Norma Técnica para La Prevención y Control de La Tuberculosis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

REPUBLICA

DIARIO DE EL
OFICIAL.- SALVADOR
San EN LA
Salvador, AMERICA
7 de CENTRAL
Junio de 2011. 11

DIARIO OFICIAL
DIRECTOR: Luis Ernesto Flores López

TOMO Nº 391 SAN SALVADOR, MARTES 7 DE JUNIO DE 2011 NUMERO 105

-
La Dirección de la Imprenta Nacional hace del conocimiento que toda publicación en el Diario Oficial se
procesa por transcripción directa y fiel del original, por consiguiente la institución no se hace responsable por
transcripciones cuyos originales lleguen en forma ilegible y/o defectuosa y son de exclusiva responsabilidad
de la persona o institución que los presentó. (Arts. 21, 22 y 23 Reglamento de la Imprenta Nacional).

SUMARIO
Pág. Pág.

ORGANO EJECUTIVO ORGANO JUDICIAL


MINISTERIO DE GOBERNACION CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Escritura pública, estatutos de la Fundación Salvadoreña Acuerdos Nos. 1498-D y 296-D.- Autorizaciones para el
de Desarrollo Integral Comunitario y Decreto Ejecutivo No. 33, ejercicio de la abogacía en todas sus ramas. .............................. 55
declarándola legalmente establecida, aprobándole sus estatutos
y confiriéndoles el carácter de persona jurídica. ........................ 4-17
INSTITUCIONES AUTONOMAS
RAMO DE GOBERNACIÓN
ALCALDÍAS MUNICIPALES
Estatutos de la Asociación Psoriasis Nueva Vida El Salvador
y de la Iglesia Misión Cristiana Evangélica del Espíritu de Dios Estatutos de las Asociaciones de “Habitantes de la Línea
Pentecostal y Acuerdos Ejecutivos Nos. 42 y 63, aprobándolos Férrea Las Conchas”, “Colonia Buena Vista, Sector Tres”,
y confiriéndoles el carácter de persona jurídica. ........................ 18-29 “Comunal Administradora del Acueducto Rural Manantiales
de Agua Viva” y “Pro-Mejoramiento de Residencial Monte
MINISTERIO DE ECONOMÍA Sión” y Acuerdos Nos. 4(2), 11 y 17, emitidos por las Alcaldías
Municipales de Metapán, Mejicanos, Nueva Granada y Santa
RAMO DE ECONOMÍA
Tecla, aprobándolos y confiriéndoles el carácter de persona
jurídica ....................................................................................... 56-87
Acuerdos Nos. 448 y 449.- Se otorgan beneficios a favor
de dos asociaciones cooperativas. .............................................. 30-31
SECCION CARTELES OFICIALES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
RAMO DE EDUCACIÓN DE PRIMERA PUBLICACIÓN
Declaratoria de Herencia
Acuerdo No. 15-1118.- Se suspende temporalmente el
Cartel No. 568.- Blanca Estela López Guzmán y otra.-
funcionamiento del Centro Académico Alfred Nobel, ubicado
(1 v.) ........................................................................................... 88
en el municipio de San Salvador. ............................................... 32

Aceptación de Herencia
Acuerdos Nos. 15-0074 y 15-0184.- Reconocimiento de
Cartel No. 569.- Leonel Galdámez Orellana y otra.- (3 v. alt.) 88
estudios académicos a favor de Javier Antonio Martínez Salgado
y de Jairo Gudiel Henríquez Lima. ............................................ 33 Cartel No. 570.- Adán Valdez Morales.- (3 v. alt.).......... 88
Cartel No. 571.- Daniel Gámez Rivas y otra.- (3 v. alt.) .. 89
MINISTERIO DE SALUD Cartel No. 572.- María Audelia Chávez y otro.- (3 v. alt.) . 89
RAMO DE SALUD
Títulos Supletorios
Acuerdo No. 526.- Norma Técnica para la Prevención y Cartel No. 573.- Sara Galdámez de Rivas.- (3 v. alt.) ...... 89
Control de la Tuberculosis. ........................................................ 34-55 Cartel No. 574.- José Juárez.- (3 v. alt)............................. 90

Dirección: 4a. C. Pte. y 15 Av. Sur # 829 S.S. Tel.: 2527-7800 • Página Web: www.imprentanacional.gob.sv • Correo: [email protected]
34 DIARIO OFICIAL Tomo Nº 391

MINISTERIO DE SALUD
RAMO DE SALUD
ACUERDO No. 526

San Salvador, 20 de mayo de 2011.

EL ÓRGANO EJECUTIVO EN EL RAMO DE SALUD

CONSIDERANDO

I. Que los artículos 131, 148, 149, 150, 151 y 152 del Código de Salud, prescriben que es de interés público las acciones permanentes contra

las enfermedades transmisibles, en la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y obligatoriedad de toda persona de someterse a trata-

miento y en particular la tuberculosis; y,

II. Que con base a lo prescrito en los artículos anteriores y tomando en consideración la trascendencia en salud pública, que tiene la prevención

y el control de la tuberculosis, se vuelve de imperiosa necesidad normar técnicamente la misma, a fin de proteger la salud de la población

en general.

POR TANTO:

En uso de las facultades legales conferidas ACUERDA emitir la siguiente,

“NORMA TÉCNICA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS”

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Objeto de la Norma

Art. 1.- La presente Norma tiene por objeto establecer las disposiciones que regulan la promoción, prevención, detección, diagnóstico, tratamiento,
control y la declaración obligatoria de los casos y contactos de la tuberculosis.

Ámbito de aplicación

Art. 2.- Están sujetos al cumplimiento de la presente Norma, toda persona natural o jurídica de los establecimientos del Sistema Nacional de
Salud, que incluye al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS); establecimientos de salud privados, y los profesionales de la medicina en el
ejercicio de su función.

Autoridad competente

Art. 3.- Corresponde al Ministerio de Salud a través del Director de Hospital, Director Regional de Salud y Director de la Unidad Comunitaria
de Salud Familiar (UCSF), aplicar y dar cumplimiento a la presente Norma; así como aquellos que de manera legal designe el Titular del Ministerio
de Salud.
DIARIO OFICIAL.- San Salvador, 7 de Junio de 2011. 35
Terminología

Art. 4.- Para efectos de la presente Norma se entenderá por:

a. Abandono recuperado con baciloscopía positiva: Paciente que recibió tratamiento para tuberculosis por lo menos un mes y retorna a éste
con bacteriología positiva, habiéndolo interrumpido por dos meses o más.

b. Abandono: Paciente que ha recibido tratamiento para tuberculosis por lo menos durante un mes, y lo ha interrumpido por dos meses con-
secutivos o más.

c. Bacilífero: Paciente que tiene bacilos tuberculosos en su esputo, y son visibles por baciloscopías.

d. Caso crónico: Paciente que persiste con esputo positivo al final de un régimen estándar de retratamiento estrictamente supervisado.

e. Caso de tuberculosis: Toda persona que adolece de enfermedad causada por el complejo Mycobacterium tuberculosis, ya sea con bacilos-
copía positiva, negativa, cultivo positivo u otros métodos diagnósticos autorizados por el Ministerio de Salud o que clínicamente cumpla
con la definición de caso, se denomina caso de tuberculosis.

f. Caso nuevo: Paciente con diagnóstico tuberculosis pulmonar o extrapulmonar que nunca ha sido tratado por tuberculosis o que ha tomado
medicamentos antituberculosos por menos de un mes. Estos casos pueden tener baciloscopía positiva, negativa o cultivo positivo o pueden
tener la enfermedad en otro sitio anatómico.

g. Caso previamente tratado: Paciente que ha recibido un mes o más de tratamiento con medicamentos antituberculosos en el pasado, pudo
tener baciloscopía positiva o negativa o tener la enfermedad en algún otro sitio anatómico.

h. Curado: Es el paciente que sus baciloscopías o cultivo de esputo fueron positivos al inicio del tratamiento, pero que presentó baciloscopías
de esputo o cultivo negativo en el último mes de tratamiento y en al menos una ocasión previa.

i. Egreso del tratamiento: Es el caso de tuberculosis que finaliza su tratamiento por cualquiera de los motivos siguientes: Curado, tratamiento
terminado, abandono, fracaso terapéutico o por defunción.

j. Enfermedad tuberculosa no confirmada: Es todo paciente con síntomas o signos sugestivos de tuberculosis, sin que haya confirmación
bacteriológica.

k. Éxito del tratamiento: Es la suma de los pacientes curados más aquellos que completaron el tratamiento.

l. Fallecido: Paciente que murió por alguna razón durante el curso del tratamiento antituberculoso.

m. Fracaso: Paciente que al inicio del quinto mes o más de tratamiento presenta baciloscopías de esputo o cultivo positivo; además éste debe
ser siempre confirmado con prueba para identificación de bacilo y prueba de resistencia

n. Otros diagnósticos: Son aquellos casos de tuberculosis que no se apegan a las definiciones ya conocidas como caso nuevo de tuberculosis
pulmonar, fracaso terapéutico o recaída.

o. Recaída: Paciente que anteriormente ha sido declarado curado o con tratamiento terminado de tuberculosis pulmonar, pero que de nuevo
presenta tuberculosis con baciloscopía positiva o cultivo positivo, independientemente del tiempo en el cual fue diagnosticado como caso
nuevo.

p. Sintomático respiratorio investigado: Es toda persona que reúne el criterio de sintomático respiratorio, al cual se le ha realizado y procesado
al menos una baciloscopía de esputo.

q. Sintomático respiratorio: Toda persona mayor o igual a diez años que presente los síntomas o signos sugestivos de tuberculosis. El síntoma
más común, es la tos productiva por más de dos semanas, acompañada de otros síntomas respiratorios tales como cansancio, dolor de pecho,
hemoptisis u otros como pérdida de peso y apetito, fiebre, sudoración nocturna y fatiga.

r. Sospechoso de tuberculosis: Persona que presenta signos y síntomas sugestivos de tuberculosis.

s. Tuberculosis pulmonar: Se refiere a aquellos casos de tuberculosis que involucra al parénquima pulmonar. La tuberculosis miliar es clasi-
ficada como pulmonar porque causa lesiones en los pulmones.

t. Tuberculosis extrapulmonar: Se refiere a aquellos casos de tuberculosis que involucra a otros órganos fuera de los pulmones: Pleura, gán-
glios linfáticos, abdominal, genitourinaria, piel, huesos, meninges. La tuberculosis con linfadenopatia intratoracica (mediastinal o hiliar)
o tuberculosis con efusión pleural, sin anormalidades radiográficas en los pulmones, constituyen casos de tuberculosis extrapulmonar.

u. Tratamiento terminado: Es el paciente que ha finalizado el tratamiento pero que no se dispone de resultados de baciloscopías o de cultivo
en el último mes de tratamiento y al menos en una ocasión previa.

v. Tuberculosis extremadamente resistente: Paciente con tuberculosis activa que presenta resistencia a Isoniacida y Rifampicina a las quino-
lonas, y a uno de los siguientes inyectables: Kanamicina, Amikacina o Capreomicina.
36 DIARIO OFICIAL Tomo Nº 391
CAPÍTULO II
PROMOCIÓN

Acciones educativas
Art. 5.- Todo proveedor de servicios de salud, debe desarrollar acciones educativas para que la población obtenga la información necesaria sobre
la tuberculosis, modificar algunas conductas nocivas y adoptar estilos de vida saludables para evitar contraer la enfermedad, así como la búsqueda
oportuna de atención en los establecimientos de salud, ante la aparición de signos y síntomas de la tuberculosis, para tratarla y curarla.

Debe elaborar y ejecutar anualmente el plan de información, educación y comunicación, dirigido al personal de salud, al usuario y la comunidad;
tomando en cuenta los diferentes escenarios donde se desenvuelven, tales como, familiar, comunitario, educativo, laboral y en el establecimiento de
salud.

Consejería
Art. 6.- Toda persona con tuberculosis debe recibir consejería, para lograr la adherencia al tratamiento, disminuir o eliminar barreras de comu-
nicación e información, conocer conductas de riesgo y adquirir conductas saludables, entre otros.

CAPÍTULO III
DE LA DETECCIÓN Y BÚSQUEDA DE CASOS

Búsqueda de casos
Art. 7.- Todo prestador de servicios de salud debe indicar la realización de tres baciloscopías a todo sintomático respiratorio que solicita atención
médica por esa u otra causa y a todo contacto que resulte en el estudio epidemiológico del caso.

Grupos de riesgo
Art. 8.- Se consideran grupos de riesgo de padecer tuberculosis los siguientes: Contactos de casos de tuberculosis, privados de libertad, personas
con VIH, adultos mayores, indigentes, diabéticos, personas inmunosuprimidas, personas con enfermedades pulmonares crónicas como asma, enfer-
medad pulmonar obstructiva crónica y neumoconiosis.

CAPÍTULO IV
DIAGNÓSTICO

Pulmonar
Art. 9.- El diagnóstico de la tuberculosis pulmonar debe realizarse con al menos dos baciloscopías positivas de esputo, cultivo del mismo o por
la indicación de otros métodos diagnósticos autorizados y disponibles en el Ministerio de Salud.

Extrapulmonar
Art. 10.- El diagnóstico de la tuberculosis extrapulmonar debe realizarse de acuerdo al sitio anatómico afectado, utilizando los medios diagnósticos
disponibles según el nivel de atención.

Seguimiento diagnóstico
Art. 11.- Se debe dar seguimiento a los casos siguientes:
a. Sintomático respiratorio, con tres baciloscopías negativas y cuyos síntomas persisten como sintomático respiratorio, debiéndosele enviar
cultivo de esputo bacilo ácido alcohol resistente; dicho paciente debe referirse al siguiente nivel de atención para tratamiento u otros estu-
dios.
b. Paciente que por situaciones especiales no pueda dar muestras de esputo, debe referirse al siguiente nivel de atención.
DIARIO OFICIAL.- San Salvador, 7 de Junio de 2011. 37
Indicación de cultivo
Art. 12.- Se debe indicar cultivo en los casos siguientes:
a. Persona con un seriado de dos baciloscopías negativas y con alta sospecha de tuberculosis pulmonar.
b. En tuberculosis infantil.
c. En tuberculosis extrapulmonar.
d. En personas con VIH y se sospecha tuberculosis.

Cultivo para identificación y sensibilidad


Art. 13.- Para establecer sensibilidad y la identificación del Mycobacterium tuberculosis, se debe indicar cultivo, en los casos siguientes:
a. Fracaso al tratamiento.
b. Abandono recuperado.
c. Recaída.
d. Caso crónico de tuberculosis.
e. Contacto de tuberculosis multidrogoresistente o cualquier patrón de resistencia del caso índice.
f. Antecedentes o estancia actual en centro penitenciario.
g. Coinfección tuberculosis y VIH.
h. No negativiza al segundo o tercer mes de tratamiento.
i. Baciloscopía con uno a nueve bacilos por campo.
j. Migrante nacional o extranjero con sospecha de tuberculosis.
k. Paciente con tratamiento antituberculoso que no mejora clínicamente, aunque sus baciloscopías de control sean negativas.

Tuberculina
Art. 14.- La prueba de tuberculina se debe indicar en los casos siguientes:
a. Para descartar enfermedad tuberculosa en niños y niñas con síntomas.
b. Niños y niñas que sean contactos de un caso de tuberculosis.
c. Personal sanitario de nuevo ingreso en contacto con pacientes tuberculosos.
d. Personas con VIH o sida, para evaluar profilaxis o para orientar diagnóstico de tuberculosis, cuando se disponga de ésta.
e. Estudios epidemiológicos para conocer prevalencia de infección en la población.

CAPÍTULO V
DE LA CLASIFICACIÓN

Pulmonar baciloscopía positiva


Art. 15.- Se debe considerar caso de tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva los casos siguientes:
a. A toda persona que al examen microscópico de dos o más muestras de esputo, ha revelado la presencia de bacilo ácido alcohol resistente,
se incluyen aquellas láminas en las que se ven de uno a nueve bacilos en cualquiera de las muestras.
b. A toda persona con bacilos ácido alcohol resistentes en el examen microscópico de esputo.
c. A toda persona con bacilos ácido alcohol resistentes en el examen microscópico, en al menos una muestra de esputo más anormalidades
radiográficas compatibles con una tuberculosis pulmonar activa y decisión médica de aplicar un ciclo curativo completo de tratamiento.
d. A toda persona con al menos una muestra de esputo positiva para bacilos ácido alcohol resistente, más cultivo de esputo positivo para
Mycobacterium tuberculosis.
38 DIARIO OFICIAL Tomo Nº 391
Pulmonar baciloscopía negativa
Art. 16.- Debe considerarse tuberculosis con baciloscopía negativa a toda persona con tuberculosis pulmonar, que no cumple los criterios estable-
cidos en el artículo anterior, cuyo resultado de al menos dos baciloscopías iniciales son negativas, pero presenta cultivo positivo para Mycobacterium
tuberculosis o reúna los siguientes criterios:
a. Decisión médica de prescribir tratamiento completo de medicamentos antituberculosos.
b. Anormalidades radiográficas compatibles con tuberculosis pulmonar activa; y
• Evidencia clínica o de laboratorio de infección por VIH; o
• Si es VIH negativo y no mejora con el suministro de tratamiento de antibióticos de amplio espectro (excluyendo medicamentos anti-
tuberculosos, fluoroquinolonas y aminoglicósidos).

CAPÍTULO VI
TRATAMIENTO

Criterios
Art. 17- Todo médico debe considerar para el tratamiento los criterios tales como:
a. Debe administrarse a toda persona que cumpla con la definición de caso de tuberculosis y darse de forma gratuita los medicamentos que
serán suministrados por el Ministerio de Salud.
b. Utilizar la combinación de medicamentos de acuerdo a cada caso según la categoría establecida, para prevenir la aparición de resisten-
cia.
c. Prescribir la dosis adecuada en base al peso en kilogramos de la persona, tanto para presentaciones individualizadas o combinados.
d. Que la persona tome los medicamentos sin interrupción, bajo observación directa durante el periodo requerido, para asegurar la curación
y evitar el fracaso, recaída o abandono al tratamiento.

Inicio
Art. 18.- El tratamiento debe iniciarse inmediatamente y no más de cinco días de confirmado el diagnóstico.

Administración del tratamiento


Art. 19.- La administración del tratamiento de acuerdo a las categorías establecidas, debe estar a cargo de personal institucional o comunitario
capacitado, el cual es responsable de entregar y observar que la persona ingiera el medicamento, indagando problemas de toxicidad, intolerancia u
otra situación que justifique consulta médica o referencia.

En caso que el diagnóstico de tuberculosis se realice en un hospital de segundo o tercer nivel de atención, el paciente debe ser referido a la Unidad
Comunitaria de Salud Familiar correspondiente, o donde éste lo solicite para recibir el tratamiento.

Tratamiento para casos nuevos (categoría I)


Art. 20.- El tratamiento categoría uno, debe indicarse a todo paciente que cumpla con la definición de caso nuevo de tuberculosis pulmonar, extra
pulmonar y de coinfección tuberculosis y VIH, baciloscopía positiva, negativa, cultivo positivo o por otros métodos diagnósticos autorizados por el
Ministerio de Salud. De acuerdo a lo prescrito en anexo número uno.

Tratamiento para casos antes tratados (categoría II)


Art. 21.- El tratamiento categoría dos, debe indicarse a todo paciente que recibió tratamiento previo y que nuevamente presenta esputo o cultivo
positivo con pruebas de sensibilidad a drogas antifímicas, o por otros métodos diagnósticos autorizados por el Ministerio de Salud. Independientemente
de la categoría en la que fue ingresado y del tiempo transcurrido.

Aquellos casos de tuberculosis que curaron o terminaron tratamiento antituberculoso, pero que nuevamente cumple los criterios de caso de
tuberculosis. De acuerdo a lo prescrito en el anexo número uno.
DIARIO OFICIAL.- San Salvador, 7 de Junio de 2011. 39
Tratamiento para tuberculosis infantil (categoría III)
Art. 22.- El tratamiento categoría tres, debe de indicarse a todo niño o niña menor de diez años con diagnóstico de tuberculosis, de acuerdo a lo
prescrito en el anexo número dos.

Tratamiento para casos crónicos o multidrogoresistentes (categoría IV)


Art. 23.- El tratamiento categoría cuatro, debe de indicarse a todo paciente con diagnóstico de tuberculosis multidrogoresistente, casos crónicos o
en aquel paciente que continúa con esputo positivo a pesar de un retratamiento estrictamente supervisado y que presenta resistencia a los medicamentos
antituberculosos en su prueba de sensibilidad a drogas. Se requieren esquemas estandarizados o regímenes individualizados.

Otros tratamientos
Art. 24.- Debe de indicarse en pacientes con formas graves de tuberculosis: meníngea, mal de Pott, miliar, pericárdica o que no responden
adecuadamente al tratamiento, se deben evaluar individualmente cada caso por especialista neumólogo o infectólogo para definición de esquema y
duración de su tratamiento. Se hace necesario realizar la prueba de sensibilidad y resistencia a drogas.

Compromiso neurológico
Art. 25.- Ante un paciente con sospecha de padecimiento tuberculoso que presenta compromiso neurológico, debe referirse inmediatamente al
tercer nivel de atención como un caso probable de tuberculosis meníngea, al cual se deben realizar las evaluaciones necesarias y los exámenes respec-
tivos e iniciar el tratamiento establecido en esta norma.

Una vez la condición del paciente lo permita y sea dado de alta del hospital, el tratamiento debe ser continuado en el primer nivel de atención
respectivo.

Prohibiciones
Art. 26.- Queda terminantemente prohibido administrar monoterapia o entregar el medicamento antituberculoso al usuario o su familia, excepto
en la terapia preventiva con isoniacida para personas con VIH; pues se expone al enfermo a desarrollar bacilos resistentes. En caso que el personal de
salud no pueda supervisar el tratamiento, debe buscar las alternativas con un líder comunitario previamente capacitado.

Pacientes con tratamiento categoría uno


Art. 27.- El seguimiento a pacientes con tratamiento categoría uno, se debe realizar de la forma siguiente:
a. Dos baciloscopías al inicio de la última semana del segundo, cuarto y sexto mes de tratamiento.
b. Indicarle cultivo para tipificación y resistencia, cuando una de las dos baciloscopías de control es positiva al final del segundo mes y pro-
longar la fase intensiva hasta finalizar el cuarto mes o al negativizar cultivo.
c. Si persiste con baciloscopía positiva al inicio del quinto mes, deberá tomar muestra de esputo para cultivo, para establecer sensibilidad y la
identificación del Mycobacterium y referir al enfermo a la Clínica de Resistencia del Hospital de Neumología y Medicina Familiar “Doctor
José Antonio Saldaña” y dependiendo del resultado del cultivo deberá de egresarse como Fracaso o Curado.
d. En el caso que un paciente presente una baciloscopía positiva al sexto mes habiendo tenido resultados negativos en las anteriores, deberá
enviarle cultivo de esputo, y si éste es negativo se egresará como curado y deberá darle seguimiento con cultivo cada mes durante los
próximos tres meses.

Pacientes con tratamiento categoría dos


Art. 28.- El seguimiento a pacientes con tratamiento categoría dos, se debe realizar de la forma siguiente, si la baciloscopía de control es positiva
al tercer mes de retratamiento, se debe realizar un cultivo para establecer sensibilidad y la identificación del Mycobacterium; prolongando la fase
intensiva hasta el quinto mes.

Si persiste con baciloscopía positiva al final del quinto mes, debe censarse como fracaso a categoría dos en el libro de registro, tomarse muestra
de esputo para un cultivo para establecer sensibilidad y la identificación del Mycobacterium y ser referido a la Clínica de Resistencia del Hospital
Nacional de Neumología y Medicina Familiar “Dr. José Antonio Saldaña”, o en su caso, al Hospital Policlínico Planes de Renderos del ISSS.
40 DIARIO OFICIAL Tomo Nº 391
Prueba terapéutica
Art. 29.- La prueba terapéutica únicamente debe ser indicada por médico especialista de un hospital de segundo o tercer nivel de atención, y debe
darse fiel cumplimiento por parte de los establecimientos de primer nivel de atención.

Tratamiento en embarazada
Art. 30.- El tratamiento debe ser similar al indicado a la no embarazada, exceptuando el uso de estreptomicina, la cual está contraindicada.

Corticoesteroides
Art. 31.- Los corticoesteroides deben ser indicados por un neumólogo o infectólogo en los casos siguientes:
a. Meningitis tuberculosa.
b. Nódulo linfático hiliar que comprima el árbol traqueobronquial y cause dificultad respiratoria, enfisema y colapso.
c. Tuberculosis miliar con compromiso respiratorio.
d. Derrame pleural masivo.
e. Derrame pericárdico.
f. Poliserositis.

CAPÍTULO VII
TUBERCULOSIS EN LA NIÑEZ

Diagnóstico
Art. 32.- En los niños y niñas menores de diez años, en quienes el diagnóstico presenta dificultades, dadas las manifestaciones inespecíficas de
la enfermedad y la baja proporción de aislamiento del bacilo, debe realizarse la evaluación sistemática con los criterios siguientes:
a. Clínico.
b. Epidemiológico.
c. Tuberculínico.
d. Radiológico.
e. Histopatológico.
f. Microbiológico.

Así mismo para la fundamentación del diagnóstico, se debe tomar en consideración los criterios establecidos en el sistema de puntaje, descrito
en los anexos tres y cuatro.

Clasificación diagnóstica
Art. 33.- Los diagnósticos que resultan con sistema de puntaje son:
a. Diagnóstico de certeza: Si obtiene siete puntos, incluye cuadro clínico, epidemiológico, tuberculínico, radiológico y anatomopatológico
sugestivo de tuberculosis; o sólo por dos o tres baciloscopías positivas o por un cultivo positivo.
b. Diagnóstico factible: Si obtiene entre cinco y seis puntos, si éste incluye cuadro clínico, radiológico o anatomopatológico sugestivo de
tuberculosis.
c. Diagnóstico probable: Si obtiene tres a cuatro puntos, habiéndose investigado todos los criterios diagnósticos, debe referirse a un segundo
o tercer nivel para continuar estudios con aspirado gástrico, entre otros.
d. Diagnóstico improbable: Si obtiene entre cero y dos puntos, debe investigarse otras patologías.
DIARIO OFICIAL.- San Salvador, 7 de Junio de 2011. 41
Formas graves
Art. 34.- Se clasificarán como formas graves de tuberculosis extrapulmonar en el niño o niña: Meníngea, miliar, mal de Pott, mesentérica, peri-
toneal y pericárdica, y deben ser referidos a un hospital de tercer nivel para su diagnóstico e inicio del tratamiento y seguimiento.

En neonatos
Art. 35.- En caso de los neonatos, la tuberculosis debe clasificarse en congénita o adquirida, para efectos de registro y tratamiento.

Diagnóstico tuberculosis congénita


Art. 36.- Se debe diagnosticar como tuberculosis congénita cuando se cumplan uno o más de las siguientes condiciones:
a) Lesión en la primera semana de vida;
b) Complejo primario hepático con granuloma caseoso;
c) Confirmación de tuberculoma en la placenta o tuberculosis en el tracto genital de la madre;
d) Exclusión a exposición posnatal a foco bacilífero, incluyendo al personal de salud.

Diagnóstico en neonatos
Art. 37.- Los procedimientos diagnósticos en un recién nacido sospechoso deben incluir:
a. Cultivos: De lo extraído en el lavado gástrico, laringotraqueal, orina, sangre y oído medio.
b. Biopsia: De ganglio, hígado, pulmón, piel y eventualmente de médula ósea.
c. Radiografía de tórax.

Tratamiento en neonatos
Art. 38.- El tratamiento en neonatos debe realizarse con tres fármacos antituberculosos, tales como: isoniacida, rifampicina, pirazinamida, hasta
conocer el antibiograma. La duración del tratamiento debe ser de nueve hasta doce meses debido a la mayor inmadurez inmunológica de los recién
nacidos. Para casos de tuberculosis con amenaza a la vida debe adicionarse una cuarta droga como estreptomicina o etambutol.

CAPÍTULO VIII
REACCIONES ADVERSAS Y CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN

Clasificación
Art. 39.- De acuerdo a los signos, síntomas y estado del paciente, las reacciones adversas deben clasificarse en leves o severas, de acuerdo a lo
establecido en el anexo número cinco.

Las leves podrán ser atendidas en el primer nivel de atención, si se cuenta con el medicamento e insumo necesario; las severas deben ser referidas
a un hospital de segundo o tercer nivel de atención, ya que éstas pueden comprometer la vida del paciente.

Registro e información
Art. 40.- Toda reacción debe registrarse en la ficha respectiva de reacciones adversas a fármacos antituberculosos, la cual debe ser enviada
trimestralmente, al Nivel Superior.

Si la información se genera en un establecimiento de primer nivel de atención, se debe remitir a través del SIBASI a la respectiva Región de
Salud; en el caso de los hospitales del Sistema Nacional de Salud o privados, debe ser remitida de forma directa al Nivel Superior.

Todo de conformidad con el formato establecido en el anexo número seis, de la presente Norma.
42 DIARIO OFICIAL Tomo Nº 391
Criterios para hospitalización

Art. 41- Todo paciente debe ser ingresado en un hospital de segundo nivel, de su área de responsabilidad, o en hospital de tercer nivel de atención,
si cumple con alguno de los criterios siguientes:

a. Las formas graves de tuberculosis: Hemoptisis grave, deterioro de la condición general del paciente, tuberculosis del sistema nervioso
central, pericárdica, miliar con compromiso respiratorio.

b. Casos de fracasos al retratamiento de la quimioterapia domiciliaria supervisada.

c. Casos crónicos, que tienen que ser reevaluados para aplicar un nuevo régimen de tratamiento.

d. Casos de toxicidad medicamentosa que requieran ajustar la quimioterapia.

e. Reacciones adversas severas: Síndrome de Steven Johnson, hepatitis medicamentosa, eritrodermia severa o anemia hemolítica.

f. Tuberculosis multidrogoresistente sin tratamiento establecido por neumólogo.

g. Ruptura de una cavidad pulmonar a pleura o empiema pleural.

h. Complicaciones de enfermedades relacionadas con tuberculosis tales como: sida, diábetes descompensada, insuficiencia cardíaca, hepática
o renal.

i. Todo paciente con criterio de hospitalización con problemas sociales tales como: Alcoholismo, drogadicción, indigente, trastornos psiquiá-
tricos, entre otros, deben ingresarse en un hospital de segundo nivel.

Criterios de referencia y retorno

Art. 42.- Los trabajadores de salud deben referir a un hospital de segundo o tercer nivel de atención al paciente que presente reacciones adversas
severas, enviando la ficha de reacciones adversas a fármacos antituberculosos y una copia de la ficha de tratamiento número siete.

Cuando el problema se resuelva, el hospital debe retornar al paciente con las indicaciones precisas en la ficha de referencia denominada ocho B
(8B), para continuar el tratamiento en el establecimiento de salud cercano al domicilio del paciente o donde éste lo solicite.

CAPÍTULO IX

RESISTENCIA A MEDICAMENTOS ANTITUBERCULOSOS

Tuberculosis farmacoresistente

Art. 43.- Se considera paciente con tuberculosis farmacoresistente al que expulsa bacilos resistentes a uno o más medicamentos antituberculosos
reportados en la prueba de resistencia y sensibilidad a drogas.

Clasificación de la resistencia

Art. 44.- La resistencia a medicamentos se clasifica, de la siguiente forma:

a. Resistencia primaria: Cuando el paciente no ha recibido ningún tratamiento antituberculoso previo.

b. Resistencia secundaria: Cuando hay constancia de por lo menos un tratamiento antituberculoso previo de más de un mes de duración.

c. Multidrogoresistente: Es la resistencia del Mycobacterium tuberculosis a Isoniacida y Rifampicina en forma simultánea.

Manejo de la resistencia

Art. 45.- Todo paciente con diagnóstico de tuberculosis resistente o multidrogoresistente, se debe referir y trasladar acompañado por un trabajador
de salud a la Clínica de Resistencia del Hospital de Neumología y Medicina Familiar “Doctor José Antonio Saldaña” o al Hospital Policlínico de los
Planes de Renderos del ISSS, donde se le clasificará, registrará, tratará según el anexo siete y dará seguimiento hasta su egreso o curación.
DIARIO OFICIAL.- San Salvador, 7 de Junio de 2011. 43
CAPÍTULO X
COINFECCIÓN TUBERCULOSIS Y VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA

Coinfección
Art. 46.- Toda persona con virus de inmunodeficiencia humana y que cumple la definición de caso de tuberculosis, se considerará caso de coin-
fección Tb y VIH.

Tamizaje en caso de tuberculosis


Art. 47.- Todo caso de tuberculosis debe ser tamizado para descartar infección por VIH.

Tamizaje en personas con VIH


Art. 48.- A toda persona con VIH o sida con sospecha de tuberculosis, debe realizársele el estudio correspondiente para el adecuado diagnóstico
y tratamiento oportuno.

Al iniciar tratamiento
Art. 49.- A toda persona con VIH se le debe indicar cultivo de esputo, tejidos o muestra de líquidos corporales, según sea el caso; para diagnóstico,
identificación del Mycobacterium y pruebas de resistencia, antes de iniciar tratamiento antituberculoso.

Tratamiento
Art. 50.- A toda persona con coinfección Tb/VIH, se debe indicar todo el tratamiento antituberculoso en forma diaria y supervisada (fase intensiva
e intermitente), evitando de esta manera el desarrollo de resistencia a la rifampicina.

Terapia Preventiva con Isoniacida


Art. 51.- Se administrará, se realice o no la prueba de tuberculina, a toda persona con VIH, que no presenta signos y síntomas de enfermedad
tuberculosa: fiebre, tos en el momento de la consulta, pérdida de peso y sudoración nocturna o que sea contacto intradomiciliar de un caso de tuber-
culosis bacilifera. Así mismo, debe considerarse los aspectos siguientes:
a. Se administrará las veces que sea necesaria, siempre y cuando se vuelva a exponer o hasta cada dos años si éste lo amerita.
b. En niños y niñas con VIH menores de diez años, después de haber descartado enfermedad tuberculosa, independientemente del valor de la
tuberculina.
c. Al contacto intradomiciliar o estrecho con un caso de tuberculosis bacilífera, después de haber descartado enfermedad tuberculosa, inde-
pendientemente del resultado de la tuberculina y de haber recibido tratamiento antituberculoso previo.

En personas con VIH


Art. 52.- La terapia preventiva en niños y adultos, se debe realizar administrando isoniacida 5mg/kg/día, hasta un máximo de 300 mg por día,
durante nueve meses.

Esta se debe suministrar cada dos semanas a cada persona con VIH, verificando en cada visita signos y síntomas: fiebre, tos en el momento de
la consulta, pérdida de peso y sudoración nocturna, así como monitorear la ingesta regular de la isoniacida.

En privados de libertad
Art. 53.- Se debe administrar terapia preventiva con isoniacida por nueve meses en los privados de libertad con VIH, investigando previamente
si éste ya había recibido terapia preventiva con isoniacida; en caso de haber recibido, se debe verificar si lo finalizó, de lo contrario se debe iniciar
nuevamente desde la primera dosis, independientemente del tiempo que le fue administrada, previo descarte de enfermedad tuberculosa activa.

Esta debe repetirse en un intervalo de dos años o cuando éste se exponga a un caso de tuberculosis bacilífera.
44 DIARIO OFICIAL Tomo Nº 391
Interrupción de la terapia

Art. 54.- Toda persona con VIH que por diferentes razones ha suspendido su terapia preventiva con isoniacida, debe iniciarla nuevamente,
independientemente del tiempo de la interrupción o del tiempo que le fue administrada, previo descarte de la enfermedad tuberculosis activa.

Prioridad en tratamiento

Art. 55.- A toda persona coinfectada con Tb y VIH debe administrarse en forma simultánea: la terapia antirretroviral, el tratamiento antituber-
culoso y la profilaxis con trimetropin sulfametoxazol.

Toda persona en terapia antirretroviral que desarrolle tuberculosis, debe ser referida al especialista para adecuación de la misma, ya que por
ningún motivo se debe suspender o modificar el tratamiento o profilaxis para enfermedades oportunistas, indicados por el médico especialista.

Coordinación para la atención

Art. 56.- La atención de la persona coinfectada con Tb y VIH, debe realizarse de forma integrada entre los especialistas de cada área, el nivel
local debe cumplir lo establecido coordinadamente con las disposiciones emanadas por el Nivel Superior.

CAPITULO XI

DEL SEGUIMIENTO DE CASOS Y CONTACTOS

Consulta Médica

Art. 57.- Todo paciente con tuberculosis debe ser atendido de forma integral por el proveedor de servicios de salud y su frecuencia dependerá
de si es caso nuevo o retratamiento en la forma siguiente:

a. Caso nuevo: Se debe dar una consulta al inicio del tratamiento, al final del segundo, cuarto y sexto mes de tratamiento, de preferencia dar
un control médico cada dos meses o cuando el estado del paciente lo requiera.

b. Caso de retratamiento: Se debe dar una consulta al inicio, al final del tercero, quinto y octavo mes de tratamiento, o cuando el paciente lo
requiera.

Frecuencia de consejería

Art. 58.- El proveedor de servicios de salud debe proporcionar al paciente con tuberculosis, cinco consejerías distribuidas así: Al inicio de tra-
tamiento, al inicio de la segunda fase, al finalizar el tratamiento, antes y después de la toma de muestra para realizarle la prueba de VIH.

Control bacteriológico

Art. 59.- A todo paciente en tratamiento antituberculoso, debe realizársele control bacteriológico, mediante dos muestras de esputo, las cuales
deben solicitarse una semana previa a su consulta médica, éstas deben ser tomadas en dos días diferentes y sucesivos, al levantarse el paciente.

Visita domiciliar

Art. 60.- A todo paciente tuberculoso se le debe realizar como mínimo dos visitas a su domicilio, con el propósito de hacer estudio epidemiológico
de caso, investigar contactos o para recuperar a pacientes que no asisten a tratamiento en las primeras veinticuatro a cuarenta y ocho horas.

Contactos

Art. 61.- Toda persona que habita en la misma casa con el enfermo o que mantiene contacto prolongado o cercano con el enfermo, se considera
contacto de un caso de tuberculosis, por lo que se debe descartar la enfermedad, en caso de no presentarla y es menor de diez años, debe indicársele
quimioprofilaxis.
DIARIO OFICIAL.- San Salvador, 7 de Junio de 2011. 45
CAPITULO XII
DEL CONTROL DE INFECCIONES

Medidas administrativas
Art. 62.- Todo establecimiento de salud, debe diseñar un plan de control de infección tuberculosa basado en la temprana identificación y sepa-
ración de los casos infecciosos, como alejamiento de los consultorios donde se ven niños o pacientes inmunodeficientes, así como la capacitación del
personal de salud, pacientes y familiares.

Medidas de control ambiental


Art. 63.- Todo caso de tuberculosis con baciloscopía positiva y que esté ingresado en un hospital, debe de desplazarse con mascarilla cuando
salga del servicio donde está hospitalizado, principalmente si éste es portador de una tuberculosis resistente.

Este debe de ser ingresado en un área donde exista ventilación adecuada y exposición a la luz ultravioleta natural.

Art. 64.- Se debe de asegurar que la entrada y dirección del aire de ventilación del área de consulta o servicio de hospitalización, sea el adecuado
para expulsar hacia el exterior las microgotas que puede producir el enfermo. Así como mínimos cambios en la colocación del mobiliario, son funda-
mentales para reducir la exposición del personal de salud que atiende a estos enfermos.

Medidas de control individual


Art. 65.- Las mascarillas deben ser utilizadas por parte del enfermo contagioso que esté ingresado, ya que evitan que las partículas cargadas de
bacilos se evaporen, función que también pueden cumplir los pañuelos o protectores bucales. No tienen mayor valor el uso de éstas por parte de los
familiares, visitas o personal de salud, a excepción de mascarillas N95 que atiende a pacientes con Tb-MDR.

CAPITULO XIII
REGISTRO DE CASOS Y DECLARACION OBLIGATORIA

Sistema de registro
Art. 66.- El registro de los casos, contactos, sospechosos de tuberculosis y de todas las variables de declaración obligatoria, se debe realizar
conforme lo establecido por el Sistema de Registro del Ministerio de Salud, a través del Sistema Único de Información en Salud.

Sistema de información
Art. 67.- Es obligatorio para todos los proveedores de salud públicos y privados, el llenado del formulario para notificación de enfermedades
objeto de vigilancia establecida por el Nivel superior.

Declaración obligatoria
Art. 68.- En caso de tuberculosis meníngea en menores de cinco años, debe informarse de manera inmediata al Ministerio de Salud.

CAPITULO XIV
DISPOSICIONES GENERALES

Coordinación con centros penitenciarios


Art. 69.- El Director del establecimiento de salud, es el responsable de coordinar las actividades prevención, diagnóstico, tratamiento y control
de la tuberculosis en el Centro Penitenciario de su área de responsabilidad.
46 DIARIO OFICIAL Tomo Nº 391
Traslado o egreso a la persona privada de libertad con tuberculosis

Art. 70.- El personal de salud del Centro Penitenciario que diagnostica e inicia el tratamiento antituberculoso de una persona privada de libertad,
es el responsable de dar seguimiento, informarlo y egresarlo del libro de registro de casos, por lo que debe mantener comunicación permanente con
el Centro Penitenciario al que fuere trasladado.

Al ser trasladado, un privado de libertad a otro Centro Penitenciario, se debe adjuntar el expediente clínico, una copia de la ficha de tratamiento
número siete y sus medicamentos debidamente rotulados, y notificar del traslado al establecimiento de salud con el cual coordina permanentemente.

Libertad de persona con tuberculosis

Art. 71.- En caso de que la persona privada de libertad con tuberculosis y en tratamiento, sea puesta en libertad, el personal de salud del Centro
Penitenciario debe entregarle la referencia, para el establecimiento de salud más cercano al domicilio del paciente, y verificar que ha sido recibida por
el personal de salud, para finalizar el tratamiento hasta la curación y registrar la condición de egreso.

Del incumplimiento de la Norma

Art. 72.- Todo incumplimiento a la presente Norma, será sancionada de acuerdo a lo prescrito en el Código de Salud.

De lo no previsto

Art. 73.- Todo lo que no esté previsto por la presente Norma, se debe resolver a petición de parte, por medio de un escrito dirigido al Titular de
esta Cartera de Estado, fundamentando técnica y jurídicamente la razón de lo no previsto.

Anexos

Art. 74.- Forman parte integrante de la Norma los anexos siguientes:

1. Número uno: Esquema de tratamiento categoría uno y dos para adultos.

2. Número dos: Esquema de tratamiento de tuberculosis categoría tres.

3. Número tres: Sistema de puntaje en diagnóstico de tuberculosis en la niñez.

4. Número cuatro: Criterios a ser considerados en diagnóstico tuberculosis en la niñez.

5. Número cinco: Clasificación de las reacciones adversas: leves y severas.

6. Número seis: Ficha de información de reacciones adversas a fármacos antituberculosos.

7. Número siete: Esquema de tratamiento previo a la obtención de las pruebas de susceptibilidad.

Derogatoria

Art. 75.- Derógase la Norma Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, emitida a través de la Resolución Ministerial número dos mil
doscientos noventa y uno, de fecha quince de diciembre del año dos mil seis.

Vigencia

Art. 76.- La presente Norma entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial.

COMUNÍQUESE,

MARÍA ISABEL RODRÍGUEZ,

MINISTRA DE SALUD.
DIARIO OFICIAL.- San Salvador, 7 de Junio de 2011. 47
48 DIARIO OFICIAL Tomo Nº 391
DIARIO OFICIAL.- San Salvador, 7 de Junio de 2011. 49
50 DIARIO OFICIAL Tomo Nº 391
DIARIO OFICIAL.- San Salvador, 7 de Junio de 2011. 51
52 DIARIO OFICIAL Tomo Nº 391
DIARIO OFICIAL.- San Salvador, 7 de Junio de 2011. 53
54 DIARIO OFICIAL Tomo Nº 391
DIARIO OFICIAL.- San Salvador, 7 de Junio de 2011. 55

También podría gustarte