Corte Constitucional y Emancipación Social en Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Corte Constitucional y emancipación social en Colombia

Rodrigo Uprinny

La corte constitucional ha tenido un especial protagonismo en los últimos años debido a las
decisiones que ha tomado que han sido controversiales tanto para los que la apoyan como para
los que la atacan
Los ataques en contra de la Corte Constitucional van principalmente de la mano del activismo
judicial que ha adquirido al pronunciarse sobre ciertos temas sobre los cuales no hay regulación
puntual
El tribunal ha sido vigoroso en su protección de los derechos de las personas y de las minorías,
así como en su intención por controlar los abusos de las autoridades y de los poderosos.
Funcionamiento de la corte constitucional.
Las decisiones de la Corte Constitucional son básicamente de dos tipos:
a. Las sentencias de constitucionalidad, o de control abstracto de las leyes, cuya
numeración se inicia con una "C". Estas sentencias son pronunciadas por la Sala Plena
de la Corporación, integrada por 9 magistrados
b. Las decisiones de tutela, el nombre que se ha asignado en Colombia al recurso de
amparo o de protección, que son aquéllas que se inician con una "T”. Las sentencias de
tutela son expedidas por las distintas Salas de Revisión existentes, integradas cada una
de ellas por 3 magistrados,
c. Las sentencias unificadoras se denominan "SU" y las decide la sala plena

 La Corte constitucional se ha caracterizado por desde su creación tener un enfoque


progresista
 Desde los años 80 es tan importante el papel de los jueces que hay autores que hablan
de un traslado de legitimación democrática en cabeza del poder judicial
 salvo cuando se decide unificar la doctrina constitucional en tutela, caso en el cual
conoce también la Sala Plena.
 Los intereses bajo los que se mueves los jueces de carácter ordinaria, civil o penal son
diferentes de los intereses que mueven los jueces constitucionales, ya que las decisiones
de estos últimos suelen afectar los intereses hegemónicos esenciales, mientras que las
decisiones de los primeros suelen están influenciadas por el régimen capitalista e
internacional
 la pregunta por la capacidad emancipatoria de las decisiones progresistas de los jueces
constitucionales
 Dos grandes momentos pueden diferenciarse en este debate:
a. el primero de ellos tuvo lugar durante los años 80 cuando los Estudios Críticos del
Derecho se enfrentaron a otras posiciones que defendían la idea de que el derecho
podía ser un elemento importante para el cambio social.
b. El segundo momento se origina con la disolución del movimiento crítico y con el
surgimiento de nuevos defensores y opositores a la idea de cambio social a través
del derecho.
 El hecho de que los jueces tuvieran una relativa independencia respecto de la inercia
burocrática, era visto como un privilegio para el logro de una incidencia social efectiva
Civil Movement, Civil Estrategy

 Los críticos radicales plantearon que la estrategia jurídica era una ilusión ya que por un
lado, debilitaba la lucha política contra-hegemónica al desviar la atención hacia el
proceso jurídico de reforma y, por el otro, su eficacia colectiva terminaba siendo mínima
dado el carácter individualista de los derechos
- Es decir que para los CLS, la estrategia de los derechos civiles (the civil rights
strategy) en los Estados Unidos, en lugar de incrementar la protección de los
individuos, debilitó el movimiento político y re-legitimó las instituciones.
 Los críticos moderados: consideraron que, no obstante la existencia de una tendencia
prevaleciente hacia la dominación, el derecho, por lo menos en algunos eventos, podía
favorecer a los movimientos sociales
 Nuevo realismo: programa de estudios empíricos que muestre la manera como el
derecho formal puede realizar valores de igualdad y justicia social.
En los años noventa

 No hay escuelas enfrentadas, pero hay autores que, por un lado, comparten
presupuestos teóricos básicos contra las premisas del debate adelantado en la década
anterior y, por el otro se diferencian en la evaluación más o menos optimista que hacen
de la incidencia social de las decisiones judiciales progresistas.
 Michael Mccaan (legal mobilization framework): el derecho puede operar no sólo
como un recurso sino también como un obstáculo para la lucha política
Patricia Ewick y Susan S. Silbey: tres posibles tipos de conciencia legal tres diferentes tipos de
actitudes y prácticas legales
1. La primera la denominan “ante el derecho” (before law) y se caracteriza por ver lo
jurídico como un orden formal, superior, racional y jerarquizado de normas y
procedimientos. Esta es la visión promovida por las instancias oficiales y coincide con
una percepción hegemónica y opresiva del derecho.
2. La segunda es nominada “con el derecho ” (with law) y, a diferencia de la anterior, pone
de presente una visión de lo jurídico en términos de “juego” en la cual actores
interesados disponen diferentes estrategias para lograr sus propósitos en un espacio
social en donde pueden lograrse diferentes e impredecibles resultados
3. Finalmente, puede haber una visión “contra el derecho”, (against law) que implica una
práctica social de oposición y contra-hegemónica por parte de actores sociales en franca
oposición contra el derecho

 Parte esencial de la eficacia judicial está en su capacidad para producir cambios en las
mentes de las personas, cambios simbólicos, no simplemente cambios materiales
 No siempre el hecho de que una decisión judicial no logre alcanzar el objetivo de cambio
social propuesto se debe a una imposibilidad inherente al trabajo judicial
 John Bigham: por su parte, sostiene que la Corte provee a los actores sociales de un
lenguaje político a partir del cual se vislumbra lo que es posible cambiar bajo la
autoridad del Estado

Riesgos de considerar la jurisprudencia como un agente de cambio:


1. El primero está relacionado con el carácter dispar de los beneficiarios de las decisiones
judiciales en materia de derechos
2. El segundo riesgo consiste en el impacto divisorio que tiene la estrategia jurídica en los
movimientos sociales.
Paises semiperifericos

 En la semi periferia, la distinción clásica entre Estado y sociedad civil 28- tanto como
otras distinciones de allí derivadas: derecho/sociedad, público/privado, derecho/política
- suele ser aún más problemática de lo que ella es en los países centrales
- Lo jurídico adquiere, en buena parte, la dinámica de lo político, de tal manera que se
presenta una especie de isomorfismo entre discursos políticos que responden
menos a la representación de intereses sociales
 En estos países el derecho estatal es un instrumento de incidencia social más precario
de lo que suele ser en los países centrales y esto se debe a la clara diferencia que hay
entre el derecho que está en los libros y el derecho que se aplica, ya que el derecho
viene a cumplir con objetos diferentes a por los que fue creado y también debido al
pluralismo juridico que trae consigo varios sistemas legales y no legales de regulación
Colombia tiene tres agravantes respecto de aquellos problemas de países semiperifericos:
1. El relativo fracaso de los intentos gubernamentales de profundización de la democracia
social, tanto por la vía de la reforma agraria
2. La desvalorización del sistema democrático como consecuencia de su militarización a
través del estado de excepción y su carácter político fuertemente excluyente y
clientelista
3. La estrecha relación que existe en Colombia entre desarraigo del discurso político y
violencia a través de la historia política nacional
Tres aclaraciones adicionales:
1. La hiper-juridicidad de la vida institucional colombiana responde no sólo a una
estrategia institucional de legitimación sino también a una tradición civilista
2. La utilización del derecho con fines de legitimación institucional en Colombia resulta
efectiva en la medida en que al menos un mínimo grado de eficacia instrumental se
logre
 La eficacia instrumental que se logra es mínima. En el primer caso debido a que la
discusión es tan general, tan inclusiva, que excluye las verdaderas razones del conflicto
y, en el segundo, debido a que la reforma es tan puntual, tan dispersa y atomizada que
su evaluación y discusión se limita a ciertos grupos de expertos, muchos de los cuales
trabajan para el gobierno
 La producción del derecho con fines de legitimación ha sido una estrategia más o menos
fructífera de dominación social
 la fortaleza interna o jurídica del Estado puede ser un elemento útil para articular
prácticas sociales emancipatorias o al menos de resistencia al poder hegemónico
La Corte constitucional se mueve entonces en esta zona fronteriza entre debilidad
institucional y prácticas sociales emancipatorias
Las razones del activismo progresivo en la corte.

 Hay razones tanto jurídicas como políticas para explicar el carácter progresivo que ha
tenido la corte, a pesar de que el Derecho en Colombia tiende a ser conservador y
benefactor de los intereses dominantes existentes
 Aunque la corte constitucional se creo en 1992 luego de la expedición de la constitución,
el Judicial Review era un proceso reconocido en Colombia desde 1910 ya que la Corte
Suprema durante mas de 80 años hizo el control de constitucionalidad de las leyes
emitidas por el congreso
 La justicia constitucional se ha caracterizado por el fácil acceso, el poco tiempo de
resolución de los problemas y el bajo costo, lo que garantiza una accesibilidad para
todos
 Jacob: a mayores posibilidades de acceso a las cortes, mayor influencia política de los
tribunales
 Gracias a su facultad de anular, por razones constitucionales, las decisiones de los otros
jueces, la Corte se ha ido imponiendo como un super tribunal por encima de los otros
tribunales supremos
 Los factores políticos que han generado activismo en la corte son la crisis de
representación y la debilidad de los movimientos sociales y de los partidos de oposición
 La corrupción y la continua defensa de algunos agentes judiciales de los derechos
fundamentales han hecho que el aparato judicial, que no tiene origen popular, sea a
veces percibido como más democrático que los órganos políticos elegidos por voto
 El Frente Nacional implicó una profunda despolitización de la vida colombiana, de suerte
que la dinámica electoral empezó a ser dominada por una lógica de clientela.
 en muchas ocasiones, lo que ocurre no es que ese tribunal se enfrente a los otros
poderes sino que ocupa los vacíos que éstos dejan
 La violencia ha tenido una influencia directa en la debilidad de los grupos sociales ya que
los atentados contra ellos han sido repetitivos en los últimos años
 La pluralidad en la composición de la asamblea nacional constituyente fue determinante
a la hora de marcar un progresismo con la Constitución de 1991
 las orientaciones ideológicas de la Carta de 1991: la ampliación de los mecanismos de
participación, la imposición al Estado de deberes de justicia social e igualdad, y la
incorporación de una rica carta de derechos, y de nuevos mecanismos judiciales para su
protección
 La Constitución de 1991 promueve un activismo judicial y también promueve una
aplicación de los principios allí señalados contrario a lo que sucedía con la Constitución
de 1886 que no se consideraba como de aplicación directa.
 Sin embargo también hay aspectos que se contraponen tales y como la protección de
derechos y garantías sociales que impone la constitución y que requiere de una mayor
intervención del Estado y el carácter neoliberal que permite la privatización y una
retracción de la intervención del Estado
 El tribunal constitucional, desde sus primeras sentencias, decidió asumir con vigor esa
función, tomando en serio el papel de los jueces en el desarrollo de los derechos
fundamentales
 La crítica acérrima de otros sectores a la Corte Constitucional por lo general están
ligados a los grupos empresariales o al gobierno, que atacan la jurisprudencia de la
Corte, que consideran que es populista e ingenua, pues ignora las condiciones reales de
la sociedad colombiana
 A pesar de los ataques la Corte Constitucional y algunos de sus ex magistrados han
mantenido la fuerza contrahegemónica.

Casos.
Movimiento Indígena

 La población indígena en Colombia no es tan grande como lo es en países como México,


Bolivia y Ecuador
 A pesar del reducido tamaño de esta población han logrado varias concesiones que en
otro países no han logrado, esto debido a que estas concesiones no significan un gran
esfuerzo para las autoridades nacionales
 La lucha del movimiento indígena tiene dos periodos el primero de ellos entre 1971 y
1991, año de la promulgación de la Constitución Política y el segundo desde 1991 hasta
la fecha.
Primer periodo
Durante el primer período la fortaleza del movimiento estuvo ligada a una coyuntura política
favorable a las luchas populares en América Latina y a las alianzas estratégicas logradas por los
indígenas con campesinos, obreros y estudiantes en la lucha por la tierra
Segundo periodo
El segundo período se origina con la participación indígena en la Asamblea Nacional
Constituyente y se caracteriza por una lucha política centrada en la defensa de la autonomía
indígena y de la identidad cultural

 Los elementos más característicos y fructíferos de las luchas recientes de los indígenas
están ligados a las decisiones de la Corte Constitucional: estos elementos son: énfasis en
los derechos culturales por encima de las consideraciones económicas; alianza entre los
llamados "intelectuales indígenas"
 El fortalecimiento de la lucha jurídica no ha dejado de suscitar controversias al interior
del movimiento indígena. Dos tendencias se enfrentan: por un lado están aquellos
líderes, que asumiendo una actitud pragmática consideran que los intereses del
movimiento resultan más favorecidos si se adopta una estrategia de negociación con el
gobierno
 Otros, en cambio, a partir de una posición que podríamos denominar integrista,
desconfían de casi cualquier concesión que provenga de las instituciones y en tal sentido
utilizan el derecho sólo como una herramienta más de presión, sin que ello implique una
aceptación del derecho del Estado
Movimiento Sindical
Antes de la Constitución de 1991, la estrategia legal de los sindicatos se limitaba a la defensa de
sus derechos a través de la negociación de las convenciones colectivas de trabajo
la Corte, a través de la acción de tutela protegido ciertas prácticas discriminatorias contra los
trabajadores sindicalizados, prácticas que no obstante no violaban ninguna norma del código
laboral.
La lucha jurídica de los obreros ante la Corte Constitucional es generalmente considerada por
los líderes sindicales como un factor de esperanza en medio de una situación deterioro de los
derechos de los trabajadores como nunca antes había sido vista
Derechos de los homosexuales.
La visibilidad de los homosexuales se hace más clara a partir de la Constitución de 1991.
Igualmente, a partir de esa fecha, y en especial de varias sentencias de la Corte Constitucional,
el tratamiento jurídico de la homosexualidad varía en forma sustantiva.
la sentencia T-097 de 1994 protegió la intimidad de los homosexuales en la Fuerza Pública
la sentencia C-507 de 1999 señaló que no podía sancionarse a un militar por ser homosexual.
la Corte indicó que no podía expulsarse a un alumno por comportamientos homosexuales (T-
100/98), ni sancionarse a un docente por esa razón (C-481/98) Y a nivel más general, la Corte ha
indicado que todo trato diferente a una persona por razón de sus preferencias sexuales se
presume discriminatorio, y por ende es inconstitucional (C-481/98).
La Corte Constitucional ha sido un "elemento contundente" en el reconocimiento de los
derechos de los homosexuales, pues si la decisión de esos casos hubiera estado en manos de
otros jueces "nunca el desarrollo constitucional en Colombia hubiese sido igual"
la mayor visibilidad de los homosexuales no se ha debido únicamente al contenido jurídico de
las decisiones de la Corte, que prohibe la discriminación, sino al lenguaje de las sentencias, y al
hecho mismo de que esos asuntos fueran abiertamente estudiados por el máximo tribunal
constitucional, con lo cual el tema dejaba de ser tabú.
Varios procesos en donde se ha intentado conquistar más terreno en la materia de derechos de
parejas homoparentales se han sustentado en las decisiones de la corte
Deudores hipotecarios UPAC
A partir de 1997, Colombia entra en una aguda recesión económica que, combinada a ciertas
decisiones de política económica, ocasionó una muy difícil situación para miles de personas de
clase media, que se habían endeudado hipotecariamente, para adquirir Vivienda
el Banco de la República modificó la UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante), que era la
unidad de cálculo del monto de esas deudas hipotecarias, y la vinculó a la tasa de interés
comercial

Estos deudores hipotecarios eran ante todo personas de clase media, que no participaban
usualmente en protestas sociales. Sin embargo, la situación adquirió tal gravedad, que los
deudores comenzaron a asociarse para defenderse frente a las entidades financieras

Los deudores y sus asociaciones recurrieron también a la estrategia judicial

Algunos deudores interpusieron demandas ante el Consejo de Estado, y en especial ante la Corte
Constitucional, en contra de las normas que regulaban el sistema UPAC

Entre 1998 y 1999 la Corte profirió entonces varias sentencias sobre el sistema UPAC, que en
general tendían a proteger a los deudores hipotecarios
En los créditos para vivienda, no pueden los acreedores impedir el prepago de la obligación, ni
puede ser sancionado el deudor por hacerlo (C-252 de 1998).

La corte a través de la sentencia C-747 de 1999 prohibió la capitalización de intereses

La sentencia C-383/99 vinculó el UPAC a la inflación

La Corte ordenó que se expidiera, en siete meses, una nueva ley para la regulación de la
financiación de vivienda (C-700/99).

A finales de 1999, una nueva ley de financiación de vivienda, que incorporaba, entre otras cosas,
alivios a los deudores por dos billones de pesos (unos 1.200 millones de dólares)

las organizaciones de deudores hipotecarios nacen en reacción a una crisis de pago, que amenaza
hacerles perder su vivienda, y buscan ante todo remedios para no perder sus casas.

las sentencias de la Corte permitieron un cierto alivio financiero para un número importante de
deudores, que tal vez por ello no pierdan sus casas

El movimiento no fue obviamente creado por la justicia constitucional pero ésta potenció su
dinamismo.

Modelo de activismo judicial emancipatorio.

La Corte Constitucional incide de manera favorable en la realidad social y política de los


movimientos sociales. Esta incidencia se da de dos maneras, la primera a través de la capacidad
que tiene la Corte de ordenar de manera coercitiva ciertos comportamientos favorables a la
protección de los derechos de las personas y la segunda a través de su capacidad para inculcar en
la mente de los miembros de los movimientos sociales y de las personas en general, un espíritu
de anticonformista que se funda en la afirmación autorizada de que la injusticia existe

Este modelo comprende, como ya fue indicado, el estudio de los siguientes elementos o
factores:
1) el tipo de decisión judicial
2) el tipo de contexto social en el que se toma la decisión
3) el tipo de actor social que recibe la decisión
4) el tipo de estrategia predominante en la lucha política del actor social
5) el tipo de entorno internacional en el que se desarrollan las prácticas emancipatorias.

Una variable importante que incide en la eficacia de las decisiones judiciales es entonces el
tipo de decisiones adoptadas por los jueces.

Según Wayne se pueden distinguir dos clases de activismo judicial progresista:

El activismo jurisprudencial: en donde un juez puede reconocer derechos, que son controvertidos
por las fuerzas políticas, que consideran que esos valores no derivan claramente del
ordenamiento jurídico. (Despenalización de la eutanasia o consumo de drogas)
Activismo remedial: puede ocurrir que nadie controvierta la existencia de un derecho, pero la
decisión que el juez tome para enfrentar una vulneración a ese derecho puede ser criticada como
activista por aquellos consideran que las soluciones o remedios judiciales decretados invaden las
competencias de los otros órganos del Estado. En el caso colombiano, un ejemplo típico de este
activismo han sido aquellas sentencias en donde la Corte ha ordenado mejorar las condiciones
infrahumanas de las cárceles

Es cierto que en muchas ocasiones, una sentencia puede tener ambos caracteres, ya que puede
reconocer un derecho controvertido y formular órdenes audaces para que se remedien las
vulneraciones al mismo (Sentencias sobre salud)

el impacto social de las decisiones de la Corte se mide, por lo menos en buena parte, en término.
Ahora bien, estas posibilidades son mayores en contextos sociales y políticos en los cuales existe
consenso sobre los valores o principios defendidos por los actores sociales y por la Corte. Estos
contextos los denominamos consensuales para diferenciarlos de aquellos en los cuales predomina
la diferencia de visiones y que llamamos disensuales.

La suerte emancipatoria de la decisión judicial también está ligada a la recepción que esta tenga
entre los actores sociales.

 Actores dispersos: actúan por lo general en la búsqueda de un interés individual y que


sólo se ven atados a una práctica colectiva en la medida en que ello favorece su propia
estrategia individual.
 Actores fuertemente atados por vínculos comunitarios: el interés general es claramente
prioritario
 Actores ligados a un movimiento social: cuya cohesión interna depende de intereses
políticos compartidos.

Una mayor efectividad emancipatoria de las decisiones progresistas de la Corte se consigue


cuando se combinan los siguientes factores: decisiones judiciales remediales

Quizás la diferencia más notable entre el caso sindical y los restantes pueda ser entendida a
partir de la diferencia que se hace hoy en día entre nuevos y viejos movimientos sociales.
Tanto los movimientos sociales clásicos como los nuevos movimientos sociales pueden lograr
emancipación social a través de la estrategia jurídica propiciada por el activismo progresista de la
Corte

Existen dos riesgos para la Corte Constitucional: en primer lugar, el incremento del peligro de
que los enemigos de la Corte logren consolidar una
estrategia de eliminación o de atenuación del control constitucional, como lo han intentado
hacer en el pasado, en segundo lugar, el otro peligro es que la Corte, en aras de su propia
protección, adopte una actitud jurisprudencial conservadora

En determinados contextos, el derecho en general, y la justicia constitucional en particular,


pueden llegar a constituir instrumentos de emancipación social

Conclusiones
Académica: la conveniencia de desarrollar estudios comparados que permitan una mejor
comprensión contextual de las posibilidades y límites de estas estrategias judiciales.

Política: la justicia constitucional puede llegar a ser importante para el progreso democrático,
siempre y cuando se la entienda como un componente .de luchas sociales más amplias

También podría gustarte