Dosier Fuentes de Alimentación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Dosier: Fuente de alimentación: Características

DOSIER
FUENTES DE ALIMENTACIÓN:
CARACTERÍSTICAS

1
Dosier: Fuente de alimentación: Características

Contenido
1. Fuentes de alimentación .................................................................................................. 3
1.1. Características ........................................................................................................... 3
1.2. Conectores ................................................................................................................ 5
1.3. Eficiencia energética: Certificación 80 Plus ................................................................. 7
1.4. Etiquetado de una fuente de alimentación ................................................................. 8
ANEXO: Conector AXT de 24 pines ..................................................................................... 10

2
Dosier: Fuente de alimentación: Características

1. Fuentes de alimentación
La fuente de alimentación o PSU (Power Supply Unit) se encarga de transformar la corriente
de la red eléctrica (alterna a 220 V) en una corriente que pueda soportar el equipo (continua a
5 – 12 V)

1.1. Características
Las principales características por las que se pueden clasificar a las fuentes de alimentación son:

 Eficiencia: La eficiencia energética de una fuente de alimentación se mide en términos


de porcentaje (%). Esto nos indica cuánta potencia que sale desde la toma de corriente
de pared de nuestra casa es realmente aprovechada por el sistema. Ese nivel de
eficiencia varía en función de los distintos niveles de carga que se le pide a la fuente en
un momento dado. Una fuente que tiene una eficiencia energética del 80%, es capaz de
transformar un 80% de la energía consumida en potencia real, mientras que el
porcentaje restante, el otro 20% se pierde por disipación en forma de calor. Cuanto
mayor sea la eficiencia de la fuente, menor será el consumo energético de nuestro PC.

 PFC (Power Factor Correction o Factor de Corrección de Potencia): El PFC de una fuente
de alimentación es una característica muy importante de estas, que se conjuga con la
eficiencia de la misma. El factor de potencia es la relación que hay entre la potencia real
suministrado por la toma de corriente y la potencia que es capaz de emplear la fuente
de alimentación. En un circuito ideal esta relación sería 1 es decir, todo la tensión e
intensidad que sale de la toma de corriente podría ser empleada por la fuente de
alimentación. El factor de potencia suele ser un decimal que va desde 0 hasta 1. Sin
embargo, la manera en que viaja la corriente eléctrica por los cables no forma una onda
sinusoidal perfecta, como sería ideal. En realidad, lo hace a base de pequeños picos de
voltaje, que luego se corrigen en los transformadores internos de las propias fuentes,
para crear la corriente continua que requieren los componentes internos de nuestros
ordenadores. Si el PFC no se regula en una fuente de alimentación, el factor de potencia
resultante suele ser 0,65. Es decir, solo se aprovecha un 65% de la potencia
suministrada. O, visto de otra manera, la toma de corriente ha de suministrar un 35%
de corriente extra para lo que está pidiendo la fuente de alimentación. Este problema
se puede solventar de dos maneras:

o PFC pasivo: Este tipo de sistema de corrección emplea bobinas y condensadores


para mejorar el factor de potencia que recibe la fuente. Es una manera muy
barata de solucionar el problema, pero, a la vez, tampoco lo consigue solucionar
completamente. De hecho, la máxima corrección del factor de potencia que se
puede conseguir con este tipo de componentes suele rondar los 0,85.
o PFC activo: En este caso, la corrección se realiza mediante una serie de circuitos
integrados, en los que se instalan MOSFET que se encargan de todo el trabajo.
Con este método, el factor de potencia resultante es de 0,99, es decir, casi la
totalidad de la potencia que llega se transforma en potencia útil.

 Conexiones: pueden ser, o bien fuentes modulares, en las que se añaden solo las
conexiones que se necesitan, o bien ya tienen los cables predeterminados.

3
Dosier: Fuente de alimentación: Características

Fuente de alimentación modular

Fuente de alimentación NO modular


(con todos los cables ya conectados)

 Refrigeración: en función del modo en que disipe el calor la fuente de alimentación


podemos distinguir:
o Fuentes de alimentación activas: son las fuentes que utilizan un ventilador en
constante rotación.
o Fuentes de alimentación pasivas: significa que la fuente de alimentación carece
totalmente de ventilador, y la disipación del calor corre a cargo exclusivamente
de un gran disipador térmico, lo que implica que el sistema es bastante
silencioso. En el etiquetado suele expresarse como Fanless.
o Fuentes de alimentación semipasivas: su construcción es igual que la de las
fuentes de alimentación activas convencionales, pero con la diferencia
significativa de que su ventilador está habitualmente latente y solo entra en
acción cuando el sistema cruza un límite de rendimiento predefinido o bien un
determinado umbral de temperatura.

4
Dosier: Fuente de alimentación: Características

1.2. Conectores
Nombre
El conector Berg o también conocido
como FDD es un conector antiguo usado
para la disquetera o floppy. Es de
Berg (FDD)
pequeñas dimensiones y que posee 4
. cables, dos para tierra y otro de +5 y +12v

El conector molex es el más típico de los


conectores, ya que sirve para conectar
unidades IDE ATA tales como unidades de
CD, DVD, discos duros, etc. Al igual que el
Berg, también posee 4 cables y cuatro
contactos, pero su tamaño es mayor.
Molex

El conector SATA es un conector más


moderno que va desplazando al anterior.
Este tipo de conector es más fino que el
molex, y tiene más contactos para
suministrar potencia a los discos duros y
SATA
unidades de tipo SATA.

El conector PCIe suelen tener una


configuración de 6 + 2 pines porque hay
tarjetas gráficas que solo requieren del
conector de 6 pines, mientras que otras
requieren de los 8 pines.

PCIe

5
Dosier: Fuente de alimentación: Características

El conector ATX de 20 pines alimenta a la


placa base.
Es un conector bastante antiguo ya y en
desuso actualmente.

ATX de 20
pines

Las placas base actuales necesitan un


suministro extra de corriente, por ello se
ha implementado esta evolución del
anterior, agregando un conector de 4
pines adicionales. Por lo general, se puede
unir a los 20 para formar un único
conector, o encontrarse separado para
conectar independientemente, así
agregando compatibilidad para las placas
más antiguas.
ATX de 24 La señal PS-ON (Power Supply On) se
pines encarga de mantener encendida/apagada
la fuente según se indique. Cuando
encendemos el ordenador, la señal se
activa haciendo encender el equipo. Cabe
mencionar que, para “obligar” a la fuente
a encenderse, podemos cerrar
manualmente este circuito de una forma
muy simple, puenteando con algo
metálico (por ejemplo un clip) este pin con
cualquiera de los COM de la fuente.

El conector ATX-12V es el que lleva la


alimentación directa al procesador.
Generalmente se puede ver como un
conector de 4 + 4 pines o bien como uno
de 8 pines.
ATX 12V Se puede encontrar con 4 y con 8 pines. El
de 8 pines es un conector doble, tiene los
mismos cables que el de 4 pines pero por
duplicado. El conector de 8 pines se utiliza
en equipos cuyo procesador demande
gran potencia.

6
Dosier: Fuente de alimentación: Características

1.3. Eficiencia energética: Certificación 80 Plus


Las Certificaciones 80 Plus es un programa para certificar y catalogar a las fuentes de
alimentación que tienen una eficiencia energética superior al 80%.

Dentro de las Certificaciones 80 Plus existen varias clasificaciones atendiendo a su eficiencia.

Actualmente, existen 6 tipos de Certificaciones 80 Plus: Estándar, Bronze, Silver, Gold, Platinum
y Titanium

Porcentaje de carga nominal


Imagen
Certificación
del logo
10% 20% 50% 100%

80 Plus 80% 80% 80%

80 Plus Bronze 81% 85% 81%

80 Plus Silver 85% 89% 85%

80 Plus Gold 88% 92% 88%

80 Plus Platinum 90% 94% 91%

80 Plus Titanium 90% 94% 96% 91%

7
Dosier: Fuente de alimentación: Características

1.4. Etiquetado de una fuente de alimentación


A continuación, se explican los distintos valores que aparecen en el etiquetado de una fuente
de alimentación utilizando para ello la siguiente etiqueta de ejemplo:

Tensión de entrada (AC Input): Informa sobre qué voltajes admite la fuente de alimentación. En
el caso de la imagen, se observa que admite tensiones desde los 100 V hasta los 240 V. En este
caso concreto, se dice que es una fuente de entrada universal

Tensión de salida (DC Output): Indica los valores de voltaje que puede ofrecer la fuente de
alimentación. Las fuentes de alimentación disponen de varios railes, que son los voltajes que la
fuente es capaz de entregar de manera directa a los componentes del PC.

 +3.3V
 +5V
 +12V: Es el rail al que hay que prestar más atención. La respuesta es porque es este rail
el que se encarga de alimentar correctamente la GPU, la CPU y en definitiva los
componentes que más consumen del ordenador y es por tanto al que debemos prestar
atención porque da la medida del potencial que ofrece la fuente.
 -12V
 +5V SB: Esta línea permite a la placa base controlar la fuente de alimentación cuando
esta está apagada, y de este modo pueden activarse características como wake on lan,
o iniciar el sistema después de hibernar.

8
Dosier: Fuente de alimentación: Características

Capacidad de carga (Max Output): Es el valor máximo de intensidad de corriente al que puede
responder la fuente sin riesgo de deterioro.

Potencia máxima combinada (Max Combined/ Max Combined Wattage): Potencia que
necesita la fuente para desempeñar distintas tensiones de forma combinada.

Potencial total

Tipo de certificación 80 Plus: certificación sobre eficiencia energética que cumple la fuente de
alimentación

Marca

Modelo

9
Dosier: Fuente de alimentación: Características

ANEXO: Conector AXT de 24 pines

Este es el conector principal usado en placas base. Cuenta con cinco pines “especiales” que no
se ven en ningún conector y que a continuación se detallan:
 Señal Power Good o PWR_OK (8): Busca evitar que el PC opere con voltajes
inadecuados alertando a la placa de que la fuente funciona mal. Se genera una señal
después de que la fuente pasa unos tests internos al iniciarse. Si tarda demasiado, se
identifica que la fuente falla. Como esta señal es de 5V, en fuentes de baja calidad se
suele conectar esta salida al raíl de 5V, de tal forma que la placa cree que se trata de
una señal PWR_OK adecuada.

 Raíl 5VSB (9): Se trata del pin dedicado al raíl 5V Standby, que se mantiene activo
siempre que la fuente esté enchufada y con el interruptor en posición de encendido,
incluyendo cuando el equipo está apagado, para dar alimentación a cualquier
dispositivo que se quede en standby.

 Raíl -12V (14): Un raíl bastante desconocido que siguen usando las fuentes de
alimentación, pero va cayendo en desuso como ocurrió con -5V.

 Señal Power Supply On (16). Esta señal se encarga de mantener encendida/apagada la


fuente según se indique. Cuando encendemos el ordenador, la señal se activa haciendo
encender el equipo. Se apaga la fuente cuando la placa abre el circuito. Cabe mencionar
que, para “obligar” a la fuente a encenderse, podemos cerrar manualmente este circuito
de una forma muy simple, puenteando con algo metálico (por ejemplo un clip) este pin
con cualquiera de los COM de la fuente.

 Un pin vacío (20). Antes, en este espacio había un pin dedicado al raíl de -5V, el cual ya
no existe y está en total desuso.

10

También podría gustarte