Taller de Análisis de Los Artículos Analisis de Los Arti 138 Al 141 B Del Código Penal Colombiano
Taller de Análisis de Los Artículos Analisis de Los Arti 138 Al 141 B Del Código Penal Colombiano
Taller de Análisis de Los Artículos Analisis de Los Arti 138 Al 141 B Del Código Penal Colombiano
Facultad de Derecho
Tutela Penal
Bogotá D.C.
2020
Por medio del presente escrito se realizará un análisis histórico de los antecedentes de cada
uno de los artículos citados en el presente trabajo, como también la estructura normativa;
por otra parte, los ingredientes normativos y por ultimo se traerá a colación la
jurisprudencia de nivel nacional (Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional o
Tribunales Distritales) o internacional (Corte Internacional de Derechos Humanos o
Cortes Ad Hoc).
Antecedentes
Los delitos que se abordan dentro del presente trabajo, las conductas punibles se desarrollan
en el marco del conflicto armado interno y sobre todo dichas conductas son en base a los
delitos sexuales, dentro de lo que se encontraron antecedentes por sobre todo del Derecho
Internacional Humanitario, “el ejercicio de la violencia en el marco de los conflictos
armados adquiere condiciones dramáticas cuando toma el cariz de violencia sexual,”
(Angarita, pag 28) dichas conductas se consideran violatorias de una pluralidad de
derechos “partiendo de la dignidad humana misma, vulnerándose asimismo la libertad,
integridad y formación sexuales y un conjunto de derechos tales, que se amerita un
necesario interés por parte de la ciencia jurídica frente a esta problemática” (Angarita,
pag 28).
Los sujetos pasivos que principalmente son objetos de las conductas punibles son las
mujeres, donde se dice que los fenómenos sociológicos se basan en “la incidencia del
machismo y la cultura patriarcal como uno de los factores que fundamentan la génesis
del fenómeno” (Angarita, pag 28).
Este fenómeno se basa se da dado a unas diferencia cultural como se puede ver a
continuación: “las diferencias sexuales entre el hombre y la mujer se constituyen en
una de las bases en la construcción del genero como producto cultural, de asignación
de funciones a uno u otro sexo, en dependencia del contexto social de que se trate.” En
palabras de Marta Lamas (2000).
Estos delitos a nivel normativo nacional se ven a la luz de la Ley 1257 de 2008 y la Ley
1719 de 2014; la ley del 2014 se hace importante dado a que con base a esta ley los delitos
que son objeto del presente trabajo fueron incorporados a el Código Penal Colombiano (ley
599 del 200); es de tener en cuenta dado a que como anteriormente se dijo la violencia
sexual en el contexto del conflicto armado, la principal o la victima más frecuente es a la
mujer, dicha conducta punible no es excluyente para que esta recaiga sobre otros sujetos
pasivos, especialmente los niños, niñas y adolescentes, a las personas con identidades de
genero no comunes, y también a los hombres.
De otra parte, se puede ver que en el territorio nacional existen otro tipo de normas
desarrollando lineamientos o los instrumentos brindados por el derecho internacional
humanitario; para el presente caso se encuentra la Resolución 1325 de 2000 la cual posee
una gran importancia cuando dado a que este regula los mecanismos usados como la Ley
1719 de 2014. También podemos observar las Resoluciones 1325 de 2000 y 1820 de
2008, las cuales desarrollan las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas sobre la protección de las mujeres frente a la violencia y la discriminación en los
conflictos armados.
Por último, podemos observar que los instrumentos que existen dentro del derecho
internacional se encuentran los siguientes:
Jurisprudencia Internacional
CAPITULO I
DEFINICION Y AMBITO DE APLICACION
Artículo 1
“Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la mujer
cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en
el privado.
CAPITULO II
DERECHOS PROTEGIDOS
Artículo 3
Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público
como en el privado.
Artículo 4
Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los
derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e
internacionales sobre derechos humanos. Estos derechos comprenden, entre otros:
a. el derecho a que se respete su vida;
b. el derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral;
c. el derecho a la libertad y a la seguridad personales;
d. el derecho a no ser sometida a torturas;
e. el derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su
familia;
f. el derecho a igualdad de protección ante la ley y de la ley;
g. el derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la
ampare contra actos que violen sus derechos;
h. el derecho a libertad de asociación;
i. el derecho a la libertad de profesar la religión y las creencias propias dentro de la ley,
y
j. el derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a
participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones.
Artículo 5
Toda mujer podrá ejercer libre y plenamente sus derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales y contará con la total protección de esos derechos
consagrados en los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos
humanos. Los Estados Partes reconocen que la violencia contra la mujer impide y
anula el ejercicio de esos derechos.”
“ 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido
por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de
la vida arbitrariamente.
“2. Toda persona tiene derecho a constituir familia, el que ejercerá de acuerdo con las
disposiciones de la correspondiente legislación interna.
b. Garantizar a los niños una adecuada alimentación, tanto en la época de lactancia como
durante la edad escolar;
Artículo 18 Protección de los minusválidos Toda persona afectada por una disminución
de sus capacidades físicas o mentales tiene derecho a recibir una atención especial con el
fin de alcanzar el máximo desarrollo de su personalidad.”
“El presente Convenio protege a las personas que, en cualquier momento y de la manera
que sea, estén, en caso de conflicto o de ocupación, en poder de una Parte en conflicto o
de una Potencia ocupante de la cual no sean súbditas.
No protege el Convenio a los súbditos de un Estado que no sea parte en él. Los súbditos de
un Estado neutral que estén en el territorio de un Estado beligerante y los súbditos de un
Estado beligerante no serán considerados como personas protegidas, mientras que el
Estado de que sean súbditos tenga representación diplomática normal ante el Estado en
cuyo poder estén.
Sin embargo, las disposiciones del Título II tienen un ámbito de aplicación más extenso,
definido en el artículo 13.
Las personas protegidas por el Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 para aliviar
la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña o por
el Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 para aliviar la suerte que corren los
heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar o por el
Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo al trato debido a los prisioneros
de guerra, no se considerará que son personas protegidas en el sentido del presente
Convenio.”
ARTICULOS A DESARROLLAR
1.2. Ingredientes
2.2 Ingredientes
3.2. Ingredientes
4.2. Ingredientes
5.2. Ingredientes
“Es hasta la aprobación del Estatuto de Roma que se genera un gran avance en la materia,
pues estableció la violencia sexual (en general) como crimen de lesa humanidad (CLH) y
crimen de guerra (CG). De esta manera, el artículo 7.1g) dispuso que eran crímenes de lesa
humanidad: (i) la violación, (ii) la esclavitud sexual; (iii) la prostitución forzada; (iv) el
embarazo forzado; (v) la esterilización forzada; o (vi) cualquier otra forma de violencia
sexual de gravedad comparable. Tratándose de crímenes de guerra cometidos en el
marco de conflictos armados no internacionales, estableció en el artículo 8.2.e.vi) las
mismas conductas señaladas como crímenes de lesa humanidad, diferenciándose
únicamente el contexto en el que son cometidas.”
6. Articulo 139c Embarazo forzado en persona protegida
6.2. Ingredientes
6.4 Jurisprudencia
7.2. Ingredientes
“Los patrones fácticos que identificó el Auto 092 de 2008 son: (i) la ejecución de actos de
violencia sexual como parte integrante de las operaciones violentas de mayor envergadura;
(ii) acciones ejecutadas individualmente por los miembros de todos los grupos armados
con diversos fines, tales como: amedrentamiento de la población, retaliaciones y venganzas,
estrategia de avance y control territorial, obtención de información o de simple ferocidad;
(iii) violencia sexual contra mujeres señaladas de tener relaciones familiares o afectivas con
un miembro o colaborador de alguno de los actores legales e ilegales; (iv) la comisión de
diversos crímenes de índole sexual en el marco del reclutamiento forzado de niñas y
mujeres; (v) violaciones y abusos sexuales por parte de los miembros de los grupos
armados para obtener su propio placer sexual, o contra las mujeres que se niegan a tener
relaciones sexuales o se niegan a su explotación; (vi) actos de violencia sexual, tortura,
mutilaciones sexuales, desnudez pública forzosa, o humillación sexual de las mujeres
civiles que quebrantan con su comportamiento público o privado los códigos sociales de
conducta impuestos de facto por los grupos armados al margen de la Ley; (vii) actos de
violencia sexual contra mujeres que forman parte de las organizaciones sociales,
comunitarias o políticas o que se desempeñan como líderes o promotoras de derechos
humanos, o contra mujeres miembros de sus familias, en tanto forma de retaliación,
represión o silenciamiento de sus actividades por parte de los actores armados; (viii)
prostitución forzada y esclavización sexual de mujeres civiles perpetradas por miembros
de los grupos armados ilegales al margen de la Ley, principalmente los paramilitares y
las guerrillas; y (ix) la coacción de trabajadoras sexuales de distintas partes del país para
realizar actos sexuales con miembros de las guerrillas o los grupos paramilitares. Auto 092
de 2008. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.”
8.2. Ingredientes
9.2.1.1 Sujeto Activo: indeterminado, La persona que cometa alguna las conductas
delictivas dentro del titulo II.
9.2.1.2 Sujeto Pasivo: Persona protegida
9.2.1.3 Conducta: Todos las conductas establecidas en el articulo 211 del código
penal, que se consideran con agravante.
9.2. Ingredientes
“El legislador, por su parte, tiene la potestad para configurar los delitos sexuales y para
establecer su punibilidad y agravantes, siempre que dicha libertad de configuración
legislativa no conlleve a la impunidad. En desarrollo de esta libertad, en el ordenamiento
jurídico penal existe una circunstancia del agravamiento punitivo en el numeral 4º de
artículo 211 del Código Penal, por medio del cual se dispuso que las penas de los delitos
sexuales se aumentarán en una tercera parte, cuando sean cometidos contra menores de 14
años de edad.”
“7.2. Ahora bien, en el ordenamiento interno, el Código Penal actual incluye un título sobre
los “delitos contra personas y bienes protegidos por el Derecho Internacional
Humanitario”, introduciendo entre los tipos penales el acceso carnal violento en
persona protegida en persona protegida menor de 14 años; los actos sexuales violentos
en persona protegida y en persona protegida menor de 14 años; prostitución forzada y
esclavitud sexual en persona protegida, entre otros.(…). Al margen del contexto de
conflicto armado interno, el régimen penal también ha incluido como tipos objeto de
reproche penal (conductas individuales) los actos sexuales abusivos, entre los que se
encuentran el acceso carnal abusivo con menor de catorce años y los actos sexuales con
menor de 14 años.”
11.2. Ingredientes
“En cuanto a las graves violaciones a los derechos humanos, denominadas por Diane
Orentlicher como “otras violaciones a los derechos humanos internacionalmente
protegidos”, la experta en su informe ilustra la definición con ejemplos “ tales como la
tortura, las desapariciones forzadas, la ejecución extrajudicial y la esclavitud ”. Y
continúa señalando que estas categorías recogen “la jurisprudencia de los órganos creados
en virtud de tratados de derechos humanos, los tribunales nacionales y los tribunales
penales internacionales; el texto de los tratados pertinentes; y las resoluciones de la
Asamblea General y de otros órganos de las Naciones Unidas”. La Relatora, sin
embargo, no menciona otras categorías que se han venido consolidando como graves
violaciones a los derechos humanos, como lo es la violencia sexual.
violaciones, abusos y acosos sexuales individuales por parte de los actores armados,
mediante secuestros, retenciones o intromisiones abusivas durante largos períodos de
tiempo, prácticas de planificación reproductiva forzada, esclavización, explotación y
prostitución sexual forzada, embarazos y abortos forzosos, así como el contagio de
enfermedades de trasmisión sexual. Igualmente, la Corte fue informada de posibles
afectaciones de género con connotación sexual contra mujeres, niñas y adolescentes,
principalmente indígenas, alrededor de explotación minera en algunas zonas del país.
Varias organizaciones de mujeres han documentado casos de prostitución, afectaciones
graves a la salud sexual y reproductiva, contagio de enfermedades de trasmisión sexual
como el VIH- SIDA, embarazos no deseados en niñas y adolescentes, abortos espontáneos
o voluntarios sin las condiciones clínicas requeridas, acosos y hostigamientos sexuales.”
12. Articulo 141b Trata de personas en persona protegida con fines de explotación
sexual
12.2. Ingredientes