Informe CITENIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

TRANSFERENCIA DE CALOR II

INFORME TÉCNICO DE LA GIRA

Docente: Ángel Portilla

Integrantes:

Constantine Franco Habana Nicole

Título:

Centro de Investigaciones Tecnológicas Energéticas y


Medioambientales Citecnia Corp.

2020-2021
1. RESUMEN

El presente informe provee información real de recursos energéticos solares a través de


mediciones de la radiación realizadas en las estaciones meteorológicas en el Ecuador.
Estos estudios y procesos ponen a disposición de los diseñadores de sistemas de energía
solar en este caso nosotros como estudiantes de la Escuela Politécnica Nacional de la
Facultad De Ingeniería Mecánica datos confiables de la radiación solar global, de modo
que se puedan dimensionar los sistemas con datos reales y además se tenga conocimiento
del grado de error existente al utilizar estos procedimientos; dando a conocer las
diferencias encontradas entre los valores medios de radiación determinados por modelos
de simulación y de correlación con los medidos en superficie.

2. INTRODUCCIÓN

El reto actual del Ecuador es el cambio de la matriz energética. Se han hecho esfuerzos
para desarrollar aplicaciones utilizando el recurso energético solar en diversos campos, sin
embargo, esta tecnología no se ha desarrollado adecuadamente, lo que ocasiona retrasos en
la aplicación y baja confiabilidad de esta energía alternativa frente al consumidor final.
El gobierno es el responsable de impulsar una nueva gestión de la energía en Ecuador por
medio de políticas que prioricen el aprovechamiento del recurso solar y el manejo
adecuado de los combustibles fósiles. La investigación y desarrollo de las energías
alternativas deben tener una secuencia estratégica en la planificación de estos vectores
energéticos; no se puede innovar tecnología sin antes haber evaluado la disponibilidad y
calidad del recurso con el que cuenta el país. El primer paso en el cambio y desarrollo de
las energías no convencionales es la evaluación de los recursos renovables disponibles, en
lo que las instituciones educativas junto a los profesionales emplazados en el área
energética pueden aportar con investigaciones. Para implementar tecnologías con
aplicación de media y alta temperatura solar es necesario contar con radiación directa de al
menos 3 horas por día y valores de irradiancia en el intervalo de 500 a 1000 W/m²
(Suntaxi, J, 2014)
La dirección de la radiación solar directa cae casi perpendicular al plano horizontal en
zonas cercanas a la línea equinoccial. Estudios realizados determinan que el Ecuador, por
su ubicación geográfica, es considerado un área de alto potencial de radiación solar donde
se estima que la radiación incidente media es de 3-4 kwh/m2/día (Orellana & Orellana
Samaniego , 2015).

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Equipo de fermentación anaeróbica con calefacción solar. (BIOMASA)


Para reducir el tiempo de retención hidráulico (TRH), y el tiempo de retención
biológico (TRB), se utilizó la energía solar térmica para obtener agua caliente
sanitaria (ACS), que se suministró por la región anular del digestor que contiene
en la parte central el lecho de sustrato hidrolizado. La tecnología de calentamiento
de agua consiste en el uso de colectores planos orientados al sur, con ángulo de
inclinación de 20° Éste tiene las siguientes características técnicas:
 Volumen máximo del sustrato 700 litros,
 Volumen de ACS 277 litros,
 Inclinación de colectores planos: 20°hacia el sur,
 Número de colectores: 6, - Presión biogás: 80 PSI,
 Temperatura del sustrato: 26°C,
 Rango mesofílico se logra con la temperatura del fluido de proceso de
25 a 45°C.

Para realizar el ensayo se utiliza el siguiente procedimiento: - Determinación de las


variables de medición: presión, temperaturas, humedad relativa, radiación global,
albedo. - Verificación del estado funcional de los instrumentos de medición. -
Verificación del estado técnico y funcional del digestor, colectores, tuberías, tuberías
de agua fría y caliente. - Carga del sustrato en el digestor anaeróbico con cargas que se
indican en la Tabla 2. - Toma de datos y mantenimiento externo de colectores,
evacuación de agua caliente sanitaria. - Análisis de los datos y el promedio diario. -
Lectura de presión de biogás. - Descarga de biogás para procesos de corte de plancha
de acero.La materia prima que se carga en el digestor está compuesta por: estiércol de
vacuno, pennisetum clandestinum, urea y agua.

3.2. Heliógrafo para medir la radiación


Este aparato es el más utilizado para medir la insolación o "sol eficaz", es decir,
contar las horas que ha lucido el sol en determinado lugar durante un día. Este
registrador de la luz solar consiste básicamente en una bola de vidrio macizo de
unos 10 cm. de diámetro que, a modo de lente, concentra los rayos solares en un
foco próximo a ella. A medida que el sol se va moviendo en el cielo, este foco va
recorriendo una banda o cartulina fijada en un marco metálico paralelo al vidrio,
en semicírculo, detrás de la bola. La concentración del foco luminoso y calorífico
va trazando por carbonización una línea oscura más o menos acentuada, según la
intensidad de los rayos solares.

3.3. Piranometro radial global


Un piranómetro se constituye por una pila termoeléctrica contenida en un
alojamiento con dos hemiesferas de cristal. La pila termoeléctrica está constituida
por una serie de termopares colocados horizontalmente, cuyos extremos están
soldados con unas barras de cobre verticales solidarias a una placa de latón
maciza. El conjunto está pintado con un barniz negro, para absorber la radiación.
El flujo de calor originado por la radiación se transmite a la termopila,
generándose una tensión eléctrica proporcional a la diferencia de temperatura
entre los metales de los termopares.
Para medir la radiación difusa es necesario tapar el sensor de radiación directa
mediante una pantalla parasol, midiendo la irradiancia solar difusa (piranómetro
de difusa). Una variante es el perheliógrafo, un pirheliómetro dotado de un
dispositivo registrador.

Figura 2. Piranómetro

Fuente: propia

3.4. Sistema térmico con capacidad de 60000 kcal/h.


El sistema térmico utilizado para la combustión de la cascarilla de arroz consiste de
una cámara de combustión de lecho fijo de 0,3 m3, intercambiador de calor de tres
etapas en tubos, tolva de carga, sistemas para circulación de aire forzado y mecanismo
de alimentación Figura 2. Para la valoración energética de la cascarilla de arroz se
controla los siguientes aspectos contenido de humedad inferior al 15% (Ortega, 2000),
alimentación de la biomasa y el balance energético de la cámara de combustión (Salvi,
1975).
Controlado el contenido de humedad, se sigue el procedimiento indicado en la Tabla 2
para la combustión de la cascarilla de arroz, toma de medidas de temperaturas y
velocidades tanto en la cámara de combustión e intercambiador de calor.

4. CONCLUSIONES

 La utilización de los métodos descritos en este documento por Citenia CORP. nos
ayuda en nuestro curso de transferencia de calor II. La evaluación del recurso
solar con menor incertidumbre es la tecnología del futuro que tratamos de
implementar en nuestro proyecto final de la cátedra.

 La visita técnica nos proporcionó resultados donde se concluye que el futuro


global se ve reflejado en la aplicación energías alternativas como Biomasa.

5. BILIOGRAFÍA

Calvache, M., & Verdugo, J. (14 de 03 de 2011). Diseño y construcción de un sistema


móvil de iluminación con capacidad de 300 WP utilizando energía solar para el
Laboratorio de Energías Renovables (Tesis de pre grado Universidad de las Fuerzas
Armadas Espe, Quito, Ecuador). Quito, Pichincha, Ecuador. Recuperado el 28 de 03
de 2015, de http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/2860?mode=full

Cañada, L. (1983). el mapa bioclimático del Ecuador. Texas: Banco Central del
Ecuador.

Fernandez, F. S. (2013). Reporte de visita OCP- Estaciones y Válvulas. Quito.


Fronteras, I. s. (1999). Energia Solar Fotovoltaica y cooperacion al desarrollo.
Recuperado el 25 de 02 de 2015, de eurosur:
http://www.eurosur.org/medioambiente/esf/

INAMHI. (s.f.). INAMHI. Obtenido de http://www.serviciometeorologico.gob.ec/


Jutglar, L. (2004). Energía Solar. Barcelona, España: Grupo Planeta (GBS).
Recuperado el 18 de 11 de 2014, de https://books.google.es/books/about/Energ
%C3%ADa_solar.html?id=l0qPPTGMRUYC
Meteoro, C. (2015). Reporte de Visita OCP- Estaciones y Valvulas. Quito

6. ANEXOS

Figura 5 Sistemas de energias limpias.

Fuente: propia

También podría gustarte