DENGUE

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Educ. Superior


Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa Nacional de Formación de
Medicina Integral Comunitaria
Núcleo Pto. Ordaz Edo. Bolívar

Integrantes:
Ladis, Mejias
Africa, González

Ciudad Guayana Septiembre 2010


DENGUE

El Dengue es una enfermedad vírica, infecciosa, contagiosa tropical


caracterizada por fiebre y dolor intenso en las articulaciones y músculos,
inflamación de los ganglios linfáticos y erupción en la piel. La enfermedad del
dengue es endémica en algunas zonas de los trópicos y han aparecido
epidemias en países tropicales y templados. No suele ser fatal y con frecuencia
tiene una evolución de seis a siete días, pero la conducencia es larga y lenta.
Una forma más grave pero rara es la fiebre hemorrágica del dengue. Carece de
tratamiento específico.

Esta enfermedad es transmitida por la picadura de un mosquito tropical. Este


mosquito, en la mayoría de los casos, suele ser el Aedes aegypti, así como
otras especies de este género, o incluso, en casos muy raros por el Culex.

El Aedes aegypti se distingue de las otras especies por su morfología y por la


forma en que se posa en la piel, al momento de picar.

La infección del dengue es causada por un virus de la familia Flavovirus. Este


virus tiene cuatro variedades, es decir, hay cuatro virus del dengue semejantes
entre sí, pero no iguales, identificados por números:

• Dengue – 1

• Dengue – 2

• Dengue – 3

• Dengue – 4

Cualquiera de estas cuatro variedades o serotipos puede producir la


enfermedad. El más frecuente en el dengue clásico es el serotipo 1, que a su
vez es el menos frecuente en el dengue hemorrágico.

 El dengue es una enfermedad vírica febril y aguda que se caracteriza


por un comienzo repentino, fiebre que dura de tres a cinco días (rara
vez más de siete días, y suele ser difásica), cefalea intensa, mialgias,
cutralgia, dolores musculares y articulares, adenopatías y una
erupción urticariana o morbiliforme sincrónica con el retorno de la
fiebre.
 Hay falta de apetito en el enfermo, provocando así alteraciones en el
aparato digestivo y debilitamiento del cuerpo.

 Para la fecha en que la fiebre muestra defervescencia suele aparecer


una erupción generalizada. En cualquier momento de la fase febril
pueden aparecer fenómenos hemorrágicos de poca intensidad, como
petequias, epistaxis o neurotrorragia. En las personas de piel oscura
la erupción a menudo no es visible; la recuperación puede
acompañarse de fatiga y depresión duraderas. Las epidemias tienen
carácter explosivo, pero la tasa de letalidad es muy baja, siempre
que no aparezca el dengue hemorrágico. El diagnóstico diferencial
incluye todas las enfermedades epidemiológicamente importantes
incluidas bajo los rubros de fiebres víricas transmitidas por
artrópodos, sarampión y otras enfermedades febriles sistemáticas.

 El agente patógeno es un arbovirus que se transmite al hombre por


la picadura del Aedes Aegypti.

Descripción de la enfermedad:

La enfermedad conocida como el dengue, se presenta en dos formas. Éstas se


diferencian por los síntomas que poseen y según el rango de gravedad, son:

a. El dengue clásico es el más frecuente, en la mayoría de los casos. Este


tipo de dengue por un comienzo súbito de un cuadro febril agudo, la cual
es más de 38º C, de duración limitada (de 2 a 7 días). Hay un intenso
malestar general acompañado de erupción cutánea. Alo largo de toda la
enfermedad se presentan dos o más crisis, que pueden presentar los
siguientes signos o síntomas:

o Dolor de cabeza de predominio frontal

o Dolor detrás de las órbitas de los ojos, al moverlos.

o Dolor muscular

o Dolor articular, que se acentúa con el movimiento.

o Náuseas, vómito

o Erupción en la piel, de tipo sarampioso en el pecho y miembros


inferiores.
o Molestia a la luz

o Enrojecimiento de la faringe

o Conjuntivitis

o Dolor abdominal leve

o Diarrea

o Alteraciones del gusto

o Prurito generalizado

o Insomnio

o Terror, depresión

o Bradicardia relativa

o Adenopatías

o Fiebre Alta

o Pérdida de apetito

o Hinchazón de manos y pies

o Catarro

o Escalofríos

o Agitación

o Inflamación de ganglios linfáticos cervicales.

 Dengue Clásico:

El enfermo prefiere no caminar; cuando lo hace adopta una postura rígida y


afectada, a menudo sobre la punta de los pies, de donde el nombre de la
enfermedad (en español dengue significa manera afectada). La fiebre aumenta
rápidamente hasta 40º.

Después de 48-96 horas se produce una defervescencia rápida con


sudoraciones profusas. Esta fase afebril de la enfermedad se acompaña de
sensación de bienestar, pero solo dura 24 horas y va seguida por la reaparición
de la hipertermia. Al mismo tiempo aparece un exantema característico, de tipo
morbiliforme, primero localizado en las extremidades, luego generalizado. Con
frecuencia se produce el enrojecimiento de las palmas de las manos y de las
plantas de los pies.

Se han producido casos en los cuales no se presenta el segundo periodo febril.

La mortalidad es nula en el dengue típico. La convalecencia a menudo es


prolongada, durando varias semanas, y acompañada de astenia. Un ataque
produce inmunidad durante un año o mas.

En niños menores de 5 años, es frecuente que sólo presentan fiebre. La fiebre


dura aproximadamente 5 días, durante los cuales está el período de contagio.

El tratamiento de la enfermedad es de tipo sintomático. El paciente mejora


completamente al cabo aproximadamente una semana o dos, generalmente.
Esta forma e dengue suele ser benigna y no produce muertes.

Este tipo de enfermedad gripal puede afectar tanto a niños como adultos.

Un sondeo realizado hace unos años, revela que el 80% de las personas que
se infectan con el dengue son asintomáticos, el 10% presenta fiebre
indiferenciada y el % fiebre con o sin manifestaciones hemorrágicas.

Las complicaciones son excepcionales y consisten en particular en hepatitis y


en diátesis hemorrágica con petequias cutáneas y mucosas; esta última forma
ha sido observada en Tailandia y en las Filipinas.

Exámenes complementarios
Hemograma. Hay leucopenia con discreta linfocitosis

y desviación a la izquierda, y hemoconcentración.

Plaquetas. Son normales.

Coagulograma. Es normal.

Eritrosedimentación. Suele tener variaciones sin importancia.

 Dengue Hemorrágico:

Es otra forma en que se puede presentar el virus del dengue. Es poco


frecuente (5% del total de casos clínicos).

Es la forma más grave del dengue, tanto así que puede llevar a la muerte del
paciente, que afecta principalmente a pacientes en la edad infantil.
El principal factor de riesgo para la aparición de este tipo de dengue es haber
tenido una infección previa por otro serotipo de dengue. Aunque también
influye el lugar de incubación en el huésped y su susceptibilidad.

El dengue hemorrágico incluye los síntomas del dengue clásico, a los que se
agregan manifestaciones hemorrágicas, con aumento de permeabilidad
vascular y anormalidades en el mecanismo de coagulación, que muchas veces
pueden comprometer a órganos específicos vitales.

En el dengue hemorrágico no sólo hay síntomas de fiebre y postración, sino


también aparecen petequias, hemorragias nasales o intestinales, y se
acompaña frecuentemente de pulmonía.

Durante la enfermedad, el paciente puede sufrir una brusca bajada de la


presión arterial y tener un colapso generalizado, que puede llegar a ser fatal en
un 6 a 30% de quienes lo sufren. Esto es más frecuente en los pacientes más
jóvenes, la mayoría en menores de 1 año. Los síntomas generales del dengue
hemorrágico:

• Temperatura súbitamente alta de 2 a 7 días.

• Sangrado en diferentes partes del cuerpo.

• Dificultad para respirar.

• Inflamación en la cara

• Vómito o diarrea

• Alteraciones en la presión

• Falta de apetito

• Palidez, sudoración y sueño.

Síndrome de choque por Dengue:

El síndrome de choque del dengue es el cuadro más grave de dengue


hemorrágico. Se produce el choque a los 2 a 6 días de enfermedad, con
colapso súbito o postración. Precisamente requiere tratamiento hospitalario, ya
que el sistema circulatorio del paciente se ve muy comprometido y pone en
riesgo la vida del paciente. Los signos de choque son:

• Pulso débil y acelerado

• Disminución de la presión del pulso


• Hipertensión

• Desvanecimientos

• Extremidades húmedas y frías ( el tronco suele estar caliente)

• Palidez

• Inquietud generalizada

• Insomnio

• Dolor de estómago intenso y continuo

• Vómitos frecuentes

• Cianosis en torno a la boca.

• Hemorragias nasales, bucales o gingivales y equimosis cutáneas.

• Respiración difícil

El estado del enfermo se va deteriorando progresivamente, con signos de


debilidad profunda, sudoración profunda y dolor abdominal agudo.

Hay tendencias hemorrágicas, generalmente en forma de púrpura, petequias o


esquimosis en los puntos de inyección; algunas veces hematemesis, melena o
epistaxis.

Es común la hepatomegalia, lo mismo que la bronconeumonía, eventualmente


con derrames pleulares bilaterales. Puede haber miocarditis.

El dengue hemorrágico al ser la forma más grave de la enfermedad viral del


dengue puede producir en el enfermo un shock, provocándole la muerte si es
que no se trata la enfermedad adecuada y oportunamente.

Síntomas:

Los síntomas que se presentan durante la enfermedad del dengue, varían


según el tipo y gravedad (Dengue clásico o Dengue Hemorrágico), y según la
edad y el estado general de salud del paciente, Esto quiere decir que los niños
afectados no van a reaccionar de la misma manera que un adulto.

Y en cuanto a síntomas, los lactantes y niños pequeños pueden presentar un


cuadro de fiebre y erupción "sarampionoide", difícil de distinguir de la gripe,
sarampión, paludismo y otras enfermedades febriles.
En cambio, los adolescentes y adultos pueden presentar síntomas análogos o
un cuadro sintomático variable entre leve y grave.

Estos síntomas varían en cada persona según su susceptibilidad y según el


mecanismo de defensa que poseen.

Modos se Transmisión:

La enfermedad del dengue se transmite mediante la picadura del el agente


causal, un mosquito un arbovirus del grupo B, con cuatro serogrupos distintos,
generalmente el Aedes aegypti (mosquitos AÊDES), infectado con el virus del
dengue, a su vez este mosquito ha adquirido el virus al ingerir la sangre de otra
persona con dengue. Se trata de una cadena sin fin, ya que el mosquito queda
infectado por el resto de su vida.

No hay manera de saber si un mosquito transporta o no el virus del dengue, ya


que la transmisión del dengue no se produce por el contacto directo con una
persona enferma o sus secreciones, sino que es necesaria la presencia de un
vector.Por eso se debe evitar todo tipo de picaduras y de otras enfermedades
transmitidas por insectos.

En gran parte de las zonas tropicales de Asia, el Aedes allopictus puede


contribuir a la transmisión del virus del dengue en zonas rurales, en tanto que
en Polinesia, uno de los complejos de Aedes pcutellaris puede servir como
vector. En Malasia, interviene el complejo Aedes niveus y en África occidental,
el complejo Aedes furcifer – taylori y los mosquitos Aedes aegypti.

• Transmisión del virus del dengue:

1. El virus se transmite a un ser humano por medio de la saliva del mosquito

2. El virus se replica en los órganos diana

3. El virus infecta los leucocitos y los tejidos linfáticos

4. El virus se libera y circula en la sangre

• La dinámica de transmisión del virus del dengue depende de


interacciones entre el ambiente, el agente, la población de huéspedes y
el vector, los que coexisten en un hábitat específico:
Los enfermos infectados con el virus del dengue, suelen infectar a los
mosquitos desde poco antes de terminar el período febril, durante un
promedio de seis a siete días.

El mosquito se vuelve infectante ocho o doce días después de


alimentarse con sangre virémica (infectada) y permanece así el resto de
su mes de vida.

Lo que se debe tener en cuenta es que la enfermedad del dengue no se


transmite directamente de una persona a otra.

Período de Transmisibilidad y de incubacion

Una vez dentro de nuestro organismo, el virus del dengue busca un lugar de
incubación, que recibe el nombre de origen geográfico de la cepa viral.

El período de incubación dura de tres a catorce días, donde el común es de


cinco a siete días aproximadamente.

Luego de este período se empieza a presentar los primeros síntomas.

El tiempo entre la picadura del mosquito infectado y la aparición de los


primeros síntomas es de una semana a diez días.

Epidemiología:

Cuando estalla un brote epidémico de dengue en un determinado lugar


geográfico, es necesario recurrir a medidas de lucha antivectorial, con el
empleo de insecticidas por nebulización o por rociamiento. De esta forma se
reduce el número de mosquitos adultos, frenando así la propagación de la
epidemia.

Otras medidas que se suelen tomar, es buscar y eliminar los criaderos de


Aedes aegypti. Y tratar con mucho cuidado a los que ya están infectados.

Aunque suene increíble, hay situaciones que favorecen a la aparición de una


epidemia de dengue. Las zonas propensas a que ocurra esto, son aquellas
donde no ha habido nunca casos de dengue y donde toda la población es
susceptible.
Por ello, es muy posible que a consecuencia de huracanes o tormentas
tropicales, el virus y su vector se diseminen por zonas vírgenes y originen
epidemias.

El dengue es endémico en los trópicos y regiones subtropicales; se han


producido brotes en el Caribe, incluyendo Puerto Rico y las Islas Vírgenes,
desde 1969. También se han importado casos por turistas que han viajado a
Tahití.

Ocurrieron esporádicamente epidemias de dengue en América desde el siglo


XIX hasta mediados del siglo XX. El dengue se ha convertido en una
enfermedad endémica desde la década de 1970. La barra grande mostrada en
1981 se debe a una epidemia masiva de dengue hemorrágico que ocurrió
aquel año en Cuba. Hay fluctuaciones en la incidencia de la enfermedad de
año a año, pero 1995 fue el peor año desde 1981, probablemente debido a la
introducción de DEN-3 en América Central en 1994. Hay una tendencia
continua de aumento en la incidencia de la enfermedad.

Curso Clínico:

Exámenes de laboratorio : Hay leucopenia hacia el segundo día de fiebre;


hacia los días 4 o 5 la cifra de leucocitos ha descendido a 2000 a 4000, con
solo un 20-40% de granulocitos.

La orina es escasa y concentrada; a veces se encuentra albúmina y cilindros.

Estos exámenes sirven para comprobar la presencia del virus del dengue.

Diagnostico diferencial: Al comienzo, el dengue puede confundirse con la


fiebre de garrapatas del Colorado, tifus, fiebre amarilla u otras fiebres
hemorrágicas, como la gripe o el sarampión. El diagnóstico serológico puede
establecerse por pruebas H1 y CF, usando sueros pareados, pero se complica
por reacciones cruzadas con otros anticuerpos de arbovirus del Grupo B.

Profilaxis: eliminación del mosquito.

Tratamiento:

Sólo se puede usar un tratamiento sintomático ya que no existe tratamiento


específico, con analgésicos y reposición de volumen.

Está contraindicado el ácido acetilsalicíclico (aspirina) por el peligro de


hemorragia. Pero si se puede emplear la codeína de 15 a 60mg por vía bucal
cada 4 horas para el dolor de cabeza y la mialgia intensos, manteniendo al
enfermo en la cama, ya que se considera Es importante el reposo completo en
cama. Por último se debe proteger al enfermo contra los mosquitos hasta el fin
del segundo periodo febril para impedir la difusión de la enfermedad.

Hasta hoy en día, no se ha podido producir una vacuna eficiente contra la


enfermedad del dengue, aunque se están haciendo progresos con el uso de
ingeniería gética y biotecnología.

Método de control:

La enfermedad del dengue presenta un problema creciente en la salud pública


que afecta a más de 100 países del mundo Y ésta al no tener un tratamiento o
vacuna conocida empeora la situación.

Por eso lo único que queda por hacer, es halla formas de controlar y prevenir la
enfermedad.

a) Medidas preventivas:

1. Educar a la población respecto a medidas personales, tales como la


destrucción o eliminación del hábitat de larvas, y protección, contra la picadura
de mosquitos de actividad diurna, incluso el empleo de mosquiteros, ropas
protectoras y repelentes.

2. Precisar la densidad de la población de mosquitos vectores, identificar el


hábitat de larvas (comúnmente se depositan en recipientes artificiales o
naturales contenidos de agua, cerca de las viviendas, llantas viejas, floreros,
etc.). Para así eliminar los criaderos, para esto debe haber una detección
rápida y temprana de un brote de dengue.

Además de fomentar y poner la práctica programas para su eliminación.

b) Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato:

1. Notificación a la autoridad local de salud, si es que hay peligro de un brote


de dengue.

2. Aislamiento de los pacientes afectados, evitando el acceso de los mosquitos


al paciente: precauciones pertinentes para la sangre.

3. Desinfección concurrente

4. Cuarentena
5. Inmunización de contactos

6. Investigación de los contactos y de la fuente de infección.

c) Medidas en caso de epidemias:

1. Buscar y destruir especies de mosquitos Aedes aegypti en las viviendas y


eliminar los criaderos, o aplicar larvicidas en todos los hábitat.

2. Las personas expuestas a las picaduras, deberán usar repelente.

3. La nebulización o dispersión aérea de insecticidas pueden evitar epidemias.

d) Repercusiones en caso de Desastre:

Las epidemias pueden ser extensas y afectar a un elevado porcentaje de la


población.

e) Medidas Internacionales:

Otra forma de prevenir la propagación del dengue o una posible epidemia, en


cada país o zona en peligro, es con el cumplimiento de los acuerdos
internacionales destinados a evitar la propagación de Aedes aegypti, por medio
de los diferentes medios de trasporte, provenientes de zonas infectadas como:
barcos, aviones, medios terrestres, etc. Estos acuerdos están regulados por
Centros Colaboradores de la OMS ( Organización Mundial de la Salud).

El control y prevención del mosquito requiere del apoyo y acción, tanto de las
comunidades como de las autoridades.

Las autoridades de cada zona pueden ayudar a combatir la enfermedad del


dengue, mediante:

• Abastecimiento de agua potable.

• Sistemas eficaces de recolección de residuos.

• Visitas regulares a zonas específicas para eliminar posibles criaderos.

• Campañas de educación sanitaria.

• Publicidad.

Control Larvario:

El control Larvario son todas aquellas actividades realizadas por métodos


físicos, químicos o biológicos, dirigidos a la eliminación o control de cualquier
depósito donde se desarrollan o puedan desarrollarse las larvas de cualquier
tipo de mosquito, especialmente del Aedes Aegypti.

a. Control Químico: éste proporciona mayor rendimiento e impacto contra


los moscos en su etapa larvaria, utilizando productos químicos con
efecto larvicida. Se utiliza única y exclusivamente en los depósitos y
recipientes en los que nos se puede realizar el control físico y que
representa un riesgo significativo de convertirse en criaderos de
mosquitos, tal es el caso de los tambos, pilas, piletas, tinacos y cisternas
sin tapa, en los s que por su uso son susceptibles a convertirse en
criaderos. El control químico se puede destinar a los mosquitos
inmaduros o a los adultos.

b. Control Físico: éste consiste en colocar una barrera física de forma


temporal o definitiva entre el mosquito transmisor del dengue y los
recipientes contenedores de agua. Esto incluye el control de recipientes
al lavar, tallar, voltear, destruir, cubrir, proteger bajo techo o evitar el
almacenamiento de agua en todos los recipientes que sean capaces de
criar larvas del mosquito; asimismo, desechar todos aquellos recipientes
que no tengan ninguna utilidad para los moradores de la vivienda,
siempre y cuando se cuente con la autorización del propietario. El
método que más probablemente sea eficaz a largo plazo.

c. Control Biológico: Es el método comúnmente empleado en algunos


lugares, ya que, involucra la utilización de modelos ecológicos
depredador – presa, que reducen las poblaciones larvales, tal es el caso
de los peces larvíferos, que se introducen en los depósitos de agua
contaminada. Existen otros modelos que actúan sobre las células de
intestino de los insectos, sus tóxicos se unen a receptores específicos
dentro del intestino de la larva y forman poros que conducen a la lisis de
las células, provocando la muerte del insecto. Es en gran medida
experimental.

El propósito del control es reducir la densidad del vector a un nivel en el cual no


ocurrirá la transmisión epidémica del virus. La suposición subyacente del
control de los hábitat larvales es que se puede reducir la densidad del vector al
eliminar o reducir el número de hábitat larvarios en el medioambiente
doméstico.

También podría gustarte