La Lectura Eficaz de La Biblia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

LA LECTURA EFICAZ DE LA

BIBLIA
Introducción:
La necesidad de interpretar
 El problema con demasiados predicadores y maestros es que le dan tantas vueltas que tienden a
oscurecer el sentido. (p. 17)

 El problema más serio que tiene la gente con la Biblia no es la falta de comprensión… el
problema no es comprenderlo sino obedecerlo, ponerlo en práctica.

 La meta de una buena interpretación no es la originalidad; no se trata de descubrir lo que nadie ha
visto antes.

¡No hay nada nuevo!

 La meta es simple: captar el significado llano del texto  el sentido común bien informado.
(p.18)

 Una interpretación correcta da un respiro a la mente a la vez que aguijonea el corazón.

I. El lector como intérprete. (p. 18)



A. Cada lector es al mismo tiempo un intérprete.

1. Sin proponérselo, el lector interpreta mientras lee, y desafortunadamente demasiado a
menudo interpreta de manera incorrecta. (p. 19)

2. Una traducción en sí misma es una (necesaria) forma de interpretación.

3. La necesidad de interpretar también se debe fundar en la percepción de lo que ocurre en
derredor nuestro todo el tiempo.

4. Aun los dos autores de este libro tienen algunas discrepancias sobre el significado claro de
ciertos textos. (p. 20)

5. El antídoto para una mala interpretación no es renunciar a interpretar sino una buena
interpretación, basada en las directivas del sentido común. (p. 21)

B. La naturaleza de la Biblia.

1. Como la Biblia es la Palabra de Dios, ella tiene relevancia eterna: le habla a toda la
humanidad, en toda era y toda cultura.

a. La tensión que existe entre su relevancia histórica y su particularidad histórica es lo que
demanda una interpretación bíblica.

b. Hay quienes piensan que la Biblia es solo un libro humano.

c. Hay quienes piensan que la Biblia es solo un libro de importancia eterna. (p. 22)

2. La Biblia no es una serie de propuestas e imperativos; no es solo una colección de la
“Constitución Política de Dios”.

a. Dios quiso comunicar Sus verdades eternas dentro de las circunstancias y
acontecimientos particulares de la historia humana.

b. Para interpretar adecuadamente el <<entonces y allí>> de los textos bíblicos, debemos
conocer no sólo algunas reglas generales especiales que se aplican a cada uno de estas
formas literarias (géneros). (p. 23)

i. La Palabra de Dios para nosotros fue antes Palabra de Dios para ellos.

ii. La tarea de interpretar involucra dos niveles: 1- Exégesis y 2- Hermenéutica.

C. La primera tarea: Exégesis

1. Exégesis es el estudio cuidadoso y sistemático de la Biblia para descubrir el significado
original que tenía.

a. Es el intento de escuchar el mensaje de la Biblia tal como lo hubieran escuchado sus
destinatarios originales, encontrar lo que ere el objetivo original de las palabras de la
Biblia. (p.24)

b. Aprender a pensar en términos exegéticos rendirá abundantes dividendos a la hora de
comprender y también la experiencia hará mucho más emocionante la lectura, por no
mencionar el estudio de la Biblia.

2. Aprendamos a hacer exégesis

a. En su nivel más alto la exégesis requiere el conocimiento de muchas cosas que no
esperamos que los lectores de este libro sepan por obligación. (p. 26)

b. Se puede hacer buen trabajo de exégesis.

i. Primero debe aprender qué puede hacer con sus propias habilidades.

ii. Segundo se debe aprender a utilizar el trabajo de otros.

c. La clave para una buena exégesis es aprender a leer con cuidado el texto y hacerle las
preguntas correctas. Hay dos tipos de preguntas básicas para hace a cualquier pasaje.

i. Las relacionadas al contexto

1). Contexto Histórico

a). Será diferente de libro a libro.

b). Tiene que ver con:

i). La época del autor.



(a). Factores geográficos.

(b). Factores topográficos.

(c). Factores políticos de relieve en el escenario.

ii). La cultura del autor.

iii). La época de los lectores.

iv). La cultura de los lectores.

v). La ocasión del libro.

c). Contestar la mayoría de este tipo de preguntas necesitará ayuda de diversas
fuentes. (p. 27)

i). Comentarios bíblicos.

ii). Diccionarios bíblicos.

iii). Diccionarios seculares.

iv). Etc.

d). Debemos preguntar sobre la ocasión y el propósito de cada libro de la
Biblia y de sus varias partes.

2). Contexto Literario.

a). Esto es lo que quiere decir la mayoría de las personas cuando hablan de leer
algo en su contexto.

b). En lo esencial significa:

i). Que las palabras solo tienen sentido en oraciones.

ii). Que las oraciones bíblicas en su mayor parte solo tienen un sentido
claro en relación con las oraciones precedentes y sucesivas.

iii). La pregunta más importante: ¿Qué quiere decir?

iv). La meta de la exégesis es encontrar lo que el autor quiso decir. (p. 28)

ii. Las preguntas relacionadas al contenido.
1). Tiene que ver con:

a). El significado de las palabras.

b). Las relaciones gramaticales en las oraciones.

c). La selección del texto original donde los manuscritos difieren uno del otro.

2). La calidad de sus respuestas a esas preguntas dependerá por lo regular de la
calidad de las fuentes que use.

d. Usted puede hacer una buena exégesis con un mínimo de ayuda externa.

i. Una buena traducción. Es la herramienta básica para alguien que no conoce los
idiomas originales. (p. 29)

ii. Un buen diccionario bíblico.

iii. Un buen comentario.

D. La segunda tarea: Hermenéutica.

1. Significa buscar la relevancia contemporánea de textos antiguos.

2. Debemos leer la Biblia para provecho personal.

a. Lectura devocional.

b. Lectura para aprender y comprender.

3. La hermenéutica debe estar controlada por una buena exégesis. (p. 30)

4. Un texto no puede significar lo que nunca significó.
La herramienta básica:
Una buena traducción

I. Los sesenta y seis libros de la Biblia se escribieron originalmente en tres idiomas diferentes: hebreo (la
mayor parte del Antiguo Testamento), arameo (un idioma hermano del hebreo utilizado en la mitad del
libro de Daniel y dos pasajes de Esdras), y griego (todo el Nuevo Testamento). (p. 33)

A. Su herramienta básica para leer y estudiar la Biblia es una buena traducción castellana, o como se
argumentará en este capítulo, varias buenas traducciones castellanas.

1. El problema de utilizar una sola traducción, no importa lo buena que sea, es que con ello uno
se compromete con las opciones exegéticas de esa traducción como la Palabra de Dios.

2. Para el estudio de la Biblia, usted debe utilizar varias traducciones bien seleccionadas. (p. 34)

B. La ciencia de la traducción. (p. 35)

1. La cuestión del texto.

a. El primer interés de los traductores es estar seguros de que el texto hebreo y griego que
utilizan está lo más cerca posible de la fraseología original.

b. El problema es pasar por un tamiz todo el material disponible, comparar los lugares
donde los manuscritos difieren (variantes), y determinar cuáles variantes representan
errores y cuáles representan el texto original.

c. Crítica textual es la ciencia que intenta descubrir los textos originales en documentos
antiguos. (p. 36)

i. La crítica textual es una ciencia que trabaja con cuidadosos controles.

1). La prueba externa tiene que ver con la calidad y la edad de los manuscritos que
respaldan una variante dada.

2). La prueba interna tiene que ver con los copistas y autores.

ii. Aunque la crítica textual es una ciencia, no es una ciencia exacta, porque maneja gran
número de variables humanas. (p. 39)

1). Los autores deben hacer decisiones textuales, y esto también explica uno de los
motivos por los que las traducciones diferirán algunas veces, y también porque
los mismos traductores son intérpretes. (p. 40)

2). Se recomienda utilizar mejores traducciones modernas, sobre todo para el
estudio de la Biblia. (p. 41)

2. Las cuestiones del lenguaje.
a. Los siguientes dos tipos de decisión – verbal y gramatical – nos llevan a la ciencia de la
traducción misma.

b. El problema tiene que ver con la transferencia de palabras e ideas de un idioma a otro.

c. Familiarizarse con los términos:

i. Lengua original: el lenguaje desde el que se traduce; hebrero, arameo y griego.

ii. Lengua receptora: el lenguaje a que se traduce; en nuestro caso, el castellano.

iii. Distancia histórica: tiene que ver con las diferencias que existen entre la lengua
original y la lengua receptora, tanto en lo que toca a las palabras, la gramática y las
expresiones idiomáticas, así como en materia de cultura e historia.

iv. Equivalencia formal: el intento de mantenerse lo más cerca posible a las formas del
hebreo o el griego, tanto a las palabras como a la gramática, a fin de poder ponerlas
adecuadamente en un castellano comprensible.

v. Equivalencia funcional: el intento de mantener el significado del hebreo o el griego
pero poner sus palabras y expresiones idiomáticas en lo que sería la manera normal
de decir lo mismo en castellano.

vi. Traducción libre: intento de traducir las ideas de un idioma a otro, trata lo más
posible de eliminar la distancia histórica y a la vez ser fiel al texto original.

vii.La teoría de la traducción: tiene que ver fundamentalmente con poner el énfasis
primario en la equivalencia formal o funcional… el grado que alguien esté dispuesto
a avanzar a fin de salvar la brecha entre los dos idiomas.

d. Los problemas. (p. 43)

i. El problema con una traducción de equivalencia formal es que mantiene la distancia
donde no debe mantenerla: en el lenguaje y la gramática.

ii. El problema con una traducción literal es que a veces convierte en ambiguo el
idioma.

iii. El problema con la traducción libre es que el traductor actualiza demasiado el
original.

C. Algunas cuestiones problemáticas. (p. 44)

1. Pesos, medidas, dinero.

2. Eufemismos.

3. Vocabulario. (p. 46)

4. Juegos de palabras.

5. Gramática y sintaxis. (p. 45)

6. Cuestiones de género. (p. 49)

II. Sobre seleccionar una traducción. (p. 51)
 Las epístolas: Aprender a pensar de acuerdo al contexto

Una de las razones por las que debemos comenzar aquí es que al parecer se puede interpretar con mucha
facilidad. (p. 53)

Lo fácil de interpretar las epístolas puede ser muy engañoso.

Las epístolas no son tan fáciles de interpretar como a menudo se piensa.

I. La naturaleza de las epístolas. (p. 54)



A. La forma:

1. .

2. .

3. .

4. .

5. .

6. .

B. Son documentos ocasionales. (p. 56)

C. Tienen teología práctica.

II. El contexto histórico. (p. 57)

A. Consultar diccionario bíblico.

B. Leer la epístola en una sentada.

C. Hacer notas breves: (p. 58)

1. .

2. .

3. .

4. .

D. Hacer un bosquejo de la carta. (p. 59)

III.El contexto literario. (p. 62)

A. Aprenda a pensar en párrafos.

1. ¿de qué trata?

a. ¿

b. ¿

c. ¿
Las Epístolas:
Las preguntas hermenéuticas
¿Qué significan estos textos para nosotros? (p. 69)

I. Nuestra Hermenéutica común. No nos basamos en el sentido común (p. 70)



A. La regla básica. (p. 72)

1. Un texto no puede significar lo que nunca pudo haber significado para su autor o sus lectores.

2. Esto es por qué la exégesis debe siempre ser lo primero.

3. Esta regla no ayuda siempre a encontrar lo que un texto significa, pero sí ayuda a fijar límites.

B. La segunda regla. Agarrar principios en lugar de enseñanzas a situaciones específicas. (p. 74)

II. Los problemas

A. El problema de una aplicación extendida. La Palabra de Dios en esos textos debe limitarse a la
intención original. (p. 75)

B. El problema de circunstancias que no son comparables.

1. Hacer exégesis con sumo cuidado de manera que escuchemos lo que la Palabra de Dios les
decía a ellos. (p. 76)

2. El principio no se debe convertir en intemporal para que se aplique al azar o caprichosamente
a todo y a cualquier tipo de situación.

C. El problema de la relatividad cultural.

1. Se debe distinguir primero entre el núcleo central del mensaje de la Biblia y lo que depende o
es periférico con respecto a este. (p. 79)

2. Debemos estar preparados para distinguir entre lo que el propio Nuevo Testamento ve como
intrínsecamente moral y lo que no lo es. (p. 80)

3. Se debe tomar buena nota de cosas donde el propio Nuevo Testamento tiene un testimonio
uniforme y consistente y dónde se reflejan diferencias.

4. Es importante poder distinguir dentro del propio Nuevo Testamento entre el principio y la
aplicación específica. (p. 81)

5. Determinar las opciones culturales. (p. 82)

6. Uno debe mantenerse alerta sobre posibles diferencias culturales entre el siglo uno y el
veintiuno.
7. Aplicar al máximo la caridad cristiana.

D. El problema de la teología práctica (p. 84)

1. Debido a la naturaleza de las Epístolas, debemos a veces conformarnos con algunas
limitaciones en nuestra comprensión teológica.

2. A veces nuestros problemas teológicos con las epístolas se derivan del hecho que formulamos
nuestras preguntas a textos que por su naturaleza ocasional dan respuesta solo a sus
preguntas. (p. 85)
Los Relatos del Antiguo Testamento:
Su uso apropiado
El tipo más común de literatura en la Biblia es la narrativa. (p. 87)

Ojo: El Antiguo Testamento NO es nuestra historia espiritual. Las promesas y el llamamiento de Dios
NO son nuestras.

I. La naturaleza de los relatos. (p. 88)



A. Lo que son los relatos. Los relatos son historias llenas de significado que vuelven a contar los
acontecimientos históricos del pasado con la intención de dar significado y dirección a un pueblo
dado en el presente.

B. Los tres niveles de la narrativa. (p. 89)

1. El nivel tercero o metanarrativa. Este nivel tiene que ver con todo el plan universal de Dios
ha preparado a través de Su creación.

2. El segundo nivel es la historia de la redención del pueblo que Dios hizo por Su nombre.

3. Primer nivel, aquí se encuentran todos los cientos de relatos individuales que constituyen los
otros dos niveles.

C. Lo que no son los relatos. (p. 90)

1. No son alegorías ni historias llenas de significados ocultos.

2. Los relatos no tienen el propósito de dar lecciones morales.

II. Las características de la narrativa hebrea. (p. 91)

A. El narrador.

B. La escena

C. Los personajes.

D. El diálogo.

E. La trama.

F. Rasgos de la estructura.

G. Una palabra final. Tener en mente a Dios en cada relato.

III.Sobre leer entre líneas. Usted quiere extraer cosas al leer el relato no introducirlos. (p. 97)

IV.Algunas advertencias finales.

A. Alegorizar.

B. Sacar de contexto.

C. Selectividad.

D. Moralizar.

E. Personalizar.

F. Apropiación indebida.

G. Apropiación falsa.

H. Falsa combinación.

I. Redefinición.

V. Principios para interpretar los relatos.

A. .

B. .

C. .

D. .

E. .

F. .

G. .

H. .

I. .

J.

Hechos:
La cuestión del precedente histórico

I. La exégesis de Hechos.

A. Hechos como historia.

B. El primer paso.

1. Lea Hechos completo en una o dos sentadas.

2. Tome notas mentales de los lugares importantes y las divisiones naturales del libro.

3. Lea una vez más rápido.

4. Pregúntese: ¿Por qué escribió Lucas este libro?

C. Hechos: una visión de conjunto.

D. El propósito de Hechos.

E. Una muestra exegética.

II. La hermenéutica de Hechos.

A. Algunos principios generales.

1. .


2. .


3. .


B. Algunos principios específicos.

1. .


2. .


3. .

Los Evangelios:
Una historia, muchas dimensiones
I. La naturaleza de los Evangelios.

A. .

1. Jesús no escribió un evangelio.


2. .


B. Requiere que pensemos en términos del escenario histórico de Jesús y del escenario histórico de
los autores.

II. El contexto histórico.

A. El contexto histórico de Jesús en particular.


B. El contexto histórico de los evangelistas.


III.El contexto literario.

A. Piense horizontalmente.


B. Piense verticalmente


C. Interprete los Evangelios como un todo.

IV.Algunas observaciones hermenéuticas.

A. Las enseñanzas e imperativos.


B. .


C. Una palabra final muy importante.

Las Parábolas:
¿Comprende lo que digo?
Todo lo dicho en el capítulo 7 sobre las enseñanzas de Jesús en los evangelios tiene validez para las
parábolas.

I. Las parábolas en la historia.

A. Una de las claves para entender las parábolas está en descubrir la audiencia original a las que
estaban dirigidas.

B. No son misterios alegóricos para la iglesia.

II. La naturaleza de las parábolas.

A. La variedad de tipos.

1. .

2. .

3.

4.

5.

a. Una historia pura y simple.

i.

ii.

b. Tiene algo de

c. Las parábolas NO son alegorías. Aunque a veces tengan rasgos alegóricos.

B. La función de las parábolas.

1. Las parábolas historia no sirven para ilustrar simples enseñanzas de Jesús con imágenes.

2. No se cuentan para servir como vehículos para revelar la verdad, aunque al final terminan
haciéndolo.

3. Las parábolas historia actúan como medios de invitar a una respuesta por parte del que
escucha.

a. La propia parábola es el mensaje.

b. Se cuenta para:

i. dirigirse y captar a los que escuchan

ii. enfrentarlos a sus propias acciones

iii. hacerlos responder de alguna manera a Jesús y su ministerio.

III.La exégesis de las parábolas.

A. Hay que encontrar las alusiones.

1. Conocimiento de lo que se aludía.

2. Giros inesperados de la historia.

B. Hay que identificar la audiencia.

C. Las parábolas desprovistas de contexto. Leer la parábola hasta que emerjan los puntos de
referencia.

D. Las parábolas del Reino.

1. Instrucción: “El Reino de Dios es semejante a…”

2. Llaman a una respuesta a la invitación y un llamado al discipulado.

IV.La cuestión hermenéutica.

A. Traducir el mismo significado a nuestro contexto.

B. Todas las parábolas proclaman el Reino.

La Ley
Estipulaciones del Pacto para Israel
I. ¿Qué es la Ley?

A. Las leyes, los más de 600 mandamientos específicos.

B. En singular se refiere a todas las leyes colectivamente.

C. Al pentateuco.

D. Todo el sistema religioso del Antiguo Testamento.

E. A la interpretación de los rabinos.

II. Los cristianos y la Ley del Antiguo Testamento.

A. La ley del Antiguo Testamento es un pacto.

B. El Antiguo Testamento no es nuestro pacto.

C. Dos tipos de estipulaciones del antiguo pacto sin duda no han sido renovadas en el nuevo pacto.

D. Parte del antiguo pacto se renueva en el nuevo pacto.

E. Toda la ley del Antiguo Testamento es aún la Palabra de Dios para nosotros aunque ya no es el
mandato de Dios para nosotros.

F. Solo lo que de la ley del Antiguo Testamento se renovó explícitamente puede considerarse parte
de la ley de Cristo en el Nuevo Testamento.

III.El papel de la Ley en Israel y la Biblia.

A. Ley Apodíctica

1. Mandamientos que comienzan con una afirmación o una negación.

2. Son mandatos directos, aplicables en general, que les dice a los israelitas el tipo de cosas que
se espera que hagan para cumplir su parte del pacto con Dios.

B. Ley Casuística.

1. Describen ciertas condiciones que deben prevalecer en cierto tipo de situaciones que
involucran a cierto tipo de personas, pero no necesariamente cada situación que involucra a
toda persona.

2. Ofrecen ejemplos de lo que puede ser el caso o puede ocurrir, y lo que se debe hacer si es así.

IV.La Ley del Antiguo Testamento y otros códigos antiguos de leyes.

V. La Ley del Antiguo Testamento como un beneficio para Israel.



A. Las leyes alimenticias.

B. Las leyes sobre el derramamiento de sangre.

C. Prohibiciones inusuales.

D. Leyes que traen bendiciones a quienes las observan.
LOS PROFETAS: LA IMPOSICIÓN DEL PACTO EN ISRAEL

Bajo este título hay más libros de la Biblia que bajo ningún otro. 

Cuatro profetas mayores

Doce profetas menores

Escritos en el Israel antiguo aproximadamente entre 760 y 460 a.C. 

I. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PROFECÍA

A. El significado de la profecía

B. Los profetas como portavoces

C. Los problemas históricos

II. LA FUNCIÓN DE LA PROFECÍA
A. Los profetas eran mediadores que debían hacer cumplir el pacto:

1.

2.

B. El mensaje de los profetas no era suyo propio, sino de Dios,

C. El mensaje de los profetas no es original.

III. LA EXÉGESIS

A. La necesidad de ayuda externa
El contexto histórico
    El contexto general. Esos años se caracterizaron por tres cosas:
1.

2.

3.

     Contextos específicos:

El aislamiento de los oráculos separados


la primera cosa que se debe aprender es a:

   Casi siempre lo que los profetas dijeron en sus libros se presenta  .


     Algunas partes de los libros proféticos presentan excepciones.
Las formas de la expresión profética
 El litigio.
    
El ay.

La promesa.

Los profetas como poetas    


tres aspectos en el estilo repetitivo de la poesía del Antiguo Testamento:

1.

2.

3.
ALGUNAS SUGERENCIAS HERMENÉUTICAS

Una precaución: El profeta predice el futuro

PERSPECTIVA PROFÉTICA DE LOS SUCESOS CRONOLÓGICOS


Vistos de frente                                             Vistos de lado

    o O                                                                   I  I

El lenguaje escatológico es metafórico por naturaleza:

Una preocupación: La profecía y los significados secundarios

Beneficio final: La insistencia en la ortodoxia y la ortopraxia


1.

2.






 LOS SALMOS: ORACIONES DE ISRAEL Y NUESTRAS

I. OBSERVACIONES EXEGÉTICAS PRELIMINARES

A.

B.

II. EL USO DE LOS SALMOS EN EL ISRAEL ANTIGUO





III.LOS DIFERENTES TIPOS DE SALMOS

A.

B.

C.

D.

E.

F.

G.

IV.UN EJEMPLO DE EXÉGESIS



A. Salmo 3: Una elegía
 1.
 2.
 3.
 4.
 5.
 6.

B. Salmo 138: Un salmo de acción de gracias


V. UNA NOTA ESPECIAL SOBRE LOS "SALMOS IMPRECATORIOS"


VI.ALGUNAS OBSERVACIONES HERMENÉUTICAS FINALES

A.


B.
 LA SABIDURÍA: ENTONCES y AHORA

I. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SABIDURÍA 

A.

B.

C.

D.

E.

F.

G.

II. EL ECLESIASTÉS: SABIDURÍA ÚNICA







III.LA SABIDURÍA EN JOB







IV.LA SABIDURÍA EN LOS PROVERBIOS. Uso y abuso de los Proverbios






V. ALGUNAS PAUTAS DE HERMENÉUTICA

A.

B.

C.

D.

 EL APOCALIPSIS: IMÁGENES DE JUICIO Y ESPERANZA

I. LA NATURALEZA DEL APOCALIPSIS
Como pasa con la mayoría de los demás géneros bíblicos, la primera clave para la exégesis del
Apocalipsis es examinar el tipo de literatura que es. En este caso afrontamos un problema diferente pues
el Apocalipsis es una combinación singular de tres tipos literarios diferentes: apocalíptico, profético y
epistolar. Además, el tipo fundamental, el apocalíptico, es una forma literaria que ya no existe

A. El género apocalíptico. Este es el género principal en el libro que sólo uno - aunque muy especial
- entre docenas de apocalipsis que fueron bien conocidos de judíos y cristianos entre el 200 a.C, y
el 200 d.C, Estos otros apocalipsis, que no son canónicos eran de una variedad de tipos pero todos
incluso el Apocalipsis tienen características comunes que son las siguientes:

1.

2.

3.

B. El Apocalipsis como profecía. Juan se propone que este apocalipsis sea un mensaje profético
para la Iglesia.

C. El Apocalipsis como epístola. Hay en Apocalipsis un aspecto ocasional.

II. LA NECESIDAD DE LA EXÉGESIS

A.

B.

C.

D.

E.

III. EL CONTEXTO HISTÓRICO

IV. EL CONTEXTO LITERARIO


V. LOS PROBLEMAS HERMENÉUTICOS

NOTAS:

También podría gustarte