La Lectura Eficaz de La Biblia
La Lectura Eficaz de La Biblia
La Lectura Eficaz de La Biblia
BIBLIA
Introducción:
La necesidad de interpretar
El problema con demasiados predicadores y maestros es que le dan tantas vueltas que tienden a
oscurecer el sentido. (p. 17)
El problema más serio que tiene la gente con la Biblia no es la falta de comprensión… el
problema no es comprenderlo sino obedecerlo, ponerlo en práctica.
La meta de una buena interpretación no es la originalidad; no se trata de descubrir lo que nadie ha
visto antes.
La meta es simple: captar el significado llano del texto el sentido común bien informado.
(p.18)
Una interpretación correcta da un respiro a la mente a la vez que aguijonea el corazón.
I. Los sesenta y seis libros de la Biblia se escribieron originalmente en tres idiomas diferentes: hebreo (la
mayor parte del Antiguo Testamento), arameo (un idioma hermano del hebreo utilizado en la mitad del
libro de Daniel y dos pasajes de Esdras), y griego (todo el Nuevo Testamento). (p. 33)
A. Su herramienta básica para leer y estudiar la Biblia es una buena traducción castellana, o como se
argumentará en este capítulo, varias buenas traducciones castellanas.
1. El problema de utilizar una sola traducción, no importa lo buena que sea, es que con ello uno
se compromete con las opciones exegéticas de esa traducción como la Palabra de Dios.
2. Para el estudio de la Biblia, usted debe utilizar varias traducciones bien seleccionadas. (p. 34)
B. La ciencia de la traducción. (p. 35)
1. La cuestión del texto.
a. El primer interés de los traductores es estar seguros de que el texto hebreo y griego que
utilizan está lo más cerca posible de la fraseología original.
b. El problema es pasar por un tamiz todo el material disponible, comparar los lugares
donde los manuscritos difieren (variantes), y determinar cuáles variantes representan
errores y cuáles representan el texto original.
c. Crítica textual es la ciencia que intenta descubrir los textos originales en documentos
antiguos. (p. 36)
i. La crítica textual es una ciencia que trabaja con cuidadosos controles.
1). La prueba externa tiene que ver con la calidad y la edad de los manuscritos que
respaldan una variante dada.
2). La prueba interna tiene que ver con los copistas y autores.
ii. Aunque la crítica textual es una ciencia, no es una ciencia exacta, porque maneja gran
número de variables humanas. (p. 39)
1). Los autores deben hacer decisiones textuales, y esto también explica uno de los
motivos por los que las traducciones diferirán algunas veces, y también porque
los mismos traductores son intérpretes. (p. 40)
2). Se recomienda utilizar mejores traducciones modernas, sobre todo para el
estudio de la Biblia. (p. 41)
2. Las cuestiones del lenguaje.
a. Los siguientes dos tipos de decisión – verbal y gramatical – nos llevan a la ciencia de la
traducción misma.
b. El problema tiene que ver con la transferencia de palabras e ideas de un idioma a otro.
c. Familiarizarse con los términos:
i. Lengua original: el lenguaje desde el que se traduce; hebrero, arameo y griego.
ii. Lengua receptora: el lenguaje a que se traduce; en nuestro caso, el castellano.
iii. Distancia histórica: tiene que ver con las diferencias que existen entre la lengua
original y la lengua receptora, tanto en lo que toca a las palabras, la gramática y las
expresiones idiomáticas, así como en materia de cultura e historia.
iv. Equivalencia formal: el intento de mantenerse lo más cerca posible a las formas del
hebreo o el griego, tanto a las palabras como a la gramática, a fin de poder ponerlas
adecuadamente en un castellano comprensible.
v. Equivalencia funcional: el intento de mantener el significado del hebreo o el griego
pero poner sus palabras y expresiones idiomáticas en lo que sería la manera normal
de decir lo mismo en castellano.
vi. Traducción libre: intento de traducir las ideas de un idioma a otro, trata lo más
posible de eliminar la distancia histórica y a la vez ser fiel al texto original.
vii.La teoría de la traducción: tiene que ver fundamentalmente con poner el énfasis
primario en la equivalencia formal o funcional… el grado que alguien esté dispuesto
a avanzar a fin de salvar la brecha entre los dos idiomas.
d. Los problemas. (p. 43)
i. El problema con una traducción de equivalencia formal es que mantiene la distancia
donde no debe mantenerla: en el lenguaje y la gramática.
ii. El problema con una traducción literal es que a veces convierte en ambiguo el
idioma.
iii. El problema con la traducción libre es que el traductor actualiza demasiado el
original.
C. Algunas cuestiones problemáticas. (p. 44)
1. Pesos, medidas, dinero.
2. Eufemismos.
3. Vocabulario. (p. 46)
4. Juegos de palabras.
5. Gramática y sintaxis. (p. 45)
6. Cuestiones de género. (p. 49)
II. Sobre seleccionar una traducción. (p. 51)
Las epístolas: Aprender a pensar de acuerdo al contexto
Una de las razones por las que debemos comenzar aquí es que al parecer se puede interpretar con mucha
facilidad. (p. 53)
Ojo: El Antiguo Testamento NO es nuestra historia espiritual. Las promesas y el llamamiento de Dios
NO son nuestras.
Hechos:
La cuestión del precedente histórico
I. La exégesis de Hechos.
A. Hechos como historia.
B. El primer paso.
1. Lea Hechos completo en una o dos sentadas.
2. Tome notas mentales de los lugares importantes y las divisiones naturales del libro.
3. Lea una vez más rápido.
4. Pregúntese: ¿Por qué escribió Lucas este libro?
C. Hechos: una visión de conjunto.
D. El propósito de Hechos.
E. Una muestra exegética.
II. La hermenéutica de Hechos.
A. Algunos principios generales.
1. .
2. .
3. .
B. Algunos principios específicos.
1. .
2. .
3. .
Los Evangelios:
Una historia, muchas dimensiones
I. La naturaleza de los Evangelios.
A. .
1. Jesús no escribió un evangelio.
2. .
B. Requiere que pensemos en términos del escenario histórico de Jesús y del escenario histórico de
los autores.
II. El contexto histórico.
A. El contexto histórico de Jesús en particular.
B. El contexto histórico de los evangelistas.
III.El contexto literario.
A. Piense horizontalmente.
B. Piense verticalmente
C. Interprete los Evangelios como un todo.
IV.Algunas observaciones hermenéuticas.
A. Las enseñanzas e imperativos.
B. .
C. Una palabra final muy importante.
Las Parábolas:
¿Comprende lo que digo?
Todo lo dicho en el capítulo 7 sobre las enseñanzas de Jesús en los evangelios tiene validez para las
parábolas.
I. Las parábolas en la historia.
A. Una de las claves para entender las parábolas está en descubrir la audiencia original a las que
estaban dirigidas.
B. No son misterios alegóricos para la iglesia.
II. La naturaleza de las parábolas.
A. La variedad de tipos.
1. .
2. .
3.
4.
5.
a. Una historia pura y simple.
i.
ii.
b. Tiene algo de
c. Las parábolas NO son alegorías. Aunque a veces tengan rasgos alegóricos.
B. La función de las parábolas.
1. Las parábolas historia no sirven para ilustrar simples enseñanzas de Jesús con imágenes.
2. No se cuentan para servir como vehículos para revelar la verdad, aunque al final terminan
haciéndolo.
3. Las parábolas historia actúan como medios de invitar a una respuesta por parte del que
escucha.
a. La propia parábola es el mensaje.
b. Se cuenta para:
i. dirigirse y captar a los que escuchan
ii. enfrentarlos a sus propias acciones
iii. hacerlos responder de alguna manera a Jesús y su ministerio.
III.La exégesis de las parábolas.
A. Hay que encontrar las alusiones.
1. Conocimiento de lo que se aludía.
2. Giros inesperados de la historia.
B. Hay que identificar la audiencia.
C. Las parábolas desprovistas de contexto. Leer la parábola hasta que emerjan los puntos de
referencia.
D. Las parábolas del Reino.
1. Instrucción: “El Reino de Dios es semejante a…”
2. Llaman a una respuesta a la invitación y un llamado al discipulado.
IV.La cuestión hermenéutica.
A. Traducir el mismo significado a nuestro contexto.
B. Todas las parábolas proclaman el Reino.
La Ley
Estipulaciones del Pacto para Israel
I. ¿Qué es la Ley?
A. Las leyes, los más de 600 mandamientos específicos.
B. En singular se refiere a todas las leyes colectivamente.
C. Al pentateuco.
D. Todo el sistema religioso del Antiguo Testamento.
E. A la interpretación de los rabinos.
II. Los cristianos y la Ley del Antiguo Testamento.
A. La ley del Antiguo Testamento es un pacto.
B. El Antiguo Testamento no es nuestro pacto.
C. Dos tipos de estipulaciones del antiguo pacto sin duda no han sido renovadas en el nuevo pacto.
D. Parte del antiguo pacto se renueva en el nuevo pacto.
E. Toda la ley del Antiguo Testamento es aún la Palabra de Dios para nosotros aunque ya no es el
mandato de Dios para nosotros.
F. Solo lo que de la ley del Antiguo Testamento se renovó explícitamente puede considerarse parte
de la ley de Cristo en el Nuevo Testamento.
III.El papel de la Ley en Israel y la Biblia.
A. Ley Apodíctica
1. Mandamientos que comienzan con una afirmación o una negación.
2. Son mandatos directos, aplicables en general, que les dice a los israelitas el tipo de cosas que
se espera que hagan para cumplir su parte del pacto con Dios.
B. Ley Casuística.
1. Describen ciertas condiciones que deben prevalecer en cierto tipo de situaciones que
involucran a cierto tipo de personas, pero no necesariamente cada situación que involucra a
toda persona.
2. Ofrecen ejemplos de lo que puede ser el caso o puede ocurrir, y lo que se debe hacer si es así.
Bajo este título hay más libros de la Biblia que bajo ningún otro.
Doce profetas menores
I. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PROFECÍA
A. El significado de la profecía
B. Los profetas como portavoces
C. Los problemas históricos
II. LA FUNCIÓN DE LA PROFECÍA
A. Los profetas eran mediadores que debían hacer cumplir el pacto:
1.
2.
B. El mensaje de los profetas no era suyo propio, sino de Dios,
C. El mensaje de los profetas no es original.
III. LA EXÉGESIS
A. La necesidad de ayuda externa
El contexto histórico
El contexto general. Esos años se caracterizaron por tres cosas:
1.
2.
3.
Contextos específicos:
La promesa.
o O I I
LOS SALMOS: ORACIONES DE ISRAEL Y NUESTRAS
I. OBSERVACIONES EXEGÉTICAS PRELIMINARES
A.
B.
A. El género apocalíptico. Este es el género principal en el libro que sólo uno - aunque muy especial
- entre docenas de apocalipsis que fueron bien conocidos de judíos y cristianos entre el 200 a.C, y
el 200 d.C, Estos otros apocalipsis, que no son canónicos eran de una variedad de tipos pero todos
incluso el Apocalipsis tienen características comunes que son las siguientes:
1.
2.
3.
B. El Apocalipsis como profecía. Juan se propone que este apocalipsis sea un mensaje profético
para la Iglesia.
A.
B.
C.
D.
E.
NOTAS: