Cloruros Ok

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TÍTULO
DETERMINACIÓN DE CLORUROS

CURSO
ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGÜE – SA413

DOCENTE:
ING. ARTURO ZAPATA PAYCO

INTEGRANTES:
 Cupe Flores, Carlos Alberto-20102568K
 Reyes Castillo, Bianca Gabriela-20154028G
 Meza Aliaga David – 20152589A

Lima, Perú

2018
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 3
RESUMEN..................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS................................................................................................................................... 3
MARCO TEÓRICO........................................................................................................................ 4
RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS........................................................................5
CONCLUSIONES.......................................................................................................................... 7
RECOMENDACIONES.................................................................................................................. 7
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 7
ANEXO.......................................................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN

El ion cloruro está ampliamente distribuido en la naturaleza, principalmente formando parte del
cloruro de sodio. En el agua el contenido de cloruro puede ser de 250 mg/L y suele encontrarse
junto al catión sodio. También pueden encontrarse aguas con 1000 mg/L de cloruros y en este
caso los cationes predominantes son calcio y magnesio. En aguas oceánicas el contenido de
cloruro de sodio promedio es del orden de 2.6% en peso. El cloruro es esencial para la buena
salud, preserva el balance acido base en la sangre, colabora en la absorción del potasio,
contribuye en la habilidad de la sangre de transportar dióxido de carbono. El cloruro de sodio es
utilizado popularmente como aderezo de las comidas. Es considerado como un aditivo en los
alimentos y utilizado como tal en la industria alimenticia. SI bien el cloruro de sodio no es toxico,
hay que tener en cuenta que la toxicidad de una sustancia está estrechamente liada con la vía
de ingreso al organismo, la cantidad y el periodo de exposición. Es por esta razón que, en
productos de ingesta diaria, agua y alimentos, es importante saber el contenido de cloruro de
sodio. Por ejemplo, el contenido de cloruro en agua potable no debe exceder los 400 gm/L.

RESUMEN

En el presente informe se determinó la cantidad de cloruros presentes en las muestras de agua


potable mediante el método de Mohr, que es adecuado para aguas relativamente claras como lo
es el agua potable. El método trata de una titulación de la muestra de agua diluido al 5% y una
muestra blanca mediante una solución de nitrato de plata de 0.0141N. Se utiliza el indicador
dicromato de potasio. Cuando la concentración de iones Cl se acercan a su terminación, se
precipita cloruro de plata cuantitativamente antes de formarse el cromato de plata produciendo
una coloración amarillo-rojiza. Se calcula la cantidad de cloruros mediante la resta de cloruros
presentes en la muestra blanca y la muestra de agua potable diluida. Se determinó que las
muestras de agua potable presentaban un rango de 39-100 mg/l de cloruros.

OBJETIVOS
 Consolidar los conocimientos teóricos adquiridos, en la parte experimental sobre los
cloruros.
 Comprender la reacción química de desplazamiento en el método de Mohr para la
determinación de cloruros.
 Determinar la cantidad de cloruros presentes en las muestras de agua potable mediante
el método de Mohr
 Comparar los resultados de la cantidad de cloruros en las muestras de agua potable con
el Reglamento de los Requisitos Oficiales, que deben reunir las aguas de bebida.
MARCO TEÓRICO

Los cloruros son una de las sales que están presentes en mayor cantidad en todas las fuentes
de abastecimiento de agua y de drenaje.
El sabor salado del agua, producido por los cloruros, es variable y dependiente de la
composición química del agua, cuando el cloruro está en forma de cloruro de sodio, el sabor
salado es detectable a una concentración de 250 ppm de NaCl.
Cuando el cloruro está presente como una sal de calcio ó de magnesio, el típico sabor salado de
los cloruros puede estar ausente aún a concentraciones de 1000 ppm.

MÉTODOS DE DETERMINACIÓN

Los cloruros pueden ser fácilmente medibles por procedimiento volumétricos, usando
indicadores.

Se usan normalmente dos métodos de determinación:

a. El Método Mohr, que utiliza Nitrato de Plata como titulador y Cromato de Potasio como
indicador.
b. El Método del Nitrato Mercurio, utiliza el Nitrato Mercúrico como titulador y de indicador
el Difenilcarbazona. Este método tiene ciertas ventajas sobre el anterior.

a. Método Mohr

Este método emplea una solución de nitrato de plata para titular, recomendándose que sea
0.0141 N. Esto corresponde a N/71 solución ó una en que 1 ml sea equivalente a 0.5 mg de ión
cloruro.

La solución de nitrato de plata puede normalizarse con soluciones estándar de cloruro de sodio
puro (se disuelve 2.396 gr de AgNO 3, en un litro de agua destilada, en la cual cada mililitro es
equivalente a 0 500 mg de Cl-)

En el procedimiento, los cloruros presentes en la muestra se determinan por titulación con la


0.0141N AgNO3

Na Cl + AgNO3 AgCl + NaNO3

(Cl + Ag+ AgCl)

El punto final no puede determinarse a ojo, sin un indicador capaz de demostrar la presencia de
exceso de Ag+ presente.

El indicador usado es el K2CrO4 (Cromato de Potasio), que da iones Cromato.


Cuando la concentración de iones Cl- se acercan a su terminación (al titular), se incrementan los
iones Ag+ a un nivel en que la solubilidad del producto de Cromato de Plata es excedida y
entonces comienza a formarse un precipitado amarillo-rojizo: (Vire de amarillo-rojizo).

K2CrO + 2AgNO3 Ag2CrO4 + 2KNO3

(2Ag+ + CrO4= Ag2CrO4)

Esto da la evidencia de que todos los cloruros han precipitado.

Desde que un exceso de Ag+ es necesario para producir una cantidad visible de Ag2CrO4, una
muestra testigo debe ser determinada y restada de la titulación total.

La muestra testigo (Agua Destilada), se titula en la misma forma y debe ponerse cerca de la
muestra a titular, para que auxilie a distinguir al cambio de coloración en el vire seleccionado.

Cuando se quieren obtener resultados los más exactos posibles deben observarse las
precauciones siguientes:

1. Debe usarse una muestra de tamaño uniforme, preferible 100 ml, de manera que
las concentraciones iónicas, para indicar el punto final de la reacción, sean constantes.

2. El pH debe variar entre 7 y 8 porque Ag+ son precipitados como AgOH a alto
nivel de pH y el CrO4= se convierte en Cr2O7= a bajo nivel de pH.

3. Una cantidad definida del indicador debe usarse para proveer una cierta
concentración de CrO4=; de otra manera Ag2CrO4, puede formarse muy pronto o no
necesariamente pronto.

4. La titulación de la muestra testigo, varía de la habilidad del individuo que trabaja


en notar el cambio de color. El rango usual es de 0.2 a 0.4 ml del titulante.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Tabla 1 Resultados del volumen de AgNO3 utilizados para la titulación

Volumen de
Lugar de proveniencia pH
AgNO3(ml)
MUESTRA 1.1
Agua destilada
BLANCA
MUESTRA 1 Los Olivos 7.7 1.6
MUESTRA 2 Breña 7.6 1.4
MUESTRA 3 Villa María del Triunfo 7.8 1.3
Para determinar la cantidad de cloruros presentes en las muestras, se utilizó la siguiente
ecuación

[ml AgNO 3( muestra)– ml AgNO 3(testigo)]x N ( AgNO3) x 35,46 x 1000


mg Cl− ¿ = ¿
l ml muestra

Muestra 1
[ 1.6 – 1.1 ] x 0.0141 Nx 35,46 x 1000
mg Cl− ¿ = ¿
l 50 ml

mg Cl− ¿ =4.99 ¿
l
Muestra 2
[ 1.4 – 1.1 ] x 0.0141 Nx 35,46 x 1000
mg Cl− ¿ = ¿
l 50 ml

mg Cl− ¿ =2.99¿
l

Muestra 3
[ 1.3 – 1.1 ] x 0.0141 Nx 35,46 x 1000
mg Cl− ¿ = ¿
l 50 ml

mg Cl− ¿ =1.99 ¿
l

Ya que se diluyeron al 5% las muestras es necesario multiplicar al resultado anterior por el


factor: 20, para determinar la cantidad de cloruros presentes en las muestras.

Tabla 2 Resultados de la concentración de cloruros para cada muestra

Concentración
Volumen
Lugar de proveniencia de cloruros
AgNO3(ml)
(mg/l)
MUESTRA 1 Los Olivos 1.6 99.99
MUESTRA 2 Breña 1.4 59.99
MUESTRA 3 Villa María del Triunfo 1.3 39.8
CONCLUSIONES

 La reacción química que se presenta en el método del Mohr es de desplazamiento doble,


donde se precipita el cloruro de plata cuantitativamente antes de formase el cromato de
plata rojo.
 Es necesario que el pH de la muestra sea neutro o cerca de la neutralidad, ya que el Ag +
se precipita como AgOH a alto nivel de pH y el CrO 4 se convierte en Cr2O7 a bajo nivel de
pH y se cometería un error.
 Se ha determinado que las muestras de agua potable contienen una concentración de
cloruros entre el rango de 40-100 mg/l Cl -, por la cual el agua muestreada no tiene un
sabor salado.
 Las muestras de agua potable experimentadas no superaron el límite de cloruros para
aguas de bebida según el Reglamento de los Requisitos Oficiales que es de 400ppm de
cloruros.

RECOMENDACIONES

 Los cloruros interfieren en la determinación de nitratos y demanda química de oxigeno


(DQO). En el primer caso, se deben ser removidos por precipitación y en el último caso,
se debe hacer una corrección basada en la cantidad presente.
 Al momento de titular ir vertiendo poco a poco mientras se va moviendo el Erlenmeyer
hasta encontrar el color ladrillo.
 Las posibles interferencias en el resultado son la presencia de iones sulfuro, tiosulfato y
sulfito, pero pueden eliminarse con un tratamiento de peróxido de hidrógeno.
 Se recomienda que antes de cualquier proceso limpiar y lavar los instrumentos que se
utilizaran.

BIBLIOGRAFÍA
 APHA, AWWA and WPCF (1989). Métodos Normalizados para el análisis de aguas
potables y residuales. Diaz de Santos, pp.4-229—235
 Blasco, E. J. (1998). ANALISIS DE AGUA Y DESAGUE. Lima: Banco de Libros
Direccion de Bienestar Univerditario
ANEXO

Diagrama de flujo

Muestra blanca

Muestra de agua potable

También podría gustarte