La Construcción Historica de Las Tierras Bajas Mayas Del Sur

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS TIERRAS BAJAS MAYAS DEL SUR POR MEDIO

DE MAPAS ESQUEMÁTICOS
Author(s): Mario M. Aliphat F. and Laura Caso Barrera
Source: Historia Mexicana , OCTUBRE-DICIEMBRE 2013, Vol. 63, No. 2(250) (OCTUBRE-
DICIEMBRE 2013), pp. 839-875
Published by: El Colegio de Mexico

Stable URL: https://www.jstor.org/stable/23608600

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms

El Colegio de Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to
Historia Mexicana

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
ARCHIVOS Y DOCUMENTOS

LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS


TIERRAS BAJAS MAYAS DEL SUR POR MEDIO
DE MAPAS ESQUEMÁTICOS*

Mario M. Aliphat F. y Laura Caso Barrera


Colegio de Postgraduados Campus Puebla

INTRODUCCION

La conquista
so largo quedeinició
la península de Yucatán
en 1527 y que no finalizófue
sinoun
hasproce
ta que los últimos señoríos mayas independientes fueron
conquistados entre 1695 y 1697. La región comprendida
entre el sureste de la península de Yucatán y la zona colin
dante con la Alta Verapaz se conoce como las tierras bajas
mayas del sur, lugar de asentamiento de los principales pue
blos mayas independientes, entre los que se encontraban los
itzaes, lacandones y choies del Manché, que desempeñaron

*Una version preliminar de este trabajo fue presentada en el 22 Con


greso Internacional de la Historia de la Cartografía, que se realizó en la
Universidad de Harvard y la Universidad de Southern Maine del 15 al
20 de junio de 2003. Ambos autores reabrieron, por la calidad de la pro
puesta, la Harley Travel Fellowship para asistir al Congreso. Queremos
agradecer la lectura cuidadosa de un primer revisor anónimo que nos
hizo valiosas observaciones y sugerencias. Por supuesto, cualquier error,
es responsabilidad nuestra.

H M ex, LXIII: 2,2013 839

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
840 MARIO M. ALIPHAT F. Y LAURA CASO BARRERA

un papel preponderante en la resistencia a la dominación


hispana. La existencia de poblaciones mayas insumisas y
de corsarios ingleses en las costas de Tabasco y Campeche
hizo que el proceso de conquista y dominación fuera largo
y difícil. Esto a su vez entorpeció el reconocimiento de estas
regiones, situación que se ve reflejada en la cartografía de la
época. Conforme se fueron haciendo entradas y expedicio
nes por parte de conquistadores, sacerdotes y autoridades
civiles, los informes y mapas esquemáticos que éstos hicie
ron fueron llenando el vacío de información sobre la región
y los grupos que la habitaban.
En este trabajo nos centramos en el análisis de los mapas
esquemáticos que aparecen en distintas relaciones históri
cas y que van dando cuenta de la información geográfica y
"etnográfica" de las tierras bajas mayas del sur. Los mapas
esquemáticos han sido poco estudiados pues se trata de bos
quejos que a primera vista parecen poco atractivos y apa
rentemente carecen de información geográfica fidedigna. Sin
embargo, un análisis de estos mapas muestra que aportan
importante información geográfica y junto con las relacio
nes que acompañaban resultan ser documentos históricos
de gran valor.

MAPAS ESQUEMÁTICOS

Los mapas esquemáticos están diseñados para transmi


tir información de alcance limitado. En otras palabras son
mapas considerablemente simplificados, cuya preocupa
ción primaria es mantener el patrón correcto de las rela
ciones entre los rasgos presentes en el mapa y los rasgos
del paisaje natural. Su preocupación consiste en mantener

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS TIERRAS BAJAS MAYAS 841

la mayor precisión topológica posible. Los mapas esque


máticos toman en cuenta intencionalmente la necesidad de
incluir sólo aquella información trascendental en el docu
mento, considerando las limitantes dictadas por el medio
de representación.
La esquematización requiere tres importantes procesos:
abstracción, idealización y selección. El proceso en sí impli
ca la discriminación sistemática de ciertos aspectos de una
escena de referencia, para que represente a la totalidad, des
cartando los aspectos restantes.1 Lo anterior, aunado a la
representatividad y conservación de concordancias topo
lógicas, son aspectos clave para entender y evaluar cartas y
planos esquemáticos y por ende las fortalezas y debilidades
del lenguaje cartográfico. En el caso de los mapas esquemá
ticos que a continuación analizaremos, se debe mencionar
que en su mayoría fueron elaborados por autoridades civiles
o religiosas que estuvieron en los lugares y fueron testigos
de lo que están describiendo por medio de estos bosque
jos, que además acompañaron con informes minuciosos.
Es importante recalcar que en estos mapas esquemáticos
del área maya, se incluye información recabada mediante
mapas efímeros elaborados por informantes indígenas. En
el caso del área maya resulta en particular interesante que
estos mapas reflejen el conocimiento geográfico de los gru
pos mayas ya que no se ha encontrado hasta el momento
cartografía del periodo prehispánico y existen pocos ejem
plos del periodo colonial.2 Los mapas efímeros pueden ser

1 Klippel, Richter, Barkowsky y Freksa, "The Cognitive Reality of


Schematic Maps", pp. 57-74.
2 Antochiw, Historia cartográfica, pp. 27-42.

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
842 MARIO M. ALIPHAT F. Y LAURA CASO BARRERA

dibujados o esgrafiados en la tierra utilizando piedras, ramas


o semillas para representar rasgos físicos.3 Estos mapas ef
meros se complementaban con relatos y descripciones de
informantes nativos.

YUCATÁN Y LOS MAPAS ESQUEMÁTICOS


DE FRAY DIEGO DE LANDA

La expedición de Hernán Cortés a Honduras en 152


hizo atravesar la región de las tierras bajas mayas; pudo
lizar esta complicada expedición gracias a que los chon
Ies de Acalán, los itzaes y choies del Manché eran gran
comerciantes que conocían las rutas hacia Nito y Naco,
lo que le proporcionaron a Cortés guías expertos que lo
varon hasta Nito.

Hay en ella [Provincia de Acalán] muchos mercaderes y g


tes que tratan en muchas partes, y son ricos de esclavos y
las cosas que se tratan en la tierra; está toda cercada de es
ros y todos ellos salen a la bahía o puerto que llaman de T
minos, por donde en canoas tienen gran contratación en X
lango y Tabasco, y aun créese, aunque no es sabida del todo
verdad, que atraviesan por allí a esta otra mar; de manera
aquella tierra que llaman Yucatán queda hecha isla. Yo trab
ré de saber el secreto de esto, y haré de ello a vuestra majesta
verdadera relación.4

Con esta nueva información obtenida por la expedició


de Cortés a las Higueras (Honduras), Yucatán poco a po

3 Lewis, "Maps", pp. 67-79.


4 Cortés, Cartas de relación, pp. 239-240.

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS TIERRAS BAJAS MAYAS 843

fue reconocido por los cartógrafos como una península y


territorio continuo, dentro de la tierra firme continental.
A la información obtenida por la expedición de Cortés se
fueron añadiendo las descripciones hechas a partir de 1527
por los conquistadores de Yucatán, Francisco de Montejo El
Adelantado así como de su hijo y sus lugartenientes. En la
Relación de las cosas de Yucatán del primer obispo de Yuca
tán, fray Diego de Landa, se encuentran dos mapas esque
máticos que aportan valiosa información histórica y car
tográfica. Al parecer Landa usó un mapa esquemático que
algún conquistador le pudo haber proporcionado, ya que él
no hace mención a haber hecho ningún mapa.
Michel Antochiw propone que uno de estos mapas es
más antiguo y sirvió para realizar el "Otro Mapa".5 El mapa
esquemático A (entra figura 1) marca importantes poblacio
nes indígenas como Chichén Itzá, T-ho, —que posterior
mente se convertiría en Mérida—, Ichpa o Mayapán así como
importantes poblaciones como fueron Calkiní y Maní. El
mapa describe la península de Yucatán poniendo al oriente
la Bahía de la Ascención y la "Tierra que llaman de guerra",
es decir, Tezulután. Este es un dato importante para estable
cer la posible fecha de elaboración de este mapa pues a par
tir de 1547 esta región se convirtió en Verapaz. Recibió el
nombre de La Verapaz o "Verdadera Paz" debido a la "con
quista pacífica" propuesta por fray Bartolomé de Las Casas
y llevada a cabo por la Orden Dominica.6 En una carta al rey
fechada en 1545, Las Casas solicitó que se le nombrara sola

5 Antochiw, Historia cartográfica, p. 113.


6 De Vos, La paz de Dios y del rey, p. 67; Juarros y Montúfar, Com
pendio, p. 3; Saint-Lu, "La Verapaz", p. 632.

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Figura 1

MAP 1DELANDA(DIEGODELANDA1982)

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS TIERRAS BAJAS MAYAS 845

mente obispo de "las provincias de Tezulutlán que estaban de


guerra, y ahora las llamamos con razón de la Verapaz".7 La
Verapaz colindaba con las tierras bajas mayas del sur, donde
se localizaban poblaciones mayas insumisas como eran los
lacandones históricos, acaláes, choies del Manché e itzaes.
Hacia el poniente se localizan en el mapa, Chiapa, Xica
lango y el Golfo de Cortés o Mexicano. Al norte se locali
zan Cuba y la Florida. Al sur se encuentra la provincia de
Acalán registrada en el mapa como Acanam. Esta provincia
se representa rodeada por "Los despoblados de Yucatán", es
decir, las zonas fuera de la dominación hispana; se localiza
también la provincia de Mazatlán donde habitaban los ceha
ches y el río de Mazatlán que desemboca en el río Cham
potón. Hacia el oriente Salamanca de Bacalar y los ríos de
Tah Itza. Este mapa, además de mostrar que Yucatán era una
península, ya permite entrever información sobre las tierras
bajas mayas de sur, indicando la existencia de Tah Itza o el
territorio itzá.
Por otra parte el mapa esquemático denominado el "Otro
mapa" es el que según Antochiw fue modificado a partir del
mapa esquemático anteriormente descrito (véase la figu
ra 2). Este mapa resume el conocimiento geográfico que los
españoles tenían de la península de Yucatán alrededor de
1560.8 En este mapa esquemático, la isla de Cuba y el Gol
fo de México se muestran como el límite del sector norte
del litoral; al sur de la costa del Golfo se representan deta
lles de muchas de las características costeras de la región,

7 RAH, Colección Muñoz, 9/4846, Carta de fray Bartolomé de Las


Casas al rey, 1545.
8 Landa, Relación de las cosas.

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Figura 2
MAPA B "OTRO mapa" DE LANDA (DIEGO DE LANDA 1982)

1. Norte, 2. Cuba, 3. Habana, 4. Isla de Pinos, 5. Isla de Cozumel, 6. Canal Vieja, 7. Los Cayos, 8. Los Martires, 9. La Florida y sus rios hasta entonces descu
biertos hasta Panuco, 10. Golfo de Cortes o Mexicano, 11. Isla de Ulua, 12. R(o de Alvarado, 13. Coatzacoalcos, 14. Tabasco, Villa de la Victoria, 15. Rio de Gri
jalva o Tabasco, 16. Dos Bocas, 17. Isleta entre estas dos bocas, 18. Puerto Real, 19. Equinil, 20. Edificio construido en la mar, 21. Rio Champoton, 22. Villa de
Campeche, 23. La desconocida [costa], 24. Salinas que cruzan la costa, 25. Poniente, 26. Oriente, 27. La laguna de Xicalango, 28. Xicalango, 29. Tixchel, 30.
Chiapa, 31. Los despoblados de Yucatan, 32. Rio de Mazatlan, 33. Mazatlan, 34. Rio de Lagartos, 35. Punta de Catoche, 36. Lacandon, 37. Estrechos de Baca
lar, 38. Rios de Tahiza, 39. Salamanca, 40. Mediodia.

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS TIERRAS BAJAS MAYAS 847

tales como las desembocaduras de los muchos ríos y ciéne


gas, así como lagunas, islas, cayos y ensenadas de Yucatán.
La tierra firme de Yucatán se presenta de manera "compri
mida", se representan rasgos como la Laguna de Xicalango
(Laguna de Términos) y otros lugares, como los despobla
dos del sur de Yucatán, los ríos hacia el Tah Itza y el Lancan
dón (en el mapa aparece como Acandon). Se encuentran en
la base de la península, hacia Bacalar, Salamanca y la Bahía de
la Ascensión, en el mar Caribe. Hacia el noreste de la penín
sula: están registrados dos rasgos significativos: Río Lagar
tos y Cabo Catoche. Los mapas esquemáticos que aparecen
en la relación de fray Diego de Landa describen por primera
vez la peninsularidad de Yucatán y la existencia de una amplia
región fuera del dominio español que abarcaba el sureste de
la península, El Petén y la región colindante con la Verapaz.

LA CONSTRUCCIÓN ETNOGRÁFICA
Y ESPACIAL DE LAS TIERRAS BAJAS MAYAS

Los intereses, metas y acciones llevadas a cabo por las diferen


tes órdenes mendicantes para predicar y convertir a los pue
blos mayas en las tierras bajas mayas del sur, se convirtieron
en los medios para "construir" un territorio. Los frailes de
las distintas órdenes recorrieron las tierras bajas del sur asen
tándose en ellas; los dominicos y los mercedarios recorre
rían Alta Verapaz y la región intermedia entre Yucatán, El
Petén y la Verapaz donde se asentaban los choies del Man
ché, lacandones y acaláes. Los franciscanos establecidos en
Yucatán intentaron evangelizar a los itzaes en El Petén. Las
autoridades civiles y muchos particulares también se intere
saron en la conquista de las regiones indígenas autónomas y

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
848 MARIO M. ALIPHAT F. Y LAURA CASO BARRERA

los territorios que ocupaban, por lo que desde fechas muy


tempranas se realizaron expediciones para tratar de pacificar
a los indios insumisos y principalmente a los itzaes. Entre
1573 y 1580, Feliciano Bravo, acompañado por fray Pedro
Lorenzo, hizo las primeras expediciones en su búsqueda.9
A partir de las noticias enviadas por fray Pedro Lorenzo se
expidió en 1592 una real cédula que señalaba lo siguiente:

Presidente y oidores de mi Audiencia Real de la Provincia de


Guatemala, Ñuño de Chávez Figueroa mi alcalde mayor de la
Provincia de Tabasco me ha escrito por carta de seis de mayo del
pasado año de noventa y uno que de aquella provincia se ha teni
do noticia de unos indios que viven en su gentilidad cuya habita
ción llaman Taiza que confina con esa provincia y las de Verapaz
y Chiapas. Que un clérigo beneficiado del partido de Osu
macintla se dispuso a ir a bautizarlos. Y que se entendía que si
hubiese quien los persuadiese y enseñase se bautizarían y recibi
rían la fe y que si yo le ordenase a él acudiese a ello. Lo haga final
mente llevando algunos españoles e indios amigos para que sien
do este negocio de la calidad e importancia que es y a Nuestro
Señor será tan servido, conviene acudir a él con mucho cuidado
y yo deseo que así se haga y os mando que habiéndoos informa
do qué hay en esto y de los medios que se podrán usar, que sean
más los de Dios y bien de las almas de aquellos naturales para que
vengan al verdadero conocimiento sin que se les haga guerra ni
molestia alguna, ni haya derramamiento de sangre.10

Las condiciones establecidas en esta real cédula siguieron


vigentes a lo largo de los siglos xvi y xvii, principalmente la

9 Scholes y Roys, The Maya Chontal, pp. 491-502.


10 AGCA, L. 1513, t. II, f. 728. Cédula Real. Tordesillas, 22 de junio de
1592. Las cursivas son nuestras.

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS TIERRAS BAJAS MAYAS 849

idea de lograr la pacificación de los itzaes por medios evangé


licos y sin derramamiento de sangre. La propuesta principal
fue desde un principio la apertura de un camino que comu
nicara a Yucatán y El Peten y que se establecieran villas y
ciudades españolas, que se convertirían en centros de poder
político y motores del desarrollo económico e intercambio
comercial. La idea de abrir caminos de "herraje" entre Yuca
tán, Tabasco, Chiapas y Guatemala se volvió más importan
te en el siglo xvii, pues la comunicación marítima era muy
difícil por la falta de puertos bien establecidos y accesibles y
por el ataque de corsarios que fue haciéndose cada vez más
constante y peligroso. A lo largo del siglo xvii diversos indi
viduos solicitaron permiso a la corona y al Consejo de Indias
para realizar la apertura de caminos y la pacificación de los
"indios gentiles". Entre estos individuos se encuentra don
Pedro de Urbina, que desde 1618 enviaba cartas y expedien
tes con su propuesta para abrir un camino a El Petén y esta
blecer una villa española en Acalán, así como la habilitación
de puertos en Yucatán y Campeche que mejorarían el pro
blema de comunicación marítima con Guatemala.11
El expediente enviado a España por Urbina es una pro
puesta detallada sobre la manera en que pretendía realizar
la apertura de caminos, establecimiento de villas y puertos.
Es interesante notar en este documento los problemas que
presenta este tipo de propuestas, pues la mayor parte de las
veces se desconocía la geografía de las regiones no conquis
tadas, es decir, las selvas baja y alta así como las serranías
y ríos caudalosos que hacían casi imposible la apertura de

11 AGI, Guatemala 67, f. 2v. Petición de Pedro de Urbina para abrir un


camino de Yucatán a Guatemala. Ciudad de Guatemala, 7 de mayo de 1626.

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
850 MARIO M. ALIPHAT F. Y LAURA CASO BARRERA

caminos de herraje que fueran en línea recta de un lugar a


otro. Existían difíciles condiciones climáticas y en la zona
entre El Petén, Chiapas, Tabasco y Verapaz en Guatema
la, existía una compleja red fluvial que imposibilitaba en
muchos casos la apertura de caminos en "derechura". Una
propuesta constante era la posibilidad de establecer un cir
cuito fluvial que comunicara a Yucatán, Tabasco, Chiapas
y Verapaz. Se pensaba que se podía hacer un recorrido des
de la Verapaz por diversos ríos y llegar a la Laguna de Tér
minos en Campeche, lo cual no es factible y mucho menos
con embarcaciones de gran calado.12
Urbina proponía fundar una villa de españoles entre
Yucatán y Tabasco junto a la Laguna de Términos, "a ori
llas del Río Acalán (Candelaria) que entre en ella, reforzado
de otros y pienso que es el mismo [río] Icbolay que según se
entiende baja de los pueblos de Sacapulas que está en la pro
vincia de Verapaz".13 El río Icbolay no es el mismo que el
río Candelaria, sino que es parte del sistema Salinas-Pasión
que se convierte en el río Usumacinta, el cual no desembo
ca en la Laguna de Términos.14 La existencia de estos impor
tantes sistemas fluviales y de grandes ríos como el Usuma
cinta hizo pensar a muchos españoles que se trataba de ríos
fácilmente navegables, lo que después se constató era una
empresa imposible.
Además del desconocimiento geográfico existía gran con
fusión por parte de los españoles con respecto a los pue
blos indígenas no conquistados; no se sabía bien cuáles eran

12 Caso Barrera, "Poblar abriendo caminos", pp. 235-236.


13 AGI, Guatemala, 67, f. 2v. Petición de Pedro de Urbina.
14 Caso Barrera y Aliphat Fernández, "Cacao, vanilla and annatto"
p. 34.

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS TIERRAS BAJAS MAYAS 851

sus territorios, organización política y militar, cantidad de


población y por lo general no podían definir claramente a
los distintos grupos étnicos como itzaes, lacandones y cho
ies del Manché. No sólo confundían a los diferentes gru
pos étnicos entre sí, tampoco entendían cómo se conforma
ban dichos grupos en diversas parcialidades, lo que causaba
mucho desorden en los relatos de frailes y autoridades civi
les. En el documento escrito por Urbina se señala "la con
quista de los indios lacandones que están entre esta tierra de
Yucatán y la provincia de Chiapa y Verapaz, entiéndase que
son sus poblaciones raras y que será la conquista fácil".15
La descripción de Urbina incluye a itzaes y lacandones, lo
que muestra que este individuo carecía de información sufi
ciente y precisa para realizar la empresa que ambicionaba.
Además existían las pretensiones sobre las infinitas riquezas
que podían existir en estas regiones, lo que también alen
tó la fantasía y la codicia de muchos españoles.16 Es por eso
que resulta tan importante analizar cómo por medio de las
descripciones y mapas esquemáticos poco a poco se va lle
nando el vacío de información que existía sobre las tierras
bajas mayas del sur.
En 1686 se promulgó una real cédula que retomaba la
idea de reducir a las poblaciones insumisas que habitaban
entre Yucatán, Tabasco, Chiapas y Verapaz. En respuesta a
esta real cédula el presidente de la Audiencia de Guatema
la, Jacinto de Barrios Leal, organizó una expedición desde
Guatemala para pacificar a los itzaes, lacandones y choies
del Manché. La expedición constaba de tres contingentes

15 AGI, Guatemala, 67, f. 3v. Petición de Pedro de Urbina.


16 Caso Barrera, "El miedo a los indios rebeldes", pp. 79-87.

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
852 MARIO M. ALIPHAT F. Y LAURA CASO BARRERA

que salieron simultáneamente por La Verapaz, Chiapas y


Huehuetenango. Junto con las huestes militares iban frai
les dominicos y frailes mercedarios.17 Por otra parte Mar
tín de Ursúa y Arizmendi ofreció al rey Carlos II en 1692
que, al tomar posesión del gobierno de Yucatán, abriría un
camino a su costa que comunicaría Yucatán y Guatemala,
reduciendo "de paso y de paz" a todos los indios infieles y
apóstatas. Al parecer este personaje tenía los medios polí
ticos y económicos, así como las motivaciones, para llevar
a cabo una empresa que parecía ser rentable, por la gran
cantidad de indios que podían reducirse, la explotación
de los recursos naturales de los territorios por conquis
tar y la posibilidad de impulsar el comercio interregional.
El rey aceptó su ofrecimiento y en una real cédula de 1693
mandó que el presidente y la Real Audiencia de Guatema
la coordinaran esfuerzos con Ursúa y que se hiciera una
entrada por ambas partes al mismo tiempo. Pero Barrios
Leal se adelantó a los planes de Ursúa iniciando la reduc
ción por Guatemala y desde 1694 empezó a mandar misi
vas al gobernador de Yucatán, que en ese momento era
Roque de Soberanis, para que cooperara con él en la entra
da que estaba planeando.18
Esta competencia entre el presidente de la Audiencia de
Guatemala, el gobernador de Yucatán —Roque de Sobera
nis— y Martín de Ursúa y Arizmendi terminó marcando la
conquista de los itzaes, pues la administración política de
este territorio quedó a cargo de la Audiencia de Guatema
la, en lugar de quedar bajo el gobierno de la Capitanía de

17 Caso Barrera, "Discurso evangélico y conversión", p. 38.


18 Caso Barrera, Caminos en la selva, pp. 268-274.

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS TIERRAS BAJAS MAYAS 853

Yucatán. Sin embargo, la administración eclesiástica quedó


en manos del Obispado de Yucatán. Al final, Ursúa logró
tomar Noh Petén la capital de los itzaes en 1697.

FRAY GABRIEL DE SALAZAR Y EL MÉTODO PARA REALIZAR


MAPAS ESQUEMÁTICOS

Después de la primera crónica sobre las tierras bajas realizada


por Cortés, tenemos descripciones detalladas que hicieron los
frailes dominicos que entraron a esta región desde finales del
siglo xvi y a lo largo del xvii, tratando de evangelizar y redu
cir a las poblaciones choies.19 Fray Gabriel de Salazar elabo
ró un informe y una minuciosa descripción geográfica de la
zona, donde además hace referencia a los asentamientos de
los choies del Manché y los lacandones. Este fraile fue el pri
mero en realizar en 1620 un viaje desde el golfo Dulce (cer
cano a la Bahía de Honduras), siguiendo hacia el norte por la
costa de Belice hasta llegar a Yucatán, continuando hacia el
sur por Campeche y Tabasco de donde pasó por vía terrestre
a Chiapas para llegar a la Verapaz y regresar al golfo Dulce,
completando un primer circuito de la zona maya.20
Fray Gabriel de Salazar realizó después un segundo re
corrido por el territorio chol y lacandón, describiendo con
detalle poblaciones, cultivos de cacao y achiote, rutas de
comercio y puntos de intercambio. En sus informes hace
referencia por primera vez a las dos rutas principales que
usaban los choies para llegar a Noh Petén, capital de los

19 Ximénez, Historia de la Provincia de San Vicente.


20 AGI, Guatemala, 67. Discursos de fray Gabriel de Salazar dando
cuenta desde 1620 de la situación de los choies del Manché.

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
854 MARIO M. ALIPHAT F. Y LAURA CASO BARRERA

itzaes. Estos informes que Salazar envió al provincial de su


orden, fray Alonso Guirao, iban originalmente acompaña
dos por un mapa, mismo que hasta el momento no se ha lo
calizado. Salazar nos dice:

Después de haber puesto sucintamente lo tocante a las leguas y


disposición que entre sí tienen los pueblos del Manché y haber
dado noticia de los infieles que viven en su circuito y con quien
ellos tienen trato y comunicación será bien advertir lo que algu
nos indios que lo han andado me han dicho y fuera de eso lo
que yo he visto y hacia qué parte cascada, tierra y de dónde
sale cada río. Para que si tomaré la empresa [conquista de los
choies y pueblos vecinos] por los nacimientos de las aguas por
ellas vayan bajando y sepan dónde van a parar; y si se tomare
la demanda de esta conquista por las bocas de los ríos se vaya
subiendo y se sepa adonde van a parar y con qué ríos o sierras
que aunque tengo hecho el mapa queda bien clara distinción
de todo, quiero escribir el fundamento que tuve de hacerlo y
el modo que usé y traza, y a quien pregunté y de quien supe
lo que he puesto en él, lo visto de vista y lo inquirido de oídas
de personas fidedignas y me lo contaban aún sin preguntarlo
y para fundamento de la verdad y que se cobre fiel opinión de
quien lo escribe, dije de la manera que anduve en circuito todas
estas tierras con particular atención.21

La metodología que usó este fraile para elaborar el cro


quis de su mapa resulta muy interesante ya que se valió de
informantes indígenas, sobre todo mercaderes que conocían
la zona y ancianos, a quienes les pidió noticias sobre la geo
grafía del lugar. Los datos que fue recopilando los enrique

1 AGI, Guatemala, 67, ff. 23-23v.

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS TIERRAS BAJAS MAYAS 855

ció y corroboró mediante la comparación con otros testi


monios de distintos informantes. Por ejemplo en Cobán, la
capital provincial de la Verapaz, entrevistó en el barrio de
San Marcos a un bachih o sabio, quien había sido prisionero
de los lacandones y conocía toda la región. El fraile le pro
porcionó al informante un cesto con almendras de cacao y
le pidió que dibujara con ellas, poniendo ringleras de cacao
por donde corrían los ríos, y en los lugares donde hubiera
pueblos, tres cacaos. En el suelo el anciano fue dibujando
un mapa mediante las preguntas que le formulaba Salazar
sobre la localización y nombre de las "bocas de los ríos,
puntas, peñas, cerros y descansaderos". Con las respues
tas del bachih, Salazar fue elaborando etiquetas que ponía
sobre los "ríos" de cacao y con esto dibujaba un croquis
en papel. Para corroborar la información quitaba del sue
lo las semillas y las etiquetas, borrando el mapa hecho por
el anciano pidiéndole que lo volviera a hacer y esto lo hizo
tres veces seguidas, hasta quedar satisfecho con las respues
tas del anciano.22 Salazar describe el método para recopilar
información de este sabio informante y cómo corroborar la
información así obtenida:

Trajeron me estos indios [de San Marcos, Cobán] un Bachih


que es entre ellos un anciano sabedor que tenía cien años y se
había hallado en la muerte del padre fray Domingo de Vico
como ya dije, y le habían prendido los lacandones y sabía toda
aquella tierra. A éste le puse delante un cesto de cacao y le hice
que al modo que corren las aguas fuese poniendo ringleras de
cacao y hacia donde hay pueblos tres cacaos juntos y en fin,
que e lo hizo tan bien que en el suelo me pintó un mapa de las

22 AGI, Guatemala, 67, f. 24v.

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
856 MARIO M. ALIPHAT F. Y LAURA CASO BARRERA

preguntas que yo le hacía y como él iba diciendo los nombres


propios de las bocas, puntas, peñas, cerros, descansaderos iba
yo haciendo cedulitas y plantándolas sobre los cacaos. Ido el
indio sacaba yo en un papel y lo borraba y le hice por tres veces
hacer este mapa y hallé grandísima puntualidad en todo siem
pre, sin que equivocase nombre, ni mudase cosa de las que pri
mero había dicho. Fuera de esto me quise certificar más y pedí
otros dos viejos los cuales me pusieron los mismos caracteres
de ríos y el mismo orden, los mismos nombres y en todo convi
nieron con lo que había dicho el viejo primero, ofreciendo sus
personas a acompañarme si no lo creía y harían bueno lo que
me decían.23

Este tipo de mapas efímeros24 elaborados por los indí


genas demuestran el conocimiento geográfico que poseían.
Muchos de ellos fueron elaborados a petición de los españo
les; la información así obtenida les permitía elaborar mapas
esquemáticos como fue el caso de Salazar. En este sentido
podemos afirmar que estos mapas son de gran importancia
ya que contienen valiosa información geográfica indígena
que de otra forma se hubiera perdido.

EL MAPA ESQUEMÁTICO DE FRANCISCO DE ESQUIVEL

Los itzaes eran considerados por los españoles guerre


ros sanguinarios; su territorio fue desconocido e inexplo
rado a lo largo del siglo xvi y buena parte del xvii a causa

23 AGI, Guatemala, 67, f. 24v.


24 Los mapas efímeros elaborados por indígenas y los mapas esquemáti
cos hechos a partir de ellos por exploradores ingleses fueron algo común
en América del Norte, estos mapas tienen características similares a los
mapas aquí analizados. Lewis, "Maps", pp. 67-79.

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS TIERRAS BAJAS MAYAS 857

del temor que inspiraban, junto con otros grupos vecinos


como los acaláes y los lacandones. Como lo señaló Fran
cisco de Esquivel en 1676 en un mapa esquemático que ela
boró cuando fue a tomar posesión del gobierno de Yuca
tán: "El Ajica- El Taiza-El Lacandón, estos tres reinos no se
han podido reducir a Nuestra Santa Fe y son muy opulentos
de gente bárbara y belicosa y de muchos frutos".25 Esquivel
pensaba que los nombres del grupo étnico Ah Itzá y de su
territorio Tah Itzá, hacían referencia a dos grupos étnicos,
un error constante entre la mayoría de los españoles. Por lo
menos parece tener claro que itzaes y lacandones eran dos
grupos diferentes localizados en distintas regiones.
Esta falta de conocimiento del territorio itzá desenca
denó la imaginación y la codicia de los españoles, que pen
saban que la región era El Dorado, seguramente con ricas
minas de oro y plata. Muchas de las entradas a lo largo de
los siglos xvi y xvii fueron emprendidas con el fin de encon
trar las riquezas de estas tierras. Fue a fines del siglo xvn que
el capitán don Martín de Ursúa y Arizmendi decidió abrir
un camino de Yucatán a El Petén y, como dijimos párra
fos arriba, a la postre logró conquistar a la valerosa nación
de los itzaes. Al mismo tiempo de la campaña de Ursúa y
Arizmendi, las autoridades de Guatemala y el presiden
te de la Audiencia, don Jacinto de Barrios Leal, dispusie
ron la conquista de los lacandones que se habían estableci
do en Sac Balam, para lo cual se formaron tres expediciones
armadas, una que salió desde Ocosingo, Chiapas, otra des
de San Mateo Ixtatán en Huehuetenango, Guatemala, y una

' AGI, Mapas y Planos México, 568,1676.

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
858 MARIO M. ALIPHAT F. Y LAURA CASO BARRERA

más por Cobán, Alta Verapaz, Guatemala.26 Los lacandone


fueron conquistados en 1695, mientras que los itzaes fueron
finalmente sometidos el 13 de marzo de 1697.
Estas entradas para pacificar el territorio lacandón y el
territorio itzá conocido como Tah Itzá fueron seguidas por
entradas religiosas de las órdenes de los franciscanos, dom
nicos y mercedarios. Muchos de estos religiosos también
hicieron informes y mapas esquemáticos o bosquejos de su
entradas para convertir a estos "indios infieles". La impor
tancia de estos croquis es enorme, porque dan una descrip
ción del paisaje, ríos y montañas, pueblos y recursos natura
les que encuentran en estas regiones que no fueron realmente
exploradas sino hasta finales del siglo xvii. La información
que aportan estos primeros mapas en algunos casos es muy
precisa y, como ya hemos señalado, muchos de ellos contie
nen información geográfica proporcionada por informantes
indígenas. Los primeros informes cartográficos sobre el sur
de la península de Yucatán, El Petén y parte de la Alta Vera
paz se dan gracias a las descripciones y mapas esquemáticos
que elaboraron frailes y expedicionarios españoles en la zona.
Un ejemplo importante de estos mapas esquemáticos
(figura 3) fue el que elaboró Francisco de Esquivel duran
te su travesía por tierra desde Veracruz a Yucatán para con
vertirse en gobernador de esa provincia:

Su excelencia se sirvió de mandarme informar lo que encontré


sobre talar o quemar el palo de Campeche para desistir al inglés
de Jamaica la asistencia que tiene en la Laguna de Términos.
Y deseando hacerlo con el acierto que debo, digo señor excelen

26 De Vos, Lapaz de Dios y delrey,pp. 140-141; Caso Barrera, Cami


nos en la selva, pp. 258-268.

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Figura 3
MAPA DE FRANCISCO DE ESQUIVEL, AGI-MP-MÉX.568

A. Villa de Bacalar; B. Villa de Valladolid; C. Ciudad de Merida; C. El Ahica (Ah Itza), El Taitza (Tahitza), El Lacandon; E. Rio Izquui (IxKuul) que baja de la Laguna
de Taiza y desemboca en la de Terminos; F. Rio Nojcu (NohKu) desemboca en la Laguna de Terminos; G. Rio de Osumacintla (Usumacinta) que baja del Lacan
don; H. Rio de los Brujos; I. Rio de San Pedro y San Pablo; J. Rio empalizado para que no entrase el inges en Tabasco; K. Rio de Grijalva; L. Villa de la Victoria
de Tabasco. De esta Villa a Mexico hay 200 leguas pero no se trajina este camino sino en tiempo de secas por los rios y pantanos; M. Camino de Guatema
la a Mexico de 332 leguas; N. Mexico. 1. Cabo Catoche; 2. Hay mas de 160 leguas de circunferencia desde la Bahia de la Ascension que esta junto a Baca
lar hasta la Laguna de T6rminos; 3. Boca de Conil; 4. Rio Lagartos comunicaba con la mar; 5. Pueblo de Dzilan; 6. Pueblo de Skijola (X Cihola); 7. Pueblo de
Causel; 8. Pueblo de Sisal; 9. Las salinas; 10. La Villa de San Fsco, de Campeche dista 24 leguas de Terminos por mar y esta 20 grados al noroeste; 11. Cos
ta de Campeche pasa la Laguna de Terminos y se cria mucho palo de tinta; 12. Pueblo de .. .la costa; 13. Punta Real; 14. Laguna de Terminos. Otros puntos
son islotes y bajos. Por estas villas hay mucho ganado vacuno y mucho palo de tinta, son muy cenagosas; 15. Barra de Tabasco; 16. Costa para la Veracruz.

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
860 MARIO M. ALIPHAT F. Y LAURA CASO BARRERA

tísimo que el mayor golpe de dicho palo produce y se cría en la


costa que va desde la villa de San Francisco de Campeche has
ta la Laguna de Términos. Y también en la tierra adentro sobre
ella, como lo reconocerá vuestra excelencia por el breve diseño o
bosquejo que con mi cortedad he formado de aquellas tierras y
sus grandes y caudalosos ríos, que vi, atravesé y navegué (menos
las tierras del Agiza [Ah Itzá] Taiza [Tah Itzá] y Lacandón)
cuando de orden de su majestad fui el año de 1663 desde México
(y por más de 450 leguas de tierra, por no haber embarcación en
la Veracruz) a gobernar la provincia de Yucatán.27

Este personaje era fiscal de la Real Audiencia de Méxi


co y tomó posesión del gobierno de Yucatán en 1663. El
mapa esquemático que elaboró forma parte de un expedien
te sobre el corte de palo de Campeche que hacían los ingle
ses en la Laguna de Términos. En este sentido el mapa pro
porciona importante información sobre los sitios donde se
encontraban estos árboles y por lo tanto dónde se localiza
ban los ingleses que los explotaban. Además de abordar la
amenaza de los corsarios ingleses asentados en la Laguna
de Términos, en su mapa también localiza las poblaciones
insumisas que como hemos visto señala eran "bárbaras y
belicosas". En el mapa de Esquivel aparece el territorio itzá
o Tah Itzá (Taiza); de este territorio sale un río que nom
bra Izquul (Ix Kuul ¿ ?) que describe bajando de la Laguna
de El Petén y que desembocaba en la Laguna de Términos.
Podría tratarse de las fuentes del río San Pedro. Junto a este
río Esquivel dibujó otro al que llama Noh cu (Noh Ku ¿?)
y que también suponía desembocaba en la Laguna de Tér

27 AGI, Indiferente General, 1601. Informe y mapa sobre el palo de


Campeche firmado por don Francisco de Esquivel, 1676, sin lugar.

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS TIERRAS BAJAS MAYAS 861

minos. Por último está el río de Ozumazintla (Usumacinta)


que baja del Lacandón. En este mapa Esquivel separa clara
mente el territorio itzá del lacandón. Hacia el norte aparece
la Laguna de Términos, punto focal del mapa y del infor
me junto con la costa de Campeche que sigue en línea recta
hasta la barra de Tabasco por el poniente. Se sitúa la ciudad
de Mérida y una nota nos dice que se localizaba a 9 leguas de
la mar y a 36 de la villa de Campeche. La ciudad de Mérida
se une por líneas que pueden representar caminos con las
villas de Valladolid y Bacalar. En la parte superior (Orien
te) se menciona por primera vez Guatemala y el camino de
Guatemala a México que constaba de 322 leguas.

EL MAPA ESQUEMÁTICO
DE FRAY ANDRÉS DE AVENDAÑO Y LOYOLA

Este mapa esquemático lo hizo el franciscano fray Andrés de


Avendaño y Loyola durante el viaje que realizó entre 1695
y 1696 de Mérida, Yucatán, a El Petén.28 El mapa es parte de
un documento conocido como "Relación de las dos entradas
que hice a la conversión de los gentiles ytzaex y cehaches",
ahora en la Biblioteca Newberry de Chicago.29 Avendaño
fue enviado por el provincial franciscano fray Juan Anto
nio de Silva y por el gobernador Martín de Ursúa a visitar
al señor de los itzaes, Canek, para convencerlo de rendirse al
rey de España y convertirse con su pueblo a la fe católica.

28 Para mayor información sobre el viaje de Avendaño véase Caso Barre


ra, "Discurso evangélico y conversión", pp. 32-54 y Lujan Muñoz, Atlas
Histórico de Guatemala, pp. 168-172.
29 NBL, Ayer Collection, Ms. 1040, Relazion de las dos entradas que
hize a la conversion de los gentiles Ytzaex y Cehaches, 1696.

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
862 MARIO M. ALIPHAT F. Y LAURA CASO BARRERA

Los franciscanos estaban tratando de establecer el control


sobre futuras misiones en El Petén, cuando se conquistara a
los itzaes. Al mismo tiempo que Avendaño se dirigía hacia
territorio itzá, un grupo de soldados bajo las órdenes de
Ursúa abría un camino de Yucatán al lago Petén. Es impor
tante mencionar que hasta ese momento el territorio de El
Petén era por completo desconocido para los españoles de
Yucatán y Guatemala. Avendaño con otros franciscanos par
tió de Cauich hacia Tzuctok y de allí al pueblo de Batcab,
de indios infieles y apóstatas. Siguiendo este camino, entra
ron a territorio itzá por la provincia de Chakán Itzá. En su
mapa esquemático (figura 4) Avendaño detalla la Laguna e
islas como "él las vio", describiendo la isla principal y capi
tal de los itzaes o Noh Petén y otras dos islas más pequeñas.
Los parajes, pueblos y naciones representados en su mapa
aparecen tal y como le fueron señalados por los itzaes, a
quienes Avendaño les pidió que los localizaran. El mapa ela
borado por Avendaño localiza y describe los rasgos regio
nales más importantes del territorio itzá tal y como él los
vio. El norte se encuentra en el margen izquierdo del mapa,
el cual no tiene ninguna escala. Se señala que de Mérida a la
laguna de El Petén había 150 leguas de distancia. Avenda
ño arribó a la laguna desde una dirección norte-noroeste y
en el mapa menciona que había 58 leguas de Tzuctok, últi
mo pueblo de Yucatán, a Chuntuquí, pueblo de entrada a
la región Itzá, y de aquí 22 leguas a Chakán Itzá, el primer
gran pueblo itzá. De Chakán Itzá al puerto de Nich había
5 leguas, en este puerto se embarcaron a la isla principal o
Noh Petén. Avendaño y su grupo huyeron de Noh Petén
en 1696 por el pueblo de Yalain, situado en el noreste de la
laguna. Tomaron el camino hacia Tipú atravesando el río

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Figura 4

Avendano y Loyola, NewBerry Library, Ayer Collection, Ms. 1040, Relazion de las dos entradas que hize a la conversion de los gentiles
Ytzex y Cehaches, 1696. (Redibujado de copia del original)

1. Zacatan, 2. Mopanes, 3. Serranias grandes, 4. Tipu, 5. Chinamitas, 6. Rio grande, 7. Yalain pueblo, 8. Milperias del Itza, 9. Cayo, 10. Cami
no de la Verapaz, 11. Bakhalal (Bacalar)rio grande, 12. Aqui nos perdimos y anduvimos atravesando todos estos montes hasta donde va
esta raya, 13. Cayo grande, 14. Por aqui entramos hay tresleguas hasta aqui, 15. Aqui hay seis leguas por aqui salimos, 16. Otro cayo,
17. Cayo, 18. Laguna del Itza como la vi, 19. Nich, 20. Hay 35 leguas por donde yo entre al Chakanitza - de aqui hay 5 leguas hasta la lagu
na, 21. Sierras, 22. Serranias grandes de yeso, 23. Camino para provincia de Guatemala-rio grande Sumacintla (Usumacinta), 24. Hay des
de Merida norte-sur al Itza 150 leguas, 25. Campeche, 26.22 leguas a Chuntuci, 27. De aqui hay 581 leguas para aqui (Tzuctok), 28. Sah
cabchen, 29. Los rios, 30. Cehaches, 31. Advierto que todoesto no esta compasado sino solo puestos los parajes, pueblos y naciones al
rumbo que caen segun me mostraban y senalaban cuando le pregunte a los itzaes por dichas naciones y parajes, 32. Prospero, 33. Lacan
dones, 34. Loquenes, 35. Palenque, 36. Tabasco, 37. Chiapa, 38. Laguna de Terminos, 39. Ponlente, 40. Norte-Merida, 41. Sur-Guatemala,
42. Oriente, 43. Chanchanha, 44. Sierra de Yucatan.

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
864 MARIO M. ALIPHAT F. Y LAURA CASO BARRERA

Mopan para llegar a Tipú y de allí después de 67 días de


muchas tribulaciones finalmente regresaron a Mérida.
El camino de la región itzá hacia Guatemala aparece en el
mapa de Avendaño hacia el sur, parte del pueblo de Chuntu
quí por el río Sumacintla [Usumacinta], que actualmente es el
límite fronterizo entre México y Guatemala. Hacia el sureste
se encuentra marcado en el mapa el camino hacia Verapaz,
que empieza en las orillas del lago Petén Itzá. Hacia el oes
te, se localiza la Laguna de Términos, al sur de la costa de
Campeche. El lago Petén aparece rodeado de montañas kárs
ticas o "serranías grandes de yeso" donde se dibujan los ríos
de mayor importancia. El lago Petén Itzá, llamado Chaltun
ha por los itzaes, aparece representado en forma cuadrangu
lar; dentro de sus aguas se representan cuatro islas o cayos de
distintos tamaños. La isla principal y capital de los itzaes está
marcada como "cayo grande". Las poblaciones en tierra fir
me de Chakán Itza, Nich y Yalain se localizan al igual que
las milperías que las sustentan. Asimismo, Avendaño seña
la y sitúa lo que supone son distintas naciones y poblaciones
al norte y noroeste: Zacatan, mopanes, tipues, chinamitas.
Al suroeste lacandones, loquenes y al noroeste los cehaches.
Avendaño señala que el mapa no fue hecho utilizando un
compás, sino que puso los "parajes, pueblos y naciones al
rumbo que caen, según me mostraban y señalaban cuando
yo pregunté a los ytzaex por dichas naciones y parajes". Es
decir, estos parajes y lugares no los vio Avendaño sino sim
plemente registró lo que sus informantes le dijeron. Tampo
co menciona si sus informantes le dibujaron algún mapa efí
mero. La información recabada por Avendaño, así como su
mapa, se utilizaron en la entrada militar bajo las órdenes del
capitán Martín de Ursúa en 1697.

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS TIERRAS BAJAS MAYAS 865

EL MAPA ESQUEMÁTICO DE FRAY DIEGO DE RIVAS

El presidente de la Audiencia de Guatemala, Gabriel Sánchez


de Berrospe, le pidió en 1698 al fraile Diego de Rivas, de la
Orden Mercedaria, que hiciera un viaje desde el nuevo asen
tamiento lacandón de Les Dolores [Sac Balam] a El Petén
para establecer una nueva ruta desde Huhuetenango o el nor
te de Verapaz hacia el lago Petén Itzá. Debemos recordar que
una de las principales metas al realizar la conquista y reduc
ción de las poblaciones indígenas insumisas era abrir nue
vos caminos que comunicaran Yucatán y Guatemala. En este
sentido es claro que Sánchez de Berrospe estaba compitien
do con Ursúa y Arizmendi por la apertura de estbs caminos.
Ursúa por su parte estaba abriendo dos caminos: de Yucatán
a El Petén y de El Petén hacia Guatemala. En este contexto
podemos entender la importancia del viaje de Rivas, quien
además debía realizar un mapa detallado de su viaje.
Rivas tenía la intención de competir con la orden francis
cana por la conversión de los itzaes. En realidad este fraile
fue uno de los principales actores en la reducción y conver
sión de los itzaes al cristianismo. El mapa esquemático rea
lizado por él se encuentra actualmente en el Archivo Gene
ral de Indias (figura 5). Además del mapa contamos con una
declaración de un soldado llamado Blas Fernández, quien
acompañó al padre Rivas en este viaje junto con otros sol
dados. El viaje inició en el pueblo de Nuestra Señora de los
Dolores del Lacandón, rumbo al río de la Pasión, hacia el
suroeste de la Laguna del Petén Itzá. El soldado Blas Fer
nández declaró lo siguiente sobre la travesía:

Dijo que lo que pasa, sabe y vio, es que habiendo llegado a dicho
pueblo de los Dolores el reverendo padre maestro fray Diego de

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Figura 5
MAPA DE DIEGO DE RIVAS. AGI-MP-GUATEMALA 13

J li <£,»* ^1
.&£»*(. •»' rf£»»«*.%**,«, J «£. Cbum&jiAaM m

7*3 1 „ ~
/ £$&>» •/- --y- ,
Jf-^«*<i/^jj|jea£4S*&j&4f* ****■*-£*g /«C J*?i~^
f.JU* tm£ (JQzL ^ *"
V~'""~ ~--^.£to?L-.ir
MXr 4h ^ ,-s.^tc if.^6. /&
*r -*us «*.. <£ j2j~*J<j~~?^
tC*Jt.j£JUk* i-jCJ-jJ1*-**. jLh Yb*»*fn**
a J *
fc ',0**:* JL^C, /^"f
J^fc.,.-.,
.5 jsCA &#£■$*>» J/t o^y^"
t * ^rrfT£iz
«3spp£»^
Kfpfe^#L^ •*-?>'
^htn.krT^1-^'- /
Jfai*M««*jUTV , /#*

./ ;, t / I
. ■ ..^Vl .
wKK. ^■-■f'Zf j
1P , , ^'>a: .#.f
Lii'.,.!...^.-. . I- • • <« cJ*#

A. Camino que se trajina noroeste por Ixtatdn a Los Dolores que hasta la B es de serranlas; B. Hasta aqui desde Ixtatan es de serranl
baja; C. Paso del Rio de la Encarnacidn que aqui se junta con el de San Joseph-nomoiroeste; D. Pueblo de Nuestra Senora de los Dolo
el Aitza [Ah itza] y el rlo que se navega; F. Punta del Santo Cristo y junta del rlo que se coge aguas arriba para dicho Aitza [ah itzaj;
que entra el rlo de Acalaha y Rlo de Acalaha; H. Laguneta de Santa Ana que tiene media legua de ancho y tres de largo; I. Esterillo p
seis leguas; J. ver noroeste Puerto al esterillo y camino y monte bajo y llano hasta la sabana 3 leguas; K. Sabana de mas de tres leg
de las milperias a donde llegaron y se anduvieron tres leguas; M. Lugar hasta donde llegaron rlo arriba el ano pasado de [16]96; N. Po
laguna del Gran Peten; 0. Camino de Los Dolores para las Salinas; P. Salinas donde se hace sal del agua de un rio pequeno; Q. Rlo
blo de San Ramon Map de lacandones. Poniente=Oeste; S. Nacibn del Petenalte [Petenactejenemiga de los landones; T. Rlo de Acal
arriba para ir a Coban; V. Prosigue el camino de Cob&n por tierra donde se volvid el religioso por haberse llevado el rio su ropa y bastimen
do a nado los tres que la bogaban; X. Camino que va de Santa Eulalia que sale al camino que hoy se trajina; Y. Paraje de Yulconcop
camino ahorrando distancias, serrlas y vueltas, Z. Rlo de San Joseph que los de Santa Eulalia llaman Samula. Paraje de Asantir (?) p
abrir camino para los Dolores. Oeste-Sureste, Camino de Ocosingo; IHS [Jesucristo] rumbo que viene hacia la jurisdiction de Huehu

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS TIERRAS BAJAS MAYAS 867

Rivas de la orden de Nuestra Señora de las Mercedes y decirle al


cabo del presidio, Ignacio de Solís, iba por orden de su señoría
el señor presidente [de la Audiencia de Guatemala] al Petén del
Itzá, y que para poder hacer viaje le diese escoltas de doce hom
bres y habiéndolos dado dicho cabo y entre ellos el que declara,
salió dicho padre maestro en seguimiento de su viaje. Como cosa
de cuatro leguas de dicho pueblo se embarcaron en el río que lla
man de Los Dolores donde navegaron dos días y medio hasta
que llegaron al encuentro de otro río que se nombra el de Caha
bón y por otro El Encuentro de Cristo, por donde navegaron
otros dos días y medio río arriba hasta que llegaron al encuen
tro de otro río nombrado Acalha, y por otro nombre de la Con
cepción. Navegaron otros tres días por el río que llaman de
la Pasión que el declarante le tiene por el mismo que llaman
los indios lacandones de Cahabón. Dejando dicho río a mano
derecha cogieron por un esterillo que llaman del Ahitza, largo
y angosto y en partes de poca agua que varaba la canoa, donde
navegaron dos días hasta el desembarcadero de los indios Ahit
zaes y donde los soldados tenían sus canoas ahora dos años.30

Fray Diego de Rivas partió hacia la región de El Petén


Itzá desde el suroeste saliendo del pueblo de los Dolores del
Lacandón, el antiguo asentamiento lacandón de Sac Balam
conquistado por los españoles en 1695. Este asentamiento
estaba cerca del Río Lacantun (actualmente Chiapas, Méxi
co). Las autoridades de la Audiencia de Guatemala habían
llevado a cabo un vigoroso programa de conquista y reduc
ción de las comunidades indígenas que habitaban la región
del Río Lacantún, principalmente la nación lacandona. El
padre Rivas tenía a su cargo los esfuerzos misionales para
convertir a estas poblaciones infieles.

30 AGI, Guatemala, 345, Declaración del soldado Blas Fernández de


Miranda, Santiago de Guatemala, 10 de junio de 1698, ff. 196-196v.

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
868 MARIO M. ALIPHAT F. Y LAURA CASO BARRERA

El mapa esquemático elaborado por Rivas considera a


los pueblos de Ixtatán y Santa Eulalia como la entrada a las
tierras bajas de los ríos Lacantún, La Pasión y Usumacinta.
Esta región debía atravesarse siguiendo un rumbo hacia el
noreste para llegar a territorio itzá. Existía interés por par
te de las autoridades de la Audiencia de Guatemala en abrir
por lo menos dos caminos al Petén. Uno que iría por el oes
te desde Huhuetenango, siguiendo río abajo los afluentes
de los ríos Ixcan y Xocbal hasta encontrar el río Lacantún.
La otra ruta era al este de la Verapaz siguiendo el curso de
los ríos Cancuén-La Pasión. Huhuetenango y Cobán eran
poblaciones estratégicamente localizadas cerca del afluen
te del río Chixoy, curso que se encuentra a mitad de cami
no del desagüe de los ríos Xocbal y Cancuén-La Pasión.
El mapa esquemático de Rivas señala la ruta del río
Chixoy o curso intermedio, arriba mencionado. El territo
rio del río Chixoy es de gran importancia pues allí se loca
lizaban las Salinas de los Nueve Cerros, única fuente de sal
para el interior de este territorio. La leyenda que acompaña
al mapa enlista, siguiendo las letras del alfabeto, 27 localida
des que incluyen pueblos, caminos, ríos y rutas probables
para llegar al Petén Itzá. Catorce de estos rasgos están loca
lizados directamente en el mapa. El mapa está pobremente
ejecutado (figura 5); seguramente fue dibujado en el campo
mientras Rivas realizaba la travesía. A pesar de su apariencia
este mapa presenta una de las primeras descripciones geo
gráficas de la región y nos da una ruta para llegar hacia El
Petén desde una perspectiva guatemalteca.
Rivas describe con un grado de exactitud poco esperado,
la distribución de los ríos que conforman los afluentes del río
Usumacinta, uno de los sistemas de drenaje más importantes

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS TIERRAS BAJAS MAYAS 869

de Mesoamérica, así como la localización de pueblos, cami


nos y rutas. Es interesante hacer notar que este mapa pre
senta una escala en leguas. La declaración del soldado Blas
Fernández nos proporciona información de primera mano
que complementa la información del mapa. Rivas y su gru
po, después de salir del pueblo de Dolores, caminaron por
cuatro días hasta embarcarse en el río de los Dolores (río
Lacantún), navegando por dos días hasta llegar a un lugar
nombrado El Encuentro de Cristo (donde se unen el río
Lacantún con el río de La Pasión). De este lugar continuaron
navegando otros tres días, hasta alcanzar un estero donde
bogaron por dos días más, llegando finalmente al puerto de
entrada de los itzaes, lugar donde se dejaban las canoas para
arribar por tierra a las orillas de la Laguna de El Petén.
Esta travesía desde el pueblo de los Dolores del Lacandón
a El Petén y de regreso les tomó 25 días, lo que nos muestra
las dificultades que conllevaba. El lugar por el que la expe
dición regresó antes de llegar al Lago Petén Itzá es un cruce
de caminos entre la ruta este con la ruta intermedia del río
Chixoy. Como se ha señalado anteriormente los itzaes fue
ron conquistados por Ursúa desde Yucatán, por lo que las
autoridades coloniales de Guatemala intentaron abrir sus
propias rutas a dicha región. La ruta este, siguiendo el curso
de los ríos Cancuén-La Pasión, se convirtió en la ruta utili
zada para llegar al Petén desde Guatemala.

CONCLUSIONES

En mapas tempranos del siglo xvi, el territorio de Y


fue representado como una isla; fue por medio de v
exploración, por mar y tierra, llevados a cabo por

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
870 MARIO M. ALIPHAT F. Y LAURA CASO BARRERA

nés, marineros, soldados y sacerdotes, que se reconoció la


realidad geográfica de la península de Yucatán. Como se h
demostrado, la respuesta fue lenta en introducir, esclarecer
y mantener nuevas realidades cartográficas.
Aunque Yucatán aparece como una península, El Petén,
una parte central de la misma, no aparece en los mapas
oficiales en su completa magnitud sino hasta finales del
siglo xvii, cuando fueron conquistados los últimos seño
ríos mayas, sobre todo el de los itzaes en 1697. Como hemos
mostrado en este trabajo, la falta de información sobre esta
región fue resultado de la feroz resistencia de los últimos
señoríos mayas a ser conquistados. A la existencia de seño
ríos indígenas insumisos se sumaría la presencia de corsarios
ingleses en las costas de Campeche y la Laguna de Términos,
así como en la región que actualmente comprende Belice,
situación que complicó el reconocimiento de estos territo
rios. Nuestro objetivo principal fue mostrar cómo a partir
de las entradas de frailes de diversas órdenes religiosas y de
autoridades civiles a las regiones no conquistadas, los infor
mes que realizaron y los mapas esquemáticos que elabora
ron, se fue adquiriendo información sobre las poblaciones
que las habitaban y su entorno. De esta manera se fue cons
truyendo una cartografía que empezó a incluir a la región de
El Petén y el Lago Peten-Itzá hasta el siglo xvin.
Ejemplo de esto es el excelente mapa atribuido al primer
cartógrafo de la península de Yucatán, Alejandro Joseph de
Guelle, de 1734, que muestra por primera vez la penínsu
la de Yucatán en su conjunto, así como los caminos y agua
das hasta llegar a El Petén y al Lago Petén Itzá (figura 6).31

31 Caso Barrera, Caminos en la selva, p, 363; Antochiw, Alejandro


Joseph de Guelle.

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Figura 6
MAPA DE ALEJANDRO JOSEPH DE GUELLE, 1734. YUCATÁN

Servicio Geográfico del Ejército MP, México, 121. Madrid.

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
872 MARIO M. ALIPHAT F. Y LAURA CASO BARRERA

En este mapa se muestra en su totalidad el litoral de la


península, sus rías, lagunas, principales desembocaduras
fluviales, barras, bahías e islas. El plano de De Guelle inclu
ye un canevá geográfico y una escala gráfica de 20 leguas.
Muestra las principales ciudades y poblaciones y el sistema
de caminos que las comunicaba. Al parecer, durante sus tra
bajos cartográficos en Yucatán, De Guelle realizó salidas de
campo y visitas a varios lugares de la península, como Cam
peche, la costa norte y la región de Bacalar, así como la Bahía
de la Ascensión. Sin embargo, no visitó los territorios más
al sur, como la provincia de El Petén. Una importante apor
tación de De Guelle es la localización del camino hacia la
Laguna de Petén-Itzá siguiendo una serie de aguadas y asen
tamientos indígenas rumbo al norte. Con este camino por
primera vez se expresa formalmente la relación cartográfica
entre Yucatán y El Petén (figura 6). Seguramente De Guelle
utilizó los reportes históricos así como los mapas esquemá
ticos que existían tanto de la Laguna de Términos como de
El Petén para elaborar su Mapa General de la Península
de Yucatán, ya que él no estuvo en esas provincias.
La construcción cartográfica de los territorios de las
tierras bajas mayas fue un trabajo difícil realizado por los
soldados y los frailes que entraron en estas regiones inex
ploradas e inaccesibles. En este sentido, los mapas esquemá
ticos que hemos analizado son de gran importancia como
medios de información espacial abreviada, que fueron utili
zados por los cartógrafos de la corona española como medio
para introducir nuevos descubrimientos en las cartas ofi
ciales. Asimismo, en estos mapas esquemáticos se recopila
y sintetiza el conocimiento geográfico de los diversos gru
pos mayas que habitaban las tierras bajas mayas del sur, y

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS TIERRAS BAJAS MAYAS 873

que de otra manera se hubiera perdido irremediablemente.


Los informes que acompañaban dichos mapas permitieron
conocer y describir a los grupos mayas conquistados, su
organización política, territorial, religión, costumbres, agri
cultura, producción, etc. Los mapas esquemáticos permi
tieron incorporar de manera precisa los últimos territorios
conquistados por los españoles en las tierras bajas mayas,
haciéndolos visibles por medio de cartas y mapas oficiales
de las posesiones españolas de ultramar.

SIGLAS Y REFERENCIAS

AGCA Archivo General de Centroamérica, Ciudad de Gua


temala, Guatemala.
AGI Archivo General de Indias, Sevilla, España.
RAH Real Academia de la Historia, Madrid, España.
NBL Newberry Library, Chicago, Illinois, Estados Unidos.

Antochiw, Michel
Historia cartográfica de la península de Yucatán, México,
Ediciones Tlacuilo, Gobierno del Estado de Campeche, 1994.
Alejandro Joseph de Guelle. El primer cartógrafo de la Penín
sula de Yucatán, Campeche, Instituto Nacional de Antropo
logía e Historia, 2004.

Bernabeu Albert, Salvador (coord.)


Poblar la inmensidad: sociedades, conflictividad y represen
tación en los márgenes del Imperio Hispánico (siglos XV-XIX),
Sevilla, Ediciones Rúbeo, Consejo Superior de Investigación
Científica, 2010.

Caso Barrera, Laura

"Discurso evangélico y conversión. Fray Andrés de Avenda


ño y la conquista del Itzá (1695-1697)", en Dimensión Antro
pológica, 7 (1996), pp. 32-54.

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
874 MARIO M. ALIPHAT F. Y LAURA CASO BARRERA

Caminos en la selva. Migración, comercio y resistencia. Mayas


yucatecos e itzaes, siglos xvi-xix, México, El Colegio de Mé
xico, Fondo de Cultura Económica, 2002.

"El miedo a los indios rebeldes e insumisos en Yucatán, si


glos xvi y xvii", en Gonzalbo, Staples y Torres (eds.),
2009, pp. 77-102.

"Poblar abriendo caminos. La conquista de los itzaes y el Ca


mino Real de Yucatán al Petén (siglos xvii a xix)", en Berna
beu Albert (coord.), 2010, pp. 231-257.

Caso Barrera, Laura y Mario Aliphat Fernández


"Cacao, vanilla and annato: Three production and exchan
ge systems in the Southern Maya Lowlands, xvi-xvn centu
ries", en Journal of Latin American Geography, 5:2 (2006),
pp. 29-52.

Cortés, Hernán
Cartas de relación, México, Porrúa, 1983.

De Vos, Jan
La paz de Dios y del rey. La conquista de la selva lacando
na (1525-1821), México, Fondo de Cultura Económica, 1988.

Gonzalbo, Pilar, Anne Staples y Valentina Torres (eds.)


Una historia de los usos del miedo, México, El Colegio de Mé
xico, Universidad Iberoamericana, 2009.

Juarros y Montúfar, Domingo


Compendio de la historia de la Ciudad de Guatemala, Guate
mala, Academia de Geografía e Historia de Guatemala, 1999.

Klippel, Alexander, Kai-Florian Richter, Thomas Barkowsky,


Christian Freksa

"The Cognitive Reality of Schematic Maps", en Liqiu Meng


y Reichenbacher (eds.), 2005, pp. 57-74.

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 03:43:24 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS TIERRAS BAJAS MAYAS 875

Landa, Diego de
Relación de las cosas de Yucatán, México, Porrúa, 1982.

Lewis, Malcom G.

"Maps, Mapmaking and Map Use by Native North Ameri


cans", en Woodward y Lewis (eds.), 1998, pp. 51-182.

Liqiu Meng, Alexander Zipf y Tumasch Reichenbacher (eds.)


Map Based Mobile Services. Theories, Methods and Imple
mentations, Berlin, Springer, 2005.

Lujan Muñoz, Jorge (dir. y ed.)


Atlas Histórico de Guatemala, Guatemala, Academia de Geo
grafía e Historia de Guatemala, 2011.

Historia General de Guatemala, Guatemala, Fundación para


la Cultura y el Desarrollo, 1994.

Saint-Lu, André
"La Verapaz: siglo xvi", en Luján Muñoz (dir.), 1994, t. ii,
pp. 627-640.

Scholes, France V. y Ralph L. Roys


The Maya Chontal Indians of Acalan-Tixchel. A Contribu
tion to the History and Ethnography of the Yucatan Peninsu
la, Norman, University of Oklahoma Press, 1968.

Ximénez, Francisco
Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guate
mala de la Orden de Predicadores, Guatemala, Sociedad de
Geografía e Historia de Guatemala, 1930-1973, vols, u y v.

Woodward, David y G. Malcom Lewis (eds.)


The History of Cartography, vol. u, B. 3, Chicago, Universi
ty of Chicago Press, 1998, pp. 51-182.

This content downloaded from


187.199.172.64 on Sat, 24 Oct 2020 001 Jan 1976 12:34:56 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms

También podría gustarte