplicación y
Evolución de los cuidados,
Evaluación de resultados
teniendo en cuenta las guías
predeterminadas, aplica
bibliografía con normativa
APA.

Redacción y Excelente estilo sintáctico y Manejo del vocabulario Muestra un manejo y Composición y manejo
Sintaxis buena estructura literaria adecuado. Se muestra Extensión adecuada del deficiente de términos y
Organización lingüística muy errores mínimos en la vocabulario. ensayo semiología
buena, precisa, oportuna y sintaxis y el vocabulario. sistemático. Ensayo sin un orden claro.
clara. Presenta algún error de faltas de ortografía y Presenta algunos errores
Excelente uso datos organización gramatical, errores de locución ortográficos.
relevantes. buena ortografía. mínimos.
Ortografía impecable

Valoración Elabora una recogida Elabora una Elabora una recolección La recolección de datos
Valoración 20% conforme a ordenada y completa de recolección de datos de de datos informativos es deficiente. existen
los información, usando una manera aceptable, acorde a la valoración datos importantes no
23

Patrones materiales de valoración tomando en cuenta los por patrones de salud un recolectados.
Funcionales dedicados a cada patrón materiales de tanto incompleta, Faltan algunas
de salud de (cuestionarios, escalas de valoración incluyente valoraciones de los
Henderson valoración, antecedentes en cada patrón. Recaba información de la patrones, impidiendo la
y Gordon personales y familiares, etc.). Recolecta datos del HCU, pero en su estructura elaboración de un plan
Explora y sistematiza datos examen físico y la hay datos faltantes durante de cuidados de carácter
informativos de la HCU entrevista, con faltantes la entrevista y examen técnico y científico
(historia clínica única), mínimos en la historia físico Elabora un familiograma
examen física y entrevista. clínica única, incluye Elabora una gráfica demasiado menesteroso
Aglomera información mínimos datos no representativa Realiza una o incompleto, existiendo
concerniente y saca relevantes. representación gráfica la posibilidad de una
conclusiones efectivas. selecciona información limítrofe de la situación mejor recogida de datos
Elimina datos irrelevantes, lo relacionada y elabora psicosocial y familiar, por parte del paciente.
hace con criterio científico. conclusiones permitidas. obteniendo información Se evidencia la falta de
Realiza familiograma a Elabora gráficos de la poco relevante por parte muchos componentes
paciente, de manera situación social y familiar del paciente para la del familiograma.
excelente que recaba de manera aceptable. resolución de las
información importante, útil en La información recabada problemáticas
la resolución de problemáticas del paciente es destacada biopsicosociales.
biopsicosociales. en la solventación de las Existe la ausencia de
Incluye a todos los problemáticas algunos componentes de
participantes con sus biopsicosociales. familiograma.
24

antecedentes familiares. Incluye la mayoría de los


Personales, en el ámbito elementos del
sanitario y psicosocial, además familiograma.
del ordenamiento de datos
acorde a líneas de tiempo
exactas de los involucrados

Informe de Recaba datos de la historia Recaba datos de la Recaba datos de la Elabora un ensayo
Valoración clínica mediante una historia clínica mediante historia clínica mediante descriptivo de la
anamnesis, evolución del anamnesis, evolución del anamnesis, evolución del situación actual, muy
paciente hasta la actual línea paciente y línea de paciente de manera pobre.
del tiempo. tiempo hasta el momento incompleta en la
Elabora una valoración y de la jerarquización, valoración de enfermería.
jerarquización descriptiva valoración y descripción La síntesis se muestra
notable de la valoración de notable de la valoración con un pobre capacidad
enfermería. de enfermería. de realización.
Sintetiza y analiza con criterio Sintetiza y analiza con
científico excelentemente los criterio científico de
datos recogidos. manera adecuada los
datos recogidos.
25

Elaboración Selecciona la problemática Localiza la problemática Localiza la problemática Elabora diagnósticos de


Diagnóstico de del paciente en forma crítica y del paciente de forma del se observa algunos enfermería con
20% diagnóstico articulada con el análisis crítica y articulada con el errores en el formato protocolos incorrectos o
de sistemático de la información análisis de información, PES. mal etiquetados no
Enfermería expone criterios clínicos expone criterios clínicos acordes a la
recabados recabados en protocolos problemática.
en protocolos diagnósticos diagnósticos continuando
continuando la taxonomía de la taxonomía de la North
la North American Nursing American Nursing
Diagnosis (NANDA) y formato Diagnosis (NANDA) se
PES (Problema, Etiología, observa algún error en el
Signos y Síntomas), de ser formato PES.
necesario.
Representa Hace uso del modelo ÁREA y Hace uso del modelo Hace uso del modelo ÁREA No hace uso Modelo
ción del expone excelentemente la ÁREA y expone de y expone de manera AREA o no lo manifiesta.
Modelo priorización de los diagnósticos manera aceptable la adecuada la priorización de
"Análisis de enfermería, los jerarquiza y priorización de los los diagnósticos de
de desenvuelve de forma correcta diagnósticos de enfermería, pero no los
Resultado en el plan de cuidados. enfermería, los jerarquiza jerarquiza y desenvuelve
del Estado Incluye problemáticas reales y y desenvuelve de forma en el plan de cuidados.
Actual" de riesgo vinculándolas con las aceptable en el plan de
(AREA) complicaciones en caso de cuidados.
26

existir. incluye problemáticas


Realiza el diagnósticos reales y de riesgo
NANDA de principio a fin con vinculándolas con las
una línea temporal establecida complicaciones en caso de
en la práctica clínica. existir.

Resultados Define de manera excelente Define de manera notable Se evidencia algunos Se observa la
Planificación (NOC) los resultados a cumplir, resultados a cumplir, errores en el proceso de falta de
20% acordes a la Taxonomía NOC, acordes a la Taxonomía los NOC. resultados NOC
individuales para cada NOC, individuales para Los resultados se hallan en muchos
diagnóstico de enfermería cada diagnóstico de desviados del diagnostico diagnósticos de
seleccionado. enfermería seleccionado. La escala de Likert posee enfermería
Los objetivos a conseguir son Usa adecuadamente la algún error. seleccionados.
viables, pueden ser medidos y escala Likert y sus Los objetivos no se
se apegan a la situación indicadores lo largo de apegan a la realidad y
actualizada del paciente. todo el proceso enfermero. menos al estado actual del
Usa excelentemente la escala paciente.
Likert y sus indicadores lo No usa la escala Likert.
largo de todo el proceso
enfermero.
27

Intervenciones Elige estrategias NIC en Elige estrategias NIC en Elige estrategias NIC en No se muestran
(NIC) y enfermería. haciendo énfasis enfermería. haciendo enfermería. haciendo varias NIC y
Actividades en los objetivos planificados énfasis en los objetivos énfasis en los objetivos actividades relevantes
del paciente (NOC), los planificados del paciente planificados del paciente en el cuidado integral
mismos que engloban casi (NOC), los mismos que (NOC), los mismos que del paciente.
totalmente las necesidades engloban la mayor parte engloban las necesidades Actividades no
físicas, psicológicas, sociales, de las necesidades físicas, físicas, psicológicas, acordes a lo
afectivas y espirituales. psicológicas, sociales, sociales, afectivas y establecido
Elabora las actividades de afectivas y espirituales. espirituales.
manera clara y concisa, Elabora las actividades de Comete varios errores en
suministrando indicaciones manera clara y concisa, la elaboración de las
efectivas para realizarlas. suministrando indicaciones actividades.
Además, incluye efectivas para realizarlas.
temporalización, y frecuencia Además incluye
de las mismas. temporalización, y
Realiza actividades frecuencia de las mismas
planificadas y las diferencia o
suspende en base a la
evolución del paciente.
Las intervenciones indican
fundamentación crítica y
evidencia de la misma.
28

Ejecución y Ejecución: Registra fecha, Ejecución: Registra Ejecución: Registra fecha, No incluye algunos
Ejecución 10% Evolución rubrica y turno de ejecución y fecha, rubrica y turno de rubrica y turno de factores como rubrica,
evidencia el tipo de ejecución y evidencia el ejecución y evidencia el tiempo y responsable
actividades desarrolladas. tipo de actividades tipo de actividades No ejecuta y evidencia las
Denota estrategias objetivas desarrolladas. desarrolladas. actividades de cuidado
de análisis y síntesis en la Denota estrategias Denota algunas estrategias propuestas.
representación de las objetivas de análisis y objetivas de análisis y No denota las estrategias
actividades ejecutadas y la síntesis en la síntesis en la objetivas de análisis y
evolución del paciente. representación de las representación de las síntesis en la
Evolución: Abarca la actividades ejecutadas y la actividades ejecutadas y la representación de las
continuidad de la evolución y evolución del paciente. evolución del paciente. actividades ejecutadas y la
hace el respectivo registro Evolución: Abarca la Evolución: Abarca la evolución del paciente.
durante todo el proceso de continuidad de la continuidad de la evolución Evolución: No Abarca la
cuidado. evolución y hace el y se evidencia errores en el continuidad de la
Elabora y evidencia las respectivo registro durante respectivo registro durante evolución y se evidencia
intervenciones de todo el proceso de todo el proceso de cuidado. errores en el respectivo
Educación en salud, de cuidado. Elabora y evidencia registro durante todo el
ser posible. Elabora y evidencia las intervenciones de proceso de cuidado.
las intervenciones de Educación en salud No elabora y
Integra a miembros de la Educación en salud, solo si es necesario. evidencia las
familia o cuidador. de ser posible. intervenciones.
No realiza Educación
29

en salud.

Evaluación de Marca el indicador en la Marca el indicador en la Marca el indicador en la No realiza la evaluación


Evaluación indicadores escala Likert en todos los escala Likert en todos los escala Likert al final del con indicadores el NOC,
10% NOC momentos de la evaluación momentos de la proceso de atención de que se ha proyectado
de los resultados (NOC) evaluación de los enfermería, no lo registra
desde el principio hasta el resultados (NOC) desde en su trayectoria conforme
final acorde al NOC el principio hasta el final a lo planificado.
planificado. acorde al NOC
Chequea de manera continua planificado.
el resultado esperado, Chequea el resultado
señalando los estados y esperado, señalando los
precepciones del paciente al estados y precepciones
momento de la recepción de del paciente al momento
las intervenciones del plan de de la recepción de las
cuidados. intervenciones del plan de
cuidados. pero no ubica
tiempos de ejecución.
Relación del El plan de cuidados presenta El plan de cuidados El plan de cuidados El plan de cuidados NO
plan coherencia en cada una de presenta coherencia en presenta incoherencia en presenta coherencia en
sus fases: Valoración, casi todas sus fases: alguna de sus fases: ninguna de sus fases:
30

Diagnóstico, Planificación, Valoración, Diagnóstico, Valoración, Diagnóstico, Valoración, Diagnóstico,


Ejecución y Evaluación. Planificación, Ejecución y Planificación, Ejecución y Planificación, Ejecución y
Denota una excelente Evaluación. Evaluación. Evaluación.
capacidad para evaluar y
transformar el
plan de cuidados de
enfermería en relación a los
resultados obtenidos.

Referencias Posee excelente uso de Posee adecuado uso de Posee adecuado uso de No posee adecuado uso
Bibliografía bibliográficas estrategias de búsqueda de estrategias de búsqueda algunas estrategias de de algunas estrategias de
10% (porcentajes información. de información. búsqueda de información. búsqueda de información.
orientativos, Usa rastreadores de Usa rastreadores de Usa rastreadores de Usa rastreadores de
sujetos a la información basados en información basados en información información de manera
bibliografía evidencia científica tanto en evidencia científica No muestra artículos en inadecuada.
existente según español como en inglés. Porcentaje menor 20% ingles No usa normas APA.
el fenómeno de Porcentaje mayor 20% de de artículos en ingles Hay errores en algunas
estudio) artículos en ingles Sigue de forma normas APA
Sigue de forma excelente las adecuada las normas
normas APA. APA.
31

Proceso como se elaboró la rúbrica de evaluación

Primeramente, se determinó los objetivos a evaluar en el proceso de aprendizaje,

Luego se identificó los aspectos a evaluar, toda esta información fue tonada de la
literatura NANDA, específica para elaboración de procesos de atención de enfermería

Se definió la escala de evaluación con su respectivo nivel de satisfacción de cada una de


ellas, además se incluyó los criterios para evitar la desviación al momento de la
elaboración de los productos.

Se definió los puntajes que ocuparan cada casillero, empezando por el valor más alto al
más bajo dependiendo de los criterio incluidos.

Se hizo una total revisión de la rúbrica de evaluación para determinar su alcance y su


capacidad de medición de las competencias, además se revisó la complejidad de la misma
y se hizo los ajustes pertinentes siempre orientándose al tipo de grupo a evaluar.
32

III. CONCLUSIONES

 La educación superior tiene como compromiso social contribuir al desarrollo e


innovación de la sociedad mediante la investigación, cabe recalcar que a nivel de
América Latina existe una baja adhesión de los procesos investigativos que
contribuyan al desarrollo social, es por ello que se requiere de refuerzos en el
ámbito de la investigación con enfoque social en la educación superior.

 La aplicación de instrumentos de evaluación nos ayuda tener una medición en el


logro de las competencias establecidas dentro del programa de estudios, ya que
nos permite tener datos reales de como es el desempeño de cada uno de los
estudiantes, pudiendo así aplicar herramientas que conlleven al logro de la
excelencia educativa.

 Son cada vez mayores las demandas que definen la calidad educativa, el proceso
de enseñanza aprendizaje paulatinamente ha ido implementando nuevas
metodologías en el trabajo de transmisión, asimilación efectiva de la información
y la evaluación de la misma.
 El vínculo docente estudiante se afianza cada vez más conforme la educación
evoluciona y toma nuevos rumbos en el alcance de los objetivos de las
instituciones de educación superior.
 Es siempre importante hacer un “backup” en base a los resultados para la completa
aprehensión y cohesión de la información por parte de los involucrados. La
evaluación por competencias siempre será la herramienta más acertada para este
proceso.
33

IV. BIBLIOGRAFIA

Flores Hernández, Fernando, Contreras Michel, Nancy, & Martínez González, Adrián.
(2012). Evaluación del aprendizaje en la educación médica. Revista de la
Facultad de Medicina (México), 55(3), 42-48. Recuperado en 27 de septiembre
de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422012000300008&lng=es&tlng=es.

Raposo, Manuela, & Martínez, Esther. (2011). La Rúbrica en la Enseñanza


Universitaria: Un Recurso Para la Tutoría de Grupos de Estudiantes. Formación
universitaria, 4(4), 19-28. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
50062011000400004 Editorial Mar Abierto. (2017, septiembre). El proceso de
enseñanza aprendizaje en la educación superior. Issuu.
https://issuu.com/marabiertouleam/docs/el_proceso_de_ense__anza-aprendizaj

Chozas, J. M. V. (2020, 19 marzo). Listado de Diagnósticos NANDA 1 - Temas de


Enfermería. Enfermería Actual. https://enfermeriaactual.com/listado-de-
diagnosticos-nanda/

Galiano García, J., & Castro Peraza, M. (2017, 14 agosto). AEC. Asociación de
Enfermería Comunitaria.
http://enfermeriacomunitaria.org/web/index.php/enfermeria-familiar-y-
comunitaria/menu-principal-item-biblioteca-virtual/1694-rubricas-para-
evaluacion-en-ciencias-de-la-salud

Cano, Elena (2015). LAS RÚBRICAS COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR: ¿USO O ABUSO?
Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2),265-
280. [fecha de Consulta 2 de octubre de 2020]. ISSN: 1138-414X. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56741181017

OPS. (2019). Requerimientos para uso de equipos de protección personal (EPP) para el
nuevo coronavirus (2019-nCoV) en establecimientos de salud. Obtenido de
https://www.paho.org/es/documentos/requerimientos-para-uso-equipos-
proteccion-personal-epp-para-nuevo-coronavirus-2019-ncov
34

Perez, C. (25 de 09 de 2018). USO DE LISTA DE COTEJO COMO INSTRUMENTO


DE OBSERVACION UNA GUIA PARA EL PROFESOR. Obtenido de
https://vrac.utem.cl/wp-content/uploads/2018/10/manua.Lista_Cotejo-1.pdf

Simon, M. (1 de 09 de 2016). Importancia de la higiene de manos en el ámbito


sanitario. Obtenido de
https://www.enfermeria21.com/revistas/ridec/articulo/27120/importancia-de-la-
higiene-de-manos-en-el-ambito-sanitario/

González, C. (2015). Competencias profesionales en enfermeras que desempeñan su


labor en una unidad de cuidados intensivos. Aladefe, 5(1), 35-46.
https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/149/competencias-
profesionales-en-enfermeras-que-desempenan-su-labor-en-una-unidad-de-
cuidados-intensivos/

Álvarez, M. J., Estrada, I. A., Beláustegui, A., & Chaparro, S. (2004). Guía práctica
clínica Cuidados Críticos de Enfermería (1.a ed., Vol. 1). Hospital Txagorritxu.

https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2018/04/criticos-seeiuc.pdf

Escobar, F. (2010). Manual como elaborar pruebas objetivas (1.a ed., Vol. 1) [Libro
electrónico]. Centro de estudios científicos y tecnológicos «Ricardo Flores
Magón».

https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/5792/1/pruebas%5B1%5D.
pdf

López, E., & Chávez, P. (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
el enfoque formativo (1.a ed., Vol. 3). Secretaria de Educación Pública.

http://www.seslp.gob.mx/consejostecnicosescolares/PRIMARIA/6-
DOCUMENTOSDEAPOYO/LIBROSDEEVALUACION2013/4-
LASESTRATEGIASYLOSINSTRUMENTOS.pdf

También podría gustarte