Exploramos: Responde
Exploramos: Responde
Exploramos: Responde
Para el desarrollo de esta actividad, te invitamos a leer el Recurso 1: “¿Por qué y cómo se producen
los sismos?”, disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma. Resalta las ideas principales.
Luego, responde las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son las implicancias que tiene para el Perú formar parte del cinturón de fuego del
Pacífico?
El Perú al formar parte de este cinturón de fuego, se encuentra más vulnerable a tener sismo
de elevada magnitud, debido a que a energía se concentra mucha en ese punto
b) ¿Qué pasaría si esa energía acumulada se libera y tu familia no está preparada para un sismo?
Si esa energía acumulada se llegaría a liberar, yo creo que si no estamos preparados no
sabremos qué hacer y cómo hacerlo, además que puede pasar lo peor, por ejemplo, la
muerte
c) ¿De qué manera podrías proponer un plan familiar de gestión de riesgos ante los sismos
basándote en conocimientos científicos?
Podría explicar con información científica lo que ocasionaría un sismo en el Perú, y de acuerdo
a ello elaboraría un plan con acciones
Explicamos
Según la imagen 1: “El cinturón de fuego del Pacífico, zona altamente sísmica donde se ubica, entre
otros países, el Perú”
Responde:
Según la imagen 2: “Zona de subducción entre placas de Nazca y sudamericana donde se libera
energía y producen los terremotos o sismos”, responde
e) Lee y analiza los conceptos de hipocentro y epicentro, y elabora un gráfico ubicando tu casa, el
relieve de la superficie y dichos puntos
Epicentro:
Punto donde se presenta el
foco sísmico
MI CASA
Hipocentro:
Punto interior de la tierra
donde se da inicio
f) Piensa por qué y cómo la liberación de energía tan distante como el hipocentro puede causar
efectos en tu familia y en tu comunidad
Problematizamos situaciones
Para iniciar con la indagación, te invitamos a leer el Recurso 3: “Indagamos cómo percibimos los
sismos y aportamos acciones para mitigar los riesgos - Parte 1”
Se producen por el choque de las placas tectónicas, ya que estas generan energía que es
liberada a la superficie
Teniendo en cuenta las relaciones de causa y efecto, ¿cómo crees que quedaría la pregunta de
indagación?
1.- Es momento de plantearte una pregunta que guiará tu indagación, es decir, que sea
científicamente investigable2. Para ello, te sugerimos que evalúes y elijas alguna del listado que te
presentamos a continuación, teniendo en cuenta la información y análisis anteriores
Problema de indagación:
Se quiere saber como es que la percepción de la intensidad puede influir en el tipo de suelo en
donde se produzca es sismo
3.- Ahora que definiste el problema o pregunta de indagación, necesitas formular una hipótesis de
trabajo. La hipótesis es el detonante para guiar el proceso de la indagación; es nuestra idea o
sospecha de cómo influye la variable independiente en la dependiente. Puede ser falsa o verdadera
Hipótesis de trabajo:
La percepción de la intensidad de un sismo si influye en los diferentes tipos de suelos que
podamos tener
4.- Completa las variables en el cuadro según tu pregunta de indagación y su respectiva hipótesis de
trabajo (si, por ejemplo, tu pregunta de indagación es “¿cómo influye el tipo de suelo en la
percepción de la intensidad del sismo cuando sucede?”)
Variables intervinientes que controlar para que la variable dependiente no se vea afectada
Tiempo y la fuerza que va a ejercer el objeto que ocasione el impacto
5.- Ahora, formula tu objetivo de indagación. Este tiene que estar relacionado con tu problema de
indagación: ¿cómo influye el tipo de suelo en la percepción de la intensidad del sismo cuando
sucede?
¿Cómo lo haríamos?
Vamos a simular el sismo. Puedes hacerlo de diversas formas; aquí te proponemos una
Primero. - construimos nuestra casa, que será un resorte que sostiene una masa. Este resorte estará
dentro de una vasija, tal como se observa en la figura.
Segundo. - colocamos nuestra casa sobre diferentes tipos de cuerpos (madera, plástico, piedra), que
representan los tipos de suelo. Por último, golpeamos al costado del cuerpo, produciendo una
perturbación que simula el sismo. El sistema será llamado “casa”. Se observarán tres casos, donde la
casa será representada por el sistema masa-resorte fija un tipo de cuerpo o suelo
Tercero. - Para cada caso, mediremos el tiempo que tardan cinco oscilaciones. Tratemos de medir
dos veces o más para cada caso, y registrar el material que se presenta y el valor en el cuaderno de
campo
6.- Para definir el método que utilizarás para manipular la variable independiente, guíate de las
siguientes preguntas:
¿Cómo te asegurarás de que el sistema “casa” esté centrado sobre el tipo de suelo?
Pondré el tipo macetero en el centro medio del objetivo que represente al suelo
7. Para definir el método que utilizarás para medir la variable dependiente, guíate de las siguientes
preguntas:
¿Qué materiales te ayudarán a comprobar o medir los efectos del tipo de suelo en la intensidad del
sismo?
¿Con qué provocarás una perturbación para que el resorte se mueva u oscile?
Empleare un martillo
¿Cómo harás para medir el tiempo de las oscilaciones para cada tipo de cuerpo?
En un cuadro
¿Cuántas veces repetirás el experimento para cada tipo de cuerpo? ¿Para qué harías esto?
Lo are 2 veces para aproximarme a que los datos sean más verídicos
Primero se contabiliza el numero de concurrencias y luego este numero se divide por el tiempo
transcurrido