Manual de Practica Hospitalaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

c

MANUAL DE
DIETOTERAPIA
EN ADULTO

DOCENTE: LUZ HUAMAN MARGARITO


2018

CONTENIDO

1. EVALUACION SUBJETIVA DEL PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO

2. EVALUACION OBJETIVA DEL PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO

3. ELABORACION DE OBJETIVOS DEL PLAN NUTRICIONAL

4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

5. PRESCRIPCION DIETOTERAPEUTICA

6. MONITOREO DE LA PRESCRIPCION

7. CONCLUSIONES
EVALUACION NUTRICIONAL SUBJETIVA DEL PACIENTE ADULTO
HOSPITALIZADO

TAMIZAJE NUTRICIONAL

Tamizaje nutricional es el proceso de identificar las características que están asociadas con
problemas alimentarios o nutricionales en la población general.

VALORACION GLOBAL SUBJETIVA :

Es un método que con la interpretación de un interrogatorio simple y un examen físico permite emitir un
diagnóstico del estado nutricional del paciente y tomar las respectivas medidas de manejo.

El examen físico debe ser rápido pero minucioso para detectar signos clínicos de deterioro
y/o exceso nutricional y cambios en la composición corporal.
VALORACION NUTRICIONAL SUBJETIVA
NombredelPaciente………………………………………………………………………

DiagnósticoClínico……………………………………………………………………………

A.HISTORIA
1. CAMBIO DE PESO
Perdida en los últimos seis meses Kg.………….… %...................
Cambio en últimas dos semanas Kg.……………. %...................

2. CAMBIO EN INGESTA. RELACIONADO CON INGESTA USUAL


Sin cambio……..Cambio………Duración……………………días
Tipo de cambio
Sólidos incompletos………….Líquidos hipocalóricos…………Ayuno……………………

3.SINTOMAS GASTROINTESTINALES DURANTE DOS SEMANAS O MAS


Ninguno..........Nauseas.............Vómitos..............Diarrea..........
Dolor............ Espontáneo…………Post prandial…………..

4.CAPACIDAD FUNCIONAL
Sin disfunción…………Disfunción…………Duración………….días……….
Tipo de disfunción
Trabajo incompleto……….Ambulatorio sin trabajar………En cama………….

5. ENFERMEDAD Y RELACION CON REQUERIMIENTOS


Diagnostico…………………………………………………………………………………
……Demanda metabólica
Sin estrés………..Estrés leve…………Estrés moderado……..……Estrés severo……....

A. EXAMEN FISICO
O= Normal 1= Déficit moderado 2= Déficit establecido

1. Perdida de grasa subcutanea………..2.Perdida de masa muscular…….


3. Edema……............4. Ascitis................5.Lesiones Mucosas..........6.Piel y cabello......

B. DIAGNOSTICO
A= Bien nutrido B= Sospecha o desnutrición moderada C= Desnutrición Severa

CRITERIOS A CONSIDERAR
BIEN NUTRIDOS
A Pacientes que no han experimentado pérdida de peso y pérdida de masa muscular que actualmente reciben
ingesta adecuada y ha ganado peso.
DESNUTRIDO LEVE O MODERADO
B Si el paciente ha experimentado una pérdida de peso relativa y continua con ingesta inadecuada, tiene
deterioro funcional progresivo o enfermedad que provoca estrés moderado
DESNUTRIDO SEVERO
C Enfermo con pérdida de peso severa mayor del 10%, continua con ingesta de nutrientes escasa, deterioro
funcional progresivo y estrés que provoca la enfermedad
VALORACION NUTRICIONAL OBJETIVA

La evaluación nutricional objetiva, es un método complejo, costoso y que requiere de entrenamiento


profesional. Es realizado por el nutricionista dietista posterior a la VGS y cuando se inicia una intervención
nutricional. La evaluación nutricional objetiva tiene los siguientes componentes:

 Historia Clínica.
 Evaluación antropométrica.
 Evaluación bioquímica.
 Signos y síntomas clínicos.

1) ANTROPOMETRIA

Parámetros Antropométricos

Peso Actual (kg) Peso Usual (kg) %Pérdida %


de peso
Circunferencia Estructura Talla (cm)
de carpo (cm)
Circunferencia PCT (mm) CMB (cm)
de Brazo (cm)
Peso Ideal (kg) Peso seco ( kg)

a. Peso Corporal Actual:


Es el índice de evaluación nutricional más importante en pacientes en hospitalización
debiendo ser siempre medida.

% de cambio de peso =
peso usual - peso actual   100
peso usual
De no existir el peso usual se utiliza el peso ideal

% de cambio de peso =
PI  PA  100
PI

TABLA Nº 1
Interpretación de pérdida del peso en relación al tiempo.
Tiempo Pérdida Significativa de Pérdida grave de peso
peso
1 semana 1-2% >2%
1 mes 5% >5%
3 meses 7.5% >7.5%
6 meses 10% >10%

J.P .Patiño Restrepo Metabolismo Nutrición y Shock 4ta Edición


La presencia de edemas, ascitis producen alteraciones en el peso corporal que no están
relacionados al estado nutricional.

COMPLEXIÓN ORGÁNICA O CONTEXTURA Como se determina:


Complexión=

------- ESTATURA CM----------------------------------


Circunferencia de la muñeca del brazo no dominante (cm)

Contextura/Complexión Masculino Femenino


Pequeña >10.4 >11.1
Mediana 9.6 – 10.4 10.1 - 11
Grande <9.6 <10.1

Para obtener el PESO IDEAL: si la contextura es pequeña disminuir 5%


si la contextura es grande aumentar 5%
*El peso del individuo antes de una determinada enfermedad o su peso habitual en estado
de salud, nos puede servir como valor normal o de referencia; y el peso actual, efecto de su
enfermedad.
TABLA Nº 2
Cálculo del peso ideal
Tipo Físico ó Contextura Sexo Masculino Sexo Femenino
Grande PI= (Altura -100) PI= (Altura - 100) x 0.95
Mediano PI=(Altura-100) x 0.95 PI= (Altura - 100) x 0.90
Pequeño PI=(Altura-100) x 0.90 PI= (Altura - 100) x 0.85
RIELLA MC. SOPORTE NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL (1993)
Relación Peso / Altura.
Índice de masa corporal (IMC, Se obtiene a partir de:IMC = P/T2 )

TABLA Nº 3
Interpretación del IMC (Adulto)
IMC DEFINICION
< 15 Desnutrición muy severa
15-15.9 Desnutrición Severa
16-16.9 Desnutrición Moderada
17-18.4 Desnutrición leve
18.5 - 24.9 Normal
25-29.9 Sobrepeso
30-34.9 Obesidad I
35-39.9 Obesidad II
> 40 Obesidad III (MÓRBIDA)
DANIEL H. DE GIROLAMI (2003)

Interpretación del IMC (Adulto Mayor)


IMC DEFINICION
< 16 Desnutrición severa
16-16.9 Desnutrición Moderada
17-18.4 Desnutrición leve
18.5-21.9 Peso Insuficiente
22-27 Normal
27-29.9 Sobrepeso
30-34.9 Obesidad I
35-39.9 Obesidad II
>40 Obesidad III (MÓRBIDA)
Pliegue Cutáneo del tríceps (P.C.T)

Única medición específica de la reserva energética, esta medición refleja en esencia el


panículo adiposo subcutáneo.

TABLA Nº 4
SEXO VALOR STANDART
P.C.T (Adulto) (mm)
M 12.5
F 16.5

SEXO VALOR STANDART


P.C.T (Adulto Mayor) (mm)
M 11.5
F 19

PCT medido  100


P.C.T (Brazo no dominante) = PCT standart
TABLA Nº 5
Resultados Pliegue Cutáneo del tríceps
Obesidad >110%
Desnutrición Leve 65-55%
Desnutrición Moderada 54-40%
Desnutrición Severa < 40%
SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIAL: MORA 2002

Medición de circunferencia: tomar a pacientes con sobrepeso y obesidad. Relación de las


circunferencias cintura, cadera (ICC), esta relación es el índice más utilizado de la
adiposidad, diferencia entre la obesidad androide y ginecoide (tabla Nº 6).
En la actualidad se considera sólo la circunferencia de la cintura (CC), también como
predictor de riesgo cardiovascular, ha demostrado ser más especifico que el de ICC; refleja
cuantía masa grasa a nivel del abdomen; es un excelente marcador de obesidad y de riesgo
(Tabla Nº 7)
TABLA Nº 6
Circunferencias cintura, cadera (ICC),
ICC Hombre Mujer
Androide >1 > 0.90
Mixta 0.85-1 0.75-0.90
Ginecoide < 0.85 < 0.75

FUNDAMENTO DE VALORACIÓN NUTRICIONAL DANIEL DE GIROLAMI 2003


TABLA Nº 7
Perímetro Abdominal o Circunferencia de Cintura. Riesgo
Normal Aumentado Muy Aumentado
Hombre < 94 cm 94 - 101.9 cm > = 102cm
Mujer < 85 cm 86 – 107.9 cm > = 108cm

DANIEL DE GIROLAMI (2003)


Circunferencia del Brazo:
SEXO VALOR STANDART
CB (Adulto) (cm)
M 29.3
F 28.5

SEXO VALOR STANDART


CB (Adulto Mayor ) (cm)
M 26.4
F 25.4

Circunferencia Muscular del Brazo (cm.)


Es un estimador de masa libre de grasas. Se calcula midiendo el perímetro del brazo (PB)
en su punto medio y el pliegue del tríceps (PT).
CMB = PB (cm) – (0.31 x PT (mm))
RESULTADOS
Desnutrición leve 90-85%
Desnutrición Moderada 84-75%
Desnutrición Severa < 75%
SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIAL- MORA (2002)
El cálculo de estas medidas representa una aproximación a la evaluación de las reservas
proteicas corporales.
Determinación de la talla

a) Midiendo altura de la rodilla


Se usa en pacientes inmovilizados que no pueden permanecer de pie, están en sillas
de ruedas o que presentan curvatura de la espina.
Colocar el extremo de una cinta métrica debajo del talón y el otro en la superficie del
muslo (encima condilos, próximo a la rótula).

Talla hombres:
64.19 - (0.04 x edad en años) + (2.02 x altura rodilla en cm)

Talla mujeres:
84.88 - (0.24 x edad en años) + (1.83 x altura rodilla en cm)

b) Midiendo la extensión de la brazada


Medir la distancia que existe entre la punta del dedo más largo de una mano a otra
cuando el paciente extiende sus dos brazos.

c) Determinación del peso ideal en pacientes amputados

MIEMBRO AMPUTADO % PESO CORPORAL


IDEAL

Mano 0.3 - 0.8


Antebrazo y mano 2.6 - 3.1
Brazo completo 6.2
Pie 1.7 - 1.8
Bajo de la rodilla 7.0
Sobre la rodilla 11.0
Pierna completa 18.6
Pierna con pie 7.1
Zeman, Frances y Denise Ney, 1988. (pp 3 - 48, 367)
Grand A. De Hoog S. Antropometric En Grant, 1991, 19 – 20
Determinación del peso ideal en pacientes amputados, se determinará por cualquiera
de los métodos descritos, luego se resta un porcentaje correspondientes al miembro
amputado.

d) Estimación del peso ideal en pacientes encamados o inmovilizados.

Peso: Hombres (Kg)


(0.22272 x EB) + (1.01586 x PAB) + (0.90424 x PMD) + (0.38020 x PP) + (0.32395
x PA) + (0.52246 x PMC) - 91.4080  1.92 Kg.

Peso: Mujeres (Kg)


(0.26548 x EB) + ( 0.65723 x PB ) + ( 0.45102 x PMD ) + ( 0.62714 x PP ) + (0.35192 x
PA ) - ( 0.04222 x edad) -68.0767  2.48 Kg.
EB = Extensión de la brazada
PA = Perímetro del abdomen
PAB = Perímetro del antebrazo
PB = Perímetro del brazo
PMC = perímetro mínimo del cuello
PMD = Perímetro muslo distal
PP = Perímetro de la pantorrilla
Fuente: Ramirez Maritza (16)pp.73-74
Modelo antropométrico para la predicción de peso corporal en pacientes adultos del
Hospital General de Dios en Guatemala (1990) (tesis Lic. Nut. Universidad San
Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia)

e) Predicción del peso real en adultos inmovilizados con edema

Peso: Hombres (Kg)


(0.29433 x EB ) + (2.11705 x PAB) + (1.78794 x PMC) -
108.6879  3.76 Kg.
Peso: Mujeres (Kg)
(0.25211 x EB ) + (1.56823 x PB) + (1.38338 x PAB) -
57.7838  3.88 Kg.
EB = Extensión de la brazada
PAB = Perímetro del antebrazo
PB = Perímetro del brazo
PMC = Perímetro mínimo del cuello

Predicción del peso real en adultos inmovilizados con edema

Peso: Hombres (Kg) = (0.29433 x EB ) + (2.11705 x PAB) + (1.78794 x PMC) -


108.6879  3.76 Kg.
108.6880
Peso: Mujeres (Kg) = (0.25211 x EB ) + (1.56823 x PB) + (1.38338 x PAB) -
57.7838  3.88 Kg.

EB = Extensión de la brazada
PAB = Perímetro del antebrazo
PB = Perímetro del brazo
PMC = Perímetro mínimo del cuello

3. Evaluación bioquímica.
Las mediciones bioquímicas pretender estimar a nivel plasmático y celular las
concentraciones o cantidades de nutrientes y/o la situación de funciones metabólicas o
corporales que están directamente implicados. Las más utilizadas son:
Índice Creatinina /Talla: es un método para medir la proteína muscular ya que la creatinina
es un metabolito de la creatina. Una reducción en la masa muscular disminuiría la creatinina
producida y excretada. El índice de creatinina talla es de valor en la evaluación del
compartimiento proteico por su correlación con la masa muscular.

% Índice de creatinina talla =


mg. Creatinina en orina 24 horas____ X100
mg. de creatinina ideal /talla/24 horas

ESTANDARES PARA ESTABLECER EL INDICE CREATININA / TALLA


VALORES IDEALES DE CREATININA URINARIA
Mujeres Varones
Altura Creatinina Ideal Altura Creatinina Ideal
( cm) (mg) ( cm) (mg)
157.5 1288 147.3 830
160.0 1325 149.9 851
162.6 1359 152.4 875
165.1 1386 154.9 900
167.6 1426 157.5 925
170.2 1467 160.0 949
172.7 1513 162.6 977
175.3 1555 165.1 1006
177.8 1596 167.6 1044
180.3 1642 170.2 1076
182.9 1691 172.7 1109
185.4 1739 175.3 1141
188.0 1785 177.8 1174
190.5 1831 180.3 1206
193.0 1891 182.9 1240

Depleción
Normal Leve Moderada Severa
90-100 % 89-75% 40-75% < 40%

Proteínas plasmáticas

> 3.5 g/dl Normal


Albúmina Sérica 3.0-3.4g/dl Depleción leve
2.5-2.9g/dl Depleción moderada
< 2.5g/dl Depleción Severa

Transferrina Sérica

> 200mg/dl Normal

199-100mg/dl Depleción leve


< 100mg/dl Depleción Severa

4. INDICADOR INMUNOLÓGICO
a. Recuento de Linfocitos Totales (R.L.T.)
Indica depresión de inmunodeficiencia
NÚMERO DE LEUCOCITOS  %LINFOCITO S
R.L.T. =
100

R.T.L. (mm3) Clasificación


>2000 Normal
1200-2000 Leve
800-1200 Moderado
<800 Severo
Resumen:

Valores de Referencia para Medición de Malnutrición según Proteínas Viscerales

Proteínas Valores DNT Leve DNT Moderada DNT Severa


Viscerales Normales
Albúmina 3.5-5g/dl 3 a 3.4g/dL 2.9 a 2.1g/dl >2g/dl
Transferrina 175 a 300mg/dL 100 a 175mg/dL 100 a 150mg/dl >100mg/dl

Prealbumina 28mg/dL 25.2 a 28 mg/dl 23 a 25.2mg/dl >23mg/dl


Proteína
Fijadora de 3 a 6 mg/dL 2.7 a 3mg/dl 2.4 a 2.7 mg/dl >2.4mg/dl
Retinol

INDICADOR CLINICO DE AFECCIONES NUTRICIONALES

INDICADOR CLÍNICO – NUTRICIONAL

SIGNOS POSIBLE
ÁREA DE RELACIONADOS CON TRASTORNO O OBSERVACIO
SI NO
EXAMEN ALTERACIONES CARENCIA DE NES
NUTRICIONALES NUTRIENTES

CABELLO Pérdida de cabello Zinc


Pérdida del brillo natural, Kwashiorkor y con
opaco, seco, delgado, sedoso, menor frecuencia en
quebradizo, despigmentado, el marasmo.
signo de bandera, se
desprende con facilidad y sin
dolor.

CARA Seborrea nasolabial Riboflavina


Fascies lunar Kwashiorkor
Palidez Hierro

OJOS Conjuntivas pálidas Anemia (deficiencia


Manchas de Bitot de hierro)
Xerosis conjuntival Vitamina A
(resequedad) Vitamina A
INDICADOR CLÍNICO – NUTRICIONAL

SIGNOS POSIBLE
ÁREA DE RELACIONADOS CON TRASTORNO O OBSERVACIO
SI NO
EXAMEN ALTERACIONES CARENCIA DE NES
NUTRICIONALES NUTRIENTES
Xerosis corneal (matidez) Vitamina A
Queratomalasia Vitamina A
(reblandecimiento de la Riboflavina,
cornea) Piiridoxina
Enrojecimiento y
agrietamiento de ángulos Hiperlipidemia
palpebrales Hiperlipidemia
Arco corneal ( amarillo
blanco alrededor del ojo)
Xantelasma (acúmulos
amarillentos alrededor de los
ojos)

BOCA Estomatitis angular (lesiones Riboflavina


de color rosa o blanco en los
ángulos de la boca) Vitamina C
Vénulas varicosas bajo la
lengua

LENGUA Lengua Magenta (violácea) Riboflavina


Lengua escarlata o inflamada Ácido nicotínico
Atrofia e hipertrofia de las Ácido fólico
papilas filiformes

DIENTES Esmalte moteado Fluorosis


Caries. dientes faltante Exceso de azúcar

ENCÍAS Esponjosas, sangrantes, Vitamina C


receso gingival

GLÁNDUL Crecimiento de la tiroides Yodo


AS Crecimiento de la parótida Inanición
INDICADOR CLÍNICO – NUTRICIONAL

SIGNOS POSIBLE
ÁREA DE RELACIONADOS CON TRASTORNO O OBSERVACIO
SI NO
EXAMEN ALTERACIONES CARENCIA DE NES
NUTRICIONALES NUTRIENTES

PIEL Xerosis, híper queratosis Vitamina A


folicular, Vitamina C
Petequias (pequeñas Riboflavina
hemorragias en piel) Hiperlipidemias
Dermatosis vulvar y escrotal
Xantomas (depósito de grasa Deficiencia de ácidos
sólo en la piel y alrededor de grasos
articulaciones) Zinc.
Piel seca y escamosa
Lesiones cutáneas
(dermatitis) y alteraciones en
la cicatrización de las
heridas.

Coiloniquia, quebradizas Hierro


UÑAS rugosas Proteínas, falta de
Leuconiquia síntesis de proteínas.

TEJIDO Edema Kwashiorkor


CELULAR Grasa: menos de lo normal Inanición, Marasmo,
SUBCUTÁN Grasa: Por encima de lo Obesidad
EO normal

ESQUELÉT Tumefacción Dolorosa Vitamina D


ICO alrededor del extremo de los
huesos largos. Ejemplo: Osteoporosis, Calcio
muñecas y rodillas.
Fractura de huesos

CARDIO Arritmia cardiaca Potasio


VASCULAR Hipotensión postural Sodio
INDICADOR CLÍNICO – NUTRICIONAL

SIGNOS POSIBLE
ÁREA DE RELACIONADOS CON TRASTORNO O OBSERVACIO
SI NO
EXAMEN ALTERACIONES CARENCIA DE NES
NUTRICIONALES NUTRIENTES
GASTRO Hepatoesplenomegalia Kwashiorkor
INTESTINA
L

NERVIOSO Alteraciones psicomotoras Kwashiorkor


Confusión mental Ácido nicotínico,
(demencia) Tiamina
Depresión Piridoxina, Vitamina
Pérdida motora B12
Debilidad motora Tiamina
Pérdida del sentido de la Tiamina
posición Tiamina
Pérdida de la vibración Tiamina
Pérdida de las sacudidas del Tiamina
tobillo y la rodilla. Tiamina
Ardor y hormigueo de manos Tiamina
y pies.

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL

I. OBJETIVOS DE LA DIETOTERAPIA . Plantear los diferentes objetivos a


realizar de acuerdo al caso clínico

Ejemplo:
 Vigilar la estasis grasa y esteatorrea; ofrecer sugerencias para el tratamiento.
 Corregir las deficiencias nutricionales. La ingesta espontánea de los pacientes
cirróticos es más baja que la de las recomendaciones.
 Proporcionar glucosa adecuada para el metabolismo cerebral, pero tener cuidado de
la intolerancia a la glucosa, en particular en la cirrosis hepática.
.
II. PRESCRIPCION DEL REGIMEN (De acuerdo a los objetivos de la
dietoterapia)

Ejemplo:

 La carne tiene un alto nivel de aminoácidos aromáticos; las proteínas vegetales tienen
menos. Proporcionar el uso de proteínas vegetales y aminoácidos de cadena
ramificada ( fideos , verduras, arroz, frutas, habas). La caseína es otra forma de
proteína que a menudo es mejor tolerada que la proteína de la carne.
 Restricción de la ingesta de sodio debido a retención de líquido.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

A) REQUERIMIENTO ENERGÉTICO

1) CÁLCULO RÁPIDO:
Estimación de Kcal/kg de peso corporal. Fórmula Empírica
Situación/Condición Kcal/kg
Estable 20 – 22
Pérdida de peso 20 – 25
Mantenimiento de peso 25 – 30
Ganancia de peso 30 – 35
Cirugía electiva 32
Politrauma 35 – 40
Sepsis 25 - 30
Fuente: Curso Interdisciplinario de Nutrición Clínica. FELANPE

2) ECUACION DE HARRIS Y BENEDITH


REQUERIMIENTO ENERGETICO BASAL (REB)

REB. Hombres = 66 + ( 13.7 x P ) + ( 5.0 x T cm ) - ( 6.8 x Edad )


REB. Mujeres = 655 + ( 9.6 x P ) + ( 1.7 x T cm ) - ( 4.7 x Edad )

REQUERIMIENTO ENERGETICO TOTAL (RET)

RET = REB X FACTOR DE ACTIVIDAD X FACTOR DE ESTRES

FACTOR DE ACTIVIDAD
Paciente en cama 1.2
Ambulatorio 1.3
Fuente: Curso Interdisciplinario de Nutrición Clínica. FELANPE

B) REQUERIMIENTO DE PROTEINAS SEGÚN NIVEL DE ESTRES


Necesidades proteicas (g/kg/dia) Adulto según la
Condición Clínica.
FACTOR DE ESTRÉS
Desnutrición sin estrés 0.85
Cirugía no complicada 1.05 – 1.15
Sepsis 1.2 – 1.4
TEC 1.3
Trauma múltiple 1.4
Gran quemado 2
SIRS 1.5
Fuente: Curso Interdisciplinario de Nutrición Clínica. FELANPE

Requerimiento de proteína g/kg/día


Normal sin estrés 0.8 - 1.0
Cirugía electiva estrésleve 1.0 – 1.5
Cirugía electiva estrés moderado 1.5 – 2.0
Quemadura >20% SC 2.5
IRC con diálisis 1.2 – 1.5
IRC sin diálisis 0.5 – 0.6
Insuficiencia hepática 1.0 – 1.2
Anciano 0.6 – 0.8
Fuente: Curso Interdisciplinario de Nutrición Clínica. FELANPE

Relación Caloría/Nitrógeno
Estrés moderado 100 – 150:1
Estrés severo 90 – 125:1
Estable 200 – 300:1
Fuente: Curso Interdisciplinario de Nutrición Clínica. FELANPE

C) REQUERIMIENTOS DE LÍQUIDOS

El paciente debe ser previamente estabilizado y normalizado antes de administrarle cualquier tipo de nutrición.
La formulación de líquidos del paciente debe ser individualizada en todos los casos, sin embargo, se deben
calcular los requerimientos basales, y esto se hace de diferentes maneras:

 Por kilogramo de peso: 35 mL/Kg/24 horas


 Por metro cuadrado de superficie corporal: 1500 mL/m²/24 horas

D) REQUERIMIENTOS DE ELECTROLITOS
Electrolito Requerimiento enteral
Sodio Mínimo 500 mg/día
Potasio 60-90 mEq/día

Bicarbonato No es necesario, ni es recomendado


adicionar este electrolito a las
mezclas
de nutrición
Cloro
E) REQUERIMIENTOS DE MINERALES
Mineral Enteral
Calcio 800 mg/día
Fósforo 800 mg/día
Magnesio 350 mg/día

F) REQUERIMIENTO DE VITAMINAS
Vitamina Enteral
Vitamina A 800-1000 RE/día

Vitamina D 5 mcg/día

Vitamina E 12-15 IU/día


Vitamina K 60-80 mcg/día

Vitamina C 60mg/día

Tiamina 1.0-1.5 mg/día

Riboflavina .2-1.7 mg/día


Niacina 13-19 mg NE

Vitamina B6 .6-2.0 mg/dia

Folato 180-200 mcg

Vitamina B12 2 mcg

*Para prevenir una deficiencia de protrombina, con frecuencia es requerida una dosis inicial de 2.5-10 mg;
esta terapia debe normalizar la protrombina en las próximas 6 a 8 horas.

CALCULO NUTRICIONAL (Utilizando SOFWARE o LISTA DE INTERCAMBIO


DE ALIMENTOS).
DIETAS GENERALES

1- Dieta basal
Esta dieta puede recibir distintos denominaciones, como basal, general, completa, estándar.
Debe asegurar las necesidades nutricionales completas del paciente y está indicada para
aquellos cuyo estado o patología no requiera una dieta terapéutica.
Deben por tanto ajustarse a las recomendaciones energéticas y nutricionales y/o ajustarse a
las normas que rigen el equilibrio alimentario, aportando aproximadamente, entre un 10-15
% de proteínas, de un 30-35 % de grasas (1/3 grasa saturada, 1/3 grasa monoinsaturada y 1/3
grasa poliinsaturada y <300 mg de colesterol) y entre un 50-60 % de carbohidratos, del
suministro energético total o, traducido en alimentos, según recogen los objetivos
nutricionales para la población española, incluir diariamente:
2-3 Raciones de leche o derivados.
2 Raciones de carne o equivalentes.
4-6 Raciones de farináceas (pan, cereales, legumbres y tubérculos).
2-4 Raciones de verduras y hortalizas.
2-3 Raciones de frutas.
60 g de aceite.

No tiene limitaciones en cuanto a técnicas culinarias, salvo las propias de tener que elaborar
muchos platos.

2. Dieta líquida

2.1 Incompleta: Proporciona alimentos en estado líquido. Es una dieta de transición. Está
indicada en sujetos en los que interesa proporcionar una adecuada hidratación y nutrición
aportando líquidos fáciles de absorber, con mínimo residuo intestinal y baja estimulación del
tracto digestivo (postoperatorio, paso de nutrición parenteral a enteral, exploraciones
especiales...). La limitación o inclusión de algunos alimentos o bebidas dependerá del
proceso patológico del paciente.
2.2 Completa: Es una dieta normocalórica que proporciona alimentos en estado líquido o
semilíquido Está indicada en pacientes incapaces de masticar o deglutir alimentos
sólidos pudiendo administrarse respectivamente por vía oral o enteral. Por tanto, y con
el fin de garantizar la cobertura de las necesidades nutricionales del paciente se
recomienda utilizar los preparados comerciales líquidos o en polvo disponibles en el
hospital.

3- Dieta semilíquida o semiblanda


Dieta intermedia entre la líquida y la blanda. Es una dieta de transición, incompleta desde el
punto de vista nutricional, por lo que no es aconsejable mantenerla durante periodos largos
de tiempo. Se caracteriza por ser muy digestiva, ya que es baja en lípidos y fibra, y los
métodos culinarios empleados son simples. Incluye los siguientes tipos de alimentos: postres
lácteos (yogur, flanes, natillas), purés y sopas (patata, sémola, yuca, fideos o arroz), fruta
asada o cocida, huevos pasados por agua. Puede ser con o sin sal.

4- Dieta blanda
Aporta alimentos íntegros de consistencia suave, poco condimentada y bajo contenido en
grasa y fibra. Su objetivo principal es facilitar la digestión. Además, su volumen debe ser
pequeño. Están limitados los fritos y los guisos complejos. Está indicada como punto de
transición entre la dieta semilíquida y la basal en procesos médicos y quirúrgicos, como
postoperatorios, diversas patologías digestivas, síndromes febriles, etc. Puede ser, así mismo,
con sal y sin sal.

5- Dietas con modificación de la consistencia


5.1 Dieta en puré :Incluye alimentos líquidos, semilíquidos o en puré. Está indicada en
pacientes con ausencia de dientes, problemas estructurales de la cavidad oral o esofágica, tras
radioterapia orofaríngea o pacientes neurológicos que tengan dificultada la masticación o
deglución, aunque en estos pacientes se indicará dieta pastosa, como variante que limita los
alimentos de consistencia líquida o semilíquida para evitar la aspiración y favorecer la
deglución, cuando la ingesta es vía oral. Dada sus cualidades organolépticas son poco
apetecibles y con el fin de garantizar el contenido nutricional adecuado, en nuestro centro se
administra como plato principal preparados comerciales que se presentan en las siguientes
variedades.
Las técnicas culinarias producen merma de vitaminas por lo que puede precisar suplementos
vitamínicos.

MONITOREO DE INGESTA

Se debe proceder a elaborar una ficha estandarizada en los servicios de hospitalización para
controlar la ingesta de la dieta prescrita para optimizar la terapia nutricional . A su vez se
debe cuantificar y documentar en la historia clínica.

También podría gustarte