Audi PDF
Audi PDF
• ACTUALIDAD
Con el paso del tiempo y el
desarrollo empresarial, se
analiza cada uno de los procesos
Auditoría Actualmente institucionales y se los evalúa
constantemente para PREVENIR
la ocurrencia de eventualidades.
MARCO CONCEPTUAL DE LA
AUDITORÍA
Justificación para su utilización
•Control
•Crecimiento de la economía
•Condiciones cada vez más exigentes
•Globalización
•Desarrollo Tecnológico
•Transforma y crece de manera eficiente y eficaz
•Disminuye la probabilidad de mal manejo de recursos
TIPOS DE AUDITORIA
La auditoría se clasifica bajo algunos criterios en
los que se encuentran:
1. Según su naturaleza:
FINANCIERA GESTION CONTROL INTERNO CUMPLIMIENTO
INTERNA EXTERNA
Según Redondo, pg 2:
Es un proceso sistemático, que permite obtener y evaluar, en un período determinado,
información respecto del cumplimiento de la planificación institucional y emitir un
criterio y recomendaciones para mejorar la gestión
DEFINICIONES ORGANISMOS
NACIONALES E INTERNACIONALES
CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO
• De Gestión: "Es la acción fiscalizadora que se dirige a examinar y evaluar el control
interno y la gestión, utilizando los recursos humanos de carácter multidisciplinario,
el desempeño de una institución, ente contable, o la ejecución de programas y
proyectos, con el fin de determinar si dicho desempeño, o ejecución, se está
realizando, o se ha realizado, de acuerdo a principios y criterios de economía,
efectividad y eficiencia. Este tipo de auditoría examinará y evaluará los resultados
originalmente esperados y medidos de acuerdo con los indicadores institucionales
y de desempeño pertinentes. - Constituirán objeto de la auditoría de gestión: el
proceso administrativo, las actividades de apoyo, financieras y operativas; la
eficiencia, efectividad y economía en el empleo de los recursos humanos,
materiales, financieros, ambientales, tecnológicos y de tiempo; y, el cumplimiento
de las atribuciones, objetivos y metas institucionales.- A diferencia de la auditoría
financiera, el resultado de la fiscalización mediante la auditoría de gestión no
implica la emisión de la opinión profesional, sino la elaboración de un informe
amplio con los comentarios, conclusiones y recomendaciones pertinentes.”
DEFINICIONES ORGANISMOS NACIONALES
E INTERNACIONALES
• International Federation of Accountants (IFAC) en la ISA 120
“Framework of International Standards on Auditing” (Marco
Conceptual de las Normas Internacionales de Auditoría),
define el término auditoría en función de su objetivo,
estableciendo que: El objetivo de la auditoría es hacer posible
que el auditor formule una opinión (...) sobre si el desempeño
ha sido concebido, en todos sus aspectos significativos, de
acuerdo con un conjunto, perfectamente identificado, de
principios que lo regulan.
ACTIVIDAD EN CLASE
Emite criterios y
recomendaciones.-
fundamentado y Sistemático
con la finalidad de .-
conseguir la mejora Ordenado
continua del ente AUDITORÍA
evaluado
DE
GESTIÓN
Periodo.- Evalúa.-
Tiempo Mediante
determinado evidencia
¿QUIÉN INTERVIENE?
1. Profesional – Auditor
2. Parte responsable – organización
3. Destinatario – Accionistas, Gerentes, Representantes, etc
TALLER 1
• Misión
Deben estar consideradas en la
• Políticas planificación institucional, mismas que
• Objetivos deberán estar aprobadas y en proceso de
ejecución
• Estrategias
• Metas
Si se Se Se
mide controla Mejora
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA DE
OBJETIVOS -
GESTIÓN
RESUMEN
2. Identificar y evaluar las variables generadas
por la gestión
Generan un valor
• Procesos agregado, y se
convierten en puntos de
• Hechos referencia para el control
• Circunstancias y la medición. Ejm:
Procesos Agregadores de
• Actividades Valor
• Departamento
• Área
Obtiene evidencia acerca del
• Sección cumplimiento o no de la normativa
• Responsable aplicable
• Sistema, etc
BENEFICIOS
BENEFICIOS DE
DE LA
LA AUDITORÍA
AUDITORÍA DE
DE
GESTIÓN
GESTIÓN
2. Permite determinar que acciones se pueden
tomar para subsanar o prevenir deficiencias
• Atención al cliente
• Tiempo de respuesta frente a un eventual
• Proceso de producción
• Optimización de recursos
BENEFICIOS
BENEFICIOS DE
DE LA
LA AUDITORÍA
AUDITORÍA DE
DE
GESTIÓN
GESTIÓN
3. Contribuir a la toma adecuada de decisiones
• Analice y determine:
El área de atención al cliente de la Empresa ABC
cuenta con algunas dificultades detectadas por su
Gobierno Corporativo, y este solicita se realice una
examen sobre este proceso organizacional,
indique al menos 5 inconvenientes o desaciertos
que se pudiesen estar cometiendo ahí.
CARACTERÍSTICAS
OBJETIVA
SISTEMÁTICA
Profesional
Selectiva
Porque su ejecución se basa en pruebas
selectivas, técnicamente sustentadas.
CARACTERÍSTICAS
IMPARCIAL
INTEGRAL
RECURRENTE
• Analice:
La empresa ABC, comercializadora de medicina,
cuenta con 4 procesos representativos:
1. Bodega
2. Recursos Humanos
3. Mercadeo
4. Ventas
Explique cómo pueden aplicarse los Criterios analizados
en estas áreas (Al menos un criterio para cada área)
CONSIDERACIONES
• Los objetivos
considerados en
la estrategia RETO
adoptada por la
entidad, por lo
menos incluirán: REALISTAS
CUANTIFICADOS
PLAZOS DE
EJECUCIÓN
CAMPOS DE APLICACIÓN
PÚBLICO PRIVADO SOCIAL
Planeamiento y Supervisión
Normas de Auditoría Normas de Estudio y Evaluación del Control Interno
Generalmente Ejecución del
Trabajo Evidencia Suficiente y Competente
Aceptadas (NAGA´S)
Consistencia
Normas de
Información o Revelación Suficiente
Preparación del Opinión del Auditor
Informe
ALCANCE DE LA AUDITORÍA
• El área de examinación que posee la auditoría
es bastante amplia pues abarca a toda la
organización, y consecuentemente a todos sus
procesos y subprocesos, que fluyen en sus
distintos niveles como :
CRITERIOS DE ESTILO DE
NATURALEZA
FUNCIONAMI ADMINISTR
JURÍDICA
ENTO ACIÓN
ENFOQUE TAMAÑO DE
ENTORNO
ESTRATÉGICO LA EMPRESA
ALCANCE DE LA AUDITORÍA
Para determinar el alcance debe considerarse:
1. Logro de los objetivos institucionales
2. Verificación del cumplimiento de la normatividad
3. Evaluación de la eficiencia, eficacia y economía en el uso de los
recursos
4. Medición del grado de confiabilidad, calidad y credibilidad de
la información financiera y de gestión.
5. Atención a la existencia de procedimientos ineficaces o más
costosos;
6. Debe existir acuerdo entre los administradores y auditados
QUÉ EVALUAR EN CADA COMPONENTE
Procesos correlacionados e
incluyentes que se
potencializan para contar
1. Administrador
2. Personal de la entidad
con un mejor y mayor
3. Departamento de control institucional, que
control permita a la
4. Auditoría Externa administración decidir
sobre las estrategias a
tomar de acuerdo a sus
circunstancias.
DIFERENCIAS ENTRE AUDITORÍA
FINANCIERA Y DE GESTIÓN
DIFERENCIAS ENTRE AUDITORÍA
FINANCIERA Y DE GESTIÓN
El auditor como factor de prevención e
investigación de la corrupción (1)
Al hablar de prevención e
investigación de la corrupción
automáticamente debo pensar
en AUDITORÍA FORENSE
LAVADO DE
TERRORISMO
DINERO
CORRUPCIÓN DELITO DE
FRAUDE CONTABLE
ADMINISTRATIVA SEGUROS
ÁREAS CRPTICAS PARA LA DETECCIÓN DE
ACTOS DE CORRUPCIÓN
• Contratación pública o administrativa:
– Licitaciones y concursos
– Evaluación y calificación de propuestas dentro de licitaciones y concursos
– Adjudicación de contratos
– Negociación de contratos
– Ejecución contractual
– Fiscalización de contratos administrativos de obra pública
• Sistema financiero:
– Préstamos vinculados e irrecuperables
– Empresas vinculadas
– Lavado de dinero
Capitales necesarios
FINANCIEROS para su creación y
funcionamiento
Bienes, Derechos y
ECONÓMICOS obligaciones de la
ELEMENTOS entidad
DE LA
EMPRESA
Instrumentos para
TÉCNICOS
conseguir la meta
Estructura
HUMANOS organizativa -
dinámica
FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA
SU
FUNCIONAMIENTO Ordenar de forma adecuada los elementos o
recursos institucionales, cuidando siempre la
DEBE SER EFICAZ Y
utilización de estos para la consecución de metas.
EFICIENTE
COMPLEMENTO DE LA
CLASIFICACIÓN POR
SECTOR
CLASIFICACIÓN POR SU CONSTITUCIÓN –
ORGANIZACIÓN DE CAPITAL
Pertenecen a una sola Las que se conforman
INDIVIDUALES
SOCIETARIAS
persona ejemplo: por varias personas,
negocio de en Ecuador:
emprendimiento Nombre Colectivo
como tienda de
barrio, de ropa, Comandita simple y
prestan servicios por acciones
como estilistas etc. Sociedad Anónima
Responsabilidad
Limitada
Economía Mixta
CLASIFICACIÓN POR LA ACTIVIDAD DE
CUMPLEN
INDUSTRIA.-transformación
DE acuerdo a:
Patrimonio
• MICRO Volumen de Ventas
• PEQUEÑAS Volumen de sus activos
fijos
• MEDIANAS Número de personas
• GRANDES Superficie
etc
SOCIEDADES DE HECHO Y DERECHO
• ¿Cuáles son sus diferencias?
– Esencialmente 2:
1. Personalidad jurídica
2. Tipificadas
AREA ALMACENAJE
AREAS OPERATIVAS
LA EMPRESA Y SU MODELO
CONCEPTUAL
• El modelo a tomar
dependerá de los
responsables de la empresa y Outsourcing
pueden ser entre otros:
LA EMPRESA Y SU MODELO CONCEPTUAL
EMPRESA = ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN no siempre es EMPRESA
La empresa se comporta como un sistema abierto es decir, cuenta con
influencia del medio:
NACE
• Importa productos como materia prima
CRECE
• Los transforma
DESARROLLA
• Transforma materiales y exporta el resultado
LIQUIDA
• Si no se adapta fenece o desaparece
LA EMPRESA Y SU MODELO CONCEPTUAL
En toda empresa primará el
control, que pueda realizarse sobre
todas y cada una de las tareas
empresariales, con la finalidad de
extraer información que propiciará
el adelanto institucional.
Cada área funciona como parte de un todo, cubriendo toda la estructura organizacional,
generando subprocesos y estos resultados que sumados generarán la GESTIÓN
INSTITUCIONAL
FUNCIONAMIENTO EXTERNO DE LA
EMPRESA
PLANES
CONCLUSIÓN DE
RECURSOS ORGANIZACIONES-
ELEMENTOS
ESTRATEGIA
• Talento Humano • Poa • Misión, Visión
• Financieros • Pac • Objetivos y metas
• Tecnológicos • Papp
• Productivos • Táctico
• Factores Internos y
Externos
PROCESO ADMINISTRATIVO
• La organización está compuesta de funciones diferentes en
sus diferentes niveles pero que se encuentran articuladas para
lograr un fin común.
PROCESO ADMINISTRATIVO
La relación estrecha entre el proceso administrativo y el control
realizado mediante una auditoría es directo e importante, pues
es en dicho proceso y las distintas actividades que en este se
realizan, que el Auditor analizará el cumplimiento de todos los
lineamientos establecidos y estándares aplicables.
DIRECTIVAS
MISIONALES ESTRATÉGICAS
DE APOYO OPERATIVAS
TALLER
Volpentesta (2004)
SISTEMA - CONCEPTO
OBTIENEN UN
FIN COMÚN
SE VARIABLES
ORDENAN SISTEMA INTERDEPEN
DIENTES
ACTUAN Y SE
INFLUYEN
MUTUAMENT
E
ENFOQUE SISTÉMICO- Ludwing von
Bertalanffy
• Se puede resumir en enfoque integral de
visualizar los hechos acontecidos:
Organización SISTEMA
Subsistema SUBSISTEMA
administrativo
Procedimiento
ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS
1. Materia prima
2. Información
3. Producto, nueva transformación
4. Resultados
ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS
• RECURSOS.- Se tratan de las herramientas, medios
etc., que se encuentran en un sistema, y son los
encargados de realizar ciertas actividades con fines
específicos, por ejemplo:
1. Infraestructura
2. Tecnología
3. Capital
4. Personas
ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS
• PROCESOS.- Todas las actividades tendientes a
transformar y dar un valor agregado a las
entradas, es decir los procesos de
transformación desarrollados al interior de la
empresa.
1. Finanzas
2. Marketing
3. Adquisiciones
ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS
• SALIDAS.- Es el producto final del proceso, elemento que
trasciende hacia el ambiente, en definitiva puede verse
como la razón de existencia del sistema.
1. Productos
2. Servicio terminados
3. Información
Elementos
conceptuales
ABSTRACTOS
Creaciones humanas
Ejemplo: Religiosos
Elementos palpables
CONCRETOS Maquinaria
Hardware
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS
Herméticos, no poseen
relación con el ambiente,
CERRADOS
no cambian con sus
procesos.
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Los hombres construimos demasiados
muros y no suficientes puentes.
Isaac Newton
* Las estrategias son mecanismos de
cumplimiento de metas y objetivos adoptados
por las empresas actualmente, se vuelven
rápidamente obsoletos, por lo que Gerencia
deberá preocuparse de monitorear resultados
de forma periódica y permanente, además
dichos controles deberán actualizarse con la
finalidad de que sigan proporcionando los
resultados que realmente necesita la empresa,
es decir, alineadas con el cumplimiento de sus
objetivos a corto, mediano y largo plazo.
*
PROCESO
*
* Aunque, se piense, que
todas las personas
pueden ejercer una
buena gestión, esto es
Correcta gestión dependerá componentes internos y
falso, en el mundo real externos
empresarial es necesario
contar con una persona
plenamente capacitada, será la coordinación de
con una VISIÓN MUY cada uno de estos
AMPLIA SOBRE componentes y el
NEGOCIOS y con la alineamiento con las
capacidad de resolver estrategias
asuntos de toda índole organizacionales
empresarial.
*
* Por qué es tan importante la
adminis trac ión es tratégic a…
L as empres as
bus c an
es trategias de
adaptac ión al Des de el 2 0 0 2 – 1 2 temporadas
merc ado es o s igue s iendo una de los programas
más vis to
es
adminis trac ió Has bro innova y des arrolla
es trategias , inc luye el
n es tratégic a c rec imiento de marc as y nuevos
juguetes
3 razones
Puede hacer la diferencia en
términos de qué tan buen
desempeño tiene la organización
Hace posible que los gerentes
enfrenten los cambios, la
incertidumbre y la volatilidad
Los organizaciones deben trabajar
en conjunto con los demás para
lograr sus objetivos
*
*1RA RAZÓN
Las empresas
necesitan de
sus aptitudes y
habilidades
administrativas
sobre todo en
tiempos Lök Foods, la empresa que hizo cambiar coca
inciertos, por cacao - Alberto Henao, gerente general
de Lök Foods, destacó su trabajo con
complejos y comunidades
caóticos
*2DA RAZÓN
La gerencia
estratégica es
importantes
para que las
cosas
realmente se
Mark Pincus.- Crea y coordina entorno
hagan laboral y los sistemas de trabajo, para que
los demás puedan llevar a cabo sus tareas
*3RA RAZÓN
A las Encuesta Gallup
organizaciones Organization
les interesa la
gerencia Variable
estratégica!!! lealtad y
productivida
Ni Sueldos
Ni Prestaciones
d
* QUE TIENEN EN
COMÚN?
General Cable Corporation (NYSE:BGC) develops, Here’s a company that was on our Bucket List
designs, manufactures, markets and distributes as one of the very first: The Morning Star
aluminium, copper and fiber optic wire and cable Company. With a 10% market share Morning
products for the industrial, energy and Star is the largest tomato processor in the
communications markets world
400/2
Empleados/Gerentes
* Normalmente se cree, de forma errónea que los
gerentes son funcionarios que no tienen tareas y
responsabilidades y son ellos los que ganan el éxito
que debería ser atribuido a los empleados.
*
Según Fred David:
* Se define como la formulación, ejecución y evaluación
de acciones que permitirán que una empresa logre sus
objetivos.
*
*HABILIDADES
TÉCNICAS
• HABILIDADES
HUMANAS
• HABILIDADES
CONCEPTUALES
*Sus habilidades…
* Habilidad Técnica.- Utilización del conocimiento,
métodos, técnicas y medios para ejecutar las
actividades empresariales.
*
*ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN
MODERNA
TRDICIONAL
TOMA DE
CREATIVIDAD INNOVACIÓN
DECISIONES
*
* Planeación.-Inicio del proceso administrativo, en el que se
define los objetivos y metas institucionales, el
direccionamiento a ejercer, es decir se define el rumbo que
va a tomar la organización.
*
*POTENCIALIZADAS HOY
POR…
* Conjunto de actividades, métodos,
mecanismos, herramientas, etc., utilizadas
para asegurar que los actos empresariales
conduzcan inequívocamente hacia el
cumplimiento de lo que se desea como
organización.
*
* Todas las personas en las distintas actividades que
realizan, controlan.
* La utilización de este concepto como factor técnico
dentro de una empresa causa un efecto
acrecentador, es decir se potencia las
fortalezas y se neutralizan las debilidades
* Cuando no se ejerce un control, las acciones
tomadas para dar curso a la entidad, no sirven,
porque nunca sabremos si lo planificado,
dirigido y ejecutado, tuvo algún tipo de
impacto en la empresa.
*
* Reunión de elementos clave para conseguir el
éxito empresarial
* Examen progresivo, sistemático e integral de la
eficiencia y eficacia organizacional, respecto a
sus actividades de variada índole: legal,
operativa, estratégica, financiera, publicitaria,
disciplinaria, etc., mediante la evaluación de
sus procesos administrativos, utilización
continua de indicadores correctamente
estructurados, y el análisis de las causas y
efectos que se deriven de su operatividad.
*
VISIÓN A DÓNDE VAMOS
*
* Elcontrol organizacional se ejecuta en todos
los niveles organizacionales, por todos los
funcionarios;
* El CONTROL DE GESTIÓN es una actividad
reservada para el nivel organizacional más
ALTO.
*
* El sistema de control de gestión abarca un
campo extenso, sin embargo podemos
sintetizarlo en:
1. Planificación
2. Ejecución
3. Control
4. Evaluación
*
Visión
PLANIFICACIÓN Diagnóstico
Planes de acción
Estrategia
EJECUCIÓN
Desarrollo de los Planes
de Acción
Acciones tendientes a la
CONTROL
comprobación
Resultados finales,
EVALUACIÓN
análisis, informe.
Toma de decisiones
*
* Índices
* Indicadores
* Cuadros de Mando Integral
* Gráficas
* Análisis Comparativo
* Flujogramas
*
* Medida cualitativa o cuantitativa que permite
medir el grado de cumplimiento de un evento
dentro de la empresa.
* Se implementa por alta gerencia, pero su
ejecución es responsabilidad de toda la
organización.
* En conclusión es el resultado real de las
actividades establecidas por la administración.
*
* Información representada en cuadros de
ordenamiento visual.
* Resumen y fácil de comprender.
* Muestran el resultado que se desea, sea real o
esperado, su comparación, el cumplimiento de
un objetivo, etc., de manera simple capaz que
los destinatarios de la información generada,
se encuentren posibilitados de interpretarla de
manera efectiva.
RESULTADOS
CAPACITACIÓN-VENTAS
*
5
0
* Herramienta administrativa que mide la
evolución de una empresa y sus resultados,
desde el punto de vista estratégico:
Estructura:
1. Perspectiva de aprendizaje y crecimiento
2. Perspectiva de procesos internos
3. Perspectiva del cliente
4. Perspectiva financiera
*
* Economía
* Eficiencia
* Eficacia
* Ecología
* Ética
* Equidad
* Calidad
* Objetividad
* Medición
* ETC
*
* Lineamientos instituidos por la Dirección
* Verificación de su estructura y reunión con las
metas institucionales
* Liderazgo y Compromiso gerencial
* Desarrollo y planificación empresarial
* Nivel de satisfacción del cliente o usuario y
posicionamiento en el mercado.
* Relación empresa-ambiente
* Evolución factores financieros y económicos
* Resultados
*
Exactitud
Oportunidad
Economía
Claridad
Comprensión
Flexibilidad
*
LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA
ES IGUAL…?
* Gestión Pública.- Aplicación de los
instrumentos y técnicas gerenciales con los que
cuenta la administración pública, con la
finalidad de lograr el desarrollo de la
colectividad, impulsando el modelo económico,
social y cultural de un país.
*
* Gestión privada.- Es el conjunto de actividades que
se integran para llegar a alcanzar únicamente los
objetivos establecidos y dispuestos por la
administración. El bienestar se traduce en el
cumplimiento, eficiencia y eficacia sobre los
resultados medibles instituidos por la organización.
*
* Un adecuado control, el impulso y apoyo
generado a una cultura ética, moral,
comprometida con la empresa impedirá:
*
PÚBLICA PRIVADA
*
* Estrategias en todos los niveles organizacionales.
* Orientar sus recursos hacia el cumplimiento de los
objetivos
* La jerarquía y la especialización
* Opinión pública y aceptación del mercado meta.
* Misión y visión claramente identificables y
alcanzables.
* Justificar los recursos consumidos y los resultados
alcanzados.
*
*POR QUÉ ES
IMPORTANTE
LA
PLANIFICACIÓN
?
*Planeación
70%
empresas
exitosas
Check
their
planning
Why
Objectives
”Ver después
no vale, lo
que vale es
ver antes y *
estar
preparado”
*EL QUÉ Y EL PORQUÉ DE LA
PLANEACIÓN…
Cuando anunció la construcción de su nueva aeronave 787, Boeing le dio un nombre
que evoca anhelos y ensueños cumplidos….
Función del gerente que
involucra definición de
objetivos,
establecimiento de
estrategias para
lograrlos y el desarrollo
de planes….
Preocupándose del fin (el
qué) y los medios (el
cómo)
*QUE ES LA
PLANEACIÓN?
*Por qué se planea?
razones…
Reduce la
incertidumbre
*La planeación
establece los
objetivos o
estándares que
se utilizan en
función del
control
* “Generar inspiración e innovación para
todos los deportistas”
* “Ser el proveedor líder de soluciones
financieras a nivel global, crear un valor
duradero para nuestros clientes…”
*Por su alcance… estratégicos y
Operativos
*Por su marco temporal… de largo
plazo corto plazo
*Por su especificidad…
*Por su frecuencia de uso… un solo
uso permanentes
* Tipos de planes…
* Y la planeación estratégica…
*
1. Preparación: Conocimientos previos de la empresa y
definición del plan.
2. Misión, propósitos y objetivos primarios.
3. Puntos fuertes y débiles. Diagnóstico.
4. Entorno Actual y previsto.
5. Resumen de evaluación de la empresa.
6. Establecimiento del "gap" y los supuestos para su
resolución.
7. Desarrollo y evaluación de alternativas.
8. Redacción del plan.
*
*
INFORMACIÓN
5 ANÁLISIS INTERNO Y
1. MISIÓN 9. PEST
EXTERNO
10. IDENTIFICACIÓN
2. VISIÓN 6. CADENA DE VALOR
ESTRATEGIA
8. LAS 5 FUERZAS DE
4. OBJETIVOS
PORTER
* HERRAMIENTAS….
*
https://prezi.com/-yqwejwrlhtf/matriz-
de-evaluacion-de-los-factores-internos-
y-externos/
*
*
PROCESO DE LA AUDITORÍA DE
GESTIÓN
PROCESO AUDITORÍA
• La auditoría, indistintamente del tipo o
enfoque que contenga siempre se regirá por el
siguiente proceso:
DOCUMENTACIÓN DE
EJECUCIÓN EJECUCIÓN, HALLAZGOS,
EVIDENCIA, ETC.
MATRIZ DE IMPLEMENTACIÓN DE
MONITOREO
RECOMENDACIONES
Memorando de Planificación
• Se define como la estrategia de la Auditoría,
los puntos a considerar dentro de la
examinación, esa planeación respecto al
camino a seguir para obtener los mejores
resultados con la aplicación de las diferentes
técnicas y procedimientos.
1. GENERALIDADES
COBERTURA – Memorando Planificación
Comprensión de la entidad
Conocimiento del entorno
Obtención de información: Contable, Financiera,
Legal, Planificación, Medidas de desempeño,
Procesos, Cumplimiento.
Evaluación del sistema de control interno
Evaluación de los RIESGOS de auditoría
Consideración del supuesto negocio en MARCHA
Puntos Preponderantes del
Memorando
• Determinar aspectos trascendentales para la realización de una auditoría:
3. Riesgo de auditoría
VALORACIÓN DE RIESGOS DE DECLARACIÓN
EQUIVOCADA IMPORTANTE
• El auditor deberá ser consiente que la información
presentada a él, será exclusiva responsabilidad de la
empresa o ente auditado, y dicha información podrá
incluir errores significativos, atribuidos a varias causas,
que podrán ocasionar exposiciones erróneas,
plasmadas en la información formal empresarial.
RIESGO
INHERENTE
RIESGO DE
AUDITORÍA RIESGO DE
CONTROL
RIESGO DE
DETECCIÓN
RIESGO INHERENTE
• Se relaciona con la naturaleza misma del
componente evaluado.
• Es independiente de los controles internos
organizacionales.
• Se afecta por:
Cantidad de operaciones
Tipo de operaciones
Volumen de recursos
Complejidad de las operaciones
RIESGO DE CONTROL
• Es la probabilidad que un error en la información
estructurada en la entidad, relativamente
importante, no sea prevenida o detectada y
corregida por el sistema de control interno.
• Es decir dependerá del funcionamiento de los
controles internos institucionales.
• A más CONTROL menor RIESGO.
• Se debe evaluar el control interno y su contrario
será el riesgo
RIESGO DE DETECCIÓN
• Es la probabilidad de que a pesar de realizar
un análisis técnico, profesional, estructurado
de forma correcta, el auditor no detecte una
representación errónea.
• Se afecta por:
– Experiencia del auditor
– Asignación de recursos necesarios
– Profundidad en las pruebas
ESCALA DE RIESGO - AUDITORÍA
RIESGO
CONFIANZA
RIESGOS - RELACIÓN
• La relación de los Riesgos Inherente y Control, con el
Riesgo de Detección es INVERSA
Determine el mecanismo de
reclutamiento, su evaluación,
Los medios de escogitamiento y escogitamiento, selección y
selección son subjetivos asignación, pertinente con la
normativa externa e interna para
el caso.
SUPUESTO DEL NEGOCIO EN MARCHA
• El ente auditado tiene vigencia de funcionamiento
temporal con proyección a futuro.
• Siempre se analiza la información bajo el supuesto de
sostenibilidad de la empresa.
• Los indicadores que demuestren una empresa
“enferma” como endeudamiento alto, retrasos en
pagos de dividendos, contingencias de tipo legal,
renegociación continua de deuda, mala liquidez, etc.,
serán comparados con las acciones tomadas por la
administración para mitigar ese impacto, y aún así se
supone la estabilidad del negocio en el tiempo, salvo
casos explícitos.
HERRAMIENTAS DE LA AUDITORÍA DE
GESTIÓN
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
• Para la ejecución de la auditoría, es necesario, no
solamente el equipo auditor como tal, sino en
función de la naturaleza, alcance, áreas y
extensión del examen podría integrarse el equipo
por personas con conocimientos especializados
en disciplinas distintas como:
Ingenieros civiles
Economistas
Abogados
Psicólogos
Médicos, etc.
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
• Auditores.- Se conformará el equipo pertinente y
de entre los dos más experimentados se
definirá:
Jefe de Grupo
Supervisor
Es responsabilidad de COMPONENTES:
la administración y de
toda la organización, 1. Ambiente de Control
incluir medidas o 2. Valoración de Riesgos
acciones de CONTROL 3. Actividades de Control
tendientes a 4. Información y Comunicación
conseguir los 5. Monitoreo
objetivos y metas
COMPONENTES CONTROL INTERNO
VALORACIÓN DE
RIESGOS: INFORMACIÓN Y
Factores Externos: COMUNICACIÓN:
AMBIENTE DE • Tecnología • Información oportuna
CONTROL: • Gustos y preferencias • Al área pertinente
• Integridad • Competencia • Hace posible controlar la
• Valores Factores Internos organización.
• Cultura • Información • Comunicación efectiva
• Definición de • Personal
competencias • Auditoría
• Filosofía y estilo
administrativo
• Estructura ACTIVIDADES DE
organizacional CONTROL: MONITOREO:
• Aprobaciones • Continuo monitoreo
• Autorizaciones garantiza mejores
• Verificaciones resultados
• Control físico
• Indicadores
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
• Cuestionarios.- Diseñar
un banco de preguntas
que deben ser
respondidas por los
funcionarios involucrados
en la evaluación.
Constituyen evidencias y
métodos sustentables
para establecer criterios
auditores.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
• Flujogramas.- Método que permite revelar
información a través de una secuencia lógica y
ordenada, de los procedimientos y áreas de
interés a evaluar.
• Para su planificación se considerará:
1. Simbología
2. Diseño
3. Explicación
SIMBOLOGÍA
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
• Narrativa.- Método mediante el cual se
detalla de manera pormenorizada los
procedimientos más importantes y las
características del componente que se evalúa.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
• Matrices.- Esquema de síntesis de la información
y resultados en un documento para su mejor
análisis
MUESTREO EN LA AUDITORÍA DE
GESTIÓN
PORQUÉ REALIZAR MUESTREO
Durante el examen
realizado por el auditor,
este obtiene evidencia Los
elementos
sustentable que será la parte del
base para emitir su universo se
opinión, las técnicas y los define
procedimimientos no como
podrán aplicarse a la MUESTRA
totalidad de las
operaciones sino se
restringe dicha
aplicación
MUESTREO
• Se trata de determinar una muestra
representativa que DETERMINE el
comportamiento del universo finito analizado
La representatividad se refiere a
inferir ese comportamiento, para
esto deberá construirse una muestra
suficiente, respecto la totalidad del
componente examinado
MUESTREO EN AUDITORÍA
• Como se puede definir fácilmente se trata de
aplicar un procedimiento auditor a menos del
100% de las operaciones, partidas, datos o
información relacionada con el objetivo de la
auditoría:
RIESGO DE
CONTROL
INHERENTE
• MUESTREO
DEPENDE DE:
RIESGO DE
DETECCIÓN
CLASES DE MUESTREO
MUESTREO
Aplica técnicas estadísticas para el
diseño, selección y evaluación de la
ESTADÍSTICO
muestra.
Muestra eficiente, efectiva, técnica.
Aislada de sesgos significativos
MUESTREO NO ESTADÍSTICO
• Características:
• Basada en juicio profesional
• La experiencia
• Criterio del auditor
• Acuerdos con los clientes
1
MUESTREO ESTADÍSTICO
• Varianza de la población
Es el margen de error estándar con el que el auditor
decide trabajar para proyectar los resultados.
Generalmente se recomienda trabajar con valores
entre el rango de 0.010 y 0.015, mientras más bajos
más confiabilidad. Considerando el 0.015 tenemos:
0,75 1 0,75
n´= 0,015
= 833,33
MUESTREO ESTADÍSTICO
• 2) Calcular la muestra ajustada
n
MUESTREO ESTADÍSTICO
• Si suponemos 1500 transacciones o individuos como
población tenemos
Cuenca = 250
Cañar = 300
Azogues = 200
Paute = 250
Gualaceo = 500
MUESTREO ESTADÍSTICO
• Con los datos que tenemos obtenemos el
factor multiplicador (f) así:
Selección Sistémica
Es aquella en la que los elementos de la muestra son
escogidos progresivamente considerando un parámetro
previamente establecido.
Por ejemplo cada mes, cada cierto
número de elementos, etc.
TOMAR MUESTRA
• Muestra estratificada
Se clasifica la muestra en relación a los estratos o
categorías, en las que por algún tipo de
característica en común se las puede reunir.
OCULAR ESCRITA
Análisis
Comparación
Conciliación
Observación Confirmación
Rastreo Tabulación
FÍSICA
Inspección
VERBAL DOCUMENTAL
Indagación Comprobación
Entrevista Cálculo
Encuesta Revisión selectiva
CONCEPTOS- TOMADO DE MANUAL DE AUDITORÍA DE
GESTIÓN GUBERNAMENTAL - ECUADOR
CONCEPTOS- TOMADO DE MANUAL DE AUDITORÍA DE
GESTIÓN GUBERNAMENTAL - ECUADOR
CONCEPTOS- TOMADO DE MANUAL DE AUDITORÍA DE
GESTIÓN GUBERNAMENTAL - ECUADOR
CONCEPTOS- TOMADO DE MANUAL DE AUDITORÍA DE
GESTIÓN GUBERNAMENTAL - ECUADOR
EVIDENCIAS
Constituyen los elementos de
prueba que obtiene el auditor
sobre los hechos que examina, si
llegan a ser sólidas sustentarán la
información que el auditor
incluirá en el informe.
Indica
Indica
Hace referencia significatividad,
pertinencia,
a la cantidad de es decir la
sustenta
la prueba prueba debe
hechos
obtenidas en ser
respecto del
un límite de preponderante
componente
tiempo. para sustentar
que se evalúa.
un hecho
CLASES DE LA EVIDENCIA
CLASES
1) Física
2) Testimonial
3) Documental
4) Analítica
Recabada
mediante
técnicas
CONFIABILIDAD
Se debe verificar su procedencia, considerando para ello:
MAYOR MENOR
CONFIABILIDAD CONFIABILIDAD
• Obtenida a partir de personas y • Obtenida dentro de la entidad
hechos independientes • Producida por una estructura
• Producida por sistema de de control interno débil
control interno efectivo • Conocimiento indirecto,
• Conocimiento directo terceras personas
• Obtenida de la alta dirección • Obtenida del personal de
menor nivel
APLIQUE ALGUNAS DE LAS TÉCNICAS
DESCRITAS
PAPELES DE TRABAJO
• Los papeles de trabajo, se definen como el conjunto de
cédulas, documentos y medios magnéticos elaborados,
producto de la aplicación de las técnicas que sirven de
EVIDENCIA del trabajo y resultados revelados en el informe.
PROCESO DE PAGOS POR CONTRATACIÓN DE OBRA PÚBLICA Y POR ADQUISICIÓN DE BIENES P.P. 4
COMPONENTE:
Y SERVICIOS
En el proceso de pagos intervienen algunas unidades del GAD Municipal de Azogues, la unidad requirente que es la que hace conocer de su necesidad, la unidad
de presupuesto es la que verifica si existe la disponibilidad económica y presupuestaria para realizar la compra, la unidad de compras que realiza la orden de
compra y recibe la factura el proveedor, la unidad de contabilidad que elabora el comprobante de egreso, la unidad de obras públicas que analizan las planillas de
los contratistas, la unidad de bodega para que registre los bienes y, las unidades dirección financiera y dirección administrativa para revisión y autorización, y; la
unidad de tesorería que realiza el pago.
COMPROBANTE DE EGRESO
El sistema refleja que están establecidos los casilleros para determinar el nombre de la persona que elaboró el
comprobante, y si se ha dado la verificación den la unidad de contabilidad, bodega y en la dirección financiera,
además refleja atos como número del comprobante, fecha de emsión, descripción, valor a pagar, los montos de
la adquisición y las retenciones de de iva y renta.
ENERO √ XṮ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 4,75 Vale de la Empresa Eléctrica, se incluye los valores pendientes de pago en B.I. en contabilidad.
FEBRERO √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
MARZO √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
ABRIL √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
MAYO √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
JUNIO √ X Ṯ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 472,99 Vale de la Empresa Eléctrica, se incluye los valores pendientes de pago en B.I. en contabilidad.
JULIO √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
AGOSTO √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
SEPTIEMBRE √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
OCTUBRE √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
NOVIEMBRE √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
DICIEMBRE √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
a) Codificación numérica
b) Codificación Alfabética
c) Codificación Alfanumérica
La codificación en la Auditoría
esencialmente se elabora para
ordenar, sistematizar y describir de
una manera sencilla todo el archivo
que servirá de base para las opiniones
que se realice en el Informe de
Auditoría.
MARCAS DE AUDITORÍA
• Conocidas también como claves
Se describirá los sistemas con los que cuenta la organización para proceso
8 sistema de Información
de información, su relevancia de acuerdo a la naturaleza de la auditoría
CRITERIO ESTANDAR
CAUSA RAZONES
EFECTO RESULTADO
CONDICIÓN
Es la situación real, encontrada, constatada por
el auditor, sobre el componente o
subcomponente evaluado.
Criterio que no se logró, o se encuentra
parcialmente cubierto.
CRITERIO
CAUSA
Hecho causado por la falta de lineamientos internos para el proceso, junto a la falta de un
criterio óptimo para desarrollar esta tarea
EFECTO
CONCLUSIÓN
Los archivos correspondientes a traspasos en el área de activos fijos, se encuentran sin la
documentación de sustento para la operación de registro en el sistema, inobservando la
norma técnica de control interno 405-04, Documentación de respaldo y su archivo, hecho
causado por la falta de lineamientos internos para el proceso, junto a la falta de un criterio
óptimo para desarrollar esta tarea; generando problemas y falencias en la documentación
de soporte para la realización de estas operaciones.
RECOMENDACIÓN
Al Jefe de Activos Fijos
CAUSA
EFECTO
Generando con ello falta de medios efectivos para el control de los bienes
efectivamente recibidos, utilizados y a los recursos ocupados para el efecto, pudiendo
ocasionar perjuicios efectivos por 173.854,39
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIÓN
Al Director Provincial
Realice las gestiones pertinentes encaminadas a agilitar el proceso de entrega,
registro y transferencia de saldos, con el fin de mantener los saldos conciliados y
controlar de manera efectiva los rubros ocupados para la adquisición de bienes de
larga duración.
PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO Y
SUSTANTIVAS
Las Pruebas de Auditoria son elaboradas con la
única finalidad de dar fiabilidad sobre las
recomendaciones que el auditor se permita
incluir en el informe; se establecen en los
PROGRAMAS DE TRABAJO para cada área de
control y son de 2 tipos:
a) Pruebas Sustantivas
b) Pruebas de Cumplimiento
Pruebas de Sustantivas
Se aplican en Auditoría para comprobar propiedad de bienes,
exactitud de operaciones aritméticas, corrección de saldos,
existencia de documentos u otros objetivos de Auditoria.
Ejemplo:
Toma de inventario Físico
Arqueo de caja
Construcción y análisis de indicadores
Pruebas de Cumplimiento
Son aquellas orientadas a verificar el cumplimiento de normas
y procedimientos de Control Interno, generalmente.
Ejemplo:
Si una norma de CI establece que los ingresos en efectivo se
depositan al día siguiente de su recepción, la Prueba de
cumplimiento seria verificar que lo establecido se cumpla
incluyendo este control en un papel de trabajo.
Si las normas ISO establecen el cumplimiento de cierto tipo
de proceso de calidad, la prueba de cumplimiento
verificará, mediante un VISTO (ejemplo), su correcta
aplicación sobre el componente evaluado.
PROGRAMAS DE AUDITORÍA
• Documento, producto de la planificación de la
auditoría, en el que se indican explícitamente
las actividades que el auditor deberá realizar
en la etapa de ejecución de la auditoría.
PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO
Analizar los planes estratégicos y
1 JCAQ
verificar su efectividad
Analizar la estructura y precisión del
2 indicador respecto de bienes de larga JCAQ
duración
ELABORADO POR:
JCAQ
REVISADO POR:
MAN
INDICADORES DE GESTIÓN
¿POR QUÉ NECESITAMOS
INDICADORES DE GESTIÓN?
Medidas que permiten sintetizar la información y
brindar un análisis más exacto.
Ayuda a la toma de decisiones organizacionales
Puntos de referencia para evaluar el comportamiento
organizacional en un momento dado.
CONSIDERACIONES
El principio básico que rige la aplicación de los
indicadores de gestión, es la COMPARACIÓN.
DISEÑO DE OBJETIVOS
INDICADOR ORGANIZACIONALES
INDICADOR ÓPTIMO?
ELEMENTOS CLAVE PARA EL USO DE
INDICADORES DE GESTIÓN
PLANIFICACIÓN o PLANIFICACIÓN
o ORGANIZACIÓN
• ESTRATÉGICA INVOLUCRA
o DIRECCIÓN
• TÁCTICA o CONTROL
• OPERATIVA
OBJETIVOS
CUANTIFICADOS
CONSTRUCCIÓN
INDICADORES DE GESTIÓN
RANGOS – ESTÁNDARES
DE COMPARACIÓN
PLANIFICACIÓN SECTOR PÚBLICO
• Tomar en consideración que:
Jhon Red
OJO
A partir de esta orientación
debemos diseñar los indicadores
que posteriormente serán
analizados y comparados con los
niveles deseados de gestión
definidos en la planificación
INDICADOR
Es la medición de un objetivo, meta o proceso.
PLANEACIÓN MISIÓN
ORGANIZACIONAL ORGANIZACIONAL
ESTABLECE OBJETIVOS
NIVEL TÁCTICO
CORPORATIVOS
INDICADORES
Responden a:
¿Qué se quiere lograr?
¿Cuándo?
¿Cuánto?
EJEMPLO OBJETIVO OPERATIVO
• El área de Atención al Público de la empresa “XYZ”, ha
proyectado el siguiente objetivo operativo:
– Atender a 200 clientes en el primer semestre del año 2010 con
un presupuesto de 10.000,00 USD
Preguntas:
¿Qué se quiere lograr?. Atender a 200 clientes
¿Cuándo?. En el primer semestre del año 2010
¿Cuánto?. Con un presupuesto de 10.000,00 USD
OJO
Para lograr alcanzar la meta la organización cuenta con acciones que forman
parte de un proceso y deberán ser monitoreadas mediante indicadores:
ACTIVIDAD VARIABLE
VARIABLES
“Son atributos cuantitativos o cualitativos que pueden asumir
diferentes valores dependiendo del momento en que son
medidas. Constituyen el insumo básico de un indicador.”
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
Es imposible estandarizar las variables a nivel empresarial, pues dependerán
de un sin número de consideraciones, sin embargo podemos clasificarlas de
alguna manera por su área de impacto o finalidades:
CALIDAD = SATISFACCIÓN
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
Eficacia, Dependerá las circunstancias particulares de la
organización la determinación de las variables de eficacia a
medir, pues estas tendrán relación a las metas definidas en
cada departamento o unidad de la empresa, es decir son
DIFERENCIABLES:
CONCLUSIÓN:
La acepción relevante de los indicadores de gestión se
relaciona con el adecuado enfoque hacia los procesos y
departamentos AGREGADORES DE VALOR, lo que no
significa que no se medirá a los procesos GOBERNANTES
Y HABILITANTES, pero nuestra prioridad serán los
procesos MISIONALES
TALLER
• Diseñe los indicadores de gestión, de eficacia y
eficiencia para cada objetivo operativo:
1. Producir 243,073.16 toneladas métricas de Gas Licuado de Petróleo en
el año 2013, en la Empresa Petrolera Multinacional “EL GAS - A FULL”,
con un presupuesto de $343,316,536.32.
OJO
La reunión de los tableros de control relacionados con las áreas relevantes de una
organización, nos permitirá disponer de un CUADRO DE MANDO INTEGRAL, que
constituirá el insumo final para tomar acciones preventivas y correctivas.
TABLERO DE CONTROL
• Este instrumento contendrá al menos los
siguientes elementos:
Denominación del indicador
El estándar y rango de aceptación
La periodicidad
El responsable
La fórmula utilizada para el cálculo
La unidad de medida
EJEMPLO
PELIGRO
ALERTA
AFIRMATIVA
0 AL 49% ROJO
PUNTO DE INTERÉS SOBRE TABLERO
DE CONTROL
• Es necesario pese a su carácter implícito dentro de la
elaboración del Tablero de Control, recalcar que este
documento de principio a fin debe guardar
COHERENCIA. Es decir entre el nombre del indicador,
su fórmula, unidad de medida y comparación.
1) GRÁFICAS
2) TABLAS
3) GRÁFICOS CON SEGUIMIENTO
4) GRÁFICOS DE CONTROL
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
• El analista, examinador o el involucrado con la
información, elegirá la que más se adecue a las
necesidades específicas que se tenga.
PASTEL
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
INDICADORES EN AUDITORÍA
INDICADOR CONDICIÓN
ESTÁNDAR CRITERIO
ANÁLISIS DE
RESULTADOS CAUSA
BRECHA EFECTO
CONTROL INTERNO
AUDITORÍA Y ORGANIZACIONES
¿Qué es control Interno?
A pesar de las diferentes perspectivas existen puntos de acuerdo
ESPECTRO DE
ACTIVIDADES
CONSECUCIÓN
DE LAS METAS Y CONTROL DENTRO DE UNA
OBJETIVOS DE ORGANIZACIÓN
UNA ENTIDAD INTERNO
MEDIO PARA UN
FIN
DEFINICIÓN DE SISTEMA DE
CONTROL INTERNO
Normas Internacionales de Auditoría, emitidas por el Comité
Internacional de Prácticas de Auditoría:
Representa el respaldo
DOCUMENTACIÓN de toda operación,
PROBATORIA constituyendo hasta
su evidencia
ANTECEDENTES AL INFORME COSO
En medio de sus
2 billones en
investigaciones se Para contrarrestar el
consensó para que pagos ilícitos impacto y corregir
se divulgara estas falencias se
información sobre promulgó en 1977 la
los casos de ley Prácticas de
200 empresas Soborno en el
corrupción llegando
a establecerse: involucradas Extranjero (FCPA)
Intentada
La ley promulgada FRACASOS FINANCIEROS Y controlar por la
no era suficiente PRÁCTICAS COMERCIALES AICPA ( Instituto
para controlar la CUESTIONABLES, DECADA Americano de
1970 Contadores
corrupción
Públicos)
Auditores independientes,
AICPA asesores legales y
AAA Formada en 1985 financieros;
y entregó su Tono de alto nivel de la
FEI primer informe en gerencia corporativa
1987 Funciones de contabilidad y
IIA auditoría interna
NAA (IMA) Comités de Auditoría
Aparato fiscalizador
regulador incluyendo SEC
Adecuación de programas
de estudio (contabilidad y
negocios)
2008
2005
2002
1992
1985
1970
NORMATIVIDAD ECUATORIANA
• Constitución Política de la República del Ecuador
• Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado
• Normas de Control Interno para el Sector Público
• Reglamento de La Ley Orgánica de La Contraloría General del Estado
• Normativa del Sistema de Administración Financiera
• Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública
COSO 1
Actividades
de control
Valoración
de riesgos
Ambiente de
control
AMBIENTE DE CONTROL
Integridad
Valores éticos
Competencia de los miembros
Filosofía de los administradores
Estilo de operación
Manera de asignar
responsabilidad
Organización y desarrollo del
personal
Atención del Consejo de
Directores
Evaluación de Riesgo
AUTORIZACIONES
SALVAGUARDA DE ACTIVOS
CONCILIACIONES
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
VERIFICACIONES
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
ENRON WORLDCOM
DEFINICIÓN
Gobierno Corporativo
Administración de Riesgos
Evaluación de Riesgos empresariales
Eventos, Probabilidad de Ocurrencia e Impacto
Apetito al Riesgo
Tolerancia frente al Riesgo
Inclusión del Riesgo en la planificación y estrategia
organizacional.
AMBIENTE INTERNO
Fundamento de todos los
componentes ERM
Creando disciplina y organizando la
estructura organizacional.
Identificando, valorando y actuando
sobre los riesgos
Influye en el diseño y funcionamiento
de las actividades de control, de los
sistemas de comunicación y el
monitoreo
FACTORES AMBIENTE INTERNO
Es necesaria en toda la
organización para identificar,
evaluar y dar respuestas a los
riesgos.
Canales de información
adecuados
Debe fluir por toda la
organización
Oportuna y relevante
Se requiere para operar
correctamente y lograr
objetivos.
MONITOREO
Incluye
Sirve para
u1 usuario, 1/6/2016
¿QUE ASPECTOS DE FONDO SE PRETENDIÓ
PROFUNDIZAR? Incrementar la claridad
precisión para
y
la
implementación del sistema en
IMPLEMENTACIÓN una organización y así causar
DEL SISTEMA un impacto de efectividad
sobre dicha evaluación
Colusión
PRINCIPIOS LIGADOS A CADA COMPONENTE
AMBIENTE DE CONTROL
La organización debe demostrar su
compromiso con la integridad y los valores
éticos
4. Persistencia de un Riesgo
La organización debe identificar y
evaluar los cambios importantes que
podrían impactar en el sci.
ACTIVIDADES DE CONTROL
PRINCIPIOS
La organización ha de seleccionar y
Ayudan a identificar o prevenir desarrollar actividades de control que
oportunamente un evento de contribuyan a la mitigación de los riesgos para
riesgo. el logro de sus objetivos
3. Manual
4. Semiautomático
La organización implementa sus actividades
5. Automático de control a través de políticas y
procedimientos adecuados
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
1. Flexibilidad al
cambio
La organización compartirá internamente la información,
2. Archivo institucional incluyendo los objetivos y responsabilidades para el ci,
3. Comunicación interna necesaria para respaldar el funcionamiento de los otros
componentes de ci
4. Comunicación
externa
5. Canales de La organización comunicará externamente las materias
Comunicación que afecten al funcionamiento de los otros componentes
de ci
MONITOREO
La organización llevará a cabo
evaluaciones continuas e individuales, con
Contiene 3 nociones el fin de comprobar si los componentes
básicas: del ci están presentes y están
funcionando
1. Prevención y
monitoreo
2. Seguimiento de
resultados
3. Compromisos de La organización evalúa y comunica
mejoramiento las deficiencias de ci.
EVALUACIÓN SISTEMA DE CONTROL INTERNO
RESPUESTAS VALORACIÓN
N° PREGUNTAS OBSERVACIONES
SI NO NA POND. CALIF
10
Se han realizado las depreciaciones a todos los bienes X 1 0
de larga duración, que deban ser depreciados?
11
Las adquisiciones de bienes de larga duración son X 1 1
programadas y se respeta dicha planificación?
14
Se registra y respeta el valor residual de los bienes de X 1 0
larga duración?
15
Los procesos de contratación son generados siempre X 1 1
por necesidad institucional?
SUMAN 15 11
CALCULO NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO- FINANCIERA
EVALUACIÓN AL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
PE.FIN/02
COMPONENTE: ACTIVOS FIJOS
PERIODO EVALUADO: 01 DE ENERO DE 2013 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013
NC = 11X 100
15
NC = 73%
RIESGO = 100 - NC
RIESGO = 100-73 = 27%
RIESGO
INTERPRETACIÓN
PRUEBAS
RIESGO CONTROL CONTROL CLAVE
COMPONENTE CUMPLIMIENTO SUSTANTIVAS
MODERADO/ 27%
Realizar un análisis
comparativo entre
En la entidad no se concilian Cédula de los saldos auxiliares
periódicamente los saldos de los saldos y los registros
auxiliares con los saldos de las cuentas Administrativos contables, y
del mayor general y financieros determinar su
conciliación o sus
diferencias
Los bienes son registrados Verificar el efectivo
oportunamente cuando son adquiridos en y oportuno registro
la provincia, pero al tratarse de contable del ingreso
Ingreso de
transferencias realizadas por Planta de los bienes de
bienes
Central, la documentación y su registro larga duración y su
es muy posterior a la entrega física de documentación de
SISTEMA DE los bienes soporte
CONTROL
Constatar la
INTERNO. ENFOQUE
información
AUDITORÍA MI XTO
obtenida de los
FINANCIERA
sistemas
BIENES DE LARGA
administrativo y
DURACIÓN No se ha realizado las depreciaciones Depreciaciones
financiero de
correspondientes al período evaluado. 2013
registro de bienes
de larga duración, el
estado de las
depreciaciones para
el año 2013
Determinar
mediante una
PROGRAMA DE TRABAJO PE.FIN/04
AUDITORÍA FINANCIERA
OBJETIVO
Evaluar la correcta utilización de recursos monetarios invertidos en Bienes de larga duración.
Examinar la correcta aplicación de las normas contables para el registro, egresos, depreciaciones y demás
operaciones de índole financiera.
Analizar la documentación habilitante para cada operación referente a BLD.
PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO
Verificar el efectivo y oportuno registro contable
1 del ingreso de los bienes de larga duración y su
documentación de soporte
PRUEBAS SUSTANTIVAS
PROCEDIMIENTOS GENERALES
5 Determinar los hallazgos
ELABORADO POR:
JTGO
REVISADO POR:
EJEMPLO AUDITORÍA DE
GESTIÓN
AUDITORÍA GESTIÓN
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
RESPUESTAS VALORACIÓN
N° PREGUNTAS OBSERVACIONES
SI NO NA POND. CALIF
1
La entidad cuenta con un plan X 1 1
estratégico?
La organización funcional
3
actual, coadyuva para el X 1 1
cumplimiento de la gestión
institucional?
El departamento de activos
8 fijos, cuenta con personal X 1 1
capacitado y solvente?
Se controla la gestión
12 institucional con un método X 1 0
efectivo?
SUMAN 13 10
ELABORADO POR:
JTGO
REVISADO POR:
NC = 10X 100
13
NC = 76%
RIESGO = 100 - NC
RIESGO = 100-76 = 24%
RIESGO
INTERPRETACIÓN
MATRIZ DE RIESGOS Y ENFOQUE DE AUDITORÍA - GESTIÓN
COMPONENTE: ACTIVOS FIJOS
PE.GE/03
PERIODO:1 DE ENERO DEL 2013 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013
ASUNTO:MATRIZ DE RIESGOS Y ENFOQUE DE AUDITORÍA
EMPRESA XYZ
PRUEBAS
RIESGO CONTROL CONTROL CLAVE
COMPONENTE CUMPLIMIENTO SUSTANTIVAS
BAJO/ 24%
Anali zar l a
Diseñar
estructura y
Las entidad no cuenta con i ndicadores de gesti ón Anál isis Indi cadores indicadores y
presición del
precisos, que permi tan medir el cumpl imiento del existentes y medir los
i ndicador respecto
SISTEMA DE área de activos fijos? diseñados resul tados
bienes de larga
CONTROL deseados
duraci ón ENFOQUE
INTERNO.
Anali zar l os planes CUMPLIMIEN
AUDITORÍA TO
estratégicos y
GESTIÓN BIENES No se controla la gestión con un método efecti vo POA y PAPP 2013
verifi car su
DE LARGA efecti vi dad
DURACIÓN Requeri r
informaci ón sobre
los pl anes de
No se cuenta con planes de respuestahaci a el ri esgo Plan de Ri esgo
ri esgos y
determi nar su
existencia
ELABORADO POR:
JTGO
REVISADO POR:
Dr. Marco Altamirano Naranjo
PROGRAMA DE TRABAJO PE.GE/04
ENTIDAD: Dirección: EMPRESA XYZ
TIPO DE EXAMEN: Auditoría Integral
COMPONENTE: Activos Fijos
PERIODO: Del 01 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2013
N° DESCRIPCIÓN REF ELAB. POR
AUDITORÍA DE GESTIÓN
OBJETIVO
PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO
Analizar los planes estratégicos y
verificar su efectividad
Analizar la estructura y precisión
2 del indicador respecto de bienes
de larga duración
Requerir información sobre los
3 planes de riesgos y determinar su
existencia
PRUEBAS SUSTANTIVAS
Diseñar indicadores y medir los
4
resultados deseados
PROCEDIMIENTOS GENERALES
Realizar los hallazgos
5
correspondientes
ELABORADO POR:
JTGO
REVISADO POR:
Dr. Marco Altamirano Naranjo
TALLER