Psa 50 Preguntas y Respuestas Filosofia 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

BANCO PREGUNTAS FILOSOFÍA

PSA 2020

DOCENTE ASIGNADA: MIRIAM GINA FLORES HOYOS

FECHA: 13 de noviembre de 2020

1. La filosofía no es una especulación puramente metafísica que no guarda


ningún contacto con la realidad.

R. Como cuestiones que constituyen prejuicios respecto a la filosofía y deben


ser aclaradas, se señala: La filosofía no es una especulación puramente
metafísica que no guarda ningún contacto con la realidad. Por el contrario, es
una explicación del mundo, de la vida, y del hombre, porque recoge su saber
de la vida misma.

2. “La filosofía comprende el saber total con tres grandes ramas o campos:
lógica, física y ética”.

R. El concepto asignado a la filosofía enfocado desde el punto de vista


extensivo: “La filosofía comprende el saber total con tres grandes ramas o
campos: lógica, física y ética” corresponde a Aristóteles

3. La ontología es la teoría del ser, del objeto del objeto como objeto, del
objeto en sus determinaciones más generales.
R. Dentro de lo que queda y se conoce con el nombre de filosofía, se
encuentran la ontología y la gnoseología. La ontología es la teoría del ser,
del objeto del objeto como objeto, del objeto en sus determinaciones más
generales.

4. La gnoseología o teoría del conocimiento es otra disciplina general que


investiga el conocimiento en general, los problemas generales a todo
conocimiento.
R. En lo que se conoce con el nombre de filosofía, se encuentran la ontología y
la gnoseología. La gnoseología o teoría del conocimiento es otra disciplina
general que investiga el conocimiento en general, los problemas generales a
todo conocimiento.
5. Dentro de la filosofía cae todo aquello que no puede particularizarse, todo
aquello que no puede ser objeto de estudio de una sola disciplina.
R. Hay quienes erróneamente piensan que dentro de la filosofía se encuentran
comprendidas aquellas disciplinas que por el momento no son ciencias
particulares, o que, por lo menos, si es que no se las incluye, se pregunta si
están o no dentro de la filosofía. Contra ese error conviene aclarar que
dentro de la filosofía cae todo aquello que no puede particularizarse, todo
aquello que no puede ser objeto de estudio de una sola disciplina.
6. En qué siglo, la filosofía deja de interesarse por una concepción total del
universo, dirigiendo toda su atención a los problemas íntimos del hombre.
R. En el siglo XIX la filosofía deja de interesarse por una concepción total del
universo, dirigiendo toda su atención a los problemas íntimos del hombre.
7. En la definición de la filosofía, el fondo común que coinciden todas las
definiciones y todos los sistemas de la filosofía es en el mismo objeto: la
sabiduría.
R. En realidad no existe una definición de la filosofía en la que todos los
filósofos estén de acuerdo. En la definición de la filosofía, el fondo común
que coinciden todas las definiciones y todos los sistemas de la filosofía es en
el mismo objeto: La sabiduría

8. La filosofía nunca queda íntegramente satisfecha con sus resultados, y toda


definición que la limite a ellos va contra su propio espíritu.
R. La imposibilidad de que se trata es la de circunscribir la filosofía a sus
parciales realizaciones. Y en este sentido hay que añadir que la filosofía
nunca queda íntegramente satisfecha con sus resultados, y toda definición
que la limite a ellos va contra su propio espíritu.

9. La filosofía es: “Un conocimiento racional, que explica la existencia de las


cosas por medio de conceptos”
R. Para Kant la filosofía es: "Un conocimiento racional, que explica la existencia
de las cosas por medio de conceptos”
10. ¿Que señala Bergson sobre la vivencia filosófica?
R. Una vivencia es lo que está presente en la pisque, lo que tenemos y
sentimos. Bergson señala que una vivencia filosófica no es la idea de una
cosa sino la experiencia.

11. Un sistema filosófico es una estructura de ideas coherentes y cohesionadas


entre sí que pretende dar una visión ultima de la realidad en todas sus
vertientes.
R. En las concepciones del mundo, respecto a los sistemas filosóficos, se dice
que: un sistema filosófico es una estructura de ideas coherentes y
cohesionadas entre sí que pretende dar una visión ultima de la realidad en
todas sus vertientes.
12. El dualismo admite la existencia de dos principios: espíritu y materia para
unos, mal y bien para otros.
R. La filosofía ofrece una pluralidad de sistemas filosóficos diversos, entre los
que se cita: el dualismo, que admite la existencia de dos principios: espíritu y
materia para unos; mal y bien para otros.
13.- Que refiere el humanismo como centro de la filosofía.
R. La filosofía ofrece una pluralidad de sistemas filosóficos diversos, entre los
que se cita: el humanismo, que refiere que el centro de toda filosofía es el
hombre.

14. El naturalismo. Defiende la vuelta del hombre a la vida natural pues el


hombre es bueno por naturaleza y la sociedad lo corrompe
R. La filosofía ofrece una pluralidad de sistemas diversos, entre los que se cita:
El naturalismo. Defiende la vuelta del hombre a la vida natural, pues el
hombre es bueno por naturaleza y la sociedad lo corrompe.

15. El valor no depende de la apreciación personal, sino que existe por sí


mismo, es una cualidad ideal de los objetos que están dotados de propiedades
características.
R. La filosofía ofrece una pluralidad de sistemas diversos, entre los que se cita:
la axiología. Es la doctrina de los valores, que refiere: el valor no depende de la
apreciación personal, sino que existe por sí mismo, es una cualidad ideal de los
objetos que están dotados de propiedades características.

16.Es la manera de interpretar la filosofía como si no fuese otra cosa que la


mera relación de las diversas teorías de los filósofos en permanentemente
evolución.
R. La filosofía ofrece una pluralidad de sistemas diversos, entre los que se cita:
el historicismo que refiere: es la manera de interpretar la filosofía como si no
fuese otra cosa que la mera relación de las diversas teorías de los filósofos en
permanentemente evolución.

17. La concepción del mundo es el conjunto de paradigmas que dominan en


todos los campos del conocimiento sea científico, social, económico, etc.,
R. La concepción del mundo desde el punto de vista colectivo es el conjunto de
paradigmas que dominan en todos los campos del conocimiento sea científico,
social, económico, etc., y por tanto, puede ser variado, pero pretende unificarse
buscando una realidad en la naturaleza.
18. En dependencia de la solución que se le dé, se distinguen dos tipos de
cardinales de concepciones del mundo.
R. El principal problema de la concepción del mundo es la cuestión
fundamental de la filosofía. En dependencia de la solución que se le dé, se
distinguen dos tipos de cardinales de concepciones del mundo: la materialista y
la idealista.
19. Cuáles son los dos puntos de vista de la ontología
R. La ontología se presenta desde dos puntos de vista: una ontología general
entendida como la ciencia del ser como ser, del ser en sí, de ese ser del cual
dependen los demás entes y una ontología regional, como la teoría de los
objetos considerados a través de sus determinaciones más generales,
investiga las distintas clases de objetos y sus determinaciones generales.

20. El existir es el problema central de la ontología


R. La filosofía debe buscar al ser auténtico, al ser real, al que existe
independientemente de los demás seres, de los demás entes, por lo que
encontrar esa respuesta exige estudio, trabajo y profundidad.

21. Los fenómenos sociales, son fenómenos que se dan en las relaciones de
los hombres en el proceso de producción y dominio de la naturaleza.
R. En el mundo que nos rodea encontramos variedad de fenómenos, cuyo
importante problema es el de su unidad o multiplicidad básica. La esencia de
ese problema son movimiento y reposo, que plantean la ineludible alternativa
de Metafísica o Dialéctica, presentándose entre los fenómenos y problemas:
los fenómenos sociales, son fenómenos que se dan en las relaciones de los
hombres en el proceso de producción y dominio de la naturaleza.
22. Se encuentran en esta categoría la formación de los cuerpos compuestos y
sus transformaciones por razón de las muchas y variadas combinaciones de
sus cuerpos simples o de los compuestos entre sí.
R. En el mundo que nos rodea encontramos variedad de fenómenos, cuyo
importante problema es el de su unidad o multiplicidad básica. La esencia de
ese problema son movimiento y reposo, que plantean la ineludible alternativa
de Metafísica o Dialéctica, presentándose entre los fenómenos y problemas:
los fenómenos de orden químico: se encuentran en esta categoría la formación
de los cuerpos compuestos y sus transformaciones por razón de las muchas y
variadas combinaciones de sus cuerpos simples o de los compuestos entre sí.
23. La metafísica significa el conocimiento de la cosa entre sí, existente por sí
misma y que constituye el soporte y la unidad primera y la última de la variedad
de cosas y fenómenos de la naturaleza
R. En la concepción metafísica del mundo. La metafísica significa el
conocimiento de la cosa entre sí, existente por sí misma y que constituye el
soporte y la unidad primera y la última de la variedad de cosas y fenómenos
de la naturaleza.

24. ¿Cuáles son las características del método metafísico?


R. El método metafísico, que se sirve de normas y principios de la lógica
formal, tiene como características propias:
a) Inmutabilidad e identidad de cosas
b) Inexistencia
c) Aislamiento
25. La naturaleza es un conjunto de cosas definitivamente hechas y acabadas,
donde nada nuevo emerge como unidad cualitativa diferente de lo que existía
antes.
R. En la concepción metafísica de la naturaleza, la naturaleza es un conjunto
de cosas definitivamente hechas y acabadas, donde nada nuevo emerge
como unidad cualitativa diferente de lo que existía antes.

26. La metafísica es negada por tres direcciones principales, representadas por


quienes la consideran inútil (positivismo) e imposible (agnosticismo), por
quienes la consideran inexistente (empirocriticismo) y finalmente por quienes
no ven el mundo metafísico incognosciblidad e independencia absoluta
(materialismo dialecto).
R. En las posiciones opuestas a la metafísica: La metafísica es negada por tres
direcciones principales, representadas por quienes la consideran inútil
(positivismo) e imposible (agnosticismo), por quienes la consideran inexistente
(empirocriticismo) y finalmente por quienes no ven el mundo metafísico
incognosciblidad e independencia absoluta (materialismo dialecto).
27. La axiología o teoría de los valores, llamada también estimativa, se ocupa
de los objetos valentes y de los juicios de valor.
R. El concepto de la axiología refiere: La axiología o teoría de los valores,
llamada también estimativa, se ocupa de los objetos valentes y de los juicios de
valor, preguntándose si los valores que se dan y existen en nuestra vida
poseen o no ser.
28. La axiología plantea dos problemas fundamentales: el de la existencia de
valores como realidades y el referente a su carácter absoluto o relativo.
R. La axiología o teoría de los valores, llamada también estimativa plantea dos
problemas fundamentales: el de la existencia de valores como realidades
objetivas o subjetivas y el referente a su carácter absoluto o relativo.
29. El objetivismo en la axiología afirma el carácter invariable, perenne y
absoluto de los valores.
R. En la axiología o teoría de los valores, el problema de la objetividad de los
valores refiere: El objetivismo en la axiología afirma el carácter invariable,
perenne y absoluto de los valores, que quieren verlos como cosas, tienen
que ser cosas que están ahí a la manera de todas las que poseen ser.
30. Cuáles son las tres necesidades fundamentales del hombre en la teoría
de los valores?

R. El Hombre es una unidad dinámica e indestructible de necesidades,


intereses, sentimiento, emociones, inteligencia y acción. Con todo ese conjunto
el hombre captura el mundo y al hacerlo descubre relaciones de las cosas,
esas muchas relaciones que son los muchos valores. Así se encuentran tres
necesidades fundamentales: biológicas, sociales y psíquicas que son
fundamento de tres grandes clases de valores; económicos, éticos y estéticos.

31. Los valores tienen rasgos que los caracterizan y distinguen, que
determinan su esencia.
R. En la axiología o teoría de los valores, los valores y sus
determinaciones, se refiere que los valores tienen rasgos que los
caracterizan y distinguen, que determinan su esencia.

32. En la polaridad de valores, junto a lo bueno, lo bello, a lo útil, etc. están sus
correspondientes negativos.
R. En la axiología o teoría de los valores, los valores y sus determinaciones, se
refiere que: En la polaridad de valores, junto a lo bueno, lo bello, a lo últil, etc.
están sus correspondientes negativos.
33. En la jerarquía de los valores, aunque no es posible hablar de un orden
jerárquico universal, los valores tienen necesariamente una jerarquía que
varía con el tiempo, el lugar, las culturas y aun los individuos
R. En la axiología o teoría de los valores, los valores y sus determinaciones, se
refiere que: En la jerarquía de los valores, aunque no es posible hablar de un
orden jerárquico universal, los valores tienen necesariamente una jerarquía
que varía con el tiempo, el lugar, las culturas y aun los individuos

34. Que filósofo los clasifica a los valores de la siguiente manera:“1 valores
útiles, 2 los valores vitales, 3 valores espirituales”

R. En la axiología o teoría de los valores, los valores y sus determinaciones,


Scheler clasifica a los valores de la siguiente manera: “1 valores útiles, 2 los
valores vitales, 3 valores espirituales.
35. La jerarquía de los valores, con que se relaciona dentro de una sociedad
y una cultura.
R. En la axiología o teoría de los valores, los valores y sus determinaciones, se
refiere que: La jerarquía de los valores se dan con relación al tiempo y el
espacio dentro de una sociedad y una cultura, pues los valores se dan en
relación funcional de unas cosas con otras y de las cosas con el hombre, se
fundan en el movimiento y la conexión general.

36. ¿El mundo en el que vive el hombre es un mundo indiferente?.


R. En la axiología o teoría de los valores, cuando se considera el problema
de la objetividad o subjetividad de los valores, se refiere: el mundo en el que
vive el hombre es un mundo no indiferente, y esa su no indiferencia, que no
solo es para con el hombre, descansa en su conexión de dependencia de las
cosas entre sí y con el hombre.
.
37. La palabra lógica proviene del vocablo griego logos, que significa razón,
lógica y pensamiento.
R. En la historia de la lógica, se refiere que la lógica es tan antigua como la
propia filosofía, y que la palabra “lógica” proviene del vocablo griego “logos”
que significa “razón, ley y palabra” que está íntimamente unida a la tarea de
la propia filosofía.
38. Mencione a quien se considera el fundador de la lógica y la definió como
ciencia que estudia los razonamientos correctos.

R. Se considera que Aristóteles fue el fundador de la lógica, que la definió


como: “la ciencia que estudia los razonamientos correctos”, por lo que la
entendía como un instrumento al servicio de las demás ciencias.
39. La lógica surge de manera instintiva para la supervivencia del hombre?
R. La lógica surge desde el primer momento en que el hombre, al enfrentar a la
naturaleza, infiere, deduce y razona, con el ánimo de entenderla y aprovecharla
para su supervivencia

40. Para Aristóteles existe un tipo de razonamiento especialmente útil para


la ciencia: es un razonamiento de tipo deductivo que consta de dos premisas
y una conclusión
R. Los tratados de lógica de Aristóteles, contiene el primer tratamiento
sistemático de las leyes de pensamiento en relación con la adquisición de
conocimiento. Estos representan el primero intento de establecer la lógica
como ciencia. Para Aristóteles existe un tipo de razonamiento especialmente
útil para la ciencia: el silogismo, es un razonamiento de tipo deductivo que
consta de dos premisas y una conclusión.
41. A que da lugar la relación de dos conceptos?

R. El juicio es la relación de dos conceptos. Si se da entre ambos una


relación
de conveniencia decimos que el juicio es afirmativo, y en caso contrario,
negativo.

42 Como se clasifican los juicios atendiendo a la cantidad (según la extensión


del sujeto).
R. Los juicios se clasifican atendiendo a la cantidad (según la extensión del
sujeto), en: universales, particulares y singulares.
43. Es un encadenamiento de juicios en el que partiendo de una proposición
conocida se descubre otra u otras desconocidas.
R. El razonamiento, es un encadenamiento de juicios en el que partiendo de
una proposición conocida se descubre otra u otras desconocidas
44. Es una forma de razonamiento que va del todo a las partes, es decir,
intenta extraer de una verdad universal otra particular.

R. El razonamiento deductivo, es una forma de razonamiento que va del


todo
a las partes, es decir, intenta extraer de una verdad universal otra particular.

45 “El silogismo es un razonamiento inductivo”


R. El silogismo es un razonamiento deductivo categórico
46. Que filósofo distingue cuatro formas válidas de silogismo.

a. Platón

b. Pitágoras

c. Aristóteles

d. Ninguna de las alternativas referidas

R. c. Aristóteles
47.- El razonamiento deductivo puede ser de tres clases.
El razonamiento deductivo, es una forma de razonamiento que va del todo a las
partes, intenta extraer de una verdad universal otra particular. Puede ser de
tres
clases: categórico, hipotético y disyuntivo

48. Que autor plantea: “el hombre no es el problema más antiguo ni el más
constante que se la haya planteado al lenguaje humano”

R. Frente a quienes piensan que el problema del hombre, es un problema de


siempre, están quienes como Michel Foucauld afirman que: “el hombre no es el
problema más antiguo ni el más constante que se la haya planteado al lenguaje
humano”

49. La antropología se convierte en filosófica, porque intenta un concepto


cada vez más exacto.

R. Se dice que la antropología se convierte en filosófica, no por el solo hecho


que busca la esencia del hombre, sino también porque intenta un concepto
cada vez más exacto.
50. La antropología comienza por preguntar si el hombre es real y
verdaderamente un problema.
R. La antropología se abre al estudio del hombre con la problemática previa
que entraña su problema. Y en ese sentido, en conveniente ordenación
lógica, comienza por preguntarse si el hombre es real y verdaderamente un
problema, y si su problema es el de siempre.

También podría gustarte