Marco Conceptual, Investigacion Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades
Sección Totonicapán
Licenciatura en Pedagogía y administración educativa

Curso: Métodos de Investigación


Docente: Licda. Guadalupe García.

Marco Conceptual

Estudiantes Carné
Mirca Selena Velásquez Lorenzo 201532820
Lesbia Josefina García Andrea 201532787
Walter Benjamín Escobar Sajquim 201532914
Angelica Yohana Xiloj Lúcas 201532898
Nancy Cristina Ajtum Vásquez 201532822
Brenda Patricia Hernández Renoj 201532823
Marco Conceptual
1.1 Problema
¿Por qué no se da la comunicación oral y escrita del idioma k’iche’ en las aulas
de primero básico del Instituto Por Cooperativa de Cantel?

1.2 Antecedentes del problema


El acuerdo de paz fue el primer reconocimiento, acerca del carácter de pluricultural
y multilinguistica en el país. Muchos de los gobernantes en Guatemala querían que
solo existiría monocultural y monolingüística, ellos no querían que Guatemala
tuviera un mejor desarrollo, ellos querían dominar a los indígenas para que solo
existiría un idioma, el castellano. Pero poco a poco se dieron cuenta que en realidad
era imposible que solo existiera una cultura y un idioma, ya que en realidad existen
cuatros pueblos, los cuales son: ladino o mestizo, garífuna, xinca y maya. El país ya
es considerado plurilinguistico ya que se hablan 25 idiomas el castellano, el
garífuna, el xinca y 22 idiomas.
Por ende los idiomas mayas son idiomas relacionados que se desarrollaron de un
modo ancestral, (el protomaya) empezando hace más de 40000 años, los idiomas
mayas actualmente son 25 idiomas diferentes. Según lo que se sabe, el protomaya,
se habló en una parte del territorio maya actual, probablemente en el noroeste de
Guatemala, se considera que el protomaya es la lengua madre de todos los idiomas
mayas que se hablan actualmente en la región Mesoamericana.
Cabe recalcar que los idiomas mayas han tenido su proceso, puesto que la familia
maya es bien diversificada, tiene cuatro divisiones principales y varias
subdivisiones, lo que significa que la familia maya se dividió hace más de 3000
años, por lo menos en cuatro idiomas mayas principales y de ahí se fueron
diversificando en más, según el tiempo y el movimiento de las personas, hasta
llegar a seis ramas lingüísticas principales. Cada rama tiene entre dos y nueve
idiomas diferentes. Los idiomas que están en la misma rama lingüística mucha
relación son porque comparten y similitud lingüística en varios aspectos, lo que
significa que estando en la misma rama con algunos hay más compresión
lingüística. Las ramas de los idiomas son: Wasteka, Yukateka, Ch’ol, Q’anjob’al,
Mam y K’iche’.
Los idiomas mayas antes de la invasión española, tenían su propio territorio, eran
utilizado como el medio de comunicación y de aprendizaje entre toda población y
gozaban de prestigio social entre los hablantes, porque se utilizaba en los diferentes
ámbitos a nivel familiar, comunitario, político, económico, educativo y cultural. Los
idiomas mayas poseían mucha vitalidad y poseían muy pocos préstamos
lingüísticos.
Durante la colonización, el idioma, la cultura y cosmovisión de los pueblos mayas
fueron desplazados mediante la implementación de estrategias y políticas drásticas
que tenían como objetivo su desaparición. Para ello, la evangelización,
castellanización y las políticas integracionistas afectaron grandemente la vitalidad
de los idiomas mayas y la ideología de rechazar su propio idioma por el sistema de
discriminación y esclavitud que por siglos han vivido. Durante la colonia, se
implementaron políticas y leyes hacia desaparición forzada de los idiomas mayas.
Los idiomas mayas en la actualidad, desde la Constitución Política de la República
de Guatemala de 1985, Los Acuerdos de Paz firmados en 1996, El Acuerdo Sobre
Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, la Reforma Educativa, el Currículo
Nacional Base, La Ley de idiomas Nacionales, el Acuerdo sobre la Generalización
de la Educación Bilingüe Intercultural, Código penal, Código Procesal penal y el
convenio 169, que dan el sustento para que los idiomas y las culturas de los
pueblos indígenas sean un instrumento para el desarrollo de los saberes y
aprendizajes desde la educación y para la atención en los diferentes espacios
públicos; quizás con muchos retos y desafíos, pero se ha iniciado avanzar como
estos procesos de formación que se realiza la ALMG y la creación de GIGEBI.
1.3 Importancia del problema
Es fundamental que el gobierno y las instituciones públicas y privadas aseguren el
uso de los idiomas de los pueblos indígenas en sus programas para dar
cumplimiento al Acuerdo sobre Identidad y Derechos de Pueblos Indígenas, que
forma parte de los Acuerdos de Paz firmados en 1996. El cumplimiento de lo que
establece este acuerdo es el primer paso para lograr el reconocimiento de la
diversidad que existe en Guatemala y así construir un verdadero estado
multilingüe.
El sistema de educación juega un papel determinante en la extinción,
supervivencia y desarrollo de los idiomas, que junto a las referencias culturales
compartidas son la base de la transferencia de conocimientos en el sistema
educativo. Sin embargo, a millones de niños se les enseña cada día en lenguas
diferentes a la materna, por lo que necesitan hacer un esfuerzo para entender los
conocimientos que se les trasmite. Debido a ello, desde hace mucho tiempo la
Unesco aboga por el uso del idioma materno en el sistema escolar, sobre todo en
la educación primaria.
Por medio de la lengua materna los individuos expresan sus primeras palabras y
pensamientos. Por lo tanto, generalmente esta se habla con más fluidez
cognitivamente, la lengua materna es una herramienta fundamental. Puesto que
cada niño utiliza para entender el mundo. Culturalmente, es una expresión
fundamental de la historia y la identidad.
1.4 Planteamiento del problema

¿Por qué no se da la comunicación oral y escrita del idioma k’iche’ en las


aulas de primero básico del Instituto Por Cooperativa de Cantel?
[ CITATION Jul11 \l 4106 ] La comunicación oral es aquella que se establece entre
dos o más personas para compartir información o ideas mediante el uso del
lenguaje y escrita es la forma en que se expresa con palabras y oraciones en
forma de textos. Por ende es de gran trascendencia en la vida del ser humano, ya
que a través de ello la persona se puede comunicar con otra ya sea de forma
personal o escrita en un idioma.
[ CITATION Gui83 \l 4106 ] Dice que los grupos humanos crean símbolos y
palabras. Puesto que resulta claro, la creación de símbolos está profundamente
relacionada con el funcionamiento especializado del cerebro, es el núcleo en
donde se crea los símbolos, códigos para poder expresarnos con las personas
que nos rodean.
Sabemos que el idioma es el medio más eficaz que tiene el hombre para
expresar sus ideas y sus sentimientos; un medio para entrar en relación
psicológica. Es el medio más perfecto de comunicación que existe entre los seres
humanos. La misma permite que los seres humanos puedan interactuar entre si y
de esa menara poder convivir de manera armónica en sociedad.
Un idioma además de servir para la resolución de problemas de la comunicación
oral y escrita humana, es parte intrínseca de un pueblo, ya que sin lo antes
mencionado la cultura de los pueblos indígenas no tendría sentido, es parte de su
esencia.
[ CITATION Gui83 \l 4106 ] Por lo tanto, si educar es transmitir cultura, se debería
de dar al estudiante la enseñanza sistematizada de los elementos y patrones
culturales interiorizados por la comunidad lingüística, y que le sirvan para resolver
sus necesidades materiales y espirituales aceptados por la misma comunidad. Un
educador competente tiene el deber de guiar, orientar y desarrollar en sus
estudiantes para que descubran las capacidades, habilidades y de esta manera
fortalecer el proceso educativo. Por ende es de vital importancia que en las aulas
los docentes establezcan La comunicación oral y escrita del idioma k’iche’, a
través de ello se fortalece la identidad y respeto a la cultura en los estudiantes.
Para que los estudiantes conozcan y reflexionen sobre la importancia de la
comunicación oral y escrita del idioma k’iche’, el mismo les permitirá la
comprensión y el qué es de su realidad y el para qué les servirá en la vida.
1.4.1 Definición del Problema

¿Por qué se da la falta de interés por el aprendizaje del idioma k´iche´ en el


Instituto de Educación Básica Aldea La Estancia?

¿Cuáles son los factores que intervienen en la falta de dominio del idioma k´iche´
por parte del personal docente del Instituto de Educación Básica Aldea La
Estancia?

1.4.2 Alcances y limites


Alcances:
 Estudiantes
 Docentes
 Comunidad educativa
 Curso del idioma k’iche

Limites:
 Cursos básicos
 Padres de familia

1.4.3 Delimitación teórica

EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL............................................................2


¿Qué es la Educación Bilingüe Intercultural?........................................................2
Antecedentes de la Educación Bilingüe en Guatemala.........................................3
Políticas Educativas...............................................................................................3
Metas y Acciones de la Educación Bilingüe Intercultural.......................................4
METAS MEDIATAS Y ACCIONES INMEDIATAS....................................................4
Meta No. 1 - Ampliación de cobertura de atención de los niños y niñas indígenas
................................................................................................................................4
Meta No. 2 - Ampliación de cobertura de atención de los niños y niñas indígenas
................................................................................................................................4
Meta No. 3 - Ampliación de la cobertura de la Educación Bilingüe Intercultural a
nivel nacional..........................................................................................................5
Meta No. 4 - Control de calidad de la educación bilingüe intercultural en el nivel
primario...................................................................................................................5
Meta No. 5 - Escuelas Normales Bilingües Interculturales fortalecidas en cuanto
a metodología y formación de docentes bilingües interculturales.........................5
Porcentaje de población Bilingüe..............................................................................6
LEGISLACIÓN EXISTENTE EN GUATEMALA EN MATERIA DE EDUCACIÓN....6
La Constitución política de la República de Guatemala............................................6
Artículo 72 Fines de la Educación:.........................................................................6
Artículo 74Educación Obligatoria:..........................................................................7
Artículo 76.Sistema educativo y enseñanza bilingüe.............................................7
La Ley de Educación Nacional –Decreto Legislativo 12-91......................................7
Capitulo VIII. Subsistema de Educación Escolar......................................................7
Artículo 28.Subsistema de Educación Escolar......................................................7
Artículo 29...............................................................................................................7
Niveles del Subsistema de Educación Escolar......................................................7
Los Decretos Legislativos..........................................................................................7
Decreto Número 42- 2000......................................................................................7
Ley de Desarrollo social.........................................................................................7
Sección III. Política de Desarrollo Social y población en materia de educación.. .7
Artículo 27...............................................................................................................8
Educación...............................................................................................................8
Decreto Número 19- 2003.........................................................................................8
Ley de idiomas nacionales que oficializan el uso de idiomas indígenas en
Guatemala.................................................................................................................8
Artículo 8 Utilización...............................................................................................8
Artículo 13 Educación.............................................................................................8
Decreto Número 19- 2003.........................................................................................8
Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural..................................................8
Artículo 28 Educación.............................................................................................8
Los Acuerdos Gubernativos......................................................................................9
Acuerdo Gubernativo número 22-2004.....................................................................9
Artículo 1 Generalización del bilingüismo.............................................................9
Artículo 5 Currículum..............................................................................................9
La Educación del pueblo Maya.................................................................................9
ACADEMIA DE LENGUAS MAYAS........................................................................10
1.4.4 Delimitación Temporal
LINEA DE TIEMPO DE LA INVESTIGACION
Nombre De la Investigación: Educación Bilingüe en los docentes
Problema: Incidencia de la Educación Bilingüe en lo docentes.
Unidad ejecutora
Responsables: Estudiantes del primer Semestre Sección única
Licenciatura en Pedagogía en Administración Educativa.
Dependencia: Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Municipio: Totonicapán
Duración de la Investigación
3 meses (febrero y abril)
Área de cobertura
Cantel Quetzaltenango

Inicio
29 de febrero búsqueda 7 de marzo aprobación del 14 de marzo Solicitud dirigida 21 de marzo Diagnostico

Del tema de la investigación. De la investigación. a la institución correspondiente. Del lugar

21 de marzo diseño 28 de marzo explicación 28 de marzo explicación 4 de abril primera revisión

De la investigación del Marco teórico. De los objetivos de la investigación, de avances de la investigación.

Hipótesis estados de arte. Recopilación.


4 de abril afirmación de

Hipótesis, definición de variables

Dependientes independientes 4 de abril muestra 11 de abril impresión 11 de abril presentación 11 de abril

Reuniones extraordinarias de la investigación de la investigación del proyecto Encuestas y entrevistas


encuestas y entrevistas a docentes.

18 de abril 18 de abril

Teorización del proyecto implementación del Proyecto.

Punto final del proyecto.


1.4.5 Delimitación Espacial
La investigación se llevara a cabo en el instituto de Educación básica aldea la
Estancia
La Estancia (lugar poblado)
Departamento: Quetzaltenango
Municipio: Cantel
Latitud: 14.8167
Longitud: 91.4333
Descripción geográfica
Cuenta con 22 kilómetros cuadrados de extensión territorial, dividida por una
depresión con salida al pacífico producida por el río Samalá al pie de la Sierra
Madre.
Coordenadas Se encuentra al lado este del departamento de Quetzaltenango,
colinda al norte con los municipios de Salcajá y San Cristóbal Totonicapán, al este
con los municipios de Santa Catarina Ixtahuacán y Nahualá, al sur con Zunil y al
oeste con Almolonga, específicamente a 2370 metros sobre el nivel del mar,
latitud 14 grados, 28 minutos y 36 segundos, longitud 91 grados, 27 minutos y 18
segundos, magnitudes tomadas al frente de la iglesia de la población.
Instituto de Educación básica aldea Pasac
Lugar en la cual se llevara a cabo la investigación de la falta de dominio de idioma
k’iche’ en los docentes.

EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

¿Qué es la Educación Bilingüe Intercultural?

La Educación Bilingüe Intercultural –EBI- es el desarrollo y modalidad Educativa


planificado y elaborado en dos idiomas: la lengua Materna o primer idioma (L1) y
el español (L2); que promueve la convivencia entre personas de diferentes
culturas, dirigido a los cuatro pueblos que cohabitan en el territorio guatemalteco:
Maya, Garífuna, Xinka y Ladino.

La EBI es el eje en el cual se construye la identidad y proporciona las


herramientas necesarias para que los cuatro pueblos que cohabitan en Guatemala
amplíen sus oportunidades de crecimiento local, regional y nacional, logrando el
pleno desarrollo de su potencial en los ámbitos de la vida social para una
verdadera convivencia intercultural.

Iq’: Es el viento, el aire, la atmósfera, por eso simboliza el soplo de la vida, el


movimiento del aire, las corrientes de aire, la limpieza y la pureza del cristal. Este
día nació el viento y así se originó la vida.

La Educación Bilingüe Intercultural -EBI- se identifica con el glifo Iq’, pues el Iq’ es
el aire por medio del cual se da la Emisión de voz, y la voz va unido a la palabra, a
la comunicación y el idioma, consecuentemente se da la interrelación, la filosofía
de la información por hacer uso del idioma materno se desarrolla la adquisición de
un segundo idioma y el aprendizaje de un tercer idioma tal como lo establece el
Currículo Nacional Base actualmente en vigencia.

Antecedentes de la Educación Bilingüe en Guatemala

La educación bilingüe en Guatemala viene desarrollándose desde los años 60


como un enfoque alternativo de aprendizaje para los niños y niñas indígenas
hablantes del idioma maya ixil inicialmente, extendiéndose más tarde a los idiomas
k’iche’, kaqchikel, q’eqchi’ y mam, El programa de Castellanización era atendido
por “Promotores Educativos Bilingües” y personal denominado 1. “Orientadores de
Castellanización”, los primeros no eran docentes, sino personas con cierto grado
de educación (mínimo 6º grado de primaria. El programa contó con 65
Orientadores de Castellanización que prestaban sus servicios de la siguiente
forma: enseñaban a los niños en la jornada de la mañana, “realizaban trabajos de
desarrollo comunal durante la tarde y en horas de la noche, alfabetizaban a los
adultos”.
En la década de los 80, sobre la base de los hallazgos evidenciados durante la
fase experimental, el programa de castellanización se convierte en Programa
Nacional de Educación Bilingüe Bicultural PRONEBI, con atención a los niños y
niñas de las áreas lingüísticas K’iche’, Kaqchikel, Q’eqchi’ y Mam.

Mediante el Acuerdo Gubernativo No. 1093-84, se crea el Programa Nacional de


Educación Bilingüe Bicultural PRONEBI, se consolida como una acción
permanente dentro de la estructura del Ministerio de Educación en Guatemala.

Las metas cuantitativas establecidas para el período comprendido entre 1985 y


1990 era tener 400 escuelas completas (de preprimaria a cuarto grado de
primaria) y 400 escuelas incompletas (escuelas que tuvieran solo preprimaria), la
ubicación de estas escuelas seguían perteneciendo a las comunidades de habla
k’iche’, kaqchikel, q’eqchi’ y mam. Las y los alumnos de las 800 escuelas en
mención recibían atención de docentes bilingües, mobiliario escolar y materiales
educativos especialmente libros de textos elaborados en los idiomas mayas
respectivos. El Programa Nacional de Educación Bilingüe Bicultural (PRONEBI),
tuvo claridad en sus acciones técnicas administrativas, por contar con el
Reglamento de operativización del Programa mediante el Acuerdo 997, de fecha
10 de julio de 1985.

A partir de 1995, el Programa Nacional de Educación Bilingüe Intercultural


PRONEBI, adquiere la categoría de Dirección General de Educación Bilingüe
Intercultural DIGEBI a través del Acuerdo Gubernativo No. 726-95, del 21 de
diciembre de 1,995. Como dependencia Técnico Administrativo de Nivel de Alta
Coordinación y Ejecución del Ministerio de Educación.

Políticas Educativas

Los Estados crean sus políticas de acuerdo a las necesidades de la población, las
políticas enmarcan tiempo y condiciones para ser logradas, en materia educativa,
las políticas educativas deben de surgir del consenso de las propias comunidades
con estrecha relación al Estado, se ha hecho el esfuerzo de redefinir las políticas
de acuerdo a las circunstancias cambiantes en las sociedades.

Metas y Acciones de la Educación Bilingüe Intercultural


Las metas a corto y largo plazo para el desarrollo de las políticas de la educación
bilingüe intercultural deben estar en el marco del cumplimiento de los convenios
internacionales y nacionales y en toda agenda política y social del estado de
Guatemala.
METAS MEDIATAS Y ACCIONES INMEDIATAS

Meta No. 1 - Ampliación de cobertura de atención de los niños y niñas


indígenas en edad escolar de las comunidades mayas, que tienen mayor número
de hablantes, k’iche’, kaqchikel, mam y q’eqchi’ de preprimaria a 6º grado de
primaria. (Acuerdo Gubernativo 22-2004. Generalización de la Educación Bilingüe
Multi e Intercultural en el Sistema Educativo Nacional).
Acción No. 1.1 - Elaboración y entrega a las escuelas bilingües de libros de texto
de comunicación y lenguaje L1 de los 4 idiomas mayoritarios k’iche’, kaqchikel,
mam y q’eqchi’ de los grados 4º, 5º y 6º.

Acción No. 1.2 - Elaboración y entrega a las escuelas bilingües y monolingües de


libros de texto de comunicación y lenguaje L2 de los 4 idiomas mayoritarios k’iche’,
kaqchikel, mam y q’eqchi’ de los grados de preprimaria a  6º grado.

Acción No. 1.3 - Revisión e implementación de los libros de textos de matemática


de primero a tercer grado contextualizado y con enfoque adecuado del tratamiento
de la L1 y L2 en forma gradual para los cuatro idiomas mayoritarios.

Acción No. 1.4 - Elaboración e impresión de libros de textos de las áreas Medio
Social y Natural y Formación Ciudadana contextualizados y con enfoque
adecuado del tratamiento de la L1 y L2, en forma gradual de los cuatro idiomas
mayoritarios esto para los grados de primero a tercer grado.

Acción No. 1.5 - Capacitación a todos los docentes bilingües para el uso
adecuado de los textos,  y el manejo adecuado del área de Comunicación y
Lenguaje L1 y L2, matemática. Involucrar a las universidades.
 
Meta No. 2 - Ampliación de cobertura de atención de los niños y niñas indígenas
en edad escolar de preprimaria a tercer grado  en las comunidades: q’anjob’al, ixil,
tz’utujil, poqomchi’, achi’, akateko, awakatejo, chuj, popti’, mopan, xinka y garífuna.
Acción No. 2.1 - Capacitación a docentes de las 12 comunidades lingüísticas para
el uso adecuado de los textos y el manejo adecuado del área de Comunicación y
Lenguaje L1 y L2, matemática y la relación con los estándares educativos.
 
Meta No. 3 - Ampliación de la cobertura de la Educación Bilingüe Intercultural a
nivel nacional.
Acción No. 3.1 - Capacitación a docentes con nombramiento monolingüe (siendo
bilingües) para el desarrollo de la interculturalidad en las escuelas no bilingües
ubicadas en población escolar indígena.

Acción No. 3.2 - Diseñar, elaborar, imprimir y distribuir textos bilingües con
enfoques de interculturalidad para las escuelas no bilingües ubicadas en población
escolar indígena.
 
Meta No. 4 - Control de calidad de la educación bilingüe intercultural en el nivel
primario.
Acción No. 4.1 - Investigación a nivel de aula de uso de los textos bilingües y
otros indicadores de calidad de la educación bilingüe intercultural, determinando el
impacto de la adjudicación del bono por bilingüismo a los docentes bilingües.

Acción No. 4.2 - Evaluar a los alumnos de las escuelas bilingües para determinar
su rendimiento académico en las áreas principales de matemática y comunicación
y lenguaje L1 y L2.
 
Meta No. 5 - Escuelas Normales Bilingües Interculturales fortalecidas en cuanto a
metodología y formación de docentes bilingües interculturales.
Acción No. 5.1 - Crear un Sistema de Capacitación y formación a catedráticos de
las ENBIs.

Acción No. 5.2 - Implementar de materiales educativos a las ENBIs, en respuesta


a las diferentes áreas que contiene el Currículum Nacional Base.

Acción No. 5.3 - Ubicar a personal egresado de las ENBIs en escuelas con
población escolar maya con partidas presupuestarias bilingües.

Acción No. 5.4 - Gestionar el funcionamiento de ENBIS para las comunidades


sociolingüísticas xinka y garífuna.

Acción No. 5.5 - Seguimiento al PEI y el CNB-FID.

Acción No. 5.6 - Vincular la formación inicial docente Bilingüe intercultural con la
Universidad Maya.

Porcentaje de población Bilingüe.


Guatemala es un país con diversidad de ecosistemas naturales, flora y fauna,
entornos climáticos y topografía, pero su diversidad tiene su máxima
representación en su gente. Con 15 millones de personas1 de los cuales un 40 %
se reconoce como miembros de alguna de las 22 etnias mayas2, la población
guatemalteca en su totalidad está conformada por cuatro pueblos o grupos étnicos
y es un país donde se habla 25 idiomas (22 de origen maya, más el español, xinka
y garífuna).
LEGISLACIÓN EXISTENTE EN GUATEMALA EN MATERIA DE EDUCACIÓN
La educación en Guatemala se fundamenta en las leyes que en materia educativa
existen en el país.

La Constitución política de la República de Guatemala


Artículo 72 Fines de la Educación: La educación tiene como fin primordial el
desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura
nacional y universal.

Artículo 74Educación Obligatoria: Los habitantes tienen el derecho y la obligación


de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites
de edad que fije la ley.

Artículo 76.Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del sistema


educativo deberá ser descentralizada. En las escuelas establecidas en zonas de
predominante población indígena deberá impartirse preferentemente en forma
bilingüe.

La Ley de Educación Nacional –Decreto Legislativo 12-91.

Capitulo VIII. Subsistema de Educación Escolar.

Artículo 28.Subsistema de Educación Escolar. Para la realización del proceso


educativo en los diferentes establecimientos escolares, está organizado en
niveles, ciclos, grados y etapas. También establece la educación acelerada para
adultos con programas estructurados en los currículos establecidos y los que se
establezcan, en forma flexible, gradual y progresiva para hacer efectivos los fines
de la educación nacional.

Artículo 29.
Niveles del Subsistema de Educación Escolar.
El subsistema de Educación Escolar se forma con los niveles, ciclos, grados y
etapas siguientes:
1er. Nivel EDUCACIÓN INICIAL.
2do. Nivel EDUCACIÓN PREPRIMARIA
Párvulos 1, 2 y 3
3er. Nivel EDUCACIÓN PRIMARIA – 1ero a 6to.
Educación acelerada para adultos – Etapas 1ª a 4 ª
4to Nivel EDUCACIÓN MEDIA – Ciclo de Educacion Básica, Ciclo de Educacion
Diversificada.

Los Decretos Legislativos

Decreto Número 42- 2000


Ley de Desarrollo social
Sección III. Política de Desarrollo Social y población en materia de educación.

Artículo 27.
Educación.
“Todas las personas tienen derecho a la educación y de aprovechar los medios
que el Estado pone a su disposición para su educación, sobre todo de los niños y
adolescentes. La educación es un proceso de formación integral del ser humano
para que pueda desarrollar en amor y en su propia cosmovisión de las relaciones
dinámicas con su ambiente, su vida social, política y económica dentro de una
ética que le permite llevar a cabo libre, consciente, responsable y
satisfactoriamente su vida personal, familiar y comunitaria…”

Decreto Número 19- 2003

Ley de idiomas nacionales que oficializan el uso de idiomas indígenas en


Guatemala.

Artículo 8 Utilización. En el territorio guatemalteco los idiomas mayas, garífuna y


xinca podrán utilizarse en las comunidades lingüísticas que correspondan, en
todas sus formas, sin restricciones en el ámbito público y privado, en actividades
educativas, académicas, sociales, económicas, políticas y culturales.
Artículo 13 Educación. El Sistema Educativo Nacional, en los ámbitos público y
privado, deberá aplicar en todos los procesos, modalidades y niveles, el respeto,
promoción, desarrollo y utilización de los idiomas mayas, garífuna y xinka,
conforme a las ´particularidades de cada comunidad lingüística.

Decreto Número 19- 2003

Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

Artículo 28 Educación. El Sistema de Consejos de Desarrollo en coordinación con


el Ministerio de Educación, también impulsará la inclusión en los programas
educativos en contenidos referentes a la estructura y funcionamiento del Sistema
de Consejos de Desarrollo en los idiomas de los Pueblos Mayas, Garífuna y Xinka.

Los Acuerdos Gubernativos

Acuerdo Gubernativo número 22-2004

Artículo 1 Generalización del bilingüismo. Se establece la obligatoriedad del


bilingüismo en idiomas nacionales como política lingüística nacional, la cual tendrá
aplicación para todos los estudiantes de los sectores público y privado. El primer
idioma para el aprendizaje es el materno de cada persona, el segundo idioma es
otro nacional y el tercer idioma debe ser extranjero.

Artículo 5 Currículum. El Currículum del Sistema Nacional de Educación debe


responder a las características, necesidades, intereses y aspiraciones del país; así
como responder a las realidades lingüísticas, culturales, económicas, geográficas,
y a la naturaleza de los pueblos y comunidades que lo conforman. Además, debe
fomentar el con cocimiento mutuo entre las personas y los pueblos para fortalecer
la unidad nacional.

La Educación del pueblo Maya


La educación es un sistema de vida que se comunica a las nuevas generaciones a
través del idioma materno; la experiencia; la herencia y sabiduría de las abuelas y
abuelos, madre y padre, ajq’ijqb’, aq’omanela’, b’itx’lonal y otros; se concibe como
aquel proceso que ocurre en variedad de ámbitos, con varios acores, cuyas áreas
temáticas están relacionadas con la historia, ciencia , técnicas, filosofa, métodos,
sistema de valores, aspiraciones sociales, económicas, políticas y culturales.
Privilegia la observación, demostración, potencia la creatividad, procura el
dominio, la trascendencia de los aprendizajes, de las destrezas, habilidades y
competencias para la vida. Es un Sistema de educación integral, cuyo contenido
está entretejido unos con otros para comprender en la totalidad las necesidades y
aspiraciones del ser humano.

Una vivienda es un hecho, suceso o acontecimiento para la producción del


acontecimiento para la producción del conocimiento y desarrollo de aprendizajes
que propician una percepción amplia y totalizante de la vida que permite el
relacionamiento entre personas, madre tierra, cosmos y con otras culturas del
mundo, para interpretar la realidad de manera conjunta e integral.

En la educación del Pueblo Maya se enfatiza la formación de personas para que


entre en conexión y comunicación con el cosmos, la naturaleza, el Creador y
Formador y con los antepasados para la consecución plena de la vida [CITATION
Min17 \y \t \l 4106 ].

ACADEMIA DE LENGUAS MAYAS


1. Su preocupación por el contenido del acuerdo al ministerial No. 2351-
2019del Ministerio de Educación, en el que se permite que los docentes
que no dominen las competencias lingüísticas de escuchar, hablar leer y
escribir en un idioma indígena, ocupen plazas bilingües, bajo el argumento
que tendrán dos años para su aprendizaje.

2. Este acuerdo Ministerial violenta el derecho de la niñez indígena al acceso


a una educación desde su idioma materno. Siendo este un derecho
fundamental.

3. Así mismo, esta disposición contraviene de manera evidente las leyes y


normas vigentes del país, convenios y tratados internacionales ratificados
por el Estado de Guatemala con elación al uso, promoción y desarrollo de
los idiomas indígenas.
Ante esta situación la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, a la opinión
publica hacer saber que:
Se procederá a Interpretar las acciones legales que corresponden.
Se insta al Ministerio de Educación, a fortalecer los procesos de formación
docente bilingüe, tal como lo establece el artículo 24del Acuerdo Gubernativo 22-
2004 Ley de Generalización de la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural
del Sistema Educativo Nacional.
Bibliografía
Guidinelli, A. (1983). El lenguaje como vehiculo de desarrollo y de aculturacion. En
E. l. aculturacion. El lenguaje como vehiculo de desarrollo y de
aculturacion. (pág. 59). Guatemala: Universitaria, Universidad de San
Carlos de Guatemala.

Soto, J. (12 de Marzo de 2011). Libro Comunicación oral y escrita. Obtenido de


Libro Comunicación oral y escrita.: iisdiur-
ucc.blogspot.com/2012/03/comunicacion-oral-y-escrita.html?m=1

Educacion, M. d. (2017). Concreción de la Planificación Curricular Nivel Regional


del Peublo Maya Guatemala: Mineduc.

E-grafía

https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/general/historia-del-idioma-
maya-guatemala/

http://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/

También podría gustarte