Resumen Forense 2
Resumen Forense 2
Resumen Forense 2
Introducción
La violencia domestica produce:
- Consecuencias físicas
- Consecuencias psicológicas.
- Situación de amenaza incontrolable.
- Ansiedad extrema: alerta y sobresalto permanente.
7
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DEL MALTRATO DOMÉSTICO.
Introducción
La violencia domestica supone la causa más común de lesión en las mujeres (incluso
más que accidentes viales, robos y violaciones).
Los cuadros clínicos que más se presentan son la depresión y el estrés postraumático.
Pueden surgir problemas con el alcohol y las drogas.
Otras teorías.
Strube analiza tres modelos teóricos para explicar la permanencia de la mujer en
situación de maltrato: la teoría de costes y beneficios la teoría de la acción razonada y la
teoría de la dependencia psicológica. Estas teorías no son aplicables cuando la decisión
es racional y no patológica.
Teoría de costes y beneficios: la elección de dejar la relación de maltrato está en
función de que el beneficio total de esa decisión sea mayor que el coste de permanecer
en la situación.
Teoría de la dependencia psicológica: la mujer permanece en una relación de maltrato
por un esfuerzo de justificación producido por su compromiso con el matrimonio.
Cuando sus intentos por mejorar la relación fracasan, la víctima se siente obligada a
justificar dichos esfuerzos con al creencia de que tendrá éxito su lo intenta con la fuerza
suficiente.
Teoría de la acción razonada: propuesta por Fishbein y Ajzen. La mujer puede percibir
que salir de la relación abusiva tiene consecuencias positivas tales como el fin de la
relación, aumento de libertad, etc, y consecuncias negativas como la soledad. La actitud
defensiva dependerá de los resultados totales en combinación con las probabilidades de
éxito percibidas, así como de la influencia de los seres queridos.
Consecuencias psicológicas del maltrato domestico.
Depresión
Se manifiesta en una proporción alta (al igual que en otros eventos traumáticos). El
maltrato tiene una serie de características que están relacionadas con la aparición de la
depresión:
- Castigo aplicado por el agresor por las conductas de búsqueda de ayuda hace
que las mismas disminuyan en el futuro. Si la mujer cuestiona el abuso aumenta:
si intenta romper la relación los maltratos aumentarán. El castigo tiene efectos
más negativos cuando es inconsecuente y va emparejado con refuerzos
esporádicos.
- La disminución del refuerzo esta relacionada con el maltrato y la depresión: el
maltratador impide que la mujer se relacione con otras personas, produciendo
una disminución del refuerzo social y las actividades reforzantes. El asilamiento
favorece la dependencia.
- El refuerzo de ciertas conductas inadaptadas favorecen al mantenimiento de la
depresión en el maltrato domestico. La depresión a veces disminuye los malos
tratos y por eso se mantiene.
Síntomas importantes: autoculpabilidad por el maltrato y la baja autoestima.
Tratamientos psicológicos.
El tratamiento es complejo debido a las múltiples variables que intervienen.
Es importante antes de empezar un tratamiento brindar apoyo, seguridad y contención
que le permite separarse de la relación violenta. Debe entender que va a recibir ayuda no
porque está loca sino porque esta en una situación loca. El objetivo fundamental de la
intervención es adquirir las habilidades para recuperar el control de sus vidas y terminar
con la violencia.
Debido a la sintomatología los tratamientos cognitivo-conductuales son los mejores:
modelado, parada de pensamiento, reestructuración cognitiva y la inoculación del estrés.
El tratamiento debe centrarse en:
- los problemas de manipulación y control.
- La disociación
- La expresión de ira
- La intimidad emocional y sexual
Gran importancia de los grupos terapéuticos, formados generalmente por mujeres en
diferentes fases de la resolución del problema, permite volver a adquirir confianza y
establecer puntos de apoyo.
8
PERFIL PSICOSOCIAL Y TRATAMIENTO DEL HOMBRE VIOLENTO CON
SU PAREJA EN EL HOGAR.
El ciclo de la violencia.
Wlaker mantiene que existen tres fases principales:
1- Acumulación de tensión: cambios repentinos de ánimo (comienza a reaccionar
negativamente ante lo que él siente como frustración de sus deseos,
provocación) Son pequeños actos de violencia verbal que escalan y aumentan la
tensión. Duración de días hasta año. A veces no pasa de esta fase y se conoce
como una “guerra de desgaste” que nunca llega a la violencia física.
2- Descarga de violencia física: descarga de las tensiones acumuladas. Luego se da
un periodo incial de shock que incluye negación, justificación o minimización de
los hechos por el hombre y la mujer. Es la parte más corta.
3- Arrepentimiento: se trata de reparar el daño, es la fase en la que la victimización
se completa. Esta fase se va diluyendo, las tensiones vuelven a aumentar y se
comienza nuevamente el ciclo.
Este ciclo tiene tres características:
- Cuantas más veces se completa, menos tiempo necesita para completarse.
- La intensidad y la severidad de la violencia van aumentando progresivamente en
el tiempo.
- La tercera fase tiende a hacerse cada vez mas corta hasta que a veces desaparece.
Carney:
- Las mujeres maltratadas aprenden con rapidez, capacidad para expresar sus
emociones adecuadamente, tendencia a confiar en sus parejas. Todas
características que escasean en los hombres violentos.
- Éstas tienen además la capacidad para hacerse cargo de las responsabilidades
familiares.
- Se culpan a si mismas por la violencia de sus esposos.
- Tienen una actitud estoica ante las dificultades que contrasta con la baja
tolerancia a la frustración del hombre violento.
Todas esas complementariedades están arraigados en nuestra sociedad de acuerdo a los
ideales de genero.
Es esta primera fase de evaluación-confrontación que mas difiere con la terapia clásica.
Evaluación psicosocial.
Las entrevistas se hacen por separado entre agresor y victima, sino vamos a encontrar
un versión de la victima más fiel a la realdad que la del agresor. Las entrevistas con éste
suelen ser de confrontación con los hechos que se le imputan, en la que se miden el
grado de colaboración inicial y los mecanismos de defensa que utiliza. Es una fase que
dura cuatro horas, alternando entre preguntas abiertas y cerradas (permiten disminuir la
racionalización o minimización).
Las áreas fundamentales que toda evaluación de un caso de violencia familiar debe
cubrir son las siguientes:
- Riesgo de homicidio.
- Riesgo de suicidio.
- Frecuencia de la violencia.
- Historial de violencia dentro y fuera del hogar.
- Abuso de alcohol y drogas.
- Historial criminal si lo hubiera.
- Aislamiento social.
- Fuentes de estrés en la vida del agresor.
- Salud mental general.
- Salud física.
La predicción del grado de peligrosidad es muy difícil: el mejor predictor es la violencia
ocurrida en el pasado.
Factores de riesgo de homicidio:
- Mayor frecuencia de episodios violentos y mayor gravedad de las lesiones.
- Amenazas de muerte por parte del hombre.
- Amenazas de suicidio por parte de la mujer.
- Abuso de alcohol o drogas.
- Amenaza de agresión sexual o agresión sexual real.
La suspensión temporal.
Es una técnica que previene las situaciones de perdida del control. Se tiene que usar
cuando el hombre sienta que su nivel de enfado se desborda. Significa abandonar la
escena del conflicto, pensar que ha sucedido y los sentimientos que se están
experimentando y volver donde la pareja una vez que se haya tranquilizado.
Seis pasos a seguir:
- Establecer un acuerdo previo: se planea cómo y cuando emplear el ejercicio.
- Emplear una clave prefijada: una palabra o frase.
- Tomarse la suspensión temporal: dar un paseo, ejecicio, etc.
- Volver a casa y retomar la discusión si esto es posible.
- Compartir sentimientos y pensamientos sobre por qué se ha hecho necesario
empelar la suspensión.
- Planear el paso siguiente.
Reestructuración de actitudes.
Es una técnica que se incluye directamente después de la fase de evaluación-
confrontación. Su objetivo es la modificación de las actitudes respecto al uso de la
violencia contra la pareja y en general. Se pretende que el agresor tome conciencia de lo
inaceptable de sus conductas y de la relación que existe entre la violencia contra la
mujer y la educación recibida. Se le informa de los tipos de violencia, cómo funciona,
su ciclo y sus principales causas.
Otras técnicas.
Relajación muscular, entrenamiento de la asertividad y habilidades sociales,
autoinstrucciones encubiertas.
9
CARACTERISTICAS PSICOLÓGICAS DE LOS AGRESORES FISICOS
INFANTILES INTRAFAMILIARES.
10
VIOLENCIA Y FAMILIA: UN PROGRAMA DE TRATAMIENTO PARA
FAMILIAS CON PROBLEMAS DE MALTRATO Y/O ABANDONO INFANTIL.
Algunos autores mantienen que la familia es el grupo o institución con mayores niveles
de violencia física que un ciudadano normal es probable que encuentre.
Violencia padre-hijo: se puede entender como cualquier acción ejercida por los padres,
desde su posición de poder, que dañe o lesione física o psicológicamente al niño o le
coloque en grave riesgo de padecerlo. La violencia se define por sus consecuencias.
Los programas de tratamiento para familias con problemas de maltrato/abandono
infantil.
Ninguno de todos estos modelos tiene resultados alentadores. Se deben mejorar los
tratamientos reconociendo a las familias que son intratables y lograr el conocimiento
suficiente para precisar qué tipo de programas, con qué tipo de familias y problemas y
en qué condiciones, producen determinado tipo de efectos.