Agazarian
Agazarian
Agazarian
Agazarian, Y.
Teoría de sistemas y grupos pequeños
Supone cambio de perspectiva desde I centro alrededor del que gira el gr.
hasta sist incluido dentro de una jerarquía de sistemas.
En este abordaje unidad básica del gr. subgr.
Cambio se considera en función de las variaciones en el intercambio comunicativo entre los sist.
jerarquizados.
Historia:
Raíces a finales del s. XIX.
La revolución del pensamiento, a partir de la teoría de la relatividad de Einstein, de que el universo esté en
permanente cambio activo, permitió el camino para una explicación de la conducta humana de tipo holístico,
dinámico y orientada hacia los objetivos.
A mediados del s., florecieron en América teorías sobre los sist. sociales. El desarrollo de las investigaciones
hizo surgir hipótesis sobre los procesos y estructuras de los grs. Los conceptos dinámicos sobre sist. humanos
afectaron terapia individual, de gr. y de familia.
campo de desarrollo organizativo y educacional.
KURT LEWIN
1 de los 1º cientif. sociales que abordó el planteamiento de una metateoría de la conducta humana.
Los procesos de gr. son campos estructurados constituidos por elementos relacionados entre sí.
Concibió el gr. social como totalidad dinámica, distinta de la suma de sus partes.
≠ idea sustentada hace mucho tiempo gr. como agregado y conducta gr. como sumatoria de las
conductas individuales.
Conducta de gr. determinada por la interacción con el medio circundante.
WILFRED BION
Postuló supuestos básicos la conducta es una defensa coherente frente a los conflictos del gr. en
forma de resp. de dependencia, emparejamiento y ataque-fuga.
Hallazgo importante comunidad terapéutica.
Bion y colegas sustituyeron el modelo burocrático y autoritario por otro en que todas las relaciones
y actividades estaban al servicio del objetivo terapéutico.
Muchas de sus ideas sobre teoría y práctica se han infiltrado en las org., donde han promovido
importantes cambios dentro del sist.
NORBERT WIENER
Acuñó el término “cibernética” para su descubrimiento de que la comunicación y autorregulación con las
características ppales de cualquier sist.
proceso por el que la información sobre los resultados previos retroalimenta al sist., dando lugar a
cambios en la conducta futura.
GREGORY BATESON
Primero en captar la relación entre el pensamiento cibernético y la conducta de las personas en su
interacción con otros miembros de la flia.
Explicó el proceso de equilibrio dinámico mediante la idea de autorregulación o feedback.
Subagrupamiento estereotipado
Conduce a sist. rígidos.
Se da espontáneamente.
Lo constituyen mbs. con afinidades y similitudes evidentes (género, edad). Pero estos son atributos de la
persona, no la persona. Los atributos carecen de relevancia fuera de contexto. En un determinado ambiente
pueden valorarse determinados atributos, o no. Que ocurra una u otra cosa depende de la función del
estereotipo dentro de las dinámicas de la jerarquía del sist. Es decir, los subgrs. sirven al propósito de contener
las dinámicas del sist., mediante una función de rol.
A través del proceso de reconocer similitudes en lo aparentemente distinto, los sist. aprenden sobre sí
mismos y el mundo que les circunda.
La dinámica de contención conserva al sist. lo bastante estable para realizar un nuevo trabajo de
integración. Los previsibles contenedores de diferencias son los roles de pte identificado y chivo expiatorio.
Acting out siempre es estabilizador del sist.
Subagrupamiento funcional
Se produce en función de una intervención del líder.
No se da espontáneamente.
Se aplica como método para favorecer la evolución del sist.
Irrumpe el curso previsible del desarrollo histórico del gr. y requiere éste, como un todo, contenga las
escisiones en subgrs. explícitos, antes que permitir a los I luchar contra la compulsión a repetir los viejos roles
familiares. Cuando los subgrs. contienen diferentes aspectos de las escisiones grupales alrededor de una
diferencia y cuando el gr. como un todo es obligado a contener el conflicto ccmente como una de sus tareas,
ya no hace falta delegar la diferencia en un chivo expiatorio, un pte identificado o una pareja aberrante.
Promover este tipo de subagrupamiento es la técnica que el terapeuta introduce en el gr. como método
para manejar el conflicto. El gr. como totalidad evoluciona a lo complejo al escindirse en subgrs. diferenciados
que pueden seguir en comunicación con los demás a través de sus fronteras. Estas escisiones permiten la
contención del conflicto.
Técnicas
Cuando los mbs. eligen un subgr., están eligiendo la parte de ellos mismos que van a poner en juego en su
trabajo. Este proceso es similar al cambio de roles que las personas experimentan cotidianamente.
Conforme se hace cc en el gr. la confusión de rol y objetivos, también se hace cc la tendencia a repetir las
relaciones familiares estereotipadas del pasado. La compulsión a la repetición fracasa en los grs. en que el gr.
se escinde ccmente en subgrs. organizados en torno a las dinámicas de los roles, a la vez que se investiga la
disposición dinámica de cada mb del subgr.
Mediante el intercambio verbal y visual a través de las fronteras entre sist., se introduce el requisito de que
los I crucen sus fronteras temporales internas desde el allí y entonces hasta el aquí y ahora. La comunicación
en el aquí y ahora implica discriminaciones distintas y requiere nuevas integraciones. El contacto visual juega
un importante papel en el cambio de estructuras tácticas, de carácter y de las defensas transferenciales. Los
mbs aprender a mostrarse a través de los ojos. Al ver funcionar a los demás con sus defensas, los mbs cobran
cc de las suyas propias y de cómo la conducta defensiva los aliena del gr.
El trabajo en un gr. proporciona un medio sustentador para la labor de cada uno de los mbs; cuando se
levanta una resistencia de un mb, otro del subgr. a quien le haya resonado el asunto seguirá el trabajo. A veces
4
la resistencia surge en el gr. en su conjunto. Cuando esto ocurre, se acepta que el gr. está contendiendo un
conflicto todavía inaccesible para el resto de sists. Aquí, el trabajo terapéutico se hace en el gr. Con el apoyo
de los subgrs., tiene lugar una regresión controlada hacia el fragmentario mundo de lo icc en el seno del gr.
como totalidad, y cada mb toma para sí la parte relevante de su propia dinámica personal.
Los I que no están preparados para trabajar en un subgr., pueden aprender a contenerse: es una tarea
primaria en este tipo de terapia; contención tolerar la frustración, incluyendo la producida por los
sentimientos contradictorios o la ausencia de sentimientos, asumir el conflicto, tolerar la incertidumbre del
camino a tomar ante lo desconocido, aguantar la ansiedad, la irritabilidad y la tensión que acompañan a la
frustración.