Producto Integrador Semana 2 Grupo 7
Producto Integrador Semana 2 Grupo 7
Producto Integrador Semana 2 Grupo 7
ESCUELA DE POSGRADO
Experiencia Curricular:
INFORME ACADEMICO:
Docente:
Estudiante:
QUITO- ECUADOR
2020
2
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3
IV. BIBLIOGRAFIA.............................................................................................. 33
3
I. INTRODUCCIÓN
Dentro del proceso enseñanza aprendizaje existen diferentes herramientas que nos ayudan
a cumplir los estándares propuestos dentro de las instituciones de educación superior, es
decir adjudicar la validación de estrategias ligadas al método de educación dentro de las
Universidades y por ende proporcionar una educación con calidad y calidez para los
estudiantes.
todos los pasos establecidos es uno de los principales mecanismos que se utilizan para
disminuir y evitar el contagio del personal que labora día a día en los hospitales, es por
esta razón que el pilar fundamental radica en ejecutar una técnica correcta, teniendo en
cuenta las recomendaciones respecto a los momentos para aplicar la higiene de las manos
desarrollados desde 2005 por la OMS, los cuales incluyen: antes del contacto con el
paciente, previo a la realización de una tarea limpia y/o aséptica, después del riesgo de
exposición a fluidos corporales, tras el contacto con el paciente y el entorno del mismo.
(Simon, 2016).
Además de la importancia que genera el correcto lavado de manos otro de los factores
que previene el contagio entre el personal de salud es la utilización correcta de los
elementos de protección personal, en si la técnica y la secuencia juega un papel
fundamental en minimizar el riesgo y la exposición, El uso de equipos de protección
personal (EPP) por los trabajadores requiere de la evaluación periódica y constante acerca
de su correcto uso dentro de sus actividades diaria en la unidad de cuidados intensivos.
Los elementos de protección personal corresponden a cualquier dispositivo diseñado para
resguardar al cuerpo de cualquier daño provocado por enfermedades profesionales. Por
sí mismos, los EPP no eliminan los riesgos y peligros en los espacios de trabajo, pero sí
protegen a las personas y pueden llegar a disminuir la gravedad de las lesiones en caso de
un accidente. Por esta razón que su uso se enmarca dentro de un plan preventivo. (OPS,
2019)
___________________
FIRMADEL EVALUADO
9
Las prácticas pre profesionales para los estudiantes de enfermería constituyen un pilar
fundamental para su formación, siendo esta una herramienta de aprendizaje básica,
debido a que permite el desarrollo de los conocimientos, habilidades y destrezas
adquiridos por los estudiantes, al incorporar la práctica a la teoría previamente revisada,
conectando al alumno directamente con la realidad concreta de su región, debido a la
influencia de varios factores como lo son lo cultural, lo económico y lo político, que de
una u otra manera influyen en el contexto en el cual va a aplicar sus conocimientos, con
lo cual se favorecerá el desarrollo de capacidades, para responder a una situación o
problema acorde a la realidad situacional en la cual se encuentre, por otro lado el alumno
cumple con las competencias propuestas en su experiencia curricular, en cuanto al manejo
y cuidado del paciente crítico, es importante desarrollar en el futuro profesional el saber
hacer que comprende lo práctico, lo técnico y lo científico; el saber ser que incluye rasgos
de personalidad y carácter, que contribuye a que desarrolle aptitudes para trabajar en
equipo, liderazgo para la administración y gestión de un servicio; y el saber actuar
desarrollando su pensamiento crítico y reflexivo para la toma de decisiones e
intervenciones en el momento oportuno.
a. Disnea de esfuerzo
b. Respiración paradójica
c. Respiración Normal
d. Hipoventilación.
3. La presión ideal del balón de neumo taponamiento cuff que un paciente orointubado
debe tener es:
a. 35 mm/Hg
b. 20 mm/Hg
c. 25mm/Hg
d. 15mm/Hg
5. Señale cuál de las siguientes medidas sobre el sistema de drenaje torácico con
aspiración NO es correcta:
a. El dispositivo de recogida debe mantenerse por debajo de la altura del tórax del
paciente.
b. Pinzar el sistema de drenaje cuando se trasporte al paciente
c. El nivel del sello del agua debe fluctuar con la respiración
d. Valorar la aparición de enfisema subcutáneo.
a. Alopurinol
b. Clortalidona
c. Nitroprusiato
d. Furosemida
15
a. Naloxona
b. Fluimucil
c. Aminofilina
d. Metotrexato
a. Lidocaína
b. Bupivacaína
c. Procaína
d. Benzocaína
10. Paciente que cierra su balance hídrico de 24 horas con gasto urinario de 3.1 cc/kg/h,
interpretamos como:
a. Anuria
b. Oliguria
c. Poliuria
d. Normal
16
La función de la evaluación es servir de base para la toma de decisiones dentro del proceso
educativo, ya sea acerca de los contenidos y el procedimiento de enseñanza, el
conocimiento de los alumnos y los apoyos que éstos requieren para mejorar el
aprendizaje. (Escobar, 2010, p. 9).
Las elaboraciones de las pruebas objetivas deben tener ciertas características como:
Objetividad: entendida como la no intervención del juicio personal.
• Validez: que conduzca al logro del propósito de la evaluación, es decir, que
cada pregunta mida lo que debe evaluar.
• Confiabilidad: grado de exactitud con que cada pregunta mide el aspecto que
se desea evaluar.
• Claridad: instrucciones, preguntas y respuestas claras y precisas.
• Asignación de un valor a cada pregunta o reactivo: La calificación se
obtiene a partir de la suma de los valores de las soluciones correctas. (López,
2012, p. 65).
17
de cuidados enfocado en los problemas para dar solución a los mismos, dentro de las
fortalezas que presenta este instrumento de evaluación es que permite al estudiante
cumplir con las competencias propuestas en la experiencia curricular, se enfrenta a
situaciones y problemas reales, preparando al alumno para su desempeño laboral a futuro,
así como también transmite a los estudiantes los resultados de aprendizaje esperados, les
proporciona información clara y específica sobre el trabajo a realizar, identificando los
logros y aspectos a mejorar, fomentando el desarrollo de la autorregulación del
aprendizaje.
Formato Se apega al formato de Se apega al formato de Cumple con los El trabajo no cumple con
presentación establecido con presentación, incluyendo requerimientos mínimos y os requisitos mínimos
apego científico, de forma contenido científico de normas de presentación establecidos.
clara Continúa formato y forma considerable. de un producto con rigor Presentación deficiente y
presentación de trabajo con Aplica normas de científico. carente de contenido
acabados correctos. Incluye sintaxis, ortografía y Falta algunos ítems en el científico.
una excelente sintaxis, formatos establecidos. trabajo. Tiene errores en
respeto por los signos de Muestra mínimos errores las normas establecidas
puntuación y buena ortografía, en la actividad. en el formato de
aplica formato de página presentación
establecido. Respeta orden de
los documentos científicos:
Portada, Índice, examen
físico, Valoración y
jerarquización de enfermería
por patrones funcionales de
Henderson o Gordon,
Diagnósticos enfermeros en
base a Taxonomía NANDA,
modelo AREA e Ilustración de
la priorización de
Diagnósticos de enfermería
22
resultados(NOC),
intervenciones (NIC), plan de
actividades, aplicación y
Evolución de los cuidados,
Evaluación de resultados
teniendo en cuenta las guías
predeterminadas, aplica
bibliografía con normativa
APA.
Redacción y Excelente estilo sintáctico y Manejo del vocabulario Muestra un manejo y Composición y manejo
Sintaxis buena estructura literaria adecuado. Se muestra Extensión adecuada del deficiente de términos y
Organización lingüística muy errores mínimos en la vocabulario. ensayo semiología
buena, precisa, oportuna y sintaxis y el vocabulario. sistemático. Ensayo sin un orden claro.
clara. Presenta algún error de faltas de ortografía y Presenta algunos errores
Excelente uso datos organización gramatical, errores de locución ortográficos.
relevantes. buena ortografía. mínimos.
Ortografía impecable
Valoración Elabora una recogida Elabora una Elabora una recolección La recolección de datos
Valoración 20% conforme a ordenada y completa de recolección de datos de de datos informativos es deficiente. existen
los información, usando una manera aceptable, acorde a la valoración datos importantes no
23
Patrones materiales de valoración tomando en cuenta los por patrones de salud un recolectados.
Funcionales dedicados a cada patrón materiales de tanto incompleta, Faltan algunas
de salud de (cuestionarios, escalas de valoración incluyente valoraciones de los
Henderson valoración, antecedentes en cada patrón. Recaba información de la patrones, impidiendo la
y Gordon personales y familiares, etc.). Recolecta datos del HCU, pero en su estructura elaboración de un plan
Explora y sistematiza datos examen físico y la hay datos faltantes durante de cuidados de carácter
informativos de la HCU entrevista, con faltantes la entrevista y examen técnico y científico
(historia clínica única), mínimos en la historia físico Elabora un familiograma
examen física y entrevista. clínica única, incluye Elabora una gráfica demasiado menesteroso
Aglomera información mínimos datos no representativa Realiza una o incompleto, existiendo
concerniente y saca relevantes. representación gráfica la posibilidad de una
conclusiones efectivas. selecciona información limítrofe de la situación mejor recogida de datos
Elimina datos irrelevantes, lo relacionada y elabora psicosocial y familiar, por parte del paciente.
hace con criterio científico. conclusiones permitidas. obteniendo información Se evidencia la falta de
Realiza familiograma a Elabora gráficos de la poco relevante por parte muchos componentes
paciente, de manera situación social y familiar del paciente para la del familiograma.
excelente que recaba de manera aceptable. resolución de las
información importante, útil en La información recabada problemáticas
la resolución de problemáticas del paciente es destacada biopsicosociales.
biopsicosociales. en la solventación de las Existe la ausencia de
Incluye a todos los problemáticas algunos componentes de
participantes con sus biopsicosociales. familiograma.
24
Informe de Recaba datos de la historia Recaba datos de la Recaba datos de la Elabora un ensayo
Valoración clínica mediante una historia clínica mediante historia clínica mediante descriptivo de la
anamnesis, evolución del anamnesis, evolución del anamnesis, evolución del situación actual, muy
paciente hasta la actual línea paciente y línea de paciente de manera pobre.
del tiempo. tiempo hasta el momento incompleta en la
Elabora una valoración y de la jerarquización, valoración de enfermería.
jerarquización descriptiva valoración y descripción La síntesis se muestra
notable de la valoración de notable de la valoración con un pobre capacidad
enfermería. de enfermería. de realización.
Sintetiza y analiza con criterio Sintetiza y analiza con
científico excelentemente los criterio científico de
datos recogidos. manera adecuada los
datos recogidos.
25
Resultados Define de manera excelente Define de manera notable Se evidencia algunos Se observa la
Planificación (NOC) los resultados a cumplir, resultados a cumplir, errores en el proceso de falta de
20% acordes a la Taxonomía NOC, acordes a la Taxonomía los NOC. resultados NOC
individuales para cada NOC, individuales para Los resultados se hallan en muchos
diagnóstico de enfermería cada diagnóstico de desviados del diagnostico diagnósticos de
seleccionado. enfermería seleccionado. La escala de Likert posee enfermería
Los objetivos a conseguir son Usa adecuadamente la algún error. seleccionados.
viables, pueden ser medidos y escala Likert y sus Los objetivos no se
se apegan a la situación indicadores lo largo de apegan a la realidad y
actualizada del paciente. todo el proceso enfermero. menos al estado actual del
Usa excelentemente la escala paciente.
Likert y sus indicadores lo No usa la escala Likert.
largo de todo el proceso
enfermero.
27
Intervenciones Elige estrategias NIC en Elige estrategias NIC en Elige estrategias NIC en No se muestran
(NIC) y enfermería. haciendo énfasis enfermería. haciendo enfermería. haciendo varias NIC y
Actividades en los objetivos planificados énfasis en los objetivos énfasis en los objetivos actividades relevantes
del paciente (NOC), los planificados del paciente planificados del paciente en el cuidado integral
mismos que engloban casi (NOC), los mismos que (NOC), los mismos que del paciente.
totalmente las necesidades engloban la mayor parte engloban las necesidades Actividades no
físicas, psicológicas, sociales, de las necesidades físicas, físicas, psicológicas, acordes a lo
afectivas y espirituales. psicológicas, sociales, sociales, afectivas y establecido
Elabora las actividades de afectivas y espirituales. espirituales.
manera clara y concisa, Elabora las actividades de Comete varios errores en
suministrando indicaciones manera clara y concisa, la elaboración de las
efectivas para realizarlas. suministrando indicaciones actividades.
Además, incluye efectivas para realizarlas.
temporalización, y frecuencia Además incluye
de las mismas. temporalización, y
Realiza actividades frecuencia de las mismas
planificadas y las diferencia o
suspende en base a la
evolución del paciente.
Las intervenciones indican
fundamentación crítica y
evidencia de la misma.
28
Ejecución y Ejecución: Registra fecha, Ejecución: Registra Ejecución: Registra fecha, No incluye algunos
Ejecución 10% Evolución rubrica y turno de ejecución y fecha, rubrica y turno de rubrica y turno de factores como rubrica,
evidencia el tipo de ejecución y evidencia el ejecución y evidencia el tiempo y responsable
actividades desarrolladas. tipo de actividades tipo de actividades No ejecuta y evidencia las
Denota estrategias objetivas desarrolladas. desarrolladas. actividades de cuidado
de análisis y síntesis en la Denota estrategias Denota algunas estrategias propuestas.
representación de las objetivas de análisis y objetivas de análisis y No denota las estrategias
actividades ejecutadas y la síntesis en la síntesis en la objetivas de análisis y
evolución del paciente. representación de las representación de las síntesis en la
Evolución: Abarca la actividades ejecutadas y la actividades ejecutadas y la representación de las
continuidad de la evolución y evolución del paciente. evolución del paciente. actividades ejecutadas y la
hace el respectivo registro Evolución: Abarca la Evolución: Abarca la evolución del paciente.
durante todo el proceso de continuidad de la continuidad de la evolución Evolución: No Abarca la
cuidado. evolución y hace el y se evidencia errores en el continuidad de la
Elabora y evidencia las respectivo registro durante respectivo registro durante evolución y se evidencia
intervenciones de todo el proceso de todo el proceso de cuidado. errores en el respectivo
Educación en salud, de cuidado. Elabora y evidencia registro durante todo el
ser posible. Elabora y evidencia las intervenciones de proceso de cuidado.
las intervenciones de Educación en salud No elabora y
Integra a miembros de la Educación en salud, solo si es necesario. evidencia las
familia o cuidador. de ser posible. intervenciones.
No realiza Educación
29
en salud.
Referencias Posee excelente uso de Posee adecuado uso de Posee adecuado uso de No posee adecuado uso
Bibliografía bibliográficas estrategias de búsqueda de estrategias de búsqueda algunas estrategias de de algunas estrategias de
10% (porcentajes información. de información. búsqueda de información. búsqueda de información.
orientativos, Usa rastreadores de Usa rastreadores de Usa rastreadores de Usa rastreadores de
sujetos a la información basados en información basados en información información de manera
bibliografía evidencia científica tanto en evidencia científica No muestra artículos en inadecuada.
existente según español como en inglés. Porcentaje menor 20% ingles No usa normas APA.
el fenómeno de Porcentaje mayor 20% de de artículos en ingles Hay errores en algunas
estudio) artículos en ingles Sigue de forma normas APA
Sigue de forma excelente las adecuada las normas
normas APA. APA.
31
Luego se identificó los aspectos a evaluar, toda esta información fue tonada de la
literatura NANDA, específica para elaboración de procesos de atención de enfermería
Se definió los puntajes que ocuparan cada casillero, empezando por el valor más alto al
más bajo dependiendo de los criterio incluidos.
III. CONCLUSIONES
Son cada vez mayores las demandas que definen la calidad educativa, el proceso
de enseñanza aprendizaje paulatinamente ha ido implementando nuevas
metodologías en el trabajo de transmisión, asimilación efectiva de la información
y la evaluación de la misma.
El vínculo docente estudiante se afianza cada vez más conforme la educación
evoluciona y toma nuevos rumbos en el alcance de los objetivos de las
instituciones de educación superior.
Es siempre importante hacer un “backup” en base a los resultados para la completa
aprehensión y cohesión de la información por parte de los involucrados. La
evaluación por competencias siempre será la herramienta más acertada para este
proceso.
33
IV. BIBLIOGRAFIA
Flores Hernández, Fernando, Contreras Michel, Nancy, & Martínez González, Adrián.
(2012). Evaluación del aprendizaje en la educación médica. Revista de la
Facultad de Medicina (México), 55(3), 42-48. Recuperado en 27 de septiembre
de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422012000300008&lng=es&tlng=es.
Galiano García, J., & Castro Peraza, M. (2017, 14 agosto). AEC. Asociación de
Enfermería Comunitaria.
http://enfermeriacomunitaria.org/web/index.php/enfermeria-familiar-y-
comunitaria/menu-principal-item-biblioteca-virtual/1694-rubricas-para-
evaluacion-en-ciencias-de-la-salud
OPS. (2019). Requerimientos para uso de equipos de protección personal (EPP) para el
nuevo coronavirus (2019-nCoV) en establecimientos de salud. Obtenido de
https://www.paho.org/es/documentos/requerimientos-para-uso-equipos-
proteccion-personal-epp-para-nuevo-coronavirus-2019-ncov
34
Álvarez, M. J., Estrada, I. A., Beláustegui, A., & Chaparro, S. (2004). Guía práctica
clínica Cuidados Críticos de Enfermería (1.a ed., Vol. 1). Hospital Txagorritxu.
https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2018/04/criticos-seeiuc.pdf
Escobar, F. (2010). Manual como elaborar pruebas objetivas (1.a ed., Vol. 1) [Libro
electrónico]. Centro de estudios científicos y tecnológicos «Ricardo Flores
Magón».
https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/5792/1/pruebas%5B1%5D.
pdf
López, E., & Chávez, P. (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
el enfoque formativo (1.a ed., Vol. 3). Secretaria de Educación Pública.
http://www.seslp.gob.mx/consejostecnicosescolares/PRIMARIA/6-
DOCUMENTOSDEAPOYO/LIBROSDEEVALUACION2013/4-
LASESTRATEGIASYLOSINSTRUMENTOS.pdf