Ensayo Del Doctorado 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA:

ENSAYO DE: EL MODELO EDUCATIVO EN MÉXICO: UNA


REVISIÓN DE SU ALCANCE Y UNA PERSPECTIVA PARA EL
FUTURO

DOCENTE:
DR: JORGE LOPEZ MORALES

PONENTE: MTRO: ANANIAS BERTIN TORRES


SANTIAGO.

ACAPULCO, GUERRERO; A 10 DE ENERO DEL 2021


EL MODELO EDUCATIVO EN MÉXICO: UNA REVISIÓN DE SU ALCANCE Y
UNA PERSPECTIVA PARA EL FUTURO
Aleida Azamar-Alonso

INTRODUCCION
El modelo educativo mexicano es cuestionable, ya que en el fondo tiene
intereses económicos más que cubrir las peticiones sociales, obedece a
demandas del mercado tanto nacional como internacional representados por
algunos organismos como: el banco mundial y el fondo monetario internacional,
México al estar en este mundo globalizado no tiene las mismas oportunidades de
progreso en lo económico ni educativo comparado con otros países desarrollados
que están en los mismos grupos como la OCDE. En un principio y con la creación
de la SEP por José Vasconcelos, los ideales eran de solidaridad y humanista y
eso se ha ido perdiendo con el tiempo y para contrarrestar lo antes mencionado
surgen algunos autores como Ilich y Freire, quienes proponen algo diferente en
materia educativa y que realmente nuestro sistema educativo sea para acortar el
camino hacia nuevas perspectivas de vida de los más pobres ya que para mí
quien estudia cambia su forma de vivir, también hay que ser conscientes que no
hay cobertura educativa para todos y eso no ayuda al progreso de nuestra nación
y una vez que terminan los que logran estudiar su carrera profesional no hay
suficientes empleos y si los hay no están bien remunerados por lo que se
convierte en mano de obra barata.

DESARROLLO
Debemos mencionar que el Sistema Educativo Nacional se formó
vinculando el derecho del saber de la formación educativa hacia una finalidad
productiva pero también de calidad civilizadora, planteada por José Vasconcelos
considerando que la educación era necesaria porque además de formar
trabajadores se tuvo la visión solidaria y humanista, que sirviera para el avance del
país, esta evoluciono con la creación de la SEP en 1921, siempre enfrentado dos
líneas: una política y la otra un grupo de intelectuales, poco después con Narciso
Bassols que era Secretario de dicha organismo se estableció como principio rector
un orden socialista con ideas marxistas (bethell), con el periodo de Cárdenas se le
dio mucha importancia a la educación rural (socialista) regidas por un programa
oficial de la SEP dicha educación debía ser la puerta de entrada para solucionar el
problema social de México (Gilly), décadas más tarde se enfocó a nivel básico lo
cual significo un avance para el país en pleno crecimiento industrial, una década
posterior el crecimiento más significativo lo tuvo en el nivel preescolar debido a
que fue planteado en el plan nacional educativo con López Portillo, desde los
ochentas nuestra tendencia educativa seria la economía neoliberal este cambio
beneficio a las relaciones económicas más que a las necesidades sociales
presentes en el país y debido a la creciente demanda por acceder a carreras
profesionales en las instituciones educativas y a fuentes de empleo ya se hizo
atraves de exámenes de oposición con lo cual esto se volvió casi imposible seguir
estudiando o para adquirir una fuente de empleo bien remunerado.

La pobreza, es el proceso que se mide, la calidad de vida, índices de


nutrición y capacidad para acceder a bienes básicos en relación con el sueldo que
percibe y la educación solo se puede cuantificar en estadísticas de ingreso y
egreso escolar sin considerar las condiciones sociales, lo anterior tiene mucha
relación para poder accesar a una institución más desde media superior o superior
o permanecer en ella, ya que el estudiante tiene que contar con recursos
económicos de lo contrario se corre el riesgo de la deserción o abandono para
después emplearse y que sea una mano de obra barata, incapaz de enfrentarse
en igualdad de condiciones a cualquier tipo de competencia laboral, por lo cual la
educación básica no es suficiente. Para (muñoz), desde principios de los setentas
hasta hoy, las escuelas del nivel medio superior y superior de las zonas urbanas
se han beneficiado en lo económico y en lo material, mas no es así las de las
zonas rurales, por desgracia tiene mucha razón porque los recursos son más
difíciles que les lleguen hasta donde se encuentren y para las autoridades implica
mucho más gasto, así los alumnos más pobres tienen menos probabilidades de
acceder a una educación de calidad y poder terminar su educación profesional
que el rico que tiene todos los medios necesarios para permanecer y terminar su
carrera, con nuestro sistema educativo, se supone que con la educación haremos
una vida con más calidad, pero es a largo plazo y la realidad es que necesitamos
respuestas a corto plazo para poder salir de la miseria que viven la mayoría de
mexicanos, lo cierto es que la educación forma a personas con objetivos a largo
plazo y encauzados a insertarse en el mercado de trabajo.

La desescolarización que es una corriente propuesta por (Ilich y Reimer) en


los sesentas que a mi juicio es para sociedades industrializadas, ellos proponen
una educación privada o desde casa, en contra de lo tradicional y sin ningún
medio de acreditación, atraves de redes de aprendizaje socialmente compartidas
y como un plus cualquier persona y en cualquier época puede acceder a este tipo
de conocimientos, lo cual si es viable en cualquier especialización o conocimiento
que le haga falta en el desarrollo de determinada actividad, esto limita cualquier
intervención o acceso a este tipo de educación a empresas u organismos
internacionales, también nuestras autoridades educativas no tendrían gastos en
este tipo de sistema puesto que no se requiere de ningún infraestructura ni
personal administrativo, de apoyo o docentes para que funcione. Dicha propuesta
es interesante pero en nuestro querido México no tiene funcionamiento, en primer
lugar porque son para sociedades industrializadas no en vías de desarrollo, en
segundo lugar no hay ningún documento que respalde dicho saber y en ninguna
empresa o trabajo por sencillo que sea podrán emplearse las personas educadas
de esta manera porque no existe ninguna garantía que vaya a ser eficiente en el
desarrollo de determinada actividad según los estándares que manejan los
organismos nacionales e internacionales en los cuales estamos insertados.

Freire, toca dos puntos muy importantes en cuestión de educación: el


primero, dice que el principal protagonista en la transformación de un modelo
educativo es el enfoque pedagógico del desarrollo educacional, en su obra La
educación como práctica de la libertad, describe el ejercicio educativo como una
manera de transformar el mundo, por lo que es un medio efectivo de independizar
a los pobres de su miseria, elevando su calidad de vida y con ello ayudándoles a
valorar y validar sus derechos y el segundo punto es: que se interesa en cubrir las
necesidades de aquellos que ya no son aptos para el mercado productivo por la
edad avanzada (los de la tercera edad); porque demuestra que a través de la
educación para adultos se pueden mejorar las condiciones de vida y la capacidad
de obtener un trabajo que les permita subsistir de manera digna y que estos sean
sujetos productivos para la sociedad.

CONCLUSION
Para los organismos gubernamentales encargados del Modelo Educativo en
México se les hace fácil la realización de planes y programas de educación atrás
de escritorio sin tomar en cuenta la diversidad de identidades sociales y
económicas que existen en nuestro país en las cuales se va a implementar, como
se comenta en nuestro México vivimos diferentes realidades mientras que en
algunas regiones se cuenta con toda la tecnología e infraestructura en las
escuelas, en otras partes la realidad es otra apenas tienen para comer e ir
sobrellevando el día a día.

Es una realidad que nuestro sistema educativo se ve rezagado por múltiples


razones y una de las más importantes es de que la tecnología avanza con pasos
agigantados, posiblemente lo que se está viendo en la curricula escolar de un
cliclo de carrera profesional (4 o 5 años), para cuando egrese dicho estudiante
tendrá que actualizarse en algunas cosas porque lo que vio en el salón de clases
estará obsoleto en su campo de acción si es que le va bien y lo encuentra desde
luego.

Otro de los problemas palpables, es que no existe la suficiente cobertura


para que nuestros jóvenes sigan estudiando, poniéndoles una serie de filtros más
en instituciones de educación superior pública, por lo cual es casi imposible que
siga estudiando porque algunos no tienen los suficientes recursos para pagar una
educación particular y se tienen que emplear en cualquier empresa o trabajo para
que pueda subsistir y esto facilita a empresarios para adquirir mano de obra
barata.

Con respecto a la desescolarización no me parece posible para México,


puesto que falta legislar dicho sistema para que tenga validez y también porque
nuestro sistema educativo tiene mucho que ver con las reglas que nos dictan los
organismos internacionales, ellos son los que marcan el rumbo económico y
educativo por conveniencia de mano de obra califica (una vez egresado el
estudiante o profesional) y que pueda emplearla en un futuro.

REFERENCIAS BIBLIORAFICAS.

Bethell, Leslie. The Cambridge Historia of Latín América. Cambridge, Inglaterra:


Cambridge University, 1995. Impreso.

Freire. Educación como práctica de la libertad. España: Siglo xxi Editores, 2009.
Impreso

Gilly, Adolfo. El cardenismo, una utopía mexicana. México: Ediciones Era, 2001.
Impreso.

Ilich, Iván. La sociedad desescolarizada. España: Joaquín Moritz, 1985. Impreso.

Muñoz. “Construcción del Conocimiento sobre la Etiología del Rezago Educativo y


sus Implicaciones para la Orientación de las Políticas Públicas: la Experiencia de
México”. reice Monográfico: Abandono y Deserción en la Educación
Iberoamericana 7.4 (2009): 10-27. Impreso.

Reimer, Everett. La escuela ha muerto: alternativas en materia de educación.


Argentina: Labor, 1981. Impreso.

También podría gustarte