Sistema de Raíz Flotante

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Sistema de Raíz Flotante

La producción en el sistema de raíz flotante se realiza en tres etapas: almácigo, primer


transplante y transplante definitivo. Para la etapa del transplante definitivo,
disponemos de 16 contenedores de madera de 1 m x 1 m x 0.1 m, forrados
interiormente con una manga de polietileno de color negro de 6 micras. En este
sistema hidropónico cultivamos principalmente lechuga, apio y albahaca.

En las etapas del primer transplante y transplante definitivo se requiere de una


plancha de termopor (poliuretano expandido) perforado, la cual flota en la solución
nutritiva sosteniendo a las plantas.

Para lograr una mejor oxigenación de las raíces, se ha hecho una pequeña
modificación al sistema, suspendiendo 2 a 3 cm las planchas de termopor, de tal forma
que queden soportandas en los bordes del contenedor y de esta forma no estén en
contacto con la solución nutritiva, dejando un espacio entre la solución nutritiva y la
plancha de termopor. Para ello, es necesario extender dos cables o alambres
galvanizados No 16 de un lado a otro del contenedor. Esta práctica permite obtener un
mayor desarrollo radicular y un aumento significativo del peso fresco de las plantas,
además de prolongar la vida útil de la plancha de termopor.

Sistema NFT Modificado o Recirculante


La producción en el sistema NFT también se realiza en tres etapas: almácigo, primer
transplante y transplante definitivo. Para la etapa del transplante definitivo, contamos
con dos unidades del sistema NFT de recirculación intermitente.

La primera unidad ocupa un área de 12 m2, en la que se cultivan 270 plantas de fresa
de la variedad Chandler. Esta unidad consta de 9 canales de 9 m de largo cada uno.
Los canales de cultivo empleados son tubos de PVC de 4 pulgadas de diámetro y cada
canal tiene 26 agujeros de dos pulgadas. La solución nutritiva formulada para este
cultivo, se prepara en un tanque de 500 litros de capacidad.

La segunda unidad opera en un área de 100 m2 en la que se producen 2,300 plantas


de lechuga. Esta unidad consta de 48 canales de 10 m de largo cada uno, distribuidos
en 6 subunidades, cada una con 8 canales. Para construir los canales de cultivo, se
emplearon tubos de PVC de 3 pulgadas de diámetro y cada canal tiene 50 agujeros de
1.5 pulgada, distanciados 20 cm. La solución nutritiva se prepara en un tanque de
1,100 litros de capacidad.

Las plantas provenientes de la etapa del primer transplante, se colocan en vasos de


plástico perforados en la base, por donde se hace atravesar las raíces del cultivo;
luego los vasos con las plantas se colocan en los agujeros del canal. Se usan vasos de
1 onza para plantas de lechuga y macetas de plástico de 4 onzas para plantas de
fresa.

La modificación del sistema consiste en mantener una altura de 2 cm de solución


nutritiva en los canales de cultivo durante los períodos en que ésta no circula. La
recirculación de la solución nutritiva se realiza por períodos de 15 minutos cada media
hora, lo cual permite una reducción significativa (50%) del consumo de electricidad.
Las dos unidades funcionan con el mismo programador o timer.
Cultivo en Sustratos

El cultivo en sustrato difiere de los sistemas de cultivo en agua en que las raíces de las

plantas se desarrollan sobre un medio sólido que sirve principalmente de soporte a las
plantas. En los sistemas que utilizan sustratos se pueden cultivar todo tipo de
hortalizas.

El sustrato debe suministrar a las raíces el agua necesaria para el desarrollo de la


planta y el aire suficiente para la respiración de las raíces. De allí la importancia para
mantener un equilibrio entre la cantidad de agua y aire disponible.

Los sustratos se pueden usar solos o en mezclas. Se han probado principalmente


sustratos de origen natural que abundan en diferentes partes del país, entre ellos
arena de río, arena de cantera, arena de cuarzo, piedra pómez, gravilla, grava,
cascarilla de arroz, residuos de ladrillo, etc.

Los rendimientos dependerán del cultivo, tipo de sustrato, frecuencia de riego y de las
condiciones climáticas.

Sistema de Riego por Goteo


El sistema de sacos de cultivo con sustrato para tomate incluye la instalación de un
sistema de riego por goteo. El sistema consta de dos etapas: almácigo y transplante
definitivo. Para el transplante definitivo se dispone de un área de 150 m2, donde se
tienen 10 hileras de 10 m de largo. En cada hilera se colocan en doble fila los sacos de
cultivo sobre el suelo.

El saco de cultivo tiene un metro de largo y 0.3 m de ancho. Está hecho con una
manga de polietileno y se rellenado con 30 litros de sustrato (arena o piedra pómez).
En cada saco de cultivo se colocan dos plantas y cada hilera tiene 20 sacos de cultivo.

El sistema de riego por goteo cuenta con un tanque de 1 m3 para preparar la solución
nutritiva, una electrobomba, tuberías de PVC de 1", manguera de PE de 12 mm,
microtubos de 3 mm y goteros tufftif de 2 L/hora.

Cada planta es alimentada por un gotero a través de cual llega la solución nutritiva. La
frecuencia de riego se establece según el estado fenológico del cultivo, el tipo de
sustrato y las condiciones climáticas. El sistema de riego cuenta con un programador
horario. Los riegos son de 1 a 2 minutos y se pueden hacer de 12 a 15 riegos por día
(aproximadamente 1.5 litro de solución nutritiva) para el cultivo de tomate en plena
producción.

Los experimentos ejecutados en este sistema incluyen la comparación de variedades


(híbridos) de tomate de crecimiento indeterminado, el efecto de las características
físicas y químicas de dos sustratos, arena y piedra pómez que son materiales que
abundan en nuestro país, la formulación de la solución nutritiva según el estado
fenológico del cultivo, el rendimiento en Kg/m2 a campo abierto.

Se han obtenido resultados muy satisfactorios que ha permitido seleccionar las


variedades que mejor se adaptan a nuestras condiciones, los tomates tipo beef o
redondo lograron los mayores rendimientos y mayor vida de anaquel, lográndose en
promedio 21 Kg/m2.

Sistema de Columnas

Este sistema es muy apropiado para cultivar fresas por su alta producción por unidad
de área. Las columnas pueden ser tubos de PVC de 8 pulgadas de diámetro, mangas
plásticas de 25 cm de ancho o macetas de termopor (poliuretano expandido) de 3.5
litros de capacidad. En cada columna pueden colocarse 30-40 plantas. El sustrato debe
ser liviano como piedra pómez, cascarilla de arroz, fibra de coco, perlita; se pueden
usar solos o en mezclas.

La solución nutritiva se distribuye por mangueras de goteo colocadas sobre las


columnas. Sobre cada columna hay goteros (de una, dos o cuatro salidas) conectados
a microtubos de 3 mm, los cuales se colocan en diferentes puntos de la columna.
Cuando se enciende el riego, la solución nutritiva ingresa por cada microtubo, y
humedece el sustrato por gravedad.
En un área de 30 m2 se tienen 4 hileras, cada una con 6 columnas de 2 m de alto. Las
24 columnas están hechas de manga de polietileno de 6 micras y 30 cm de diámetro.
En cada columna se tienen 30 plantas de fresa de la variedad Chandler, distanciadas
25 cm.

Se han evaluado cuatro sustratos livianos: cascarilla de arroz, piedra pómez, mezcla
de piedra pómez y cascarilla y mezcla de gravilla y cascarilla. Los mayores rendimiento
se han obtenido en piedra pómez y cascarilla utilizados solos.

También podría gustarte