0% encontró este documento útil (0 votos)
251 vistas472 páginas

Audi PDF

La Auditoría de Gestión persigue evaluar la gestión de una organización de manera sistemática para determinar su nivel de eficiencia y eficacia en el uso de los recursos asignados, así como el grado de cumplimiento de sus objetivos y metas. Al aplicar la Auditoría de Gestión a una municipalidad, se podrían alcanzar los siguientes resultados: - Determinar si los procesos administrativos, financieros y operativos se realizan de forma adecuada, identificando áreas de oportunidad para mejorar. - Evaluar la gestión
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
251 vistas472 páginas

Audi PDF

La Auditoría de Gestión persigue evaluar la gestión de una organización de manera sistemática para determinar su nivel de eficiencia y eficacia en el uso de los recursos asignados, así como el grado de cumplimiento de sus objetivos y metas. Al aplicar la Auditoría de Gestión a una municipalidad, se podrían alcanzar los siguientes resultados: - Determinar si los procesos administrativos, financieros y operativos se realizan de forma adecuada, identificando áreas de oportunidad para mejorar. - Evaluar la gestión
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 472

Antecedentes

Evidencia de prácticas de control administrativo:

Siglos XIX; XX;


y XXI a
evolucionado
para contar
Sumerios Dinastías con
Egipcios (4.000
(5.000 A.C) Chinas (1900s información
A.C)
A.C y 1644 D.C) cada vez más
confiable por
parte de los
Directivos
Evolución
• 1935 Mckinsey
“Evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su
ambiente presente y futuro probable”

• 1940 Analistas Financieros


“Expresaron la voluntad de contar con información que permitiera tener
fundamento para realizar una evaluación administrativa ”

• 1965, 1987, 1994.-


Una serie de tratadistas necesitan contar con información
financiera y no financiera, por lo que se define las técnicas,
alcance y procedimientos relacionados a la auditoría de gestión
Evolución
• La examinación realizada a EEFF no fue
suficiente para empresas de primer mundo
• Se debía poner énfasis en el proceso y no
solamente en los resultados
• La auditoría se acondiciona a las
circunstancias globalizantes y economía
creciente a nivel mundial
• La detección oportuna y la prevención
formaron parte importante en la evolución de
la auditoría
• La cultura empresarial debe tender a
conseguir mejores resultados utilizando
menores costos.
• Elemento vital para gerencia demandado por
la colectividad
GENERALIDADES
• INICIOS
Inicio.- Su finalidad era Se revisa Juego de
Evolución de la evitar y controlar la Estados
Auditoría ocurrencia de fraudes o Financieros
errores empresariales

• ACTUALIDAD
Con el paso del tiempo y el
desarrollo empresarial, se
analiza cada uno de los procesos
Auditoría Actualmente institucionales y se los evalúa
constantemente para PREVENIR
la ocurrencia de eventualidades.
MARCO CONCEPTUAL DE LA
AUDITORÍA
Justificación para su utilización
•Control
•Crecimiento de la economía
•Condiciones cada vez más exigentes
•Globalización
•Desarrollo Tecnológico
•Transforma y crece de manera eficiente y eficaz
•Disminuye la probabilidad de mal manejo de recursos
TIPOS DE AUDITORIA
La auditoría se clasifica bajo algunos criterios en
los que se encuentran:
1. Según su naturaleza:
FINANCIERA GESTION CONTROL INTERNO CUMPLIMIENTO

• Razonabilidad de • Analiza el • Evalúa la • Auditoría de tipo


la información desempeño de la estructura de legal, contrasta el
financiera organización, control interno cumplimiento de
• Pretende corregir respecto a los de la organización leyes y normas
desviaciones estándares • Proporciona aplicables frente
detectadas aplicables información a las operaciones
• Base de la sobre la realizadas por la
medición y efectividad de entidad.
control sobre ese control y • Se encuentra
procesos. recomienda inmerso en las
actualización o demás auditorías
mejoras.
TIPOS DE AUDITORIA
2. Según quien la realiza

INTERNA EXTERNA

• Cuando es ejecutada • Cuando la auditoría


por personal es realizada por CGE
correspondiente al o auditores privados
ente auditado. que actúan bajo un
• De acuerdo al contrato de
tamaño, complejidad aseguramiento.
etc. Se crean
unidades de
auditoría interna.
OTROS TIPOS DE AUDITORIA
• Existen otras subclasificaciones de la auditoría dependiendo
de algunos parámetros como:
OBLIGATORIA.- Se la realiza por
mandato legal
En función de
la LEGALIDAD VOLUNTARIA.- Se la realiza por
decisión de la administración de
la organización

COMPLETA.- Realizada a todos


los componentes
organizacionales
LIMITADA.- No se entrega datos
En función concretos por restricciones en la
del ámbito información o un hecho
exógeno.
PARCIAL.- Por así convenirlo con
la entidad
DEFINICIONES AUTORES
Según Franklin,pg. 11:
Es la revisión analítica total o parcial de una organización con el propósito de precisar su
nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora para innovar valor y lograr una
ventaja competitiva sustentable.
Según Velásquez, pg 14:
La auditoría de gestión es un proceso que nos permite examinar y evaluar las
actividades realizadas en una organización , sector, programa, proyecto u operación.
Actividad que sobre la base de un modelo y un marco normativo, permite determinar el
grado de eficiencia, eficacia, y calidad en la utilización de los recursos disponibles, el
desarrollo de procesos y la entrega de productos o de servicios, acorde con las
necesidades de los clientes, los mismos que podrán ser mejorados en forma continua, a
través de la aplicación de las recomendaciones emanadas del informe de auditoría.

Según Redondo, pg 2:
Es un proceso sistemático, que permite obtener y evaluar, en un período determinado,
información respecto del cumplimiento de la planificación institucional y emitir un
criterio y recomendaciones para mejorar la gestión
DEFINICIONES ORGANISMOS
NACIONALES E INTERNACIONALES
CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO
• De Gestión: "Es la acción fiscalizadora que se dirige a examinar y evaluar el control
interno y la gestión, utilizando los recursos humanos de carácter multidisciplinario,
el desempeño de una institución, ente contable, o la ejecución de programas y
proyectos, con el fin de determinar si dicho desempeño, o ejecución, se está
realizando, o se ha realizado, de acuerdo a principios y criterios de economía,
efectividad y eficiencia. Este tipo de auditoría examinará y evaluará los resultados
originalmente esperados y medidos de acuerdo con los indicadores institucionales
y de desempeño pertinentes. - Constituirán objeto de la auditoría de gestión: el
proceso administrativo, las actividades de apoyo, financieras y operativas; la
eficiencia, efectividad y economía en el empleo de los recursos humanos,
materiales, financieros, ambientales, tecnológicos y de tiempo; y, el cumplimiento
de las atribuciones, objetivos y metas institucionales.- A diferencia de la auditoría
financiera, el resultado de la fiscalización mediante la auditoría de gestión no
implica la emisión de la opinión profesional, sino la elaboración de un informe
amplio con los comentarios, conclusiones y recomendaciones pertinentes.”
DEFINICIONES ORGANISMOS NACIONALES
E INTERNACIONALES
• International Federation of Accountants (IFAC) en la ISA 120
“Framework of International Standards on Auditing” (Marco
Conceptual de las Normas Internacionales de Auditoría),
define el término auditoría en función de su objetivo,
estableciendo que: El objetivo de la auditoría es hacer posible
que el auditor formule una opinión (...) sobre si el desempeño
ha sido concebido, en todos sus aspectos significativos, de
acuerdo con un conjunto, perfectamente identificado, de
principios que lo regulan.
ACTIVIDAD EN CLASE

Desarrolle su propio concepto de auditoría de


gestión
Análisis del concepto
AUDITORÍA: Es un
proceso.-
Paso a
paso

Emite criterios y
recomendaciones.-
fundamentado y Sistemático
con la finalidad de .-
conseguir la mejora Ordenado
continua del ente AUDITORÍA
evaluado
DE
GESTIÓN

Periodo.- Evalúa.-
Tiempo Mediante
determinado evidencia
¿QUIÉN INTERVIENE?

Relación tripartita compuesta por:

1. Profesional – Auditor
2. Parte responsable – organización
3. Destinatario – Accionistas, Gerentes, Representantes, etc
TALLER 1

• Realice un ejemplo en el que detalle los


resultados que persigue y que alcanzará la
Auditoría de Gestión mediante su aplicación.

• Exponga en clases y fundamente su ejemplo.


OBJETIVOS DE LA PROFESIÓN

Credibilidad .- Un profesional que no cuente con confianza por parte de la


sociedad, respecto a la opinión que vierte, está acabado
Profesionalismo.- Para ejercer con probidad las tareas de análisis
encomendadas se busca individuos expertos, peritos, con conocimiento de
causa, etc.
Calidad de los servicios.- La necesidad de obtener trabajos e informes
técnicos depende de la calidad y estándares aplicables por el auditor
PRINCIPIOS DEL AUDITOR
Integridad.- Rectitud inquebrantable del
profesional. Honrado y Honesto
Objetividad.- Justicia, imparcialidad con
respecto a su trabajo
Competencia profesional y debido
cuidado.- El auditor deberá prestar sus
servicios con competencia, diligencia y
capacidad; además deberá mantenerse
actualizado para conservar ese estándar.
Confidencialidad.- Se deberá respetar la
confidencialidad adquirida con el ente
evaluado, salvo autorización o deber
expreso para entregar algún tipo de
información.
Comportamiento Profesional.- La profesión
exige se debe actuar de una manera
intachable, consistente con la buena
reputación de un individuo.
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA DE
GESTIÓN
1

Evaluar la eficiencia, efectividad, economía,


ecología, eficacia y calidad en el manejo de los
recursos humanos, materiales, financieros,
tecnológicos, ecológicos y de tiempo.
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

Evaluar el cumplimiento de las metas y objetivos


establecidos para la prestación de servicios o la
producción de bienes, por los entes y
organismos de la administración pública y de las
entidades privadas, e identificar y de ser posible
cuantificar el impacto en la comunidad de las
operaciones examinadas.
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA DE
GESTIÓN
3

Verificar el cumplimiento de las disposiciones


constitucionales, legales, reglamentarias y
normativas aplicables en la ejecución de las
actividades desarrolladas por los entes públicos
y privados que controla la Contraloría General
del Estado.
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA DE
GESTIÓN
4

Propiciar el desarrollo de sistemas de


información, de los entes públicos y privados,
como una herramienta para la toma de
decisiones y para la ejecución de la auditoría
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA DE
GESTIÓN
5

Formular recomendaciones dirigidas a mejorar


el control interno, contribuir al fortalecimiento
de la gestión institucional y promover su
eficiencia operativa y de apoyo.
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA DE
OBJETIVOS -
GESTIÓN
RESUMEN
1. Evaluar el grado de cumplimiento

• Misión
Deben estar consideradas en la
• Políticas planificación institucional, mismas que
• Objetivos deberán estar aprobadas y en proceso de
ejecución
• Estrategias
• Metas

Si se Se Se
mide controla Mejora
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA DE
OBJETIVOS -
GESTIÓN
RESUMEN
2. Identificar y evaluar las variables generadas
por la gestión
Generan un valor
• Procesos agregado, y se
convierten en puntos de
• Hechos referencia para el control
• Circunstancias y la medición. Ejm:
Procesos Agregadores de
• Actividades Valor

PREGUNTA: CUÁLES SON LAS ÁREAS AGREGADORAS DE VALOR


CUÁLES SON LAS ÁREAS DE APOYO
CUÁLES OSN LAS ÁREAS GOBERNANTES
BENEFICIOS DE LA AUDITORÍA DE
GESTIÓN
1. Te permite detectar en que proceso se
requiere un estudio más profundo, pudiendo
tratarse de:

• Departamento
• Área
Obtiene evidencia acerca del
• Sección cumplimiento o no de la normativa
• Responsable aplicable

• Sistema, etc
BENEFICIOS
BENEFICIOS DE
DE LA
LA AUDITORÍA
AUDITORÍA DE
DE
GESTIÓN
GESTIÓN
2. Permite determinar que acciones se pueden
tomar para subsanar o prevenir deficiencias

• Atención al cliente
• Tiempo de respuesta frente a un eventual
• Proceso de producción
• Optimización de recursos
BENEFICIOS
BENEFICIOS DE
DE LA
LA AUDITORÍA
AUDITORÍA DE
DE
GESTIÓN
GESTIÓN
3. Contribuir a la toma adecuada de decisiones

• Mecanismos adecuados de comunicación


• A través de información confiable
• Entorno próximo y remoto
TALLER 2

• Analice y determine:
 El área de atención al cliente de la Empresa ABC
cuenta con algunas dificultades detectadas por su
Gobierno Corporativo, y este solicita se realice una
examen sobre este proceso organizacional,
indique al menos 5 inconvenientes o desaciertos
que se pudiesen estar cometiendo ahí.
CARACTERÍSTICAS

OBJETIVA

Ya que el auditor revisa hechos reales


sustentados en evidencias susceptibles de
comprobarse, siendo una condición
fundamental que el auditor sea independiente
de esas actividades.
CARACTERÍSTICAS

SISTEMÁTICA

Porque su realización es adecuadamente


planificada y está sometida a las normas
profesionales y al código de ética profesional.
CARACTERÍSTICAS

Profesional

Porque es ejecutada por auditores o contadores


públicos a nivel universitario o equivalentes, o
equipos multidisciplinarios según la modalidad o
tipo de auditoría y examen especial, que poseen
capacidad, experiencia y conocimientos en el área
de auditoría gubernamental, quienes deben emitir
un informe profesional dependiendo del tipo de
auditoría de la que se trate.
CARACTERÍSTICAS

Selectiva
Porque su ejecución se basa en pruebas
selectivas, técnicamente sustentadas.
CARACTERÍSTICAS

IMPARCIAL

Porque es ejecutada por auditores que actúan


con criterio imparcial y no tienen conflicto de
intereses respecto de las actividades y personas
objeto y sujeto de examen
CARACTERÍSTICAS

INTEGRAL

Porque cubre la revisión de las actividades


operativas, administrativas, financieras,
ecológicas, incluye los resultados de la
evaluación del control interno, la legalidad de
los actos administrativos, actos normativos y
actos contractuales, ETC.
CARACTERÍSTICAS

RECURRENTE

Porque el ejercicio de la auditoría se ejecuta en


forma periódica.
TALLER 3
• Analice a qué característica pertenece:
 Para una Auditoría de Gestión la Empresa XYZ
realiza una planificación en la que estable se la
practicará en distintos momentos durante un año:
el 15 de enero, el 14 de julio y el 23 de
septiembre.
Las Auditorías a efectuarse se las realizará
considerando el marco normativo de gestión
empresarial y los manuales establecidos para el
efecto.
CRITERIOS APLICABLES PARA AUDITORÍA DE
GESTIÓN
• Esta auditoría se orienta a la revisión de:

1. Eficiencia Optimización de recursos

2. Eficacia Logro de metas y objetivos

3. Calidad Satisfacción del cliente

4. Economía Minimización de costos


sin comprometer calidad

ADEMÁS: EFECTIVIDAD Impacto de una acción sobre población


benchmarking
CRITERIOS APLICABLES PARA AUDITORÍA
DE GESTIÓN
• Se debe disponer de información de
desempeño real o logro de metas
establecidas, esto es igual al INDICADOR.

• Además se debe contar con parámetros de


comparabilidad es decir su ESTÁNDAR

• Su relación, es decir su división generalmente


será el ÍNDICE.
CRITERIOS APLICABLES PARA AUDITORÍA DE
GESTIÓN
Para Se traduce como los resultados ocasionados
Complementar: medidos por el IMPACTO O EFECTO EN LA
POBLACIÓN OBJETIVO.
Efectividad.- En otras palabras se puede evaluar el cambio
de comportamiento del objetivo, que será
atribuible a la acción implementada.(COHEN;
FRANCO)

Reconoce la necesidad presentada, responde


Equidad.- a la premisa de tratar diferente a los
diferentes, conocida además como Justicia
Distributiva.

Se tiene que considerar que la gestión, NO SE


ENCUENTRA REGLAMENTADA, tiene criterios
subjetivos, que dependerán del administrador y las GESTIÓN
circunstancias en las que se desenvuelva la
organización.
CRITERIOS APLICABLES PARA AUDITORÍA DE
GESTIÓN
• Como elemento indispensable
para realizar una auditoría de
Gestión, contamos con la
Administración Estratégica,
aportando con las políticas,
lineamientos y maneras de como
operativizar en la empresa.
• En esta se incluye los parámetros,
estándares o umbrales con las
que se comparará los resultados
obtenidos, por lo que se podrá
colegir la acción a tomar.
TALLER 4

• Analice:
 La empresa ABC, comercializadora de medicina,
cuenta con 4 procesos representativos:
1. Bodega
2. Recursos Humanos
3. Mercadeo
4. Ventas
Explique cómo pueden aplicarse los Criterios analizados
en estas áreas (Al menos un criterio para cada área)
CONSIDERACIONES
• Los objetivos
considerados en
la estrategia RETO
adoptada por la
entidad, por lo
menos incluirán: REALISTAS

CUANTIFICADOS

PLAZOS DE
EJECUCIÓN
CAMPOS DE APLICACIÓN
PÚBLICO PRIVADO SOCIAL

• Se debe realizar de • Es de aplicación • Evalúa también


forma obligatoria y general, pues brinda aspectos de interés
según calendario seguridad razonable a colectivo como
estipulado por la CGE las personas educación, vivienda,
a las entidades involucradas en una trabajo, salud, etc.
contenidas en el Art. organización como Que se encuentran en
225 de la Constitución Gerentes, Accionistas, grupos, asociaciones,
Propietarios etc. comisiones, colegios,
• Dependerá su FUNDACIONES ,
estructura, tamaño, proyectos.
ENMIENDAS configuración jurídica
CONSTITUCIONALES de constitución, sector
etc.
BASE LEGAL PARA LA REALIZACIÓN DE
UNA AUDITORÍA
ART. 212 . Funciones de la Contraloría General del Estado.- Dirigir el
sistema de control administrativo que se compone de auditoría interna,
auditoría externa y del control interno de las entidades del sector público
y de las entidades privadas que dispongan de recursos públicos. 2.
• Constitución Determinar responsabilidades administrativas y civiles culposas e indicios
de responsabilidad penal, relacionadas con los aspectos y gestiones
sujetas a su control, sin perjuicio de las funciones que en esta materia
sean propias de la Fiscalía General del Estado

Las normas Internacionales de auditoría y aseguramiento NIAAs se

• NIAAs deben aplicar en la auditoría de los estados financieros. Las NIAAs


deberán también aplicarse , adaptadas según sea necesario, a la
auditoría de otra información y a servicios relacionados.

• LOCGE considerando 3ro


Que se debe aplicar al Sistema de Control, Fiscalización y Auditoría los
principios constitucionales y, especialmente los de legalidad,
responsabilidad financiera, transparencia, economía, eficiencia y
eficacia, junto con los criterios de equidad, y, ética y las políticas de
descentralización y desconcentración operativas;
NORMAS ADICIONALES
Entrenamiento y capacidad profesional
Normas
Generales o Independencia
Personales
Cuidado o esmero profesional

Planeamiento y Supervisión
Normas de Auditoría Normas de Estudio y Evaluación del Control Interno
Generalmente Ejecución del
Trabajo Evidencia Suficiente y Competente
Aceptadas (NAGA´S)

Consistencia
Normas de
Información o Revelación Suficiente
Preparación del Opinión del Auditor
Informe
ALCANCE DE LA AUDITORÍA
• El área de examinación que posee la auditoría
es bastante amplia pues abarca a toda la
organización, y consecuentemente a todos sus
procesos y subprocesos, que fluyen en sus
distintos niveles como :
CRITERIOS DE ESTILO DE
NATURALEZA
FUNCIONAMI ADMINISTR
JURÍDICA
ENTO ACIÓN

ENFOQUE TAMAÑO DE
ENTORNO
ESTRATÉGICO LA EMPRESA
ALCANCE DE LA AUDITORÍA
Para determinar el alcance debe considerarse:
1. Logro de los objetivos institucionales
2. Verificación del cumplimiento de la normatividad
3. Evaluación de la eficiencia, eficacia y economía en el uso de los
recursos
4. Medición del grado de confiabilidad, calidad y credibilidad de
la información financiera y de gestión.
5. Atención a la existencia de procedimientos ineficaces o más
costosos;
6. Debe existir acuerdo entre los administradores y auditados
QUÉ EVALUAR EN CADA COMPONENTE

COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE


FINANCIERO PRODUCTIVO COMERCIAL
• Inversiones • Control de • Oferta de
• Financiamiento calidad bienes y
• Capital de • Almacén e servicios
trabajo inventarios • Política de
• Endeudamiento • Diseño de precios
sistema • Ventas
• Productividad • Publicidad
• Optimización
PUNTOS DE REVISIÓN

Procesos correlacionados e
incluyentes que se
potencializan para contar
1. Administrador
2. Personal de la entidad
con un mejor y mayor
3. Departamento de control institucional, que
control permita a la
4. Auditoría Externa administración decidir
sobre las estrategias a
tomar de acuerdo a sus
circunstancias.
DIFERENCIAS ENTRE AUDITORÍA
FINANCIERA Y DE GESTIÓN
DIFERENCIAS ENTRE AUDITORÍA
FINANCIERA Y DE GESTIÓN
El auditor como factor de prevención e
investigación de la corrupción (1)
Al hablar de prevención e
investigación de la corrupción
automáticamente debo pensar
en AUDITORÍA FORENSE

"aquélla que provee de un análisis contable


que es conveniente para la Corte, el cual
formará parte de las bases de la discusión,
el debate y finalmente el dictamen de la
sentencia"
El auditor como factor de prevención e
investigación de la corrupción (2)
• La auditoría forense en una ciencia que
permite presentar información analizada que
será aceptada por una corte de jurisprudencia

LAVADO DE
TERRORISMO
DINERO

CORRUPCIÓN DELITO DE
FRAUDE CONTABLE
ADMINISTRATIVA SEGUROS
ÁREAS CRPTICAS PARA LA DETECCIÓN DE
ACTOS DE CORRUPCIÓN
• Contratación pública o administrativa:
– Licitaciones y concursos
– Evaluación y calificación de propuestas dentro de licitaciones y concursos
– Adjudicación de contratos
– Negociación de contratos
– Ejecución contractual
– Fiscalización de contratos administrativos de obra pública

• Ejercicio de la función pública:


– Enriquecimiento ilícito.

• Sistema financiero:
– Préstamos vinculados e irrecuperables
– Empresas vinculadas
– Lavado de dinero

• Financiamiento ilícito o camuflado de campañas electorales.


• Endeudamiento público y renegociación de deuda.
• Administración de justicia.
CONCLUSIONES
El auditor con conocimiento especializado en esta área será
capaz de prevenir y detectar fraudes de alto impacto en las
organizaciones y comúnmente ligados a deficiencias legales
como:

• Crímenes de cuello blanco


• Transacciones inusuales
• Préstamos vinculados
• Peculado (faltar a la Administración pública)
• Lavado de activos
• Cohecho (Pedir u ofrecer dadivas del particular), Concusión
(exacción funcionario oficial) y Enriquecimiento Ilícito
TALLER 6
• Resuelva
Juan Pérez, funcionario público, perteneciente al
Registro Civil, el día 23 de enero de 2016, se
encuentra atendiendo normalmente, sin embargo
llega un usuario, Pedro Marín y de forma poco clara
ofrece una cantidad de dinero significativa al primero
para no respetar el turno respectivo. Se trata de:
a) Enriquecimiento ilícito, la cifra ofrecida es significativa y no
tendrá como justificarla.
b) Cohecho, dádiva otorgada
c) Crimen de Cuello Blanco, pues el funcionario trabaja en
un escritorio y tiene la potestad de tomar una decisión
sobre ese tipo de circunstancia.
LA EMPRESA Y LA AUDITORÍA DE
GESTIÓN

La EMPRESA es el campo de aplicabilidad de la AUDITORÍA, sin ella no tendría


ningún tipo de utilidad
LA EMPRESA
• “Una empresa es una unidad organizativa de carácter económico
que, mediante la combinación de los factores de producción
(capital, trabajo y materias primas), tiene por objeto la obtención de
un beneficio. Para poder funcionar, toda empresa precisa de unos
medios humanos (directivos y empleados), recursos financieros, y
medios técnicos y económicos.”

• “Una empresa es una unidad económico-social, integrada por


elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de
obtener utilidades a través de su participación en el mercado de
bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores
productivos (trabajo, tierra y capital)”.
SISTEMÁTICAMENTE-EMPRESA

EMPRESA = Capital Dirección Trabajo

Capitales necesarios
FINANCIEROS para su creación y
funcionamiento

Bienes, Derechos y
ECONÓMICOS obligaciones de la
ELEMENTOS entidad
DE LA
EMPRESA
Instrumentos para
TÉCNICOS
conseguir la meta

Estructura
HUMANOS organizativa -
dinámica
FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA

Obedece a la satisfacción de las necesidades


NO ES CASUALIDAD presentadas

SU
FUNCIONAMIENTO Ordenar de forma adecuada los elementos o
recursos institucionales, cuidando siempre la
DEBE SER EFICAZ Y
utilización de estos para la consecución de metas.
EFICIENTE

A la empresa se la considera como un todo, un


CONCEPCIÓN DE sistema donde yacen subsistemas, coordinados,
UN ENTE GLOBAL adecuados de tal manera que se interrelaciones
y logren los resultados predeterminados.
CLASIFICACIÓN POR SECTOR

SECTOR SECTOR SECTOR


PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO
• Obtienen • Transformación • Empresas de
recursos de la de bienes ejm: servicios o
naturaleza ejm: construcción comercio ejm:
pesca venta de
muebles
CLASIFICACIÓN POR SECTOR
• Mineras
• Agropecuaria
• Financieras

COMPLEMENTO DE LA
CLASIFICACIÓN POR
SECTOR
CLASIFICACIÓN POR SU CONSTITUCIÓN –
ORGANIZACIÓN DE CAPITAL
Pertenecen a una sola Las que se conforman
INDIVIDUALES

SOCIETARIAS
persona ejemplo: por varias personas,
negocio de en Ecuador:
emprendimiento Nombre Colectivo
como tienda de
barrio, de ropa, Comandita simple y
prestan servicios por acciones
como estilistas etc. Sociedad Anónima
Responsabilidad
Limitada
Economía Mixta
CLASIFICACIÓN POR LA ACTIVIDAD DE
CUMPLEN

COMERCIAL.- Acercamiento de bienes

INDUSTRIA.-transformación

SERVICIOS.- Atender necesidades


POR EL TAMAÑO

DE acuerdo a:
 Patrimonio
• MICRO  Volumen de Ventas
• PEQUEÑAS  Volumen de sus activos
fijos
• MEDIANAS  Número de personas
• GRANDES  Superficie
 etc
SOCIEDADES DE HECHO Y DERECHO
• ¿Cuáles son sus diferencias?
– Esencialmente 2:
1. Personalidad jurídica
2. Tipificadas

Requisitos para la constitución de una compañía, cualquiera que fuere:


Consentimiento.- Sin error, fuerza, dolo
Capacidad.- Obligarse a sí misma,
Objeto y Causa lícita.- razón de ser y motivación legal
AREAS BÁSICAS DE LA EMPRESA
• Ejemplos: AREA EJECUTIVA

AREA FINANCIERA AREA ADMINISTRATIVA AREA COMERCIAL

AREA ALMACENAJE

AREAS OPERATIVAS
LA EMPRESA Y SU MODELO
CONCEPTUAL

Se define a la empresa como la reunión de personas,


que aportan la posesión o propiedad de sus bienes,
líquidos o no, para lograr algún tipo de objetivo
común.

Las actividades desarrolladas en la empresa deberán


ser analizadas y monitoreadas para alcanzar el
máximo beneficio para sus miembros.
LA EMPRESA Y SU MODELO CONCEPTUAL
• La empresa cuenta con una
serie de actividades y Modelo de gestión
mecanismos, perfectamente por resultados
sincronizados e
interrelacionados que
permitirán obtener los
resultados previstos por sus Modelo de gestión por
propietarios. procesos

• El modelo a tomar
dependerá de los
responsables de la empresa y Outsourcing
pueden ser entre otros:
LA EMPRESA Y SU MODELO CONCEPTUAL
EMPRESA = ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN no siempre es EMPRESA
La empresa se comporta como un sistema abierto es decir, cuenta con
influencia del medio:

NACE
• Importa productos como materia prima

CRECE
• Los transforma

DESARROLLA
• Transforma materiales y exporta el resultado

LIQUIDA
• Si no se adapta fenece o desaparece
LA EMPRESA Y SU MODELO CONCEPTUAL
En toda empresa primará el
control, que pueda realizarse sobre
todas y cada una de las tareas
empresariales, con la finalidad de
extraer información que propiciará
el adelanto institucional.

• El control según Henri Fayol es:


“La verificación de si todo ocurre
en una empresa conforme el
programa adoptado, a las
órdenes dadas y a los principios
admitidos”
LA EMPRESA Y SU MODELO
CONCEPTUAL
EN TEORÍA
Las empresas emprenderán en actividades relativas a su constitución y
finalidades, donde podrán ejercer sus operaciones en un mercado
regulado por la oferta y demanda e irán fortaleciéndose de acuerdo a las
actividades que ejecuten, las estrategias establecidas, la estructura que
adopten, la manera de enfrentar los RIESGOS y sus decisiones que
generen valor.
EN LA PRÁCTICA
Las empresas enfrentarán distintos factores, internos y externos que
podrán afectar, positiva o negativamente el normal desempeño de la
organización.
EXTERNOS INTERNOS

• Política gubernamental • Cultura organizacional


• Condiciones económicas • Nivel de desempeño
• Sector en el que actúa • Reglamentación interna
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
• “Proceso de planificar, ordenar, dirigir y
controlar los recursos limitados empresariales
con el afán de cumplir metas y objetivos
establecidos, a través de acciones que
permitirán se ejecute lo requerido”.
FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA
EMPRESA

Cada área funciona como parte de un todo, cubriendo toda la estructura organizacional,
generando subprocesos y estos resultados que sumados generarán la GESTIÓN
INSTITUCIONAL
FUNCIONAMIENTO EXTERNO DE LA
EMPRESA

Factores trascendentales para el normal funcionamiento de la entidad, son parte


integral de ese todo, que in fluyen radicalmente en los resultados obtenidos y serán
decisivos al momento de evaluar el desempeño organizacional.
NIVELES ORGANIZACIONALES

• Nivel estratégico Nivel superior, donde habitualmente


se define su misión, estrategias, y
objetivos.

Conjunto de directivos y mandos


• Nivel Funcional medios – relacionan niveles
estratégicos con operativos

Empleados situados en la base del


• Nivel operativo organigrama – tareas básicas
PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN
• ¿Qué es planificar?

Prever, programar, contar con una estrategia estructurada para el desarrollo


de una actividad de manera técnica que nos permita obtener los mejores
resultados con los recursos actuales y futuros.

• ¿Qué es la Planificación estratégica organizacional?

Anticipar las actividades de toda índole organizacional, es decir financieras,


administrativas, legales, operativas etc., con el propósito de alinear todo su
contingente para la consecución de sus metas y objetivos.

EJEMPLOS: POA, PAC, PAPP, PLANES ESTRATÉGICOS, PLAN TÁCTIVO Y


OPERATIVO, ETC.
PUNTOS DE INTERÉS PARA LA
PLANIFICACIÓN

PLANES
CONCLUSIÓN DE
RECURSOS ORGANIZACIONES-
ELEMENTOS
ESTRATEGIA
• Talento Humano • Poa • Misión, Visión
• Financieros • Pac • Objetivos y metas
• Tecnológicos • Papp
• Productivos • Táctico
• Factores Internos y
Externos
PROCESO ADMINISTRATIVO
• La organización está compuesta de funciones diferentes en
sus diferentes niveles pero que se encuentran articuladas para
lograr un fin común.
PROCESO ADMINISTRATIVO
La relación estrecha entre el proceso administrativo y el control
realizado mediante una auditoría es directo e importante, pues
es en dicho proceso y las distintas actividades que en este se
realizan, que el Auditor analizará el cumplimiento de todos los
lineamientos establecidos y estándares aplicables.

DIRECTIVAS

MISIONALES ESTRATÉGICAS

DE APOYO OPERATIVAS
TALLER

• Ejemplifique el proceso administrativo llevado


a cabo respecto a una actividad
organizacional, sea específico respecto lo que
se desea esquematizar.
LA EMPRESA: UN ENFOQUE INTEGRAL
SISTÉMICO
• Centrar su interés en áreas o
departamentos
• Sus funciones
ENFOQUE • Información aislada que permita
CLÁSICO toma de decisiones.
• Resultados limitados.
• Nivel jerárquico rígido

• Elementos comunes que interactúen


para lograr el fin común,
ENFOQUE preponderancia de la comunicación
MODERNO • Relaciones dialógicas.- Coexistencia
simultánea orden -desorden
• Conducir procesos globales,
integrantes, reducir brechas entre
los niveles organizacionales,
estructura flexible
• Obtener los mejores resultados
SISTEMA

“…conjunto organizado de elementos interrelacionados


que interactúan entre sí, entre sus atributos y con su
ambiente conformando una totalidad, persiguiendo un
fin determinado y teniendo una actuación conjunta
superior a la suma de las actuaciones individuales de
sus elementos.”

Volpentesta (2004)
SISTEMA - CONCEPTO
OBTIENEN UN
FIN COMÚN

SE VARIABLES
ORDENAN SISTEMA INTERDEPEN
DIENTES

ACTUAN Y SE
INFLUYEN
MUTUAMENT
E
ENFOQUE SISTÉMICO- Ludwing von
Bertalanffy
• Se puede resumir en enfoque integral de
visualizar los hechos acontecidos:

Holístico-Asumiendo un sistema global


Consideran interdependencias e interrelaciones de sus
componentes.

Teoría sustentada en la influencia positiva o negativa con la que de manera obligatoria,


cuentan los sistemas, es decir un sistema será afectado por factores que no provengan
netamente de sí.
CARACTERÍSTICAS DE SISTEMA
1. Un sistema se compone de partes, relacionadas e interactuantes,
que contarán con un orden establecido y operativizarán para
conseguir lo determinado.

2. Su integralidad no se encuentra en ninguno de los elementos


aislados.

3. Cualquier cambio en las unidades independientes o subsistemas


afectará al sistema en su integralidad.

4. Su funcionamiento y coordinación general, obtendrá resultados


mejores que los sumados por cada componente funcionando de
manera independiente.

5. Se encuentran insertos en un ambiente


CONCEPTOS RELACIONADOS
EMPRESA

Sistemas más amplios que


SUPRASISTEMA
congregan mayores alcances

SISTEMA Conjunto de elementos integrados


entre sí, que buscan un fin común

Parte del sistema que contribuye


SUBSISTEMA hacia el objetivo de su todo. Se lo
considera un sistema en sí mismo.
GRAFICO INDICATIVO
FACTO
Ambiente EXTERNO

Organización SISTEMA

Subsistema SUBSISTEMA
administrativo

Procedimiento
ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS

ENTRADAS RECURSOS PROCESO SALIDAS


ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS
• ENTRADAS.- Son cualquier tipo de ingresos desde al
ambiente al sistema, es decir su interacción ejm:

1. Materia prima
2. Información
3. Producto, nueva transformación
4. Resultados
ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS
• RECURSOS.- Se tratan de las herramientas, medios
etc., que se encuentran en un sistema, y son los
encargados de realizar ciertas actividades con fines
específicos, por ejemplo:

1. Infraestructura
2. Tecnología
3. Capital
4. Personas
ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS
• PROCESOS.- Todas las actividades tendientes a
transformar y dar un valor agregado a las
entradas, es decir los procesos de
transformación desarrollados al interior de la
empresa.

1. Finanzas
2. Marketing
3. Adquisiciones
ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS
• SALIDAS.- Es el producto final del proceso, elemento que
trasciende hacia el ambiente, en definitiva puede verse
como la razón de existencia del sistema.

1. Productos
2. Servicio terminados
3. Información

• Este último elemento no solo es destinado hacia los


clientes de la empresa (servicio, producto) sino también
a los funcionarios de la entidad, proveedores,
accionistas, etc.
MEJOR COMPRENSIÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS

Elementos
conceptuales
ABSTRACTOS
Creaciones humanas
Ejemplo: Religiosos

Elementos palpables
CONCRETOS Maquinaria
Hardware
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS

Intercambio constante con


ABIERTOS el ambiente, mejor
adaptación al cambio

Herméticos, no poseen
relación con el ambiente,
CERRADOS
no cambian con sus
procesos.

Existe conexión limitada


con el ambiente, pero
MAS O MENOS
dependientes de las
PERMEABLES
necesidades que se
presenten como el sistema
de información
organizacional
SISTEMA ABIERTO- AMBIENTE
• Existe constante interactuación del sistema abierto
con el AMBIENTE, mismo que lo influencia y contiene
los elementos que lo rodean.
• El sistema no controla el ambiente; el ambiente
afecta significativamente el desempeño del sistema.
• El Ambiente proporciona INSUMOS Y PRODUCTOS.
LA EMPRESA COMO SISTEMA
• La empresa se define como un SISTEMA CREADO POR
EL HOMBRE, que posee interacción con su ambiente
de manera mutua y se basa en un comportamiento
probabilístico.

Para mantenerse la empresa como


sistema funcional a lo largo del tiempo 1. Inyección de capital
deberá radicalizar su cambio continuo, 2. Diversificación de productos
exigido por las circunstancias en las 3. Readecuación de estrategias
que se desenvuelva, es decir no 4. Mejoramiento de producción,
permitir el desgaste, mediante etc.
acciones como:
RECURSOS DE UN SISTEMA EMPRESARIAL
• Las partes que forman el sistema no se
encuentran concebidas como físicas sino las
funciones que se realizan y se desarrollan
dentro del sistema, mismas que generarán
acciones que serán responsables de
alcanzar la meta del sistema.
Sus recursos, como se deduce son:

Humanos.- Las personas parte de la empresa


Materiales.- Ejecución de Máquinas, equipos,
material prima, tecnología, etc.
Financieros.- capital, inversiones, préstamos, etc.
Administrativos.- Planificación, organización,
dirección, control.
CONCEPTOS RELACIONADOS-SISTEMA

Retroalimentación.- Las salidas del sistema,


ingresan nuevamente siendo recursos o
información.
IMPO

Feed-forward.- Significa control previo o delantero, es decir


una especie de control que se realiza en las entradas de los
sistemas, esta técnica disminuye el riesgo y garantiza, de
cierta forma, que los resultados que se obtengan no
provendrán de insumos malos o defectuosos.
CONCEPTOS RELACIONADOS-SISTEMA
Homeostasis
La respuesta y nivel de Entropía
adaptación del sistema a las Desgaste del sistema en el transcurso de
nuevas condiciones del tiempo. Cuando este factor es demasiado
alto, el sistema tiende a desaparecer.
ambiente, relacionado a la En los sistemas abiertos generalmente se
necesidad de supervivencia trata de reducir la entropía y más
específicamente de lograr su negatividad,
del sistema. mediante la actualización permanente del
sistema, cambios periódicos, revisión y
reelaboración de sus procesos
CONCLUSIÓN
La empresa es una forma de
organización que la nueva forma
EMPRESA de administración tipifica como
SISTEMA, es decir conjunto
interrelacionado de factores que
buscan alcanzar un objetivo
previamente establecido.
SISTEMA Para llegar al cumplimiento
deseado deberá aplicar las
estrategias más idóneas posibles
y estudiar el AMBIENTE que
influencia su sistema, con el afán
AMBIENTE de prever los riesgos y
maximizar sus oportunidades,
alinear sus recursos y conseguir
una óptima estabilidad
empresarial.
*
Empresas
posicionadas?

*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Los hombres construimos demasiados
muros y no suficientes puentes.
Isaac Newton
* Las estrategias son mecanismos de
cumplimiento de metas y objetivos adoptados
por las empresas actualmente, se vuelven
rápidamente obsoletos, por lo que Gerencia
deberá preocuparse de monitorear resultados
de forma periódica y permanente, además
dichos controles deberán actualizarse con la
finalidad de que sigan proporcionando los
resultados que realmente necesita la empresa,
es decir, alineadas con el cumplimiento de sus
objetivos a corto, mediano y largo plazo.

*
PROCESO

ESTRATÉGICO TÁCTICO OPERATIVO

* Gerencia capta recursos, los ordena y asegura


su empleo eficiente, efectivo, eficaz y
económico, con la finalidad de llegar a cumplir
lo establecido.

*
* Aunque, se piense, que
todas las personas
pueden ejercer una
buena gestión, esto es
Correcta gestión dependerá componentes internos y
falso, en el mundo real externos
empresarial es necesario
contar con una persona
plenamente capacitada, será la coordinación de
con una VISIÓN MUY cada uno de estos
AMPLIA SOBRE componentes y el
NEGOCIOS y con la alineamiento con las
capacidad de resolver estrategias
asuntos de toda índole organizacionales
empresarial.

La aplicación correcta de un mecanismo de gestión institucional


permitirá conseguir lo que realmente se desea y garantizará el
desarrollo de la empresa.

*
* Por qué es tan importante la
adminis trac ión es tratégic a…

L as empres as
bus c an
es trategias de
adaptac ión al Des de el 2 0 0 2 – 1 2 temporadas
merc ado es o s igue s iendo una de los programas
más vis to
es
adminis trac ió Has bro innova y des arrolla
es trategias , inc luye el
n es tratégic a c rec imiento de marc as y nuevos
juguetes
3 razones
Puede hacer la diferencia en
términos de qué tan buen
desempeño tiene la organización
Hace posible que los gerentes
enfrenten los cambios, la
incertidumbre y la volatilidad
Los organizaciones deben trabajar
en conjunto con los demás para
lograr sus objetivos
*
*1RA RAZÓN
Las empresas
necesitan de
sus aptitudes y
habilidades
administrativas
sobre todo en
tiempos Lök Foods, la empresa que hizo cambiar coca
inciertos, por cacao - Alberto Henao, gerente general
de Lök Foods, destacó su trabajo con
complejos y comunidades

caóticos
*2DA RAZÓN

La gerencia
estratégica es
importantes
para que las
cosas
realmente se
Mark Pincus.- Crea y coordina entorno
hagan laboral y los sistemas de trabajo, para que
los demás puedan llevar a cabo sus tareas
*3RA RAZÓN
A las Encuesta Gallup
organizaciones Organization
les interesa la
gerencia Variable
estratégica!!! lealtad y
productivida
Ni Sueldos
Ni Prestaciones
d
* QUE TIENEN EN
COMÚN?

General Cable Corporation (NYSE:BGC) develops, Here’s a company that was on our Bucket List
designs, manufactures, markets and distributes as one of the very first: The Morning Star
aluminium, copper and fiber optic wire and cable Company. With a 10% market share Morning
products for the industrial, energy and Star is the largest tomato processor in the
communications markets world
400/2
Empleados/Gerentes
* Normalmente se cree, de forma errónea que los
gerentes son funcionarios que no tienen tareas y
responsabilidades y son ellos los que ganan el éxito
que debería ser atribuido a los empleados.

* Por el contrario el GERENTE es indispensable para el


correcto funcionamiento de la empresa el:
Crea oportunidades
Evalúa el desempeño
Elabora estrategias
Fomenta el cumplimiento de los objetivos, etc.

*
Según Fred David:
* Se define como la formulación, ejecución y evaluación
de acciones que permitirán que una empresa logre sus
objetivos.

1. Formulación.- Identificación de FODA,


establecimientos de objetivos, estrategias alternativas
y las decisiones en torno a la organización.
2. Ejecución.- Establezca metas, diseñe política, motive a
sus empleados y asigne los recursos suficientes para
cumplirlas.
3. Comprueba los resultados de la formulación y
ejecución.

*
*HABILIDADES
TÉCNICAS
• HABILIDADES
HUMANAS

• HABILIDADES
CONCEPTUALES

*Sus habilidades…
* Habilidad Técnica.- Utilización del conocimiento,
métodos, técnicas y medios para ejecutar las
actividades empresariales.

* Habilidad Humana.- Capacidad para laborar de manera


efectiva como miembro de un grupo y dirigirlos hacia
el cumplimiento de las metas y objetivos trazados.

* Habilidad Conceptual.- Concepción a la empresa como


organización, un todo que cuenta con componente
interrelacionados, contando con la capacidad de crear
valor respecto a las circunstancias empresariales.

*
*ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN
MODERNA
TRDICIONAL

TOMA DE
CREATIVIDAD INNOVACIÓN
DECISIONES

* Traducidas en… cambio de


paradigma
* Según Henry Fayol existía 5 funciones básicas
de la administración, que con el pasar de los
años se establecieron en 4:

PLANEACIÓN ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN CONTROL

*
* Planeación.-Inicio del proceso administrativo, en el que se
define los objetivos y metas institucionales, el
direccionamiento a ejercer, es decir se define el rumbo que
va a tomar la organización.

* Organización.- Ejecuta los planes establecidos, es decir


traduce lo planificado en acciones reales, brinda las
actividades y presupuesto asignado a sus operativizadores.

* Dirección.- Es el liderazgo plasmado en la coordinación de los


recursos para el cumplimiento de los objetivos.

* Control.- Es el monitoreo realizado con el afán de determinar


si las acciones realzadas se adecuan al logro de metas y
objetivos institucionales.

*
*POTENCIALIZADAS HOY
POR…
* Conjunto de actividades, métodos,
mecanismos, herramientas, etc., utilizadas
para asegurar que los actos empresariales
conduzcan inequívocamente hacia el
cumplimiento de lo que se desea como
organización.

*
* Todas las personas en las distintas actividades que
realizan, controlan.
* La utilización de este concepto como factor técnico
dentro de una empresa causa un efecto
acrecentador, es decir se potencia las
fortalezas y se neutralizan las debilidades
* Cuando no se ejerce un control, las acciones
tomadas para dar curso a la entidad, no sirven,
porque nunca sabremos si lo planificado,
dirigido y ejecutado, tuvo algún tipo de
impacto en la empresa.

*
* Reunión de elementos clave para conseguir el
éxito empresarial
* Examen progresivo, sistemático e integral de la
eficiencia y eficacia organizacional, respecto a
sus actividades de variada índole: legal,
operativa, estratégica, financiera, publicitaria,
disciplinaria, etc., mediante la evaluación de
sus procesos administrativos, utilización
continua de indicadores correctamente
estructurados, y el análisis de las causas y
efectos que se deriven de su operatividad.

*
VISIÓN A DÓNDE VAMOS

QUÉ SOMOS Y DONDE


DIAGNÓSTICO
ESTAMOS

ESTRATÉGIA CÓMO LO LOGRAMOS

PLANES DE ACCIÓN CÓMO LO CONCRETAMOS

EJECUCIÓN QUÉ ESTAMOS


HACIENDO
CONTROL DE GESTIÓN CÓMO LO MEDIMOS, Y
QUE MEJORAS SE HA
ALCANZADO

*
* Elcontrol organizacional se ejecuta en todos
los niveles organizacionales, por todos los
funcionarios;
* El CONTROL DE GESTIÓN es una actividad
reservada para el nivel organizacional más
ALTO.

*
* El sistema de control de gestión abarca un
campo extenso, sin embargo podemos
sintetizarlo en:

1. Planificación
2. Ejecución
3. Control
4. Evaluación

*
Visión
PLANIFICACIÓN Diagnóstico
Planes de acción
Estrategia

EJECUCIÓN
Desarrollo de los Planes
de Acción

Acciones tendientes a la
CONTROL
comprobación

Resultados finales,
EVALUACIÓN
análisis, informe.

Toma de decisiones

*
* Índices
* Indicadores
* Cuadros de Mando Integral
* Gráficas
* Análisis Comparativo
* Flujogramas

*
* Medida cualitativa o cuantitativa que permite
medir el grado de cumplimiento de un evento
dentro de la empresa.
* Se implementa por alta gerencia, pero su
ejecución es responsabilidad de toda la
organización.
* En conclusión es el resultado real de las
actividades establecidas por la administración.

*
* Información representada en cuadros de
ordenamiento visual.
* Resumen y fácil de comprender.
* Muestran el resultado que se desea, sea real o
esperado, su comparación, el cumplimiento de
un objetivo, etc., de manera simple capaz que
los destinatarios de la información generada,
se encuentren posibilitados de interpretarla de
manera efectiva.
RESULTADOS
CAPACITACIÓN-VENTAS
*
5
0
* Herramienta administrativa que mide la
evolución de una empresa y sus resultados,
desde el punto de vista estratégico:
Estructura:
1. Perspectiva de aprendizaje y crecimiento
2. Perspectiva de procesos internos
3. Perspectiva del cliente
4. Perspectiva financiera

*
* Economía
* Eficiencia
* Eficacia
* Ecología
* Ética
* Equidad
* Calidad
* Objetividad
* Medición
* ETC

*
* Lineamientos instituidos por la Dirección
* Verificación de su estructura y reunión con las
metas institucionales
* Liderazgo y Compromiso gerencial
* Desarrollo y planificación empresarial
* Nivel de satisfacción del cliente o usuario y
posicionamiento en el mercado.
* Relación empresa-ambiente
* Evolución factores financieros y económicos
* Resultados

*
Exactitud

Oportunidad

Economía

Claridad

Comprensión

Flexibilidad

*
LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA
ES IGUAL…?
* Gestión Pública.- Aplicación de los
instrumentos y técnicas gerenciales con los que
cuenta la administración pública, con la
finalidad de lograr el desarrollo de la
colectividad, impulsando el modelo económico,
social y cultural de un país.

*
* Gestión privada.- Es el conjunto de actividades que
se integran para llegar a alcanzar únicamente los
objetivos establecidos y dispuestos por la
administración. El bienestar se traduce en el
cumplimiento, eficiencia y eficacia sobre los
resultados medibles instituidos por la organización.

Su ejecución tiene un alcance más limitado, pero no


menos importante, es decir, se centra en el bienestar
de sus clientes para la maximización de sus ganancias
y la minimización de sus costos, traducidos por
mejores utilidades en el período.

*
* Un adecuado control, el impulso y apoyo
generado a una cultura ética, moral,
comprometida con la empresa impedirá:

*
PÚBLICA PRIVADA

• En vías de • Más desarrollada y


consolidación controlada.
eficiente y eficaz • Las mediciones se
• Reglamentación las realiza de
más rígida manera exhaustiva
• Sus procesos son y permanente
más abiertos • Procesos más
discretos

*
* Estrategias en todos los niveles organizacionales.
* Orientar sus recursos hacia el cumplimiento de los
objetivos
* La jerarquía y la especialización
* Opinión pública y aceptación del mercado meta.
* Misión y visión claramente identificables y
alcanzables.
* Justificar los recursos consumidos y los resultados
alcanzados.

*
*POR QUÉ ES
IMPORTANTE
LA
PLANIFICACIÓN
?
*Planeación

70%
empresas
exitosas
Check
their
planning
Why
Objectives
”Ver después
no vale, lo
que vale es
ver antes y *
estar
preparado”
*EL QUÉ Y EL PORQUÉ DE LA
PLANEACIÓN…
Cuando anunció la construcción de su nueva aeronave 787, Boeing le dio un nombre
que evoca anhelos y ensueños cumplidos….
Función del gerente que
involucra definición de
objetivos,
establecimiento de
estrategias para
lograrlos y el desarrollo
de planes….
Preocupándose del fin (el
qué) y los medios (el
cómo)

*QUE ES LA
PLANEACIÓN?
*Por qué se planea?

razones…
Reduce la
incertidumbre
*La planeación
establece los
objetivos o
estándares que
se utilizan en
función del
control
* “Generar inspiración e innovación para
todos los deportistas”
* “Ser el proveedor líder de soluciones
financieras a nivel global, crear un valor
duradero para nuestros clientes…”
*Por su alcance… estratégicos y
Operativos
*Por su marco temporal… de largo
plazo corto plazo
*Por su especificidad…
*Por su frecuencia de uso… un solo
uso permanentes
* Tipos de planes…
* Y la planeación estratégica…

Dominio del mercado desde 1962?


Diferencias en estrategias y capacidades competitivas
Todo lo que hace el gerente para desarrollar las
estrategias de sus organizaciones
Es el proceso de determinar cuales son los principales objetivos de una
organización y los criterios que presidieran la adquisición, uso y
disposición de recursos en cuanto a la consecución de los referidos
objetivos. Estos en el proceso de planificación estratégica, engloban
misiones o propósitos, determinados previamente, así como los
objetivos específicos buscados por una empresa.

* Expresa la visión del estado deseado a alcanzar en el futuro.


* El enfoque sistemático en las relaciones internas de la organización y
con su entorno.
* La dirección de los recursos hacia fines específicos.
* Una activa posición operacional con carácter proactivo.
* La definición de términos o plazos temporales.

Serguei Alejandro Martín

*
1. Preparación: Conocimientos previos de la empresa y
definición del plan.
2. Misión, propósitos y objetivos primarios.
3. Puntos fuertes y débiles. Diagnóstico.
4. Entorno Actual y previsto.
5. Resumen de evaluación de la empresa.
6. Establecimiento del "gap" y los supuestos para su
resolución.
7. Desarrollo y evaluación de alternativas.
8. Redacción del plan.

Serguei Alejandro Martin

*
*
INFORMACIÓN

5 ANÁLISIS INTERNO Y
1. MISIÓN 9. PEST
EXTERNO

10. IDENTIFICACIÓN
2. VISIÓN 6. CADENA DE VALOR
ESTRATEGIA

3. VALORES 7. MATRIZ PARTICIPACIÓN 11. MATRIZ CAME

8. LAS 5 FUERZAS DE
4. OBJETIVOS
PORTER

RESUMEN DEL PLAN EJECUTIVO

* HERRAMIENTAS….
*
https://prezi.com/-yqwejwrlhtf/matriz-
de-evaluacion-de-los-factores-internos-
y-externos/
*
*
PROCESO DE LA AUDITORÍA DE
GESTIÓN
PROCESO AUDITORÍA
• La auditoría, indistintamente del tipo o
enfoque que contenga siempre se regirá por el
siguiente proceso:

Planeación Ejecución Comunicación Seguimiento


INICIO AUDITORÍA
• Para considerar el inicio de un examen de
auditoría se debe contar con el Contrato de
Aseguramiento (Sector Privado) o la orden de
trabajo (Sector Público).
• Según NIA “ Términos de los trabajos de
auditoría”: La carta compromiso indica el tipo
de examen, el objeto, alcance, responsabilidad
del auditor y forma de informe.
CONSIDERACIONES PARA EL PROCESO
DE AUDITORÍA
 Existen un sin número de metodologías de auditoría que
dependerán del objeto de análisis.

 Cada producto de su fase anterior será el insumo para la


siguiente, de esta sistematicidad, provendrá su éxito.

 Este tipo de auditoría abarcará la integralidad de la


organización, y además considerará que la planeación será la
base técnica para la realización de su examinación.
PLANEACIÓN
Planear significa programar, establecer
un esquema que permitirá lograr los
objetivos planteados.
El enfoque a tomar considerará, entre
otros, los siguientes puntos:
1. Conocimiento general de la
empresa.
2. Obtención de información =
Legales y planes.
3. Procedimientos analíticos
preliminares
4. Evaluación de riesgos
5. Evaluación del sistema de control
interno
6. Programa y plan global de la
Auditoría.
EJECUCIÓN
De forma general se puede definir a
la etapa de ejecución por el
desarrollo, operativización y
elaboración de los actividades
determinadas en la etapa anterior.

Se considerará para el efecto:


1. Propósito de cada auditoría
2. Aplicar pruebas sustantivas y de
cumplimientos determinadas.
3. Se obtiene evidencia
4. Estructura archivo
5. Evaluación de resultados
6. Elaboración de hallazgos
COMUNICACIÓN - INFORME
La comunicación entre otras
actividades significa dar a conocer a la
parte interesada los datos y resultados
obtenidos a lo largo del examen
realizado; se considera:
1. Comunicación durante todo el
examen, de forma continua.
2. Identifica oportunidades de mejora
3. Recaba información respecto el
hallazgo establecido
4. Se elabora informe borrador
5. Se discute sus resultados ( posible
modificarlo)
6. Redacción informe final
SEGUIMIENTO
Significa evaluar, monitorear el
cumplimiento progresivo de las
recomendaciones y
disposiciones vertidas a través
del informe de auditoría.
1. Se diseña la estrategia
adecuada para enmarcar el
monitoreo a realizarse.
2. Se analiza su
implementación, plazos,
factibilidad y demás factores
intervinientes.
3. Se estructura una matriz en
donde se resume la
información de avance y
cumplimiento de lo
establecido en el informe
PRODUCTOS DE CADA ETAPA
PLANEACIÓN INFORME DE PLANIFICACIÓN
PRELIMINAR PRELIMINAR

PLANEACIÓN PROGRAMA DE TRABAJO


ESPECÍFICA

DOCUMENTACIÓN DE
EJECUCIÓN EJECUCIÓN, HALLAZGOS,
EVIDENCIA, ETC.

COMUNICACIÓN INFORME DE AUDITORÍA

MATRIZ DE IMPLEMENTACIÓN DE
MONITOREO
RECOMENDACIONES
Memorando de Planificación
• Se define como la estrategia de la Auditoría,
los puntos a considerar dentro de la
examinación, esa planeación respecto al
camino a seguir para obtener los mejores
resultados con la aplicación de las diferentes
técnicas y procedimientos.
1. GENERALIDADES
COBERTURA – Memorando Planificación
 Comprensión de la entidad
Conocimiento del entorno
Obtención de información: Contable, Financiera,
Legal, Planificación, Medidas de desempeño,
Procesos, Cumplimiento.
Evaluación del sistema de control interno
Evaluación de los RIESGOS de auditoría
Consideración del supuesto negocio en MARCHA
Puntos Preponderantes del
Memorando
• Determinar aspectos trascendentales para la realización de una auditoría:

a) Naturaleza.- Se la define como las particularidades que posee la


empresa, como: Sector, actividad desempeñada, planes, etc.

Podrá visualizarse este concepto desde el punto de vista de la auditoría


a realizarse como: Financiera, de Control, de Cumplimiento de
Gestión

b) Oportunidad.- Refiere a cuando se desarrollan lo procedimientos de


auditoría, o su período o fecha de aplicación.

c) Alcance.- Límites y extensión de la auditoría, para la definición de este


factor se considerará el control realizado por la entidad y su efectividad.
2. ENTENDIMIENTO DE LA ENTIDAD Y SU
ENTORNO

El personal que intervenga en la realización de la Auditoría deberá contar con el


conocimiento suficiente de la empresa, sus actividades, área de cobertura y
operación, factores ambientales, organizacionales y estratégicos, para contar con
los elementos suficientes y pertinentes para lograr efectivizar los resultados de
la evaluación realizada.
Cómo se conoce a la entidad?
1. Modo de laborar
2. Políticas institucionales
3. Estilo Gerencial
4. Mercado y Competencia
5. Estructura organizacional
6. Estructura de capital
7. Planificación de la empresa
8. Financiamiento
¿Cómo se conoce a su entorno?
1. Investigación sobre la industria
2. Entrevistas con funcionarios
3. Publicaciones
4. Conocimiento sobre la legislación aplicable
• Políticas
• Economía Nacional
• Productos y preferencias
RIESGO
3. RIESGO
• En términos generales riesgo es la probabilidad de impacto
negativo que podrá ocurrir en algún tipo de evento.
Se tratará sobre distintos enfoques de riesgo
dentro de una evaluación:

1. Valoración de riesgos de declaración equivocada


importante

2. Riesgo e importancia relativa

3. Riesgo de auditoría
VALORACIÓN DE RIESGOS DE DECLARACIÓN
EQUIVOCADA IMPORTANTE
• El auditor deberá ser consiente que la información
presentada a él, será exclusiva responsabilidad de la
empresa o ente auditado, y dicha información podrá
incluir errores significativos, atribuidos a varias causas,
que podrán ocasionar exposiciones erróneas,
plasmadas en la información formal empresarial.

• Por esta causa deberá evaluar el riesgo, su magnitud,


impacto e influencia sobre las aseveraciones realizadas,
sea cual fuere su naturaleza.
Riesgo e importancia relativa
 El impacto causado por la ocurrencia de factores
adversos provenientes de los riesgos son variados, el
auditor deberá identificar los más significativos y
centrar su atención, especialmente en estos.

 El auditor verificará los controles internos aplicados a


esta clase de factores, los evaluará de manera
prioritaria y se establecerá su efectividad.

 Ejemplo: A menudo se trata de TRANSACCIONES NO


RUTINARIAS, DEMANDAS Y JUICIOS ETC.
RIESGO DE AUDITORÍA
RIESGO DE AUDITORÍA
• La auditoría de gestión en su proceso no se
encuentra exenta de errores y omisiones,
relativamente significativas, que afecten los
resultados concluidos por el auditor. Por lo que se
planificará la evaluación capaz de detectar dichos
errores, contando para esto con:
– Regulaciones legales y profesionales
– Criterio del auditor
– Identificación de errores significativos mediante
planeación exhaustiva.
RIESGO DE AUDITORÍA- CONSIDERAR
• Es la posibilidad de que
el Auditor emita un
juicio o criterio
inadecuado producto
de errores en la
información presentada
para examinación.
TIPOS DE RIESGOS DE AUDITORÍA

RIESGO
INHERENTE

RIESGO DE
AUDITORÍA RIESGO DE
CONTROL

RIESGO DE
DETECCIÓN
RIESGO INHERENTE
• Se relaciona con la naturaleza misma del
componente evaluado.
• Es independiente de los controles internos
organizacionales.

• Se afecta por:
Cantidad de operaciones
Tipo de operaciones
Volumen de recursos
Complejidad de las operaciones
RIESGO DE CONTROL
• Es la probabilidad que un error en la información
estructurada en la entidad, relativamente
importante, no sea prevenida o detectada y
corregida por el sistema de control interno.
• Es decir dependerá del funcionamiento de los
controles internos institucionales.
• A más CONTROL menor RIESGO.
• Se debe evaluar el control interno y su contrario
será el riesgo
RIESGO DE DETECCIÓN
• Es la probabilidad de que a pesar de realizar
un análisis técnico, profesional, estructurado
de forma correcta, el auditor no detecte una
representación errónea.
• Se afecta por:
– Experiencia del auditor
– Asignación de recursos necesarios
– Profundidad en las pruebas
ESCALA DE RIESGO - AUDITORÍA

RIESGO

15% - 50% 51% - 75% 76% - 95%

CONFIANZA
RIESGOS - RELACIÓN
• La relación de los Riesgos Inherente y Control, con el
Riesgo de Detección es INVERSA

• Cuando el riesgo inherente (naturaleza del componente)


es alto y el riesgo de control ( Sistema de control interno)
es alto; es lógico que debemos disminuir el riesgo de
detección (posibilidad de equivocación)

• Al contrario el Auditor podrá incrementar su riesgo de


detección, cuando los riesgo inherente y el de control sea
menor.
CONCEPTO RIESGO DE AUDITORÍA
• La combinación de estos tres factores
conforman el RIESGO DE AUDITORÍA, que
constituye el margen de error que el auditor
estará dispuesto a aceptar por brindar una
opinión inadecuada con respecto a la
información evaluada.

• NORMALMENTE SE ENCUENTRA ENTRE 1% Y 5%


CONSIDERACIONES PARA DETERMINAR
EL RIESGO DE AUDITORÍA
 Conocer los riesgos propios de la actividad

 Probar la efectividad del sistema de control


interno.

 Determinar procedimientos sustantivos

 Extensión de las pruebas aplicadas, considerando


la empresa y además los vinculados.
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO DE
AUDITORÍA
• Será importante identificar los riesgos que puedan
presentarse en la auditoría de gestión, mediante factores de
carácter generalizado, para todas las empresas, los que se
detallan a continuación:

1. Determinar la confianza de la dirección en el sistema al


considerar que dicho mecanismos esté libre de:
a) Incumplimientos en los procesos
b) Detección tardía de errores
c) Inexperiencia del personal
d) Sistemas de información no confiables.
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO DE
AUDITORÍA
2. Evaluar los riesgos inherentes a la
actividad y procesos organizacionales
adversos reflexionando sobre:

 Probabilidad e impacto de ocurrencia del


riesgo
 Quejas del público
 Errores para toma de decisiones
 Barreras que pueden afectar el desempeño
organizacional
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO DE
AUDITORÍA
3. Identificar la existencia de cambios reiterativos en los
diferentes niveles organizacionales, considerando:

 Rotación del personal


 Reorganizaciones
 Implantación de nuevos sistemas
 Alteraciones organizacionales y de sus funcionarios
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO DE
AUDITORÍA
4.- Evaluar la posibilidad de que la existencia de errores pasen
inadvertidos debido a la complejidad del segmento analizado,
pudiendo partir de:

La naturaleza de las actividades


El alcance de la automatización
Dispersión geográfica
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO DE
AUDITORÍA
5. Medir la importancia del tamaño de la auditoría, número de
funcionarios intervinientes, volumen de la información,
impacto social, etc. Tamaño Riesgo

6. Determinar la importancia que alta dirección otorga a las


actividades de auditoría
CÁLCULO DEL RIESGO DE AUDITORÍA
R. AUDITORÍA = R. INHERENTE * R. CONTROL * R DETECCIÓN

Para lograr administrar el Riesgo de una manera óptima, el


auditor deberá actuar sobre los factores de la ecuación indicada,
debiendo mantener el resultado = 1% Y 5%.
De esta igualdad matemática se determina más fácilmente, si los
riesgos inherente y de control son altos, el riesgo de detección
deberá ser disminuido, para mantener a la igualdad en los
parámetros señalados, por lo que debemos ampliar y mejorar
nuestras pruebas.
EJEMPLOS RIESGOS
• La política del Auditor planifica un Riesgo de
Auditoría del 5%, calculado el Riesgo de
Control es igual a 90% y el Riesgo Inherente es
90% ¿ Cuál es el Riesgo de Detección?

• Realice un ejemplo para establecer Riesgo de


Detección Moderado y Alto
MATRIZ DE RIESGOS Y ENFOQUE
EMPRESA XYZ
Actividad: Matriz de Riesgos y Enfoque
Componente: Recursos Humanos
Subcomponente: Reclutamiento
Componente Riesgo Inherente Riesgo de Control Enfoque de auditoría

Ampliar los procedimientos de


ALTO ALTO
auditoría a aplicar:

No se han cumplido los


Verifique la constancia
siguientes controles clave:
documental de la necesidad de
reclutar personal
No se aplicaron procedimientos
de evaluación

No se contó con segregación de


responsabilidades en el Verifique el proceso de
Recursos Humanos reclutamiento convocatoria
Las operaciones de
reclutamiento de personal No se sometieron los aspirantes
son igual a 2.435 al banco de elegibles

Determine el mecanismo de
reclutamiento, su evaluación,
Los medios de escogitamiento y escogitamiento, selección y
selección son subjetivos asignación, pertinente con la
normativa externa e interna para
el caso.
SUPUESTO DEL NEGOCIO EN MARCHA
• El ente auditado tiene vigencia de funcionamiento
temporal con proyección a futuro.
• Siempre se analiza la información bajo el supuesto de
sostenibilidad de la empresa.
• Los indicadores que demuestren una empresa
“enferma” como endeudamiento alto, retrasos en
pagos de dividendos, contingencias de tipo legal,
renegociación continua de deuda, mala liquidez, etc.,
serán comparados con las acciones tomadas por la
administración para mitigar ese impacto, y aún así se
supone la estabilidad del negocio en el tiempo, salvo
casos explícitos.
HERRAMIENTAS DE LA AUDITORÍA DE
GESTIÓN
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
• Para la ejecución de la auditoría, es necesario, no
solamente el equipo auditor como tal, sino en
función de la naturaleza, alcance, áreas y
extensión del examen podría integrarse el equipo
por personas con conocimientos especializados
en disciplinas distintas como:

 Ingenieros civiles
Economistas
Abogados
Psicólogos
Médicos, etc.
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
• Auditores.- Se conformará el equipo pertinente y
de entre los dos más experimentados se
definirá:
 Jefe de Grupo
Supervisor

• Especialistas.- Capacidad y especialización en un


campo del conocimiento definido.
 Estos profesionales podrán actuar incluso
desde la planificación preliminar
 No es solamente un actividad de apoyo, sino
formarán parte del equipo auditor, y
laborarán según las exigencias del examen.
EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO

• Su finalidad es evaluar la estructura de control interno de la organización.


EL ESTÁNDAR SERA = INFORME COSO

Creado 1992 por Comité de Entidades Auspiciantes de la


COMISIÓN DE TREADWAY y actualizada por dos veces

Es responsabilidad de COMPONENTES:
la administración y de
toda la organización, 1. Ambiente de Control
incluir medidas o 2. Valoración de Riesgos
acciones de CONTROL 3. Actividades de Control
tendientes a 4. Información y Comunicación
conseguir los 5. Monitoreo
objetivos y metas
COMPONENTES CONTROL INTERNO
VALORACIÓN DE
RIESGOS: INFORMACIÓN Y
Factores Externos: COMUNICACIÓN:
AMBIENTE DE • Tecnología • Información oportuna
CONTROL: • Gustos y preferencias • Al área pertinente
• Integridad • Competencia • Hace posible controlar la
• Valores Factores Internos organización.
• Cultura • Información • Comunicación efectiva
• Definición de • Personal
competencias • Auditoría
• Filosofía y estilo
administrativo
• Estructura ACTIVIDADES DE
organizacional CONTROL: MONITOREO:
• Aprobaciones • Continuo monitoreo
• Autorizaciones garantiza mejores
• Verificaciones resultados
• Control físico
• Indicadores
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
• Cuestionarios.- Diseñar
un banco de preguntas
que deben ser
respondidas por los
funcionarios involucrados
en la evaluación.
Constituyen evidencias y
métodos sustentables
para establecer criterios
auditores.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
• Flujogramas.- Método que permite revelar
información a través de una secuencia lógica y
ordenada, de los procedimientos y áreas de
interés a evaluar.
• Para su planificación se considerará:
1. Simbología
2. Diseño
3. Explicación
SIMBOLOGÍA
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
• Narrativa.- Método mediante el cual se
detalla de manera pormenorizada los
procedimientos más importantes y las
características del componente que se evalúa.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
• Matrices.- Esquema de síntesis de la información
y resultados en un documento para su mejor
análisis
MUESTREO EN LA AUDITORÍA DE
GESTIÓN
PORQUÉ REALIZAR MUESTREO
 Durante el examen
realizado por el auditor,
este obtiene evidencia Los
elementos
sustentable que será la parte del
base para emitir su universo se
opinión, las técnicas y los define
procedimimientos no como
podrán aplicarse a la MUESTRA
totalidad de las
operaciones sino se
restringe dicha
aplicación
MUESTREO
• Se trata de determinar una muestra
representativa que DETERMINE el
comportamiento del universo finito analizado

La representatividad se refiere a
inferir ese comportamiento, para
esto deberá construirse una muestra
suficiente, respecto la totalidad del
componente examinado
MUESTREO EN AUDITORÍA
• Como se puede definir fácilmente se trata de
aplicar un procedimiento auditor a menos del
100% de las operaciones, partidas, datos o
información relacionada con el objetivo de la
auditoría:

• El muestreo se encuentra dirigido a:


– Obtener evidencia del cumplimiento de los procedimientos
de control establecidos.
– Obtener evidencia directa, plena y sustentable sobre la
veracidad de las operaciones a ser examinadas
MUESTREO Y RIESGO
INDEPENDIENTE

 RIESGO DE
CONTROL
 INHERENTE
• MUESTREO

DEPENDE DE:

 RIESGO DE
DETECCIÓN
CLASES DE MUESTREO

DE  Los ítems son determinados por el


APRECIACIÓN O auditor.
NO  Tamaño y selección subjetivas
ESTADÍSTICO  Manera clásica, se sustenta en el juicio
profesional.

MUESTREO
 Aplica técnicas estadísticas para el
diseño, selección y evaluación de la
ESTADÍSTICO
muestra.
 Muestra eficiente, efectiva, técnica.
 Aislada de sesgos significativos
MUESTREO NO ESTADÍSTICO

• Características:
• Basada en juicio profesional
• La experiencia
• Criterio del auditor
• Acuerdos con los clientes

• Existe la misma probabilidad de


escoger
» Transacciones de alto valor
como las de bajo valor
» Las transacciones complejas
como las simples
MUESTREO ESTADÍSTICO
• El tamaño de la muestra medido estadísticamente
coadyuva:
– Determinar valor de confianza deseado
– Reducir costos
– Incrementar la rapidez de la evaluación
MUESTREO ESTADÍSTICO
• Para calcular la muestra se tendrá que realizar tres
pasos básicos, a saber:
1) Calcular la muestra sin ajustar
MUESTREO ESTADÍSTICO
• Varianza de la muestra
 Probabilidad de ocurrencia esperada de la variable a
medir.
 Depende de las particularidades que se presenten en cada
análisis. Ejemplo:
Si medimos la muerte de personas provocadas por un medicamento
probablemente el 5% sea un porcentaje de ocurrencia suficiente para
declarar ALARMA
Si se trata de determinar la afluencia a un sector como parte de la
factibilidad para aperturar un negocio, la ocurrencia pudiera ser
estipulada en un 75% .

1
MUESTREO ESTADÍSTICO
• Varianza de la población
Es el margen de error estándar con el que el auditor
decide trabajar para proyectar los resultados.
Generalmente se recomienda trabajar con valores
entre el rango de 0.010 y 0.015, mientras más bajos
más confiabilidad. Considerando el 0.015 tenemos:

0,75 1 0,75
n´= 0,015
= 833,33
MUESTREO ESTADÍSTICO
• 2) Calcular la muestra ajustada

n
MUESTREO ESTADÍSTICO
• Si suponemos 1500 transacciones o individuos como
población tenemos

• Nuestra muestra será determinada aproximadamente de 536


individuos.
MUESTREO ESTADÍSTICO
• Si los individuos no pertenecen a una localidad o lugar geográfico
único se deberá

3) Calcular la muestra estratificada


Para nuestro ejemplo vamos a suponer que los 1500 individuos se
encuentran en 5 empresas diferentes:

Cuenca = 250
Cañar = 300
Azogues = 200
Paute = 250
Gualaceo = 500
MUESTREO ESTADÍSTICO
• Con los datos que tenemos obtenemos el
factor multiplicador (f) así:

Este factor multiplicamos por la cantidad de individuos para cada


empresa y obtenemos el tamaño de la muestra de cada unidad
geográfica.
TOMAR MUESTRA
 Muestra aleatoria simple
Los elementos se escogen en forma individual y al azar
Similar a la extracción de números en
la lotería

 Selección Sistémica
Es aquella en la que los elementos de la muestra son
escogidos progresivamente considerando un parámetro
previamente establecido.
Por ejemplo cada mes, cada cierto
número de elementos, etc.
TOMAR MUESTRA
• Muestra estratificada
Se clasifica la muestra en relación a los estratos o
categorías, en las que por algún tipo de
característica en común se las puede reunir.

Por ejemplo las edades de cierta población,


sus ingresos, su relevancia, su peso, etc.
CONSIDERACIÓN SOBRE MUESTREO
• Se debe verificar que la muestra seleccionada
considere.
– Visión y misión institucional
– Metas y objetivos planteados
– Significatividad respecto los recursos involucrados
– Los indicadores relacionados
– Normativa legal aplicable
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
Los procedimientos de auditoría son
actividades específicas, tendientes a
recabar información, llamada evidencia,
que sustente de manera pertinente la
opinión que llegará a establecer el
auditor como resultado de su análisis.
Los procedimientos se
realizan mediante técnicas,
que constituyen medios
prácticos de investigación y
 Técnicas de verificación ocular. prueba, pueden ser, entre
 Técnicas de verificación oral. otras:
 Técnicas de verificación
documental.
 Técnicas de verificación física
TÉCNICAS UTILIZADAS
En auditoría es primordial el uso, manejo,
administración y combinación de técnicas y
prácticas adecuadas, mismas que le permitan al
profesional sustentar sus comentarios, opiniones,
recomendaciones de manera óptima.

Se las puede definir como una herramienta de


investigación que permitirá determinar resultados,
respecto el componente evaluado, siendo su
finalidad el avalar lo expresado por el auditor
TÉCNICAS MÁS UTILIZADAS EN AUDITORÍA

OCULAR ESCRITA
 Análisis
 Comparación
 Conciliación
 Observación  Confirmación
 Rastreo  Tabulación
FÍSICA
 Inspección
VERBAL DOCUMENTAL
 Indagación  Comprobación
 Entrevista  Cálculo
 Encuesta  Revisión selectiva
CONCEPTOS- TOMADO DE MANUAL DE AUDITORÍA DE
GESTIÓN GUBERNAMENTAL - ECUADOR
CONCEPTOS- TOMADO DE MANUAL DE AUDITORÍA DE
GESTIÓN GUBERNAMENTAL - ECUADOR
CONCEPTOS- TOMADO DE MANUAL DE AUDITORÍA DE
GESTIÓN GUBERNAMENTAL - ECUADOR
CONCEPTOS- TOMADO DE MANUAL DE AUDITORÍA DE
GESTIÓN GUBERNAMENTAL - ECUADOR
EVIDENCIAS
Constituyen los elementos de
prueba que obtiene el auditor
sobre los hechos que examina, si
llegan a ser sólidas sustentarán la
información que el auditor
incluirá en el informe.

Deben cumplir estándares


establecidos para que se
considere evidencia de un
examen.
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UNA
EVIDENCIA
Para que la evidencia pueda ser considerada como tal dentro
de la auditoría deberá contener 3 elementos básicos:

SUFICIENTE COMPETENTE RELEVANTE

Indica
Indica
Hace referencia significatividad,
pertinencia,
a la cantidad de es decir la
sustenta
la prueba prueba debe
hechos
obtenidas en ser
respecto del
un límite de preponderante
componente
tiempo. para sustentar
que se evalúa.
un hecho
CLASES DE LA EVIDENCIA
CLASES
1) Física
2) Testimonial
3) Documental
4) Analítica
Recabada
mediante
técnicas
CONFIABILIDAD
Se debe verificar su procedencia, considerando para ello:

MAYOR MENOR
CONFIABILIDAD CONFIABILIDAD
• Obtenida a partir de personas y • Obtenida dentro de la entidad
hechos independientes • Producida por una estructura
• Producida por sistema de de control interno débil
control interno efectivo • Conocimiento indirecto,
• Conocimiento directo terceras personas
• Obtenida de la alta dirección • Obtenida del personal de
menor nivel
APLIQUE ALGUNAS DE LAS TÉCNICAS
DESCRITAS
PAPELES DE TRABAJO
• Los papeles de trabajo, se definen como el conjunto de
cédulas, documentos y medios magnéticos elaborados,
producto de la aplicación de las técnicas que sirven de
EVIDENCIA del trabajo y resultados revelados en el informe.

• Es decir constituyen los registros y documentos generados y


conseguidos por el auditor, de los procedimientos y técnicas
aplicadas para recabar sustento respecto al examen realizado.
PROPÓSITOS PAPELES DE TRABAJO
a) Construir fundamentación para
el auditor.
b) Servir de fuente para explicar
los comentarios, conclusiones y
recomendaciones.
c) Construir la evidencia
documental del trabajo
realizado.
PAPELES DE TRABAJO - REQUISITOS
 Deben ser preparados de forma clara y precisa con
respecto a lo que se está examinando.
 Datos exigidos a criterio del auditor
 No contendrán enmendaduras
 Deberán tomarse las medidas necesarias para que
estos guarden confidencialidad
EJEMPLOS DE PAPELES DE TRABAJO -
AUDITORÍA ENTIDAD PÚBLICA
ENTIDAD: GAD MUNICIPAL DE AZOGUES

PROCESO DE PAGOS POR CONTRATACIÓN DE OBRA PÚBLICA Y POR ADQUISICIÓN DE BIENES P.P. 4
COMPONENTE:
Y SERVICIOS

PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013


1/1.
ASUNTO: PROCESO DE PAGOS Y MARCO LEGAL
NARRATIVA DEL PROCESO DE PAGOS Y NORMAS QUE LO AFECTAN

En el proceso de pagos intervienen algunas unidades del GAD Municipal de Azogues, la unidad requirente que es la que hace conocer de su necesidad, la unidad
de presupuesto es la que verifica si existe la disponibilidad económica y presupuestaria para realizar la compra, la unidad de compras que realiza la orden de
compra y recibe la factura el proveedor, la unidad de contabilidad que elabora el comprobante de egreso, la unidad de obras públicas que analizan las planillas de
los contratistas, la unidad de bodega para que registre los bienes y, las unidades dirección financiera y dirección administrativa para revisión y autorización, y; la
unidad de tesorería que realiza el pago.

El proceso de pagos obedece a las disposiciones y normativas legales:

.Constitución de la República del Ecuador.


.Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.
.Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.
.Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado y su Reglamento.
.Ley Orgánica de Servicio Público y su Reglamento.
.Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su Reglamento.
.Ley Orgánica del Régimen Tributario Interno.

.Normas de Austeridad y Control del Gasto Público.


.Normas de Control Interno para el Sector Público.
.Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental.

.Estatuto Orgánico de la Gestión organizacional por Procesos.


.Acuerdo 447 del Ministerio de Finanzas.
.Ordenanzas y Reglamentos propios de la entidad.
.Disposiciones emitidas por el SERCOP.

Fecha: Elaborado por: MCF


Supervisado por: JCC
LISTA DE VERIFICACIÓN DE AUTORIZACIONES EN COMPROBANTES DE EGRESO, ORDEN DE COMPRA Y SOLICITUD DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Y
LEGALIZACIÓN DEL PROVEEDOR.
Autoriz.
Firma del
Orden de Autoriz.
Número Proveedor proveedor que Autoriz. C.E.
Compra de S.E.P
legalice el C.E.
Proveeduría
49052 CONSORCIO SYS √ √ X β √
49070 TENEZACA BRAVO TELMO ABSALON √ √ √ √
49175 URGILES PAUTA VICTOR MARCELO √ √ X β √
49185 EMPRESA PUBLICA DE ARIDOS Y ASFALTOS DEL AZUAY. ASFALTAR√ EP √ √ √
49279 SEGPLUS CIA LTDA √ √ √ √
49287 MAQUINARIAS Y VEHICULOS S.A. √ √ X β √
49455 ROCAFUERTE SEGUROS S.A. √ √ √ √
49575 MINCHALA VELECELA MARIA DE LOURDES √ √ X β √
49585 ABAD COLLAGUASO NELSON EDUARDO √ √ √ √
49659 IDROVO LEON JORGE RENE √ √ √ √
49672 TECNICENTRO DEL AUSTRO S.A √ √ X √
49798 BUÑAY REINOSO ANDRES STALYN √ √ X β √
49808 PEREZ PAREDES MONICA ELIZABETH √ √ √ √
50039 CONSORCIO CAL AZOGUES √ √ X √
50064 CALLE CORDERO SEGUNDO FERNANDO √ √ X √
50172 INMOBILIARIA Y COMERCIAL MODASA S.A. INCOMODASA √ √ X β √
50210 ELECTRONICA G.O.I.A √ √ X √
50247 COMPAÑÍA INDUSTRIAS GUAPAN S.A X Ъ √ √ √
50245 CAJAS GONZALEZ VICTOR ORLANDO √ √ X √
50374 CORONEL GOMEZCOELLO LUIS EDUARDO √ √ X β √
50711 VALENCIA GUARICELA FERNANDO TULIO √ √ X √
50712 REA TOAPANTA ROSARIO DEL CARMEN √ √ √ √
50761 MOGROVEJO CALLE JORGE ENRIQUE √ √ X √
β
50966 ROMERO CABRERA MILTON EDUARDO √ √ X √
51051 CUEVA CORDERO EDMUNDO ANDRES √ √ √ √
51091 URGILES ALVARADO FREDDY EDUARDO √ √ √ √
51184 ABAD PALACIOS FRANCISCO JOSE √ √ X β √
51119 HORMI CENTER CIA LTDA √ √ √ √
51109 GONZALEZ CASTRO CLAUDIA ALEXANDRA √ √ √ √
49586 MORENO ORTIZ FRANCISCO JAVIER √ √ X β √
ENTIDAD: GAD MUNICIPAL DE AZOGUES

PROCESO DE PAGOS POR CONTRATACIÓN DE OBRA PÚBLICA Y POR PT/AF 8


COMPONENTE:
ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013


1/2.
ASUNTO: APRECIACIÓN EN EL SISTEMA DEL COMPROBANTE DE EGRESO

COMPROBANTE DE EGRESO

El sistema refleja que están establecidos los casilleros para determinar el nombre de la persona que elaboró el
comprobante, y si se ha dado la verificación den la unidad de contabilidad, bodega y en la dirección financiera,
además refleja atos como número del comprobante, fecha de emsión, descripción, valor a pagar, los montos de
la adquisición y las retenciones de de iva y renta.

Fecha: Elaborado por: Ing. María Cecilia Flores

Revisado por: Mg. Juan Campaña


ENTIDAD: GAD MUNICIPAL DE AZOGUES
PT/AF 11
COMPONENTE:
PROCESO DE PAGOS POR CONTRATACIÓN DE OBRA PÚBLICA Y POR ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE
PERIODO:
DE 2013 1/1.
VERFICAR LA CONCILIACIÓN DE SALDOS EN EL SISTEMA DE
ASUNTO:
CONTABILIDAD FRENTE A SALDOS REPORTADOS AL SRI
LISTA DE VERIFICACIÓN DE SALDOS EN EL SISTEMA DE CONTABILIDAD FRENTE A SALDOS REPORTADOS AL SRI
BASES IMPONIBLES IVA RETENCIONES IVA RETENCIONES RENTA
MESES BI Tarifa BI Tarifa Monto Renta Renta Renta Renta DIFERENCIA
0,30 0,70 1,00 TOTAL TOTAL RAZON
12% 0% IVA 1% 2% 8% 10% REPORTADA

ENERO √ XṮ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 4,75 Vale de la Empresa Eléctrica, se incluye los valores pendientes de pago en B.I. en contabilidad.
FEBRERO √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
MARZO √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
ABRIL √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
MAYO √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
JUNIO √ X Ṯ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 472,99 Vale de la Empresa Eléctrica, se incluye los valores pendientes de pago en B.I. en contabilidad.
JULIO √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
AGOSTO √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
SEPTIEMBRE √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
OCTUBRE √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
NOVIEMBRE √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
DICIEMBRE √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

Ṯ Diferencias que han sido informadas, correspondientes a vales de empresas públicas.

Fecha: Elaborado por:


María Cecilia Flores
SupervisadoJuan
por:Carlos Campaña
MATERIALIDAD DEL COMPONENTE

ENTIDAD: GAD MUNICIPAL DE AZOGUES


PT/AG 3
COMPONENTE: PROCESO DE PAGOS POR CONTRATACIÓN DE OBRA PÚBLICA Y POR ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013
1/1.
ASUNTO: PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES
NARRATIVA DEL PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES
De conformidad con las disposiciones de la Ley de Contratación Pública y a efecto de cumplir con la planificación anual, la unidad de
compras públicas realiza el plan anual de contrataciones, el cual es aprobado, publicado en el portal de compras públicas y socializado a
los diferentes departamentos y secciones del GAD Municipal de Azogues.
El plan anual de contrataciones consiste en una matriz que contiene los siguientes aspectos: información de la partida
presupuestaria/cuenta contable, código, tipo de compra, detalle del producto, cantidad anual, unidad, costo unitario, y la contratación
por cuatrimestres.
De forma resumida en PAC del año 2013 para el GAD Municipal de Azogues fue:

GAD MUNICIPAL DE AZOGUES


PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES 2013
En dólares de los Estados Unidos de América
TIPO DE COMPRA COSTO PORCENTAJE
Bienes 2.673.640,17 16,90%
Servicios 1.087.124,00 6,87%
Consultoría 929.405,61 5,87%
Obras 11.133.209,27 70,36%
TOTAL PAC 2013 15.823.379,05 100,00%

Fecha: Elaborado por: María Cecilia Flores


Supervisado por: Juan Carlos Campaña
CUSTODIA Y ARCHIVO - PÚBLICO
• La CGE tiene la obligación de custodiar:

– Archivo activo = lapso de 5 años


– Archivo pasivo = hasta por 25 años

Estos pueden ser exigidos y entregados únicamente por


requerimiento judicial.
Los PAPELES DE TRABAJO deberán ser archivados
sistematizadamente mediante dos clases de archivo.
ARCHIVO CORRIENTE

• El archivo corriente se convierte


en el repositorio de los papeles
de trabajo de la auditoría.
• Es decir es el respaldo
organizado del auditor, donde se
depositará el trabajo realizado en
la auditoría, mismo que deberá
ser estructurado de tal manera
que permita identificación
sencilla del lugar donde se
encuentra tal o cual evidencia.
ARCHIVO PERMANENTE

 Este archivo contiene información


de interés para más de una
auditoría.
 Como es de presumir, la mayor
parte de este archivo se recaba en
la primera auditoría realizada a la
organización; las subsiguientes
podrán utilizar la documentación
esquematizada y de carácter
perdurable en la organización
CODIFICACIÓN
• La codificación de los papeles de trabajo
tendrá fines identificativos, y podrá
utilizarse tres formas generalmente
conocidas:

a) Codificación numérica
b) Codificación Alfabética
c) Codificación Alfanumérica

La codificación en la Auditoría
esencialmente se elabora para
ordenar, sistematizar y describir de
una manera sencilla todo el archivo
que servirá de base para las opiniones
que se realice en el Informe de
Auditoría.
MARCAS DE AUDITORÍA
• Conocidas también como claves

• Son signos DISTINTIVOS Y PARTICULARES

• Logra que el Auditor señale de manera


efectiva el trabajo hecho por él, de una
manera técnica y muy útil para
determinar el alcance que tuvo su
análisis.
MARCAS DE AUDITORÍA
• Existen dos tipos de marcas de auditoría:

 Las de significado Uniforme


Las que se incluyen a criterio del auditor

Nota.- Las marcas al igual que otro tipo de referencias


en auditoría deberán estar realizadas preferentemente
con color ROJO, pues esta particularidad se encuentra
generalizada.
ALGUNAS DE LAS MARCAS
ESTANDARIZADAS
CONTENIDO ESPECÍFICO DEL INFORME DE
PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA – HERRAMIENTA Y
PRODUCTO
• Hace algunas clases tuvimos información básica respecto los
elementos y principales criterios que deben ser incluidos en el
PLAN GLOBAL DE LA AUDITORÍA, para determinar la
estructura misma del proceso auditor.
• Con el objetivo de establecer el contenido ESPECÍFICO de esa
planeación, y encontrarnos en capacidad de ELABORAR este
documento me permito incluir su estructura y
consideraciones

PLAN GLOBAL DE AUDITORÍA INFORME DE PLANIFICACIÓN


DE LA AUDITORÍA
INFORME DE PLANIFICACIÓN DE LA
AUDITORÍA
• Como podemos determinar, este documento
dependerá mucho de las especificidades de
cada firma o auditor por lo que la estructura
detallada será la generalmente utilizada, más
NO la única.
INFORME DE PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
Orden Título o Subtítulo Contenido

Identificación del título del


1
documento

Identificación del cliente o ente


2
auditado

Se describirá la información constante en el Contrato de


3 Motivo de la Auditoría aseguramiento en el sector privada o la denominada Orden de Trabajo
en el sector público, respecto del porqué la realización del examen.

Se redactará los objetivos de la auditoría, que constan en el


4 Objetivos de la Auditoría documento referido en el punto anterior, estos objetivos serán
redactados de acuerdo a la naturaleza misma de la auditoría.

Se describirá el espacio temporal en el que se realizará la auditoría


5 Alcance de la Auditoría además la naturaleza de las operaciones que serán analizadas y su
profundidad
Es usual que en el presente punto se indique la realización de auditoría
6 Antecedentes de la Auditoría anteriores, y una breve descripción de su afinidad con la actual
examinación.

Se describirá la información más relevante, que ha sido resultado del


7 Información de la Organización
conocimiento del auditor respecto el ente evaluado.

7.1 Objeto Social Detallar el giro del negocio

La composición del capital plenamente detallado, si el contratante así


7.2 Accionistas y Capital Societario
lo permite

Los objetivos, metas y en general su planificación y aspectos más


7.3 Objetivos Institucionales
relevantes podrán incluirse.

La administración develará su estilo, políticas y medios de hacer su


7.4 Principales Políticas gestión, pues facilitará las comprensión de decisiones tomadas en
algún momento del examen.
Principales Actividades e Se describirá las actividades y procesos generadores de valor, sus
7.5
Instalaciones instalaciones( siempre que sea conveniente para la evaluación)

análisis del entorno prósimo y remoto , siempre que haya incidencia en el


7.6 Factores Económicos Generales
componente evaluado.

El sistema contable general información que se convierte en el insumo


7.7 Sistema Contable y financiero para la toma de decisiones, su estructura y confiabilidad deberá
considerarse.

Se describirá los sistemas con los que cuenta la organización para proceso
8 sistema de Información
de información, su relevancia de acuerdo a la naturaleza de la auditoría

Se describirá las operaciones inusuales que se han podido detectar a


9 Puntos de interés de la Auditoría priori, sin embargo no suponen desviaciones, simplemente llaman la
atención

Se determina claramente el método seleccionado por el auditor para el


10 Criterio de selección de muestra
cálculo de la muestra, sustentando su escogitamiento.
11 Tiempo estimado Se especificará el tiempo en el que se deberá realizar la auditoría

Se detallará los nombre del personal de auditoría que participará en el


Equipo de trabajo y asignación
12 proyecto, sus perfiles, competencias, habilidades, formación académica
de componentes
y la asignación del trabajo a desarrollar.

Es generalmente obligatorio que este documento contenga firmas de


13 Firmas de responsabilidad quienes elaboraron el informe, quienes lo supervisaron y quienes lo
aprobaron.

INSISTO, la estructura revisada es netamente tentativa, puede


presentarse con distintos formatos y contemplando distintos
aspectos no considerado por nosotros.
EL HALLAZGO EN AUDITORÍA DE
GESTIÓN
• Uno de los propósitos más importantes dentro de
Auditoría es el desarrollo de oportunidades de mejora

• Cualquier situación deficiente y relevante que se


determine mediante TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS,
deberá ser analizado.

• Con este conocimiento se deberá brindar una SOLUCIÓN


FACTIBLE, si en caso analizado es deficiente.
ENTONCES ¿QUÉ SIGNIFICA EL
HALLAZGO?
• Es un documento, parte de nuestros papeles de trabajo, en el
que se plasma una situación significativa y relevante,
sustentada en hechos y evidencias obtenidas en el examen.
En definitiva se trata de un medio de síntesis de información
donde se plasma las deficiencias encontradas en el ente
evaluado, resultados o información que será de interés para
los servidores de la empresa auditada.

Marcelo León Cornejo


ATRIBUTOS DEL HALLAZGO
CONDICIÓN REALIDAD - CONSTATADO

CRITERIO ESTANDAR

CAUSA RAZONES

EFECTO RESULTADO
CONDICIÓN
Es la situación real, encontrada, constatada por
el auditor, sobre el componente o
subcomponente evaluado.
Criterio que no se logró, o se encuentra
parcialmente cubierto.

¿ Qué está pasando?


EJEMPLO

La entidad XYZ (pública), no posee evidencia de


practicar CONSTATACIONES FÍSICAS, durante los
dos últimos años.
CRITERIO
• Son todos aquellos parámetros de comparación, estándares,
normas, leyes, etc., que deben ser aplicados a actividades
específicas relativas al componente evaluado.
 Disposiciones por escrito
 POA
 Presupuesto
 Leyes
 Reglamentos
 Políticas
 Normas de desempeño

¿Qué se supone debería realizarse?


EJEMPLO

Las Normas Técnicas de Control Interno, en su


artículo 8 literal g) dispone: “ Se deberá realizar
constataciones físicas a los bienes institucionales
públicos, por lo menos una vez al año.
CAUSA
Se tratan de las razones fundamentales por las que se produjo el
incumplimiento, es decir la desviación respecto del Criterio.
Poco común, pero el Auditor podrá hacer uso de herramientas
estadísticas para la definición de la causa y posibles soluciones.

 Desconocimiento del entorno y la entidad


 Falta de capacitación y entrenamiento
 Ausencia de comunicación de decisiones y políticas
 Desconocimiento de las normas
 Negligencia, descuido
 Dolo – Mala fe
 Ausencia o ineficiencia del SCI

¿Por qué se produce la desviación?


EJEMPLO

El hecho se produjo por una alta rotación del


personal junto con el desconocimiento de leyes
y normas aplicables a las tareas de BIENES
INSTITUCIONALES.
EFECTO
• Es el resultado adverso, es decir el impacto producido por la desviación,
resulta de la comparación entre la condición y el criterio.
• Se lo expondrá en términos CUANTITATIVOS, generalmente, con la
finalidad de que se logre la persuasión deseada, con el objeto de que la
administración implemente un cambio o acción correctiva para alcanzar el
Criterio.

 Uso ineficiente de recursos


 Pérdidas de ingresos potenciales
 Inefectividad
 Gastos indebidos
 Riesgos sobre la protección de activos
 Pérdida de la imagen institucional
EJEMPLO

El incumplimiento indicado ocasionó perdidas


de los productos terminados almacenados en las
Bodegas institucionales, cuyo perjuicio asciende
a $ 73.435,29 USD.
EXAMENDE AUDITORÍA INTEGRAL AL ÁREA DE ACTIVOS FIJOS DE LA
HH/02
DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL CAÑAR

PERÍODO: DEL 01 DE ENERO 2013 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013


HOJA DE HALLAZGOS
TÍTULO DEL COMENTARIO: El archivo correspondiente a traspasos de bienes de larga
duración se encuentra sin la documentación de respaldo para las operaciones
efectuadas
CONDICIÓN

El archivo correspondiente a traspasos internos, que reposa en el departamento de Activos


Fijos, se encuentra incompleto, pues las actas que abalan dichas operaciones y demás
documentación de soporte, no se encuentra incluida en esta sección de la documentación.

CRITERIO

Norma Técnica de Control Interno 405-04.- DOCUMENTACIÓN DE RESPALDO Y SU ARCHIVO

CAUSA
Hecho causado por la falta de lineamientos internos para el proceso, junto a la falta de un
criterio óptimo para desarrollar esta tarea
EFECTO

Generando falencias en la documentación de soporte para la realización de estas


operaciones.

CONCLUSIÓN
Los archivos correspondientes a traspasos en el área de activos fijos, se encuentran sin la
documentación de sustento para la operación de registro en el sistema, inobservando la
norma técnica de control interno 405-04, Documentación de respaldo y su archivo, hecho
causado por la falta de lineamientos internos para el proceso, junto a la falta de un criterio
óptimo para desarrollar esta tarea; generando problemas y falencias en la documentación
de soporte para la realización de estas operaciones.
RECOMENDACIÓN
Al Jefe de Activos Fijos

Disponer al personal encargado de archivo del departamento la corrección y subsanamiento


respectivo de las operaciones procesadas que se encuentren sin respaldo, además proveer
de mecanismos ajustados a la normatividad pertinente para que se maneje con mejor
criterio este tipo de documentación.
PERÍODO: DEL 01 DE ENERO 2013 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013
HOJA DE HALLAZGOS
TÍTULO DEL COMENTARIO: Existe falta de conciliación de los saldos
correspondientes a bienes de larga duración entre el sistema Esigef y DNA
CONDICIÓN
Los saldos reportados por el departamento encargado de Activos Fijos de la institución
por la totalidad de los grupos correspondientes a Bienes de Administración (141) al 31
de diciembre de 2013 llega a un monto de 415.705,95 USD. Por su parte los saldos
reportados por E sigef a esa misma fecha pertenecientes a los flujos del año evaluado
suman 421.811,11 USD y se totaliza una diferencia de saldos de 173.854,39 (diferencia
obtenida por grupos y totalizada, dichas diferencias son a favor del E sigef excepto el
grupo 07 donde el saldo del DNA es mayor.
CRITERIO

Norma Técnica de Control Interno 405-06.- CONCILIACIÓN DE SALDOS

CAUSA

Brecha producida por falta de oportunidad en el envío de documentación


correspondiente para el registro de los bienes en el área administrativa y el mismo
procedimiento para transferencias a la contabilidad institucional

EFECTO
Generando con ello falta de medios efectivos para el control de los bienes
efectivamente recibidos, utilizados y a los recursos ocupados para el efecto, pudiendo
ocasionar perjuicios efectivos por 173.854,39
CONCLUSIÓN

La entidad presenta diferencias entre los saldos contables y administrativos por un


valor de 173.854,39 USD, inobservando la Norma Técnica de Control interno 405-06.-
Conciliación de Saldos; brecha producida por falta de oportunidad en el envío de
documentación correspondiente para el registro de los bienes en el área administrativa
y el mismo procedimiento para transferencias a la contabilidad institucional,
generando con ello falta de medios efectivos para el control de los bienes
efectivamente recibidos, utilizados y a los recursos ocupados para el efecto.

RECOMENDACIÓN
Al Director Provincial
Realice las gestiones pertinentes encaminadas a agilitar el proceso de entrega,
registro y transferencia de saldos, con el fin de mantener los saldos conciliados y
controlar de manera efectiva los rubros ocupados para la adquisición de bienes de
larga duración.
PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO Y
SUSTANTIVAS
Las Pruebas de Auditoria son elaboradas con la
única finalidad de dar fiabilidad sobre las
recomendaciones que el auditor se permita
incluir en el informe; se establecen en los
PROGRAMAS DE TRABAJO para cada área de
control y son de 2 tipos:

a) Pruebas Sustantivas
b) Pruebas de Cumplimiento
Pruebas de Sustantivas
Se aplican en Auditoría para comprobar propiedad de bienes,
exactitud de operaciones aritméticas, corrección de saldos,
existencia de documentos u otros objetivos de Auditoria.

Se trata de pruebas de elaboración de información, análisis,


criterio, construcción, etc.

Ejemplo:
 Toma de inventario Físico
 Arqueo de caja
 Construcción y análisis de indicadores
Pruebas de Cumplimiento
Son aquellas orientadas a verificar el cumplimiento de normas
y procedimientos de Control Interno, generalmente.

Ejemplo:
 Si una norma de CI establece que los ingresos en efectivo se
depositan al día siguiente de su recepción, la Prueba de
cumplimiento seria verificar que lo establecido se cumpla
incluyendo este control en un papel de trabajo.
 Si las normas ISO establecen el cumplimiento de cierto tipo
de proceso de calidad, la prueba de cumplimiento
verificará, mediante un VISTO (ejemplo), su correcta
aplicación sobre el componente evaluado.
PROGRAMAS DE AUDITORÍA
• Documento, producto de la planificación de la
auditoría, en el que se indican explícitamente
las actividades que el auditor deberá realizar
en la etapa de ejecución de la auditoría.

 No es estático o rígido, se adaptará a las


circunstancias presentadas durante el examen,
con el objetivo de obtener los mejores resultados
PROGRAMA DE TRABAJO PE.GE/04
ENTIDAD: Dirección Provincial Consejo de la Judicatura
TIPO DE EXAMEN: Auditoría Gestión
COMPONENTE: Activos Fijos
PERIODO: Del 01 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2013
N° DESCRIPCIÓN REF ELAB. POR
AUDITORÍA DE GESTIÓN
OBJETIVO

Evaluar la consecución de metas y objetivos establecidos para Bienes de Larga Duración.


Verificar la precisión de los indicadores estructurados, respecto Bienes de Larga Duración.

PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO
Analizar los planes estratégicos y
1 JCAQ
verificar su efectividad
Analizar la estructura y precisión del
2 indicador respecto de bienes de larga JCAQ
duración

Requerir información sobre los planes


3 JCAQ
de riesgos y determinar su existencia

PRUEBAS SUSTANTIVAS JCAQ


Diseñar indicadores y medir los
4 JCAQ
resultados deseados
PROCEDIMIENTOS GENERALES JCAQ
5 Realizar los hallazgos correspondientes JCAQ

ELABORADO POR:
JCAQ

REVISADO POR:

MAN
INDICADORES DE GESTIÓN
¿POR QUÉ NECESITAMOS
INDICADORES DE GESTIÓN?
 Medidas que permiten sintetizar la información y
brindar un análisis más exacto.
 Ayuda a la toma de decisiones organizacionales
 Puntos de referencia para evaluar el comportamiento
organizacional en un momento dado.
CONSIDERACIONES
El principio básico que rige la aplicación de los
indicadores de gestión, es la COMPARACIÓN.

 Dicha comparación se basa en el control, en términos


generales comparar un resultado frente a un parámetro
previamente definido.

La finalidad que se quiere alcanzar con la utilización de


los indicadores, es “mantener el comportamiento de
los factores vitales dentro de un rango previamente
determinado.
CONSIDERACIONES
I. La medición de RESULTADOS en una
organización es importante, sin embargo igual
importancia merecen la evaluación de LOS
PROCESOS que permiten el logro de objetivos y
metas; pues permite no solamente contar con
información puntual sobre un área evaluado,
sino los motivos y causas por las que se llegó al
resultado que se obtiene.
II. Encontrar los mejores indicadores, los que nos
permitan tener una visión clara y precisa de la
entidad, es tarea complicada, pero para su
DISEÑO debemos considerar primordialmente
los OBJETIVOS ORGANIZACIONALES.

DISEÑO DE OBJETIVOS
INDICADOR ORGANIZACIONALES
INDICADOR ÓPTIMO?
ELEMENTOS CLAVE PARA EL USO DE
INDICADORES DE GESTIÓN
PLANIFICACIÓN o PLANIFICACIÓN
o ORGANIZACIÓN
• ESTRATÉGICA INVOLUCRA
o DIRECCIÓN
• TÁCTICA o CONTROL
• OPERATIVA

OBJETIVOS
CUANTIFICADOS
CONSTRUCCIÓN
INDICADORES DE GESTIÓN
RANGOS – ESTÁNDARES
DE COMPARACIÓN
PLANIFICACIÓN SECTOR PÚBLICO
• Tomar en consideración que:

PLANIFICACIÓN ALINEARSE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL


ESTRATÉGICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Los indicadores deberán ser más amplios, y medir de una u otra


forma, entre todos sus resultados, cumplimiento del PND –
variables sociales.
MEDIDAS DE GESTIÓN
GENERALMENTE UTILIZADAS
INDICADORES CLAVE DE DESEMPEÑO
GENERALIDADES
• Es indispensable definir los aspectos o áreas relevantes de la
organización, claves o más representativas que deberán
medirse a través de INDICADORES.
• El diseño y medición responderá a necesidades reales del
ente organizacional
• No se puede generar una base de datos excesiva pues
dificultaría el análisis, lectura y aplicación del BSC

No todos los indicadores son KPI (Key Performance Indicators)

INDICADORES CLAVE DE DESEMPEÑO


INDICADORES CLAVE DE DESEMPEÑO
• “Muchos aspectos son medibles, sin embargo es crítico
limitarse a aquellos factores que son esenciales para que la
organización alcance sus metas. También es importante
mantener el número de KPIs pequeño para que todos pongan
atención a sus resultados”.

Jhon Red

OJO
A partir de esta orientación
debemos diseñar los indicadores
que posteriormente serán
analizados y comparados con los
niveles deseados de gestión
definidos en la planificación
INDICADOR
 Es la medición de un objetivo, meta o proceso.

 Definir claramente la variable

 No necesariamente se lo expone el %, puede exponerse en


valores absolutos, tasas, cantidades, etc.

 Pueden ser considerados indicadores de gestión :


 Indicadores de eficiencia
 Indicadores de eficacia
 Indicadores de calidad
 ETC
ESTÁNDAR
 Es el nivel deseado de gestión
 Parámetro con el que se comparará el indicador
 Se obtiene, generalmente, de la planificación.
 Se los conoce como UMBRALES
La definición con respecto a estándares puede realizarse bajo diferentes
metodologías:
» Definidos por un fabricante – horas funcionamiento
» Establecidos Organizaciones Especializadas – OMS, salud
» Por consenso – Equipo técnico de una empresa
» Proyecciones – Analiza comportamiento histórico, proyecta
metas y objetivos para el siguiente período
INDICE
• Es la comparación entre el indicador y el estándar
• Su resultado puede determinar BRECHAS O DESVIACIONES
favorables o desfavorables para la entidad.
• Se encuentra la esencia del control, es decir realmente
ejecutado contra lo planificado.
• Su cuantificación y análisis constituye la base para generar
acciones correctivas
• Es conveniente realizarla en forma de razón o división
CLASIFICACIÓN GENERAL
DE INDICADORES
SEGÚN SU ÁMBITO
SEGÚN SU ALCANCE
QUE PODEMOS MEDIR?
QUÉ BENEFICIOS NOS BRINDAN?
PLANIFICACIÓN ORGANIZACIONAL, OBJETIVOS
OPERATIVOS E INDICADORES
• La planificación implica 3 niveles correctamente
definidos:
EMPRESA PRIVADA SECTOR PÚBLICO
Estratégico
Táctico Se alineará su estrategia al Plan
Nacional de Desarrollo
Operativo
Mismos que se interrelacionan a través de una cadena de mando
vertical.

PLANEACIÓN MISIÓN
ORGANIZACIONAL ORGANIZACIONAL

Para lograr se establezca y determine la Misión, se establecen objetivos tácticos o


corporativos, mismos que se desagregan en objetivos operativos de nivel operativo
ROBERT KAPLAN Y DAVID NORTON
• Al respecto:

NIVEL ESTRATÉGICO DEFINE LA MISIÓN

ESTABLECE OBJETIVOS
NIVEL TÁCTICO
CORPORATIVOS

NIVEL OPERATIVO OBJETIVOS OPERARTIVOS -


POA
OBJETIVOS OPERATIVOS
Su característica más importante es que
son específicos, es decir determinados
para cada tarea organizacional.

Se dan en el nivel operativo, pues es en


esta área organizacional donde se
ejecutan las acciones tendientes a
conseguir las metas establecidas y
trazadas por los niveles estratégicos
¿CÓMO CONSTRUIRLOS?
1. Comienzan con un verbo en infinitivo que denota
acción
2. Señalan en forma puntual una meta o logro
3. Establecen el plazo de ejecución de dicha meta
4. Indican los costos o presupuesto asignado para la
consecución de la meta

Eco. Jaime Subía Guerra


OBJETIVOS OPERATIVOS E
INDICADORES
• Los objetivos operativos permitirán identificar claramente las
variables o atributos que serán medidos posteriormente por
medio de

INDICADORES

Responden a:
 ¿Qué se quiere lograr?
 ¿Cuándo?
 ¿Cuánto?
EJEMPLO OBJETIVO OPERATIVO
• El área de Atención al Público de la empresa “XYZ”, ha
proyectado el siguiente objetivo operativo:
– Atender a 200 clientes en el primer semestre del año 2010 con
un presupuesto de 10.000,00 USD
Preguntas:
¿Qué se quiere lograr?. Atender a 200 clientes
¿Cuándo?. En el primer semestre del año 2010
¿Cuánto?. Con un presupuesto de 10.000,00 USD

El objetivo cumple con los parámetros exigidos, es hora de


IDENTIFICAR LA VARIABLE que vamos a medir a través de
INDICADORES
¿QUÉ SE MEDIRÁ AL FINALIZAR EL PRIMER SEMESNTRE DEL AÑO 2010?

• Las VARIABLES precisadas en el objetivo anterior son:


PACIENTES
METAS
RECURSOS
DÓLARES

OJO

Se determina fácilmente que al redactar los objetivos con las


recomendaciones semánticas, la determinación de variables se FACILITA, y si
estas constituyen el INSUMO básico para la CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR,
la tarea se simplifica.

Eco. Jaime Subía Guerra


MEDICIÓN SOBRE PROCESOS
• Los indicadores podrán construirse en
relación a objetivos y también sobre los
procesos
• Ningún objetivo se cumple sin que
previamente se siga determinado proceso
• Para lograr un buen producto, el proceso
tendrá que ser controlado en todas las fases
de dicho proceso.
• Es prudente identificar VARIABLES en
objetivos, metas, controles, planes, etc.
• Las causas de una desviación no se encuentra
en el cumplimiento sino en su proceso.
EJEMPLO
• Objetivo operativo:
– Incrementar en un 20% las ventas en el año 2012 con un presupuesto
de 20.000,00 USD.

Para lograr alcanzar la meta la organización cuenta con acciones que forman
parte de un proceso y deberán ser monitoreadas mediante indicadores:
ACTIVIDAD VARIABLE

Publicidad por medio de 150 cuñas Cuñas


Ampliar a 20 vendedores Vendedores
Disminuir el tiempo de atención Tiempo de atención
Disminuir la tasa de interés Tasa de interés
¿EN TODO PROCESO ES FACTIBLE MEDIR?
• El enfoque sistémico y el análisis de la organización para su
conocimiento incluye elementos del sistema organizacional
como:
– Proveedores
– Insumos
– Procesos
– Productos
– Metas, visión, misión, objetivos
– Clientes

Con seguridad recuerda estos elementos, sobre cada uno de aquellos es


posible identificar variables que serán medidas por los INDICADORES.
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
• Se deberán identificar las variables relevantes tanto para los
objetivos como para los procesos a cualquier nivel
organizacional, pues estas servirán de punto de partida para
el diseño de los indicadores de gestión.

VARIABLES
“Son atributos cuantitativos o cualitativos que pueden asumir
diferentes valores dependiendo del momento en que son
medidas. Constituyen el insumo básico de un indicador.”
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
Es imposible estandarizar las variables a nivel empresarial, pues dependerán
de un sin número de consideraciones, sin embargo podemos clasificarlas de
alguna manera por su área de impacto o finalidades:

 Eficiencia, uso adecuado y racional de recursos, como variables típicas


podemos nombrar los medios humanos, materiales, financieros,
tecnológicos, entre otros.

Factor común de estos recursos es que tienen COSTO y su


utilización genera un GASTO O INVERSIÓN siempre cuantificables en
términos monetarios

CUANTIFICABLES EN TÉRMINOS MONETARIOS


EFICIENCIA = UNIDAD MONETARIA
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
 Calidad, se relaciona directamente con el nivel de satisfacción
de las necesidades y expectativas de los clientes, las variables
que se medidarán deben ser construidas considerando los
ATRIBUTOS QUE EL USUARIO VALORA en los productos o
servicios.

CALIDAD = SATISFACCIÓN
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
 Eficacia, Dependerá las circunstancias particulares de la
organización la determinación de las variables de eficacia a
medir, pues estas tendrán relación a las metas definidas en
cada departamento o unidad de la empresa, es decir son
DIFERENCIABLES:

 Hospitales.- Pacientes, médicos, insumos, medicinas.


 Restaurantes.- Variedad de menú, precios, tiempos de
atención
 Universidades.- Docentes, carreras, horarios, categorización,
etc.
CONSTRUCCIÓN, ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE INDICADORES
• Como consecuencia evidente de la relación
entre la Planificación organizacional y las
Variables se presenta la Construcción de
indicadores para el análisis de resultados

• Estaremos en capacidad de detectar


brechas de desempeño que serán analizadas
con la finalidad de ocasionar el
Mejoramiento organizacional.
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES Y
ESTRATEGIAS DE MEDICIÓN
• Como sabemos partimos de las variables y su
determinación para que reflejen características de
medición, con la finalidad el análisis posterior del
indicador sea claro y fácil.
• Se elaborará una estrategia de diseño que brinde las
características de especificidad necesarias como:
• Identificación
• Ubicación
• Medida
• interpretación
DETERMINACIONES PARA SU
CONSTRUCCIÓN
• Referencia por comparación con estándares
A través de métricas nacional e internacionalmente aceptadas como
NCGA, OMS, para ir ajustando los propios.
Representa el valor ideal, alcanzable si se hace lo CORRECTO
CORRECTAMENTE.

• Referencia por consenso


Un grupo de técnicos con conocimientos específicos sobre lo que se
está construyendo y considerando las bondades y limitaciones de la
empresa se ponen de acuerdo y dan un valor al indicador, es decir un
grupo de expertos asigna valores según su experiencia.
Se utiliza normalmente cuando no contamos con datos históricos
sobre el comportamiento del indicador.
DETERMINACIONES PARA SU
CONSTRUCCIÓN
• Referencia por elementos teóricos
Usualmente vinculados a capacidades establecidas
previamente como máquinas y equipos, otorgado por el
fabricante como la máxima capacidad del sistema.

• Referencia por el requerimiento de los usuarios


La utilización de los requerimientos del cliente como nivel
de referencia señala las pautas inmediatas de mejoras en
caso de deficiencias. En caso de cumplirse holgadamente
indicará las políticas y las nuevas incursiones en mercados
más atractivos que la entidad podría considerar.
DETERMINACIONES PARA SU
CONSTRUCCIÓN
• Análisis Histórico
Se estudia el comportamiento del indicador a través del
tiempo, usualmente año a año para verificar y
proponer un avance racional de cumplimiento. Este
método se basa en el análisis de una serie de tiempo,
su comportamiento y desviaciones con la finalidad de
obtener un estándar real y racional
REDACCIÓN DE INDICADORES
• Es importante utilizar estándares a base de una proyección
técnica, por ello la redacción de los indicadores debe facilitar
la cuantificación necesaria de las variables a ser medidas.

• Se sugiere la siguiente redacción semántica:

o Agregación más preposición:


Cantidad de…..
Porcentaje de……
Total de………
REDACCIÓN DE INDICADORES
o Variable (generalmente en sustantivo plural)
Empleados….
Cuentas por cobrar…
Alumnos….
o Verbo en participio pasado (acción)
Capacitados…
Recuperados…
Promocionados…
o Complementos circunstanciales (tiempo, lugar)
En el área técnica de la empresa XYZ en el año 2006.
En menos de dos meses en el hotel Vedado en el año 2007.
Por la facultad de artes plásticas en el año 2012.
¿QUÉ DEBEMOS TENER CLARO
RESPECTO A LOS INDICADORES?
1) Qué atributos y variables serán medidas y confirmar
si existe INFORMACIÓN veraz y confiable.
2) Los indicadores deben desarrollarse para medir
estructura, procesos y resultados.
3) Se necesita un periodo o plazo para probarlos y
verificar si se adaptan a la realidad organizacional,
caso contrario se los debe reestructurar y adaptar a
dichas necesidades.
CARACTERÍSTICAS
• Por lo expuesto los indicadores
deberán cumplir entre otras con las
siguientes características:
Oportunidad
Veracidad
Comparabilidad
Fáciles de entender
Relevantes
DESCRIPCIÓN- CARACTERÍSTICAS
• Es indispensable disponer de indicadores que nos
permitan evaluar la gestión generando con
OPORTUNIDAD acciones preventivas y correctivas
• Para esto debemos fundamentar nuestros
resultados en información REAL,
• Además se trata de un elemento de
COMPARACIÓN, con parámetros previamente
definidos.
• Generalmente la comparabilidad puede ser
horizontal y vertical
DESCRIPCIÓN- CARACTERÍSTICAS
Análisis Vertical = Se realiza en el mismo período
Análisis Horizontal = Permite comparar resultados, estándares,
etc., entre DIFERENTES PERÍODOS, EMPRESAS SIMILARES,
PROMEDIOS SECTORIALES. Es decir muestra el comportamiento
de un componente.
• Es fácil confundir variables con indicadores, por lo que los
parámetros semánticos indicados servirán para una FÁCIL
COMPRENSIÓN.
• El medir o procurar medir áreas misionales o de impacto
guarda concordancia con la RELEVANCIA. Se deberá verificar
los costos frente a los beneficios de incluir indicadores en la
gestión organizacional.
RELEVANCIA
• Definir las área relevantes incluye:
a) Determinar con misión, visión y objetivos estratégicos.
b) Considerar que la inversión sobre estas áreas sea
SIGNIFICATIVA, con respecto al presupuesto empresarial.

CONCLUSIÓN:
La acepción relevante de los indicadores de gestión se
relaciona con el adecuado enfoque hacia los procesos y
departamentos AGREGADORES DE VALOR, lo que no
significa que no se medirá a los procesos GOBERNANTES
Y HABILITANTES, pero nuestra prioridad serán los
procesos MISIONALES
TALLER
• Diseñe los indicadores de gestión, de eficacia y
eficiencia para cada objetivo operativo:
1. Producir 243,073.16 toneladas métricas de Gas Licuado de Petróleo en
el año 2013, en la Empresa Petrolera Multinacional “EL GAS - A FULL”,
con un presupuesto de $343,316,536.32.

2. Capacitar a 56 ingenieros geólogos con el presupuesto de USD 250,000


en el año 2013, Empresa Petrolera Multinacional “EL GAS - A FULL”.

3. Adquirir 200 equipos de perforación petrolera en el año 2014, con un


presupuesto de USD 36,000,000, para la Empresa Petrolera
Multinacional “EL GAS - A FULL”.
TABLERO DE CONTROL
• Se trata de un documento que nos facilitará la
medición y evaluación de indicadores de gestión.

PREMISA.- No basta con cubrir las expectativas de


nuestros clientes, sino deberemos hacerlo cuidando la
eficiencia y eficacia, es decir aplicando procesos y
procedimientos acertados.
INDICADORES A INCLUIR - TABLERO DE
CONTROL
• Jesús Beltrán Jaramillo, en su libro “Indicadores de Gestión”
incluye la siguiente metodología para establecer indicadores
de gestión:

1. Contar con objetivos y estrategias


2. Identificar los factores clave de éxito
3. Definir los indicadores para los factores clave
4. Determinar estatus, umbral y rango de gestión
5. Diseñar la medición
6. Determinar y asignar recursos
7. Medir y ajustar
8. Estandarizar y formalizar
9. Mantener en uso y mejorar continuamente.
IMPORTANCIA TABLERO DE CONTROL
• La estrategia de medición debe incluir los
elementos revisados en aquel proceso, para lo
cual se desarrolla un instrumento. El tablero
de control correctamente orientado,
constituye una herramienta útil para la
medición continua de la gestión, incluyendo
verificabilidad en todos sus parámetros.

OJO
La reunión de los tableros de control relacionados con las áreas relevantes de una
organización, nos permitirá disponer de un CUADRO DE MANDO INTEGRAL, que
constituirá el insumo final para tomar acciones preventivas y correctivas.
TABLERO DE CONTROL
• Este instrumento contendrá al menos los
siguientes elementos:
Denominación del indicador
El estándar y rango de aceptación
La periodicidad
El responsable
La fórmula utilizada para el cálculo
La unidad de medida
EJEMPLO

• PARTIMOS DEL OBJETIVO:


Lograr un nivel de aprobación mínimo del 90% en los
programas de capacitación de la empresa XYZ en el año
2010.
TABLERO DE CONTROL

Nombre del Estándar o Análisis de


Periodicidad Cálculo Unidad de medida
Indicador rango resultados

Porcentaje de Participantes Indice = indicad/


aprobación de 90% aprobados x 100 est
participantes Total de participantes
obtenido en los Indice = (72,5/90) x
Anual %
programas de 100
capacitaciónde 87 x 100 = 72,5% Indice = 81%
Rango +
la empresa XYZ 120 Brecha
10%
en el año 2010 desfavorable =
19%
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
100
90
80
70
60
ESTADANDAR
50
INDICADOR
40
BRECHA
30
20
10
0
Categoría 1
DESCRIPCIÓN ELEMENTOS TABLERO
DE CONTROL
Nombre del Indicador.- Redacción considerando parámetros semánticos
indicados.
Estándar y rango.- Niveles de comparación en auditoría de gestión
regularmente tomados de la planificación organizacional. El rango es el nivel
de variabilidad aceptable. Los resultados no siempre serán el 100% por lo que
se deberá definir márgenes dentro de los cuales la gestión es admisible.
Periodicidad.- Constituye la frecuencia con la que se aplicará el indicador, no
siempre se los aplica al final dependerá de muchas circunstancias.
Cálculo.- En los casos que sea aplicable constituye la fórmula que se utiliza
para su determinación, los de cumplimiento y financieros siempre utilizan un
medio de cálculo.
Unidad de medida.- Nos refiere a la lectura del indicador una vez calculado,
se relaciona a la variable medida y debe guardar coherencia con la fórmula
utilizada.
Análisis.- Constituye la comparación entre el indicador y el estándar, es decir
causa el índice.
SEMAFORIZACIÓN

PELIGRO

ALERTA

AFIRMATIVA

Un elemento adicional para determinar el nivel de gestión se conoce como


Semaforización. De la misma forma que se proyectaron los OBJETIVOS y se
definieron las METAS, el EQUIPO PLANIFICADOR debe trabajar para establecer las
escalas de gestión ACEPTABLES Y LAS QUE NO.
ESCALA SUGERIDA
• Para la consecución de una meta y la
evaluación y cálculo del INDICE, se podría
establecer:
NIVEL DE CUMPLIMIENTO COLOR
(ÍNDICE)
80% AL 100% VERDE

50% AL 79% AMARILLO

0 AL 49% ROJO
PUNTO DE INTERÉS SOBRE TABLERO
DE CONTROL
• Es necesario pese a su carácter implícito dentro de la
elaboración del Tablero de Control, recalcar que este
documento de principio a fin debe guardar
COHERENCIA. Es decir entre el nombre del indicador,
su fórmula, unidad de medida y comparación.

• Si se INICIA un indicador con VALOR ABSOLUTO este


se mantendrá hasta el final, lo propio si se trata de
VALORES RELATIVOS
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
• Como punto final para el análisis de
indicadores e índices, debemos considerar las
gráficas. Se trata de un ELEMENTO
VISUALIZADOR de soporte de resultados.

1) GRÁFICAS
2) TABLAS
3) GRÁFICOS CON SEGUIMIENTO
4) GRÁFICOS DE CONTROL
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
• El analista, examinador o el involucrado con la
información, elegirá la que más se adecue a las
necesidades específicas que se tenga.

• Los diferentes programas estadísticos y de cálculo


nos permitirán determinar el mejor gráfico a
utilizar, como sugerencia se puede indicar por
ejemplo que se debe considerar el número de
variables para optar por algún gráfico, por
ejemplo cuando se trata de más de 3 variables el
PASTEL no es aconsejable, se utilizará de BARRAS.
SEGUIMIENTO
CONTROL

PASTEL
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
INDICADORES EN AUDITORÍA
INDICADOR CONDICIÓN

ESTÁNDAR CRITERIO

ANÁLISIS DE
RESULTADOS CAUSA

BRECHA EFECTO
CONTROL INTERNO
AUDITORÍA Y ORGANIZACIONES
¿Qué es control Interno?
A pesar de las diferentes perspectivas existen puntos de acuerdo

ESPECTRO DE
ACTIVIDADES

CONSECUCIÓN
DE LAS METAS Y CONTROL DENTRO DE UNA
OBJETIVOS DE ORGANIZACIÓN
UNA ENTIDAD INTERNO

MEDIO PARA UN
FIN
DEFINICIÓN DE SISTEMA DE
CONTROL INTERNO
Normas Internacionales de Auditoría, emitidas por el Comité
Internacional de Prácticas de Auditoría:

“… todas las políticas y procedimientos adoptados por la


administración de una entidad para ayudar a lograr el objetivo de la
administración de asegurar, tanto como sea factible, la conducción
ordenada y eficiente de su negocio, incluyendo adhesión a las
políticas de administración, la salvaguarda de activos, la prevención y
detección de fraude y error, la precisión e integridad de los registros
contables, y la oportuna preparación de información financiera
confiable. El control interno va más allá de aquellos asuntos que se
relacionan directamente con las funciones del sistema de
contabilidad…”
OBJETIVOS GENERALES DEL
CONTROL INTERNO
ASEGURAR LOS REGISTROS CONTABLES CORRECTOS Y EXACTOS

ESTIMULAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS POLÍTICAS

FOMENTAR LA EFICIENCIA OPERACIONAL

PROTEGER LOS ACTIVOS:


ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO
ORGANIZACIÓN SUPERVISIÓN DE LOS PROCESOS

DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES


MORAL Y ÉTICA DEL PERSONAL

VIGILANCIA DE LOS PROCESOS


ENTRENAMIENTO DE PERSONAL

EFICIACIA DEL PERSONAL


DIAGNÓSTICOS
PRESUPUESTOS
PRONÓSTICOS
SISTEMA DE CONTABILIDAD
PRINCIPIOS DEL CONTROL INTERNO
SEGREGACIÓN Operación, custodia
DE FUNCIONES y registro
Cuando menos deben
DUALIDAD DE PERSONAL
intervenir dos personas
EN CADA OPERACIÓN
en cada operación

Debe establecerse claramente


ASIGNACIÓN DE las responsabilidades
RESPONSABILIDADES de las personas que
participan en cada proceso

El costo del control debe


COSTO / BENEFICIO relacionarse con el
beneficio esperado
PRINCIPIOS DEL CONTROL INTERNO

INDEPENDECIA DE Los controles no deben


FUNCIONES depender entre si.

El control Interno es parte


integral de todos los
INDIVIDUALIDAD
sistemas, es área
Individualizada y especializada.

Representa el respaldo
DOCUMENTACIÓN de toda operación,
PROBATORIA constituyendo hasta
su evidencia
ANTECEDENTES AL INFORME COSO

Luego de la Guerra Fría, Vietnam y las inflaciones tercermundistas,


afloraron escándalos de CORRUPCIÓN.

Pagos ejercidos EMPRESAS EEUU, Por parte de


Sobornos descubriéndose tras la la SEC
Delitos investigación WATERGATE
financieros
PROGRAMA DE DIVULGACIÓN DE LA SEC

En medio de sus
2 billones en
investigaciones se Para contrarrestar el
consensó para que pagos ilícitos impacto y corregir
se divulgara estas falencias se
información sobre promulgó en 1977 la
los casos de ley Prácticas de
200 empresas Soborno en el
corrupción llegando
a establecerse: involucradas Extranjero (FCPA)

Se intensificó en 1979, pues se exigió se informe sobre SCI para la negociación de


acciones, opciones y swaps en la Bolsa de Valores
INICIOS DEL COSO

Intentada
La ley promulgada FRACASOS FINANCIEROS Y controlar por la
no era suficiente PRÁCTICAS COMERCIALES AICPA ( Instituto
para controlar la CUESTIONABLES, DECADA Americano de
1970 Contadores
corrupción
Públicos)

Costo para la Más sensacional serie de La década


sociedad de 150 fracasos financieros y de 1980 no
billones de dólares escándalos de fue la
corrupción Financieros excepción
INICIOS DEL COSO.- FACTORES QUE
CONTRIBUYERON A ESTOS FRACASOS
Entorno regulador relajado
Tasas de interés fluctuantes La incidencia de la
Cambios de leyes tributarias información
financiera errónea,
Excesiva especulación los FRAUDES era tal
Mala gestión instituciones financieras que un grupo de 5
asociaciones
FRAUDE profesionales se
NINGUNA ADVERTENCIA POR PARTE reunió
DE AUDITORES INTERNOS Y EXTERNOS
INICIOS DEL COSO.- PROPÓSITO
Formalmente se llamó:
COMISIÓN NACIONAL DE
INFORMES FINANCIEROS
Inicialmente sus propósitos fueron: FRAUDULENTOS (NATIONAL
COMISSION ON
1. El grado de erosión del informe financiero a
FRAUDULENT FINANCIAL
causa del FRAUDE
REPORTS)
2. Examinar el papel de Auditores Públicos
Independientes en la detección de Fraude Conocida popularmente
3. Identificar los atributos de la estructura como COMISIÓN DE
corporativa que podría contribuir a hechos TREADWAY, por su líder,
fraudulentos. James C. Treadway,
abogado y ex
comisionado de la SEC
INICIOS DEL COSO.- ASOCIACIONES
Consideró:

 Auditores independientes,
AICPA asesores legales y
AAA Formada en 1985 financieros;
y entregó su  Tono de alto nivel de la
FEI primer informe en gerencia corporativa
1987  Funciones de contabilidad y
IIA auditoría interna
NAA (IMA)  Comités de Auditoría
 Aparato fiscalizador
regulador incluyendo SEC
 Adecuación de programas
de estudio (contabilidad y
negocios)

Se concluyó: Que aproximadamente el ,


50% de informes fraudulentos
investigados, se debía a fallas en el
CONTROL INTERNO.
2013

2008
2005
2002
1992
1985
1970

EL CONTROL INTERNO SU EVOLUCIÓN


ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y NORMATIVA
ECUATORIANA
ESTÁNDARES INTERNACIONALES
• COSO
• COSO – ERM
• Ley Sarbanes-Oxley
• Principios para el Gobierno Corporativo

NORMATIVIDAD ECUATORIANA
• Constitución Política de la República del Ecuador
• Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado
• Normas de Control Interno para el Sector Público
• Reglamento de La Ley Orgánica de La Contraloría General del Estado
• Normativa del Sistema de Administración Financiera
• Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública
COSO 1

Frente a esta disyuntiva y al porcentaje significativo de falencias detectadas a


causa del SCI, la Comisión de Treadway decide emitir el INFORME COSO,
contemplando 2 aspecto importantes:

1. “Incorporó en una sola estructura conceptual los distintos enfoques existentes


a nivel mundial y generó un consenso para solucionar las múltiples dificultades
que originaban confusión entre la gente de negocios, los legisladores, los
reguladores y otros. Ello daba como resultado malas comunicaciones y
distintas expectativas, lo cual ocasionaba problemas en las empresas.
2. Actualizó la práctica de control interno, lo mismo que los procesos de diseños,
implantación y evaluación. También los informes de los administradores sobre
el mismo con los siguientes dictámenes externos”

Eco. Marco Jiménez Ortega


INFORME COSO

 En 1992, COSO publicó el Sistema Integrado de Control Interno, un


informe que establece una definición común de control interno y
proporciona un estándar mediante el cual las organizaciones
pueden evaluar y mejorar sus sistemas de control.
COSO 1

“ El control interno es un proceso, efectuado por el consejo


directivo de una entidad, la administración y otro personal,
diseñado para proporcionar seguridad razonable respecto de la
consecución de objetivos en las siguientes categorías:

• Efectividad y eficiencias de las operaciones


• Confiabilidad de la información financiera
• Cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables.”

Samuel Alberto Mantilla


PERSPECTIVAS DIFERENTES
Muchos grupos usuarios de
CONTROL INTERNO han creado,
según sus necesidades, DISTINTAS
CONCEPCIONES, de este término. Es
decir no significa la misma cosa
para todos ellos.

Esta variedad de criterios limita el


entendimiento de Control Interno,
y esto no conviene pues, se torna
Administradores discrecional la evaluación que se
Auditores Internos puede realizar sobre las
Auditores externos actividades que incluye la
Ejecutivos Financieros terminología.
Directores
Legisladores
Inversionistas
Acreedores
¿QUIÉN EJERCE EL CONTROL INTERNO?
Seguimiento

Actividades
de control

Sistemas de Objetivos, metas - Riesgos


del cumplimiento de la
misión
información

Valoración
de riesgos

Ambiente de
control
AMBIENTE DE CONTROL

• Establece el tono de una organización, para


influenciar la conciencia de control de su
gente.
• Es el fundamento de todos los demás
componentes, proporcionando disciplina y
estructura.
• Es influenciado por la historia y la cultura de la
entidad.
FACTORES DEL AMBIENTE DE CONTROL

 Integridad
 Valores éticos
 Competencia de los miembros
 Filosofía de los administradores
 Estilo de operación
 Manera de asignar
responsabilidad
 Organización y desarrollo del
personal
 Atención del Consejo de
Directores
Evaluación de Riesgo

 Cada entidad enfrenta una variedad


de riesgos derivados de fuentes
internas y externas, mismas que deben
valorarse.
 La valoración del riesgo es la
identificación y análisis de los riesgos
RELEVANTES, formando un criterio para
su administración
 Por el cambio continuo de los distintos
factores empresariales es necesario
estructurar mecanismos que permitan
identificar y tratar los riesgos asociados
con el cambio
FACTORES DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO

IDENTIFICAR LOS RIESGOS


RIESGO:
ACEPTAR
EVITAR
REDUCIR
PROYECTAR LA IMPORTANCIA Y SU EFECTO
COMPARTIR

EVALUAR PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

ESTABLECER CONTROLES PREVENTIVOS,


CORRECTIVOS Y CONTINUOS
ACTIVIDADES DE CONTROL

Son políticas y procedimientos


que garantizan que se llevan a
cabo las directrices
administrativas.
Tales actividades demuestran
que se está considerando el
riesgo y manejándolo para el
normal cumplimiento de los
objetivos.
En todos los niveles y todas las
funciones
FACTORES DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL
APROBACIONES
SEGREGACIÓN DE FUNCIONES

AUTORIZACIONES

SALVAGUARDA DE ACTIVOS
CONCILIACIONES

SEGURIDAD FÍSICA INDICADORES DE DESEMPEÑO

CONTROL SOBRE PROCESOS


FIANZAS Y SEGUROS

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
VERIFICACIONES
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Debe Identificarse, Capturarse y


Comunicarse información pertinente y
oportuna que permita al personal
CUMPLIR SUS RESPONSABILIDADES.
El sistema de información genera
documentos de distinta índole
(administrativos, financieros,
operacional, legal, etc.) lo que hace
posible controlar la organización.
No solamente interna sino información
externa que contribuya a la toma de
decisiones.
Debe fluir en un sentido amplio
SISTEMA DE COMUICACIÓN INTEGRADO
SUPERVISIÓN Y MONITOREO

La clave del éxito en cualquier tipo de


actividad será su continua evaluación
y monitoreo, pues permitirá determinar
que tan bien o mal estamos.
Generalmente mediante monitoreo
ongoing
Las deficiencias encontradas en el SCI
deberá reportarse hacia arriba
Considerar que los controles antes
efectivos por diferentes circunstancias
pueden dejar de serlo, por lo que no
solamente se evalúa su cumplimiento
sino también su efectividad.
LIMITACIONES AL CONTROL INTERNO – INFORME
COSO
Más importantes:

Otorga a la dirección información sobre lo


positivo o negativo de algún tipo de
actividad o proceso, sin embargo no
asegura que los objetivos y metas de la
organización se cumplan irrestrictamente,
pues existen acontecimientos (positivos o
negativos) exógenos, es decir ajenos al
Control instaurado.

Proporciona solamente seguridad


RAZONABLE, no absoluta, pues es
estructurado por humanos, las empresas
implícitamente abarcan riesgos que
regularmente pueden ser identificados,
evaluados y administrados, más en ciertas
ocasiones esto no es posible.
INFORME COSO ERM – ANTECEDENTES

A raíz de los escándalos nuevamente protagonizados por las


empresas Transnacionales (Enron, WorldCom, Xerox, Parmalat, entre
otros), surgió la necesidad de INTERVENIR y crear un marco
regulador más estricto para el sector financiero, contable, auditor,
exigiendo informes especiales a las Auditores Externos,
incrementando las penalidades por Fraudes e ilícitos.
Adecuándose de alguna manera a las exigencias de Gestión de
Riesgos diseñadas por el acuerdo de Basilea I y II.
En el año 2002 el presidente Bush, junto con 2 congresistas (Paul
Sarbanes y Michael Oxley) crearon la ley Sarbanes Oxley (SOX),
trata de Transparencia y Control. Se considera como la más
profunda reforma de las prácticas de negocios desde 1934.
Para su posterior aplicación se considera el ERM como el estándar
para cumplir con su Sección 404.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Diciembre Septiembre Septiembre


Abril 2002 Julio 2003
2001 2002 2004

EVALUACIÓN DESARROLLO FINALIZACIÓN

PLANIFICACIÓN INF. BORRADOR


RESPONSABLES FRAUDE
ORGANIZACIONAL

ENRON WORLDCOM
DEFINICIÓN

“Es un proceso efectuado por la junta de directores, la


administración y otro personal de la entidad, aplicando en la
definición de la estrategia y a través del emprendimiento, diseñado
para identificar los eventos potenciales que pueden afectar la
entidad, y para administrar los riesgos que se encuentran dentro de
su apetito por el riesgo, para proveer seguridad razonable en
relación con el logro del objetivo de la entidad”

Rodrigo Estupiñan Gaitán


INFORME COSO ERM

Publicado en septiembre de 2004


Además de los 5 componentes del primer
informe se añade 3 componentes En nuestro medio son
adicionales. escasas las
organizaciones que
Se hace un gran énfasis en la gestión del han logrado
riesgo empresarial. implementar la gestión
Con la finalidad de que la planificación e de riesgos en su
implementación de controles estructura.
organizacionales, se oriente a la gestión de
riesgos

Excepto las entidades


del Sector Financiero
que por disposiciones
legales lo han hecho
IMPORTANCIA COSO ERM

Su importancia se ha incrementado con una pendiente muy definida,


por lo que a nivel mundial se ha intensificado la administración de
riesgos empresariales, pudiendo señalar algunas causas que
originaron este impacto, a saber:
 Creciente volatilidad de los mercados por la gran competencia,
globalización y avances tecnológicos.
 Diversificación de las opciones de negocios de las organizaciones en
todos los segmentos industriales
 Impacto de acontecimientos que han afectado la seguridad y
confianza de las inversiones y el público como: Guerras, Terrorismo,
Escándalos Corporativos, Inestabilidad de Mercados Financieros, Crisis
EEUU, Crisis financiera Unión Europea (Grecia)
 Incidencia leyes países desarrollados
COMPONENTES COSO ERM
Presenta 8 componentes,
sinérgicos, alineados,
independientes, sin embargo
interrelacionados.
4 Objetivos plenamente
identificados
Actividades desarrolladas de
acuerdo a su estrategia y en
toda la organización.
Se mantiene la premisa de
considerar el AMBIENTE
INTERNO como el
fundamento de los demás
componentes
CONCEPTOS RELACIONADOS A ERM

Gobierno Corporativo
Administración de Riesgos
Evaluación de Riesgos empresariales
Eventos, Probabilidad de Ocurrencia e Impacto
Apetito al Riesgo
Tolerancia frente al Riesgo
Inclusión del Riesgo en la planificación y estrategia
organizacional.
AMBIENTE INTERNO
Fundamento de todos los
componentes ERM
Creando disciplina y organizando la
estructura organizacional.
Identificando, valorando y actuando
sobre los riesgos
Influye en el diseño y funcionamiento
de las actividades de control, de los
sistemas de comunicación y el
monitoreo
FACTORES AMBIENTE INTERNO

Filosofía de la administración de riesgos


Apetito al riesgo
Integridad y valores éticos
Visión del Directorio
Compromiso de la competencia
Asignación de autoridad y responsabilidad
Políticas y prácticas de recursos humanos
ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

La organización establece objetivos


estratégicos, así como sus objetivos a
cualquier nivel, siempre respetando la
finalidad básica de la empresa.
Los objetivos se categorizan muy
ampliamente en: operativos,
confiabilidad de la información y
cumplimiento.
Utilizan un esquema CASCADA, es
decir se alinean de manera lineal
unos con otros.
Componente muy ligado a la
Tolerancia al Riesgo
IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS

La empresa y sus directivos


reconocerán que existen
incertidumbres en todas sus
actividades.
Estos eventos pueden
contener afección a estas
actividades representando
riesgos inmediatos,
mediatos o de largo plazo.
Distinguir entre riesgo y
oportunidad
Provienen de factores
internos y externos
ALGUNAS DE LAS TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA
IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS

Análisis PETS o GESI


Análisis FODA
Análisis de las cinco fuerzas
Matriz de conocimiento del
negocio e identificación de
riesgos
Otras
VALORACIÓN DE RIESGOS

Permite saber como los eventos


de riesgo pueden afectar a la
organización
Se evalúa los eventos bajo la
perspectiva de probabilidad e
impacto
Generalmente es útil un análisis
histórico de comportamiento
Se usará medidas de valoración
cualitativas y/o cuantitativas.
Considerando los riesgos
residuales para su análisis
RESPUESTA AL RIESGO

Una vez evaluado el riesgo, la


Administración identifica y
evalúa las posibles respuestas al
riesgo por parte de la entidad.
Considerando para esto el
apetito al riesgo
Costo Beneficio
Considera el riesgo con visión
de portafolio
Como se sabe el riesgo
empresarial:
Se acepta
Reduce
Comparte
Evita
ACTIVIDADES DE CONTROL

Actividades y procedimientos que


aseguran, de cierta forma, que se
cumpla con las respuestas al
riesgo.
Se puede realizar actividades de
control preventivas, detectivas,
manuales, computarizadas,
gerenciales
Pueden realizarse mediante
controles generales y de aplicación
Generales.- infraestructura
tecnológica, seguridad y
adquisición de hadwares
Aplicación.- complejidad,
exactitud, autorización y validez de
base de datos
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Es necesaria en toda la
organización para identificar,
evaluar y dar respuestas a los
riesgos.
Canales de información
adecuados
Debe fluir por toda la
organización
Oportuna y relevante
Se requiere para operar
correctamente y lograr
objetivos.
MONITOREO

Implica supervisar si el proceso


de administración de riesgos
mantiene su efectividad a lo
largo del tiempo y que todos
los componentes del ERM
funcionen correctamente.
Monitoreo continuo
Evaluaciones puntuales
Evaluación continua y
periódica
INFORME COSO MARCO INTEGRADO 2013
14 DE MAYO 2013 SE
PUBLICA EL MARCO
DEL CONTRO INTERNO
INTEGRADO 2013

Incluye

Herramientas Información Métodos y


para evaluar Financiera Ejemplos
la eficacia SCI Externa aplicados

Sirve para

Adaptarse de mejor manera Emitir información


a los cambios actuales, su Permitir el logro de confiable para la
Mitigar los riesgos
ritmo y la complejidad de las objetivos toma de
operaciones decisiones
u1

¿POR QUÉ ACTUALIZARLO?


Globalización

Incremento de necesidad de la información,


debido a los cambios producidos en el entorno

Aumento del número y complejidad del marco legal


aplicable internacionalmente

Expectativas sobre responsabilidad social y competencias


de gestores

Necesidad de prevención y detección de fraude

Adelanto tecnológico, aplicaciones


empresariales, desarrollo, etc
Diapositiva 53

u1 usuario, 1/6/2016
¿QUE ASPECTOS DE FONDO SE PRETENDIÓ
PROFUNDIZAR? Incrementar la claridad
precisión para
y
la
implementación del sistema en
IMPLEMENTACIÓN una organización y así causar
DEL SISTEMA un impacto de efectividad
sobre dicha evaluación

Estructurar los 5 componentes


de COSO bajo 17 principios que
DESARROLLO DE
LOS COMPONENTES describirán detalladamente el
BASADO EN proceso de implementación,
PRINCIPIOS mantenimiento y evaluación del
SCI

Ampliar el enfoque dado en el


AMPLIACIÓN
COSO original que priorizaba la
OBJETIVOS Y
información financiera interna,
ALCANCE DE
INFORMACIÓN brindado importancia a
información interna, externa y
de índole no financiero
Tomado: Auditool
LIMITACIONES COSO 2013
El Control Interno, Su estructura, su evaluación los
informes estandarizados no lograrán enmendar:

Juicios erróneos en la toma de


decisiones

Fallas o errores humanos en el SCI

Colusión
PRINCIPIOS LIGADOS A CADA COMPONENTE
AMBIENTE DE CONTROL
La organización debe demostrar su
compromiso con la integridad y los valores
éticos

El consejo de administración debe


demostrar independencia en la gestión y
ejercer la supervisión del desarrollo y
ejecución del sci

La alta dirección debe establecer, con la


Comportamiento y tono supervisión del consejo de administración:
de la organización, la estructura, líneas de reporte, autoridad y
responsabilidad en el logro de sus objetivos
consta de 5 principios

En armonía con los objetivos, la


organización debe demostrar su
compromiso para atraer, desarrollar, y
retener personas competentes

En la consecución de los objetivos, la


organización debe disponer de personas
responsables para atender sus
responsabilidades de ci.
EVALUACIÓN DE RIESGOS
PRINCIPIOS

La organización ha de especificar los


objetivos con suficiente claridad para
permitir la identificación y evaluación
La administración de riesgo de los riesgos relacionados
constará de dos componentes:
1. Probabilidad La organización debe identificar y
evaluar sus riesgos
2. Impacto
COSO 2013 consideró además:
La organización gestionará el riesgo
3. Velocidad del Riesgo de fraude

4. Persistencia de un Riesgo
La organización debe identificar y
evaluar los cambios importantes que
podrían impactar en el sci.
ACTIVIDADES DE CONTROL
PRINCIPIOS

La organización ha de seleccionar y
Ayudan a identificar o prevenir desarrollar actividades de control que
oportunamente un evento de contribuyan a la mitigación de los riesgos para
riesgo. el logro de sus objetivos

Los controles pueden ser:


1. Preventivo
La organización seleccionará y desarrollará
2. Detectivo controles generales sobre TI

3. Manual
4. Semiautomático
La organización implementa sus actividades
5. Automático de control a través de políticas y
procedimientos adecuados
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

La información abarcará La organización ha de generar la información relevante


puntos críticos de revisión para respaldar el funcionamiento de los otros
como: componentes de ci

1. Flexibilidad al
cambio
La organización compartirá internamente la información,
2. Archivo institucional incluyendo los objetivos y responsabilidades para el ci,
3. Comunicación interna necesaria para respaldar el funcionamiento de los otros
componentes de ci
4. Comunicación
externa
5. Canales de La organización comunicará externamente las materias
Comunicación que afecten al funcionamiento de los otros componentes
de ci
MONITOREO
La organización llevará a cabo
evaluaciones continuas e individuales, con
Contiene 3 nociones el fin de comprobar si los componentes
básicas: del ci están presentes y están
funcionando
1. Prevención y
monitoreo
2. Seguimiento de
resultados
3. Compromisos de La organización evalúa y comunica
mejoramiento las deficiencias de ci.
EVALUACIÓN SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Una de las actividades más importantes dentro de la auditoría, será


la evaluación del sistema de control interno organizacional porque:
 Permitirá estimar el riesgo
 Viabilizará a establecer el enfoque de auditoría
 Permitirá detectar las áreas críticas de la organización
 Enfocará al Auditor hacia las actividades y procedimientos a
redactar en el Programa de auditoría
 Fundamentará las recomendaciones que se entregará a la
administración para el mejoramiento del SCI
 Se podrá incluir las desviaciones corroboradas en los Hallazgos
posteriormente presentados.
HERRAMIENTAS PARA EVALUAR EL CONTROL
INTERNO
Cuestionarios de Control Interno
Narración escrita
Diagramas de flujo

Se debe anotar que el método tradicional y generalmente practicado


de describir y evaluar el SCI, es aplicar un Cuestionario, mismo que
servirá de fundamento para calcular la Confianza y el Riesgo del
sistema, para posteriormente ser analizados especialmente los puntos
débiles o áreas críticas de dicho sistema
CUESTIONARIOS DE CONTROL INTERNO

La forma de aplicación del cuestionario dependerá del auditor


Existen un sin números de formas para estructurar el CCI
Sin embargo esencialmente deberán contener:
 Entidad Evaluada
 Periodo de la Auditoría
 Procedimiento que se realiza
 Componente (Informe COSO completo o alguno de sus Componentes)
 Subcomponente evaluado (Cuenta, Rubro, Sección, Área, Departamento)
 Fecha de elaboración y Supervisión
 Responsables
 Columnas para: a) Número de preguntas; b) Preguntas de control interno;
c) SI; d) NO; e) N/A; f) Calif g) Ponderación h)Ref. papeles de trabajo; i)
Observaciones
AUDITORÍA FINANCIERA
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

COMPONENTE: COSO PE.FIN/01


SUBCOMPONENTE: ACTIVOS FIJOS

PERIODO EVALUADO: 01 DE ENERO DE 2013 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

RESPUESTAS VALORACIÓN
N° PREGUNTAS OBSERVACIONES
SI NO NA POND. CALIF

El departamento financiero cuenta con un


1 X 1 1
responsable de las operaciones realizadas?

La documentación de soporte se encuentra


2 estandarizada para cada proceso de ingreso o X 1 1
egreso de bienes de larga duración.

Los ingresos de los bienes son registrados


3 X 1 1
oportunamente por el departamento financiero?

El archivo de los registros contables se encuentra


debidamente foliado, empastado y en orden, capaz
4 X 1 1
que los dichos registros no se extravíen ni se
adulteren?

5 ¿Se concilian permanentemente los saldos de los X 1 0


auxiliares con los saldos de las cuentas de mayor
general?

La adquisición de activos fijos, su certificación


6 presupuestaria, se la genera una vez que se cuenta X 1 1
con la autorización y documentación pertinente?
Los bienes son registrados oportunamente en el
7 momento que son recibidos por la Unidad X 1 0
Administrativa

8 Las mejoras son cargadas al valor del activo? X 1 1

Se registran directamente en cuentas de gastos o


9 costos los bienes que no reúnen las características de X 1 1
activos fijos y se reflejan en cuentas de orden

10
Se han realizado las depreciaciones a todos los bienes X 1 0
de larga duración, que deban ser depreciados?

11
Las adquisiciones de bienes de larga duración son X 1 1
programadas y se respeta dicha planificación?

Existe un efectivo sistema de pagos institucionales,


12 considerando con buen criterio la partida X 1 1
presupuestaria y cuentas afectadas?

Existen informes sobre a la autoridad competente sobre


13 algún tipo de inconveniente suscitado para su X 1 1
oportuna corrección?

14
Se registra y respeta el valor residual de los bienes de X 1 0
larga duración?

15
Los procesos de contratación son generados siempre X 1 1
por necesidad institucional?

SUMAN 15 11
CALCULO NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO- FINANCIERA
EVALUACIÓN AL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
PE.FIN/02
COMPONENTE: ACTIVOS FIJOS
PERIODO EVALUADO: 01 DE ENERO DE 2013 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

NIVEL DE CONFIANZA= CALIFICACIÓN TOTAL X 100


PONDERACIÓN TOTAL

NC = 11X 100
15

NC = 73%

RIESGO = 100 - NC
RIESGO = 100-73 = 27%

Nivel del Riesgo


CONFIANZA
BAJA MODERADO ALTO
15% - 50% 51% - 75% 76% - 100%
85%-50% 49%-25% 24%-5%
ALTO MODERADO BAJO

RIESGO
INTERPRETACIÓN

Se debe procurar que la interpretación sea lo más sencilla y precisa


posible.
VOLVER A INDICE
GENERAL

MATRIZ DE RIESGOS Y ENFOQUE DE AUDITORÍA- FINANCIERA


COMPONENTE: ACTIVOS FIJOS
PE.FIN/03
PERIODO:1 DE ENERO DEL 2013 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013
ASUNTO:MATRIZ DE RIESGOS Y ENFOQUE DE AUDITORÍA

PRUEBAS
RIESGO CONTROL CONTROL CLAVE
COMPONENTE CUMPLIMIENTO SUSTANTIVAS
MODERADO/ 27%

Realizar un análisis
comparativo entre
En la entidad no se concilian Cédula de los saldos auxiliares
periódicamente los saldos de los saldos y los registros
auxiliares con los saldos de las cuentas Administrativos contables, y
del mayor general y financieros determinar su
conciliación o sus
diferencias
Los bienes son registrados Verificar el efectivo
oportunamente cuando son adquiridos en y oportuno registro
la provincia, pero al tratarse de contable del ingreso
Ingreso de
transferencias realizadas por Planta de los bienes de
bienes
Central, la documentación y su registro larga duración y su
es muy posterior a la entrega física de documentación de
SISTEMA DE los bienes soporte
CONTROL
Constatar la
INTERNO. ENFOQUE
información
AUDITORÍA MI XTO
obtenida de los
FINANCIERA
sistemas
BIENES DE LARGA
administrativo y
DURACIÓN No se ha realizado las depreciaciones Depreciaciones
financiero de
correspondientes al período evaluado. 2013
registro de bienes
de larga duración, el
estado de las
depreciaciones para
el año 2013

Determinar
mediante una
PROGRAMA DE TRABAJO PE.FIN/04

ENTIDAD: Dirección: XYZ


TIPO DE EXAMEN: Auditoría Integral
COMPONENTE: Activos Fijos
PERIODO: Del 01 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2013
N° DESCRIPCIÓN REF ELAB. POR

AUDITORÍA FINANCIERA
OBJETIVO
Evaluar la correcta utilización de recursos monetarios invertidos en Bienes de larga duración.
Examinar la correcta aplicación de las normas contables para el registro, egresos, depreciaciones y demás
operaciones de índole financiera.
Analizar la documentación habilitante para cada operación referente a BLD.
PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO
Verificar el efectivo y oportuno registro contable
1 del ingreso de los bienes de larga duración y su
documentación de soporte
PRUEBAS SUSTANTIVAS

Constatar la información obtenida de los


2
sistemas administrativo y financiero de registro de
bienes de larga duración, el estado de las
depreciaciones para el año 2013

Realizar un análisis comparativo entre los saldos


3 auxiliares y los registros contables, y determinar su
conciliación o sus diferencias

Determinar mediante una cédula, los bienes que


4 no se encuentran registrados con valor, es decir
no se ha respetado su valor residual

PROCEDIMIENTOS GENERALES
5 Determinar los hallazgos

ELABORADO POR:
JTGO
REVISADO POR:
EJEMPLO AUDITORÍA DE
GESTIÓN
AUDITORÍA GESTIÓN
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

COMPONENTE: COSO PE.GE/01


SUBCOMPONENTE: ACTIVOS FIJOS

PERIODO EVALUADO: 01 DE ENERO DE 2013 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

RESPUESTAS VALORACIÓN
N° PREGUNTAS OBSERVACIONES
SI NO NA POND. CALIF

1
La entidad cuenta con un plan X 1 1
estratégico?

Los objetivos y metas


2
establecidos, se encuentran X 1 1
alineados con el plan nacional
de desarrollo?

La organización funcional
3
actual, coadyuva para el X 1 1
cumplimiento de la gestión
institucional?

Los objetivos y metas


4
propuestos, son accequibles, es X 1 1
decir pueden cumplirse en un
periodo, son ejecutables?

Las entidad cuenta con


indicadores de gestión
5 precisos, que permitan medir el X 1 0
cumplimiento del área de
activos fijos?

Los indicadores de gestión son


6
monitoreados X 1 1
permanentemente para
propender a su consecución?

El sistema DNA permite una


7
eficaz asignación de bienes y X 1 1
su conservación a través de
controles ejercitados?
El sistema DNA permite una
eficaz asignación de bienes y
7 X 1 1
su conservación a través de
controles ejercitados?

El departamento de activos
8 fijos, cuenta con personal X 1 1
capacitado y solvente?

Los bienes con los que cuenta


9 la entidad, son los suficientes X 1 1
para solventar su demanda?

La administración de los bienes


se encuentra enmarcada en
10 X 1 1
las políticas institucionales de
cumplimiento de planes?

Existe coordinación efectiva


entre el departamento de
11 activos fijos y el de compras X 1 1
públicas para fijar las
necesidades institucionales?

Se controla la gestión
12 institucional con un método X 1 0
efectivo?

La entidad cuenta con un plan


13 X 1 0
de administración del riesgo?

SUMAN 13 10

ELABORADO POR:

JTGO

REVISADO POR:

Dr. Marco Altamirano Naranjo


CALCULO NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO- GESTIÓN
EVALUACIÓN AL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
PE.GE/02
COMPONENTE: ACTIVOS FIJOS
PERIODO EVALUADO: 01 DE ENERO DE 2013 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

NIVEL DE CONFIANZA= CALIFICACIÓN TOTAL X 100


PONDERACIÓN TOTAL

NC = 10X 100
13

NC = 76%

RIESGO = 100 - NC
RIESGO = 100-76 = 24%

Nivel del Riesgo


CONFIANZA
BAJA MODERADO ALTO
15% - 50% 51% - 75% 76% - 100%
85%-50% 49%-25% 24%-5%
ALTO MODERADO BAJO

RIESGO
INTERPRETACIÓN
MATRIZ DE RIESGOS Y ENFOQUE DE AUDITORÍA - GESTIÓN
COMPONENTE: ACTIVOS FIJOS
PE.GE/03
PERIODO:1 DE ENERO DEL 2013 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013
ASUNTO:MATRIZ DE RIESGOS Y ENFOQUE DE AUDITORÍA
EMPRESA XYZ
PRUEBAS
RIESGO CONTROL CONTROL CLAVE
COMPONENTE CUMPLIMIENTO SUSTANTIVAS
BAJO/ 24%

Anali zar l a
Diseñar
estructura y
Las entidad no cuenta con i ndicadores de gesti ón Anál isis Indi cadores indicadores y
presición del
precisos, que permi tan medir el cumpl imiento del existentes y medir los
i ndicador respecto
SISTEMA DE área de activos fijos? diseñados resul tados
bienes de larga
CONTROL deseados
duraci ón ENFOQUE
INTERNO.
Anali zar l os planes CUMPLIMIEN
AUDITORÍA TO
estratégicos y
GESTIÓN BIENES No se controla la gestión con un método efecti vo POA y PAPP 2013
verifi car su
DE LARGA efecti vi dad
DURACIÓN Requeri r
informaci ón sobre
los pl anes de
No se cuenta con planes de respuestahaci a el ri esgo Plan de Ri esgo
ri esgos y
determi nar su
existencia

ELABORADO POR:
JTGO
REVISADO POR:
Dr. Marco Altamirano Naranjo
PROGRAMA DE TRABAJO PE.GE/04
ENTIDAD: Dirección: EMPRESA XYZ
TIPO DE EXAMEN: Auditoría Integral
COMPONENTE: Activos Fijos
PERIODO: Del 01 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2013
N° DESCRIPCIÓN REF ELAB. POR
AUDITORÍA DE GESTIÓN
OBJETIVO

Evaluar la consecución de metas y objetivos establecidos para Bienes de Larga Duración.


Verificar la precisión de los indicadores estructurados, respecto Bienes de Larga Duración.

PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO
Analizar los planes estratégicos y
verificar su efectividad
Analizar la estructura y precisión
2 del indicador respecto de bienes
de larga duración
Requerir información sobre los
3 planes de riesgos y determinar su
existencia
PRUEBAS SUSTANTIVAS
Diseñar indicadores y medir los
4
resultados deseados
PROCEDIMIENTOS GENERALES
Realizar los hallazgos
5
correspondientes

ELABORADO POR:
JTGO
REVISADO POR:
Dr. Marco Altamirano Naranjo
TALLER

Realice un cuestionario de Control Interno obedeciendo los 5


componentes del COSO a una EMPRESA HIPOTÉTICA COMERCIAL
Califique y obtenga la matriz de Nivel de Confianza y Riesgo.
Realice la interpretación correspondiente
Estructure la Matriz de Riesgo y Enfoque
Elabore el Programa de Trabajo correspondiente
INFORME DE CONTROL INTERNO
REQUISITOS INFORME

Si se contrata junto con la Auditoría un Informe de Control Interno será


estructurado y elaborado según la Norma Internacional de Auditoría
ISA 100 “ Servicios de Aseguramiento”

En el país formalmente desde el año 2009 mediante Disposición de la


SUPER DE COMPAÑIAS se debe acogerse a lo dispuesto en las NIAA.
REQUISITOS INFORME
1. La carta de control interno se dirige a la máxima autoridad de la
organización
2. La presentación del evaluador en su calidad de auditor de la
empresa.
3. El alcance de la revisión efectuada respecto de los componentes
dentro de un período explícitamente señalado.
4. El propósito de la evaluación
5. La aclaración de la responsabilidad de la empresa respecto de la
implantación y mantenimiento del SCI
6. La responsabilidad del Auditor de expresar una opinión sobre la
efectividad de dicho sistema.
7. La referencia expresa de que la evaluación se realizó de
conformidad con las normas internacionales aplicables (NIAA,
NAGA, etc.)
REQUISITOS INFORME
8. Señalamiento de las limitaciones inherentes a la estructura de control
interno debido a las cuales pueden existir errores o irregularidades no
detectadas y la aclaración de que el control interno se puede volver
inadecuado en el tiempo, por cambios en sus componentes.
9. La opinión del auditor respecto de si la empresa mantiene, en todos
los aspectos importantes, una adecuada estructura de control
interno, sobre la conducción ordenada de sus operaciones, la
salvaguarda de los activos, la confiabilidad e la información
financiera, el cumplimiento de leyes, regulaciones y políticas internas.
10. La opinión de que el sistema ofrece una seguridad razonable de
prevenir y detectar errores o irregularidades en el curso normal de las
operaciones.
11. En caso de existir, la aclaración y detalle de las excepciones
significativas detectadas, mismas que constituyen salvedades
12. El listado adjunto de las debilidades clasificadas, con las respectivas
recomendaciones
EJEMPLO INFORME DE CONTROL INTERNO
“ A la Administración de la Compañía Hipotética S.A.”
En mi calidad de Auditor de la Compañía Hipotética S.A., he practicado una
evaluación de su control interno por los año terminado en diciembre 31 de 200x: La
administración es responsable de mantener una estructura adecuada de control
interno para el logro de los objetivos de la entidad. Mi responsabilidad consiste en
expresar una opinión sobre el mismo con base a mi revisión.
Mi revisión se efectuó de acuerdo a las Normas de Auditoría Generalmente
Aceptadas. Dadas las limitaciones inherentes a cualquier estructura de control
interno, pueden ocurrir errores o irregularidades y no ser detectados; también las
proyecciones de cualquier evaluación del control interno para periodo futuros
están sujetas al riesgo de que el control interno se pueda tornar inadecuado por
los cambios en sus elementos.
En mi opinión la entidad mantuvo en todos sus aspectos importantes una
estructura adecuada de control interno en relación con la conducción ordenada
de las operaciones, confiabilidad de la información financiera y cumplimiento de
leyes y regulaciones que la afectan. Además, el control interno ofrece una
seguridad razonable, en todos los aspectos importantes, de prevenir o detectar
errores o irregularidades ene l curso normal de sus operaciones.
Bogotá, Enero 30 200x
Nombre del Auditor
Firma
Yanel Blanco Luna

También podría gustarte