El Paradigma de La Investigación Científica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

El paradigma cuantitativo de la

investigación científica
Rolando Alfredo Hernández León y Sayda Coello González

Todas las universidades de Cuba en una:


El paradigma cuantitativo de la
investigación científica

Rolando Alfredo Hernández León y Sayda Coello González


519.5-Her-P
El paradigma cuantitativo de la investigación científica / Rolando Alfredo Hernandez León
y Zayda Coello González. -- Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN
978-959-16-0343-2. -- 115 pág
1. Hernandez León, Rolando Alfredo
2. Coello González, Zayda
3. Ciencias Matemáticas Estadísticas

Edición: Luz María Rodríguez Cabral


Corrección: Dr. C. Raúl G. Torricella Morales
Diseño de cubierta: Elisa Torricella Ramirez

Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior de la


República de Cuba, 2008

La Editorial Universitaria publica bajo licencia Creative Commons de tipo


Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada, se permite su copia y distribución por
cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso
comercial de las obras y no realice ninguna modificación de ellas. La licencia completa
puede consultarse en:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode

Editorial Universitaria
Calle 23 entre F y G, No. 564,
El Vedado, Ciudad de La Habana, CP 10400, Cuba.
e-mail: [email protected]
Sitio Web: http://revistas.mes.edu.cu
41

CAPITULO 3

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

3.1 Introducción.

El hombre puede enfrentarse a un mismo hecho o fenómeno de distintas formas o


motivaciones, un ejemplo de ello, puede ser, las distintas maneras en que el ser
humano actúa frente a un paisaje: podrá extasiarse frente a él movido por la emoción
estética que lo produce, podrá contemplarlo como un escenario de la creación divina,
podrá captarlo con mente fría y analizar sus componentes minerales y vegetales, podrá
tomarlo como parte de un conjunto geográfico o geopolítico y así sucesivamente. Es
decir, hay distintas formas y procedimientos de conocer la realidad, de analizar un
objeto o un hecho (Alvarez, 1994).

En forma muy esquemática se pueden establecer tres grandes vías por las que se llega
más comúnmente a una realidad.

x El sentido común o conocimiento empírico.


Este se basa en la observación simple y en la repetición de actos de forma sucesiva y
similar. Es el conocimiento pragmático que desarrolla el común de las personas.

x El pensamiento mágico (conocimiento supersticioso).


Se basa en la aceptación de los hechos no conocidos o en la explicación de tales
hechos y de las cosas como fenómenos que están más allá de la naturaleza y del
conocimiento humano.

x El método científico.
Se basa en la observación sistemática de la realidad, su medición, el análisis de sus
propiedades y características, la elaboración de hipótesis su interpretación y
contrastación, la formulación de alternativas de acción o respuesta, llegando a
producir ciencia.

Para aplicar el método científico es necesario organizar la investigación, lo que


significa elaborar el plan de acción estratégica que permita transitar hacia la situación
ideal prevista, lo que presupone establecer las etapas del proceso de investigación,
donde está implícito la elaboración del proyecto de investigación.

Existen diferentes puntos de vista y opiniones acerca del proyecto de investigación,


que responde a diferentes concepciones teóricas - metodológicas de la actividad
científica y a las experiencias propias de cada investigador. Hay quienes lo consideran
innecesario o como una camisa de fuerza en la producción de conocimiento, otros lo
consideran imprescindible para desarrollar una investigación.

Sin embargo el proyecto de investigación sirve como base orientadora para la


ejecución de acciones encaminadas a abordar el objeto de estudio. Se considera con la
flexibilidad necesaria para que pueda materializar, de acuerdo como se presente la
realidad, los diferentes aspectos que lo integran, convirtiéndose en un importante
recurso teórico,

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2008. -- ISBN 978-959-16-0343-2


metodológico y práctico para el desarrollo de la investigación científica (Zamora,
1993).

De la profundidad y coherencia con que se trabaje en el diseño dependerá no solo la


calidad del proceso y los propios resultados de la actividad investigativa, sino también
el nivel de desarrollo que se alcance en las habilidades científicas de los profesionales.

Los elementos tratados en relación con el contenido del proyecto no deben ser vistos
de forma rígida, lo que puede entorpecer la libertad y creatividad que debe tener el
investigador.

Para su mejor comprensión el proceso de investigación científica puede ser dividido en


las etapas siguientes:
x Situación problemática
x Preparación previa
x Planificación de la investigación
x Ejecución de la investigación
x Comunicación de los resultados
x Introducción de los resultados

3.2 Situación problemática.

Para comenzar una investigación es necesario conocer que existe una situación
problemática que está afectando la vida económica o social de una institución, una
comunidad, un territorio o un país y que su solución es de interés para los implicados
en esa problemática.

La situación problemática siempre es producto de un desconocimiento y refleja una


contradicción entre la teoría y la práctica, por lo que a simple vista no se puede
apreciar la causa que la produce, ni la solución que pueda tener y debe ser estudiada
para planificar la investigación científica como vía más acertada para despejar las
interrogantes que existen y producir un nuevo conocimiento, por tanto para interpretar
y llegar a una comprensión lo más completo posible de la situación problemática a
que se enfrenta, el investigador debe realizar una amplia búsqueda de información
sobre la misma como elemento fundamental para poder orientar adecuadamente la
investigación que se inicia.

3.3 Preparación Previa.

Una adecuada preparación previa del equipo de investigación es fundamental para


conocer la esencia de la situación problemática, que sectores de la economía o la
sociedad se está afectando, a quien interesa que se resuelva y poder efectuar una
correcta planificación de la investigación. El investigador tiene que ubicar
correctamente la problemática existente, para lo que es imprescindible entrevistar a
los que intervienen en la misma, consultar expertos, hacer una búsqueda bibliográfica
preliminar sobre el tema, localizar investigaciones ya realizadas, de tal forma que se
pueda conocer el estado actual de la temática que se estudia, lo que ayudará a
enunciar los problemas científicos que están produciendo dicha situación
problemática y que posteriormente permita definir el problema de la investigación
científica y decidir si es posible científica y económicamente realizar la investigación.
3.4 Planificación de la investigación.

La planificación de la investigación presupone establecer los objetivos a alcanzar


según las condiciones dadas, prever las vías, pasos y acciones indispensables para
cumplirlos, distribuyendo consecuentemente los recursos materiales y humanos
disponibles, así como los plazos de ejecución y las responsabilidades.

En este complejo y creativo proceso de toma de decisiones, las alternativas


seleccionadas son concretadas y plasmadas en el diseño de la investigación, cuya
secuencia se puede representar de la forma siguiente:

x Presentación
x Introducción
x Fundamentación
x Diseño teórico
x Diseño metodológico
x Cronograma de ejecución
x Análisis financiero
x Referencia bibliográfica
x Anexos

3.4.1. Presentación.

La presentación del proyecto debe hacerse con el formato que tenga establecido la
institución que realiza la investigación, aunque la manera más general es la siguiente.
x Nombre de la Institución.
x Tipo de informe.
x Titulo.
x Nombre del autor.
x Nombre del tutor, colaboradores o consultantes.
x Fecha de presentación y lugar.

El titulo debe reflejar de forma precisa el contenido del trabajo, su aspecto central, ser
preciso y novedoso.

3.4.2. La Introducción.

En la introducción debe hacerse una breve presentación de la problemática existente,


dificultades y síntomas relevantes de la situación a investigar y señalar de manera
general los antecedentes de trabajos realizados alrededor de la problemática.

Se define el tema objeto de estudio y su propuesta de investigación, argumentando su


importancia, novedad científica, aporte a la solución de problemas y necesidades de la
ciencia, destacando su significación teórico-práctico y sus limitaciones.

Teórico: Se trata de su relevancia para el enriquecimiento de un sistema teórico, si se


dirige a verificar determinadas hipótesis que fortalecen el saber científico, que
permitan avanzar en el campo del conocimiento científico.
Practico: Si a través de la actividad científica se espera encontrar
alternativas posibles de aplicar en la práctica social y de esta manera poder
satisfacer sus necesidades y expectativas.

3.4.3. Fundamentación Teórica.

En la fundamentación teórica se hace una síntesis de los resultados alcanzados en la


revisión bibliográfica relacionado con el tema, se presenta organizadamente los
conocimientos científicos acumulados hasta la fecha y los principales autores que
trabajan la temática ubicándolos si es posible en tiempo y espacio.

Debe existir una presentación de los aspectos teóricos que van a ser empleados en el
desarrollo de la investigación, así como las relaciones más significativas que existen
entre estos aspectos y los elementos novedosos que trata la investigación.

Esta justificación debe mostrarse sin ambigüedades, con coherencia y la claridad


necesaria para su comprensión y con la fuerza suficiente que muestre la justeza de su
elección, para lo que se divide en dos etapas fundamentales.

Marco Teórico: Es la posición o corriente que asume el investigador ante el tema


como fundamentación teórica para la justificación de su trabajo científico y la
formulación de hipótesis. Aquí se concreta el trabajo de la preparación previa y se
hace un análisis detallado del estado del arte, de lo que hay en la bibliografía nacional
e internacional sobre el tema que se investiga, destacando la posición del investigador
al respecto, haciendo su valoración critica de cada una de las posiciones que existen,
apoyando unas y criticando otras.

Modelo Teórico: Es una representación ideal del objeto de investigación de acuerdo


con la concepción que se tiene de la investigación a partir del análisis de la
bibliografía, las indagaciones realizadas y la experiencia del investigador y
da origen a la hipótesis que es el núcleo de ese modelo teórico.

3.4.4. Diseño Teórico de la investigación

El diseño teórico es el núcleo básico a partir del cual se planifica, organiza, ejecuta y
evalúa la investigación. Es el elemento rector de toda investigación, pues a partir del
mismo se elabora la proyección metodológica posterior y es el punto de referencia
para procesar los resultados, llegar a conclusiones y proponer las recomendaciones
necesarias (Castellanos, 1997).

En su elaboración queda definido el problema, el objeto de estudio, los objetivos, el


campo de acción, la hipótesis, se operacionalizan las variables y se concretan las
tareas de investigación.

Pos su importancia como elemento fundamental de un proyecto de investigación es


estudiado profundamente en el capitulo cuatro.
3.4.5. Diseño metodológico de la investigación

El diseño metodológico permite al investigador seleccionar las herramientas


fundamentales para ejecutar la investigación, pues en su elaboración se define la
unidad de estudio, la población, la muestra, los métodos, las técnicas y
procedimientos a utilizar, así como las alternativas para la valoración estadística de
los resultados, dando la posibilidad de elaborar la estrategia más acertada para realizar
la investigación. Por su importancia en el diseño de la investigación se estudia
profundamente en el capitulo cinco.

3.4.6. Cronograma de ejecución.

Después de realizado los diseños teórico y metodológico de la investigación se hace


necesario elaborar el cronograma para la ejecución de la misma, lo que consiste en un
programa bien estructurado donde estén expresados con claridad las acciones que se
deben realizar en cada etapa de la investigación, señalando los plazos de ejecución y
los responsables de cada una de ellas, para lo que se debe tener en cuenta la
disponibilidad de recursos, la especialización y experiencia de los investigadores que
participan, la complejidad del trabajo experimental y el tiempo necesario para su
terminación.

3.4.7. Análisis Financiero.

No se puede comenzar una investigación sino se cuenta con el financiamiento


adecuado para realizarla, por lo que durante su planificación se debe hacer una
valoración económica de los recursos materiales y humanos que se necesitan, lo que
permitirá iniciar su ejecución con el aseguramiento correspondiente. Además para
lograr el financiamiento de una investigación ésta debe ser atrayente para el cliente,
principalmente cuando la introducción de los resultados necesita de una inversión que
debe ser recuperable en un tiempo aconsejable, por lo que es imprescindible hacer un
estudio dinámico de prefactibilidad económica que garantice seguridad al financista.
Por la importancia que tiene conocer el costo de una investigación y la recuperación
de la inversión realizada para la introducción de los resultados, en el capitulo siete se
hace un estudio detallado del análisis financiero de la misma.

3.4.8. Referencia Bibliográfica.

El gran volumen de información que circula actualmente en el mundo dificulta el


acceso del investigador a los materiales de su interés. Se ha cambiado el sistema de
fichas de la biblioteca clásica por un sistema. Informatizado, al mismo tiempo que la
consulta de la información se ha convertido en imprescindible para el investigador,
existiendo diversas fuentes bibliográficas que pueden ser utilizadas y de las cuales a
continuación se destacan las principales. (Álvarez, 1997).
x Índice de revistas especializadas sobre el tema.
x Diccionarios, enciclopedias, monografías, obras especializadas sobre el tema.
x Índices bibliográficos.
x Revistas de resúmenes sobre libros, revistas, artículos, etc. (abstractos).
x Tesis, tesinas, ponencias y comunicaciones a congresos y seminarios,
investigaciones inéditas.
x Centros de telecomunicación informatizadas.
x Bases de datos, como la Red de Información Científica automatizada. (INCA).
x Los thesaurus o vocabularios de palabras claves que posibilitan al acceso a las
fuentes de comunicación.

3.4.8.1. Organización de la búsqueda.

La manera más adecuada de organizar el estudio que se hace de la bibliografía


consultada es elaborando fichas bibliográficas y de contenido.

Ficha bibliográfica: Es el conjunto de datos que permite localizar la bibliografía que se


ha consultado y se organiza de la forma siguiente:

Libro. Revista.
Autor. Autor.
Titulo. Titulo del artículo.
Editorial. Revista.
Pagina. Numero.
Ciudad y país. Pagina.
Año. Ciudad y país.
Año.

Ficha de contenido: Recoge lo más importante del documento estudiado, es la base


para desarrollar el trabajo de investigación que se realiza, en ella se manifiesta la
opinión propia sobre el tema tratado y es la principal arma que tiene el investigador
para hacer el análisis de la bibliografía. Se debe organizar de la forma siguiente:
x Título.
x Resumen de la idea y citas textuales.
x Identificación (ficha bibliográfica).
x Para que sirve lo fichado (introducción, fundamentación, análisis de resultado etc.).
x Fecha en que se hizo.

Referencia Bibliográfica: Es la información que se necesita para localizar una cita


bibliográfica. Existen diversas formas de referenciar, pero cualquiera que sea el
método adoptado su representación debe ser uniforme en una misma bibliografía.

Se denomina cita al texto o idea de un autor que se utilice en la elaboración de un


documento y donde se debe señalar el apellido del autor y el año en que se publico.

De acuerdo con Bisquerra (1989) siguiendo las instrucciones de la American


Psycologica Association de 1983 las referencias se hacen de la forma siguiente:

3.4.8.2. Referencia de Libros.

x Se debe comenzar por el primer apellido, la inicial del segundo, inicial del nombre,
punto, año entre paréntesis, punto, titulo subrayado o en cursivas, punto, pagina,
punto, lugar de edición, dos puntos, editorial.

Ejemplo:
Machado R. (1985). Como se forma un investigador. Ciudad de la Habana Cuba:
Pueblo y Educación.
x Si existe más de un autor, hasta tres, deben indicarse separados por coma, excepto
el último, que va precedido por la conjunción y.

Ejemplo:
Hernández S. R., Fernández C. C. y Batista L. P. (1998). Metodología de la
investigación. México: Mc Grau Hill.

x Si la cita es de más de tres autores se menciona el primero seguido de la


expresión u otros.

Ejemplo:
Ibarra M.F. y Otros. (1999). Metodología de la Investigación social. La Habana
Cuba: Félix Varela.

x Cuando el autor es una institución, se comienza por las siglas del mismo y se
continúa con las indicaciones anteriores.

x En las obras clásicas, cuando se quiere especificar el año de edición original, se


puede hacer entre paréntesis después de la referencia consultada.

x Cuando existen varias ediciones, la edición concreta se especifica después del título.

x Cuando son compilaciones se especifica después del nombre del copilador, editor
o director.

x Cuando se trata de un capítulo de un libro que es una compilación se cita primero


el autor del capítulo y luego el copilador.

x Cuando el apellido del autor es muy corriente se suelen citar los dos apellidos.

3.4.8.3. Referencia de Revistas.

Se comienza por el autor o autores y se continúa con el año de la publicación, de la


misma forma que en el libro y se continúa con el título del artículo, punto, el nombre
de la revista en cursiva y se especifican volumen, número, páginas que ocupa el
artículo entre paréntesis, coma y lugar de publicación.

Ejemplo:
Nuñez J.J., Ravenet B. M., Granado, N. H. R. (1997). El Posgrado en la Universidad.
Una mirada a los Noventa. Cubana de Educación Superior. Vol. XVII, No.3, P (47-
56), La Habana Cuba.

3.4.8.4. Otros documentos.

Cuando se trata de documentos o ponencias presentadas en eventos científicos se


especifica autor, título y congreso, añadiendo si es posible el mes de celebración.
3.4.8.5. Orden de Referencia.

x Las referencias bibliográficas deben aparecer ordenadas alfabéticamente por el


apellido del autor, cuando son varios autores se pone el apellido del primero.

x Si un autor tiene varias obras se ordenan de acuerdo con la fecha de aparición.

x Si un autor tiene varias obras en colaboración el orden será dado por el apellido
del segundo autor.

x Las publicaciones individuales se ponen antes de las obras en colaboración.

3.4.8.6. Como citar información electrónica

En los últimos años se ha venido incrementando de manera sostenible el uso de


información publicada en formato electrónico y se hace necesario su referencia junto
con los documentos tradicionales, es por eso que cuando se cita una información
electrónica esta debe ser fácilmente identificable a través de los datos brindados y su
referencia debe ser coherente con el resto de los documentos que aparecen en la
bibliografía.

Aunque los documentos electrónicos y tradicionales tienen muchas características en


común hay que tener presente que la información disponible en redes tiene una gran
movilidad y puede ser modificada con facilidad sin dejar rastro, lo que la diferencia de
cualquier otro tipo de información y eso tiene que tenerse en cuenta en el momento de
referenciarla.

Lo anterior, junto a la diversidad de ediciones electrónicas que aparecen


continuamente, hace muy difícil aplicar directamente las normas de referencias
bibliográficas existentes para identificar la información electrónica.

La dificultad para seleccionar los elementos bibliográficos que identifiquen las


referencias electrónicas y la aplicación de los modelos que identifican los documentos
tradicionales ha retrazado la existencia de una norma que regule su identificación y
que los manuales de estilo clásico solo lo hayan hecho parcialmente.

Estas insuficiencias en las instituciones encargadas de organizar las referencias


bibliográficas ha provocado que en los últimos años proliferen propuestas personales
para citar información electrónica, las cuales no abarcan todas las necesidades
actuales, presentando limitaciones insalvables, pues algunas no incluyen documentos
gopher o de paginas web y en otras el elemento usado para indicar la localización y el
acceso a recursos en línea no adopta la forma normalizada de URL (Uniform
Resource Locutor) acordado por la World Wide Consortium .

Las paginas web siguientes elaboradas por la Internacional Federation of Library


Associations and intitution (IFLA) y la Biblioteca de la Universidad de Barcelona y
que se muestran a continuación son un ejemplo de esas propuestas.
Com citar documents electrònics [en línea]. Barcelona: Universitat de Barcelona,
Biblioteca, área de Ciències Experimentals i Matemàtiques, 7 abr. 1997.
<http://www.ub.es/bub/3citar.htm> [Consulta: 9 abr. 1997].

Harnack, Andrew; Kleppinger, Eugene. "Citing the sites [en línea]: MLA-style
guidelines and models for documenting Internet sources". Ver. 1.3. En: Harnack,
A.; Kleppinger, G. Beyond the MLA handbook: documenting electronic sources on
the Internet. 25 Nov. 1996. <http://falcon.eku.edu/honors/beyond-mla/#citing_sites>
[Consulta: 16 mayo 1997].

Land, T. Web extension to American Psychological Association style (WEAPAS)


[en línea]. Rev. 1.4. <http://www.beadsland.com/weapas> [Consulta: 14 marzo 1997].

Li, Xia; Crane, Nancy B. Electronic sources [en línea]: APA style citation. 24
Febr. 1997. http://www.uvm.edu/~ncrane/estyles/apa.htm [Consulta: 24 abr.
1997].

Walker, Janice R. APA-style citations of electronic sources [en línea]. Ver. 1.0.
Tampa, Fla.: University of South Florida, 1996.
<http://www.cas.usf.edu/english/walker/apa.html> [Consulta: 12 marzo 1997].

Norma ISO 690 – 2


Actualmente se trabaja en el borrador de la norma ISO 690 – 2 para referenciar
documentos electrónicos, donde se establecen siete esquemas que fijan los elementos
bibliográficos para su identificación, pero aún no se encuentran en circulación.

3.4.9. Anexos.

En los anexos debe aparecer toda la información adicional sobre distintos aspectos
que ayuden a comprender lo que se pretende realizar en la investigación y otros que
faciliten su realización como son instrumentos, cuadros, gráficos etc.

3.5. Ejecución de la Investigación.

En esta etapa del proceso de investigación corresponde ejecutar el proyecto elaborado,


de acuerdo con el cronograma previsto y el éxito que se obtenga dependerá en gran
medida de la calidad de la planificación realizada pues la misma permitirá utilizar los
métodos e instrumentos más adecuados para cada caso, así como emplear de forma
racional y apropiada los recursos materiales y humanos disponibles, lo que producirá
un menor tiempo de ejecución y una reducción en el costo de la investigación.

3.6 Comunicación de los resultados.

Consiste en la elaboración del informe final de la investigación realizada, es la manera


de comunicar el trabajo desarrollado y los resultados obtenidos a la comunidad
científica y en general a todos los interesados en el mismo y de su calidad depende en
gran medida la acogida que tenga, por lo que debe ser lo suficientemente convincente.
El informe elaborado puede tener como objetivo la culminación de una etapa de
estudio o las exigencias de un cliente que financió la investigación, por lo que debe
tenerse presente los cuestionamientos o puntos débiles que pudiera presentar, debe ser
lo suficientemente explícito y detallado para que permita al lector reconocer la
importancia
y veracidad de los resultados y conclusiones y de la posibilidad de que otro
investigador pueda repetir la investigación y llegar a resultados similares.

En el capitulo siete se hace un estudio detallado del informe de investigación,


analizando el contenido de cada una de las partes que lo integran.

3.7 Introducción de resultados.

Es la última etapa del proceso de investigación y de principal importancia para el


investigador, pues es donde se comprueba en la práctica el resultado de su trabajo.

Por la importancia de esta etapa es responsabilidad del investigador que se realice con
las condiciones requeridas, cumpliendo todas las exigencias que se necesitan para su
introducción, por lo que la investigación no está terminada hasta que los resultados no
son introducidos con éxito en la práctica social.

3.8. Bibiografía

x Alvarez, C. Z. (1994). Metodología de la investigación científica. Santiago de Cuba,


Cuba: Centro de estudio de la Educación Superior, Universidad de Oriente

x Alvarez, V. I. (1997). Proceso general de la investigación. Folleto, Santa Clara,


Cuba: Departamento Sicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
Central de las Villas.

x Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Guía practica. Barcelona:


CEAC.

x Castellano S.B. (1997). Curso Intensivo de Investigación Científica. Folleto. La


Habana, Cuba. Instituto Pedagógico Latinoamericano,

x Zamora, R. (1993). Sobre la elaboración de proyectos de investigación: Una simple


acción de protocolo. Documento para ser presentado en la Tercera Reunión
Regional sobre investigación Educativa en la zona Centro-Golfo del País.
Pachuca, HGO.
CAPITULO 4

DISEÑO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

4.1 Introducción.

El diseño teórico es el elemento fundamental para planificar, organizar y ejecutar una


investigación, pues en su elaboración queda definido el problema, el objeto de
estudio, los objetivos, la hipótesis, las variables que intervienen y se concretan las
tareas de investigación.

Para su realización se debe tener en cuenta que el proceso de investigación es una


práctica social históricamente determinada y que sobre él influyen los cambios que
ocurren en la realidad objeto de estudio, las circunstancias en que es realizada la
investigación ya sea en un medio académico o vinculado a la producción y los
servicios, el marco social cultural de la institución y el entorno, y el desarrollo de la
disciplina de conformidad con las exigencias y necesidades de la sociedad de que se
trate.

En el diseño teórico la definición del problema es el eslabón fundamental para el éxito


pues en el se limita lo que se va a investigar dentro de la gran problemática que está
afectando la economía o la sociedad, donde pueden estar influyendo varios problemas
y todos no podrán ser objeto de la investigación que se planifica. Es por eso que
apoyados en una buena preparación previa, la experiencia del equipo de
investigadores y los conocimientos precedentes sobre el tema, se concreta el problema
que interesa resolver con la investigación que se está planificando y a partir del
mismo se podrá definir el objetivo, la hipótesis científicamente fundamentada que
corresponde al problema planteado, lo que significa obtener los resultados previstos.

Es importante tener en cuenta que cualquier imprecisión que ocurra en el


planteamiento del problema, modifica el sentido de la investigación y llevaría a
estudiar un fenómeno que no se corresponde con los intereses propuestos.

Cuando se comienza a planificar una investigación y se va a realizar su diseño teórico,


es conveniente tener una justificación del estudio, donde esté claro la trascendencia,
importancia social, magnitud de la problemática que se va a abordar y el fin que se
persigue, para lo que es necesario apoyarse en los planteamientos teóricos y la
revisión de la información empírica existente sobre el tema, lo que será de gran ayuda
para la definición del problema y guiar este proceso en sentido general, pues de lo
contrario no se sabrá con certeza qué investigar.

En lo explicado hasta aquí, queda clara la importancia que tiene para el desarrollo de
una investigación la elaboración acertada de su diseño teórico en correspondencia con
los intereses que se persiguen.

4.2 Planteamiento del problema científico.

La investigación comienza con el planteamiento del problema a resolver. Es necesario


puntualizar el problema, realizar una búsqueda de información alrededor del mismo y
analizar sus contradicciones que son las que definen que se está frente a un
desconocimiento.
Cuando todas las teorías que existen no son suficientes para resolver el problema, se
está en presencia de un problema científico, pues su solución produce un aporte al
conocimiento. Pero cuando alguna de las teorías conocidas resuelve el problema no se
producirá ningún aporte teórico y se está frente a un problema común.

El problema científico es una forma de la realidad objetiva y se convierte en un


problema cuando se interpreta la contradicción que da origen al mismo, puede ser
interpretado de diferentes formas por diferentes investigadores y realmente existe
cuando el investigador lo interpreta y se da cuenta de su existencia.

El problema científico es una forma del conocimiento, puede formularse de forma


afirmativa o interrogativa dejando ver la esencia del desconocimiento, su formulación
es determinante en la concepción de la investigación y es el nexo de la investigación
con la realidad social pues siempre es el reflejo de una necesidad.

En resumen se puede decir que el problema científico es una forma del conocimiento,
donde se interpreta una contradicción entre la teoría y la práctica que afecta la
sociedad, su solución es interés de alguien y hace un aporte a la teoría

4.2.1. Proceso de formulación del problema.

El problema de investigación que da inicio al trabajo investigativo y que debe ser


resuelto como resultado de toda la labor de búsqueda de información no aparece de
manera espontánea, no surge automáticamente, es producto de un análisis detallado y
de búsqueda de información a partir de la problemática creada y consta de tres
momentos fundamentales:

x A lo primero que se enfrenta el investigador, por regla general, es a un fenómeno, a


una situación, que si bien es indicativa de alguna dificultad existente y de una
contradicción de determinado tipo, aun no están claras las necesidades y
posibilidades de estudiar determinados aspectos de ese fenómeno, es decir, que lo
primero que aparece es una problemática o indicación muy general de las
dificultades existentes en determinado sector de la realidad.

Ejemplo: La alta deserción escolar en la enseñanza media de una comunidad, provoca


inquietud en las autoridades de un municipio, por lo que se plantea estudiar esa
situación, así solo no se podrá realizar un trabajo investigativo concreto, habrá que
determinar qué se podrá y valdrá la pena estudiar respecto a la deserción escolar. Esto
lleva a un segundo momento, también importante en la formulación del problema.

x El investigador para pasar de la situación general a su problema de investigación,


necesita un determinado nivel de conocimiento, por lo que tiene que informarse
acerca de la temática que va a ser estudiada. Esto se logra revisando las diferentes
fuentes que tratan la temática. En el ejemplo anterior, sobre la deserción escolar, el
investigador llega a la conclusión que ese fenómeno puede estudiarse desde el
punto de vista del rendimiento escolar, debido a que los estudiantes de las distintas
escuelas primarias no llegan con la misma preparación.
Esta conclusión a la que llega se basa en la información encontrada en la bibliografía
revisada, las investigaciones realizadas anteriormente en este tipo de estudio y las
consultas personales a expertos y personas vinculadas con las problemática.

x Cuando ya se ha determinado el problema, pueden quedar otros, pues la


problemática existente puede generar más de un problema. En el ejemplo anterior
se puede ver cómo a partir de la situación de la deserción escolar pueden surgir
dos posibles problemas, ¿Cuáles son los factores que provocan la deserción
escolar en la enseñanza media de la comunidad X?. ¿Cómo influye la deserción
escolar en la formación de conductas delictivas en los jóvenes?.

Como puede producirse más de un problema, el investigador necesita priorizar la


solución de uno de ellos en particular, los demás serán resueltos en una acción
posterior o quizás por otro equipo de investigadores.

4.2.2. Requisitos que deben reunir los problemas científicos

Para que un problema se considere como tal debe cumplir las exigencias
fundamentales siguientes:

Objetividad: El problema científico tiene que ser real y expresión de un


desconocimiento, es decir, que su solución tiene que traer como resultado la aparición
de un nuevo conocimiento y responder a necesidades reales de la sociedad.

Especificidad: De acuerdo con este requisito el problema no puede ser muy general, al
extremo de ser vago. Para ello se hace necesario determinar cual es el aspecto central
que va a constituir el objeto de estudio y que cuestiones particulares interesan de ese
aspecto central.

Factible de realizar: Debe reunir las condiciones necesarias para ser estudiado
considerando sus dificultades, recursos disponibles, acceso a información,
financiamiento, es decir, que este al alcance del investigador.

Resoluble: Un problema es resoluble si permite formular una hipótesis como tentativa


de solución y que sea verificable determinando un grado de probabilidad.

Contrastabilidad empírica: Este requisito plantea que los términos incluidos en la


formulación del problema deben presentar un nivel de elaboración tal que permita la
búsqueda de los datos necesarios para responder a dicho problema.

Ejemplo: Se realiza una investigación cuyo problema es:

El nivel educacional y el tiempo libre de la población están influyendo en el hábito de


lectura

Objetividad: Si no se conoce la respuesta a este problema y si la sociedad considera


importante este tipo de estudio, porque es necesario desarrollar la cultura general de la
población, entonces cumple con este requisito.
Especificidad: Existe el problema planteado, pues esta claro qué se va a estudiar
respecto a la frecuencia de lectura.

Factible de realizar: Es factible estudiar este problema de acuerdo con su grado de


complejidad y si se cuenta con los recursos materiales y humanos necesarios se puede
desarrollar con éxito.

Resoluble: Es resoluble pues se puede elaborar una hipótesis como respuesta


anticipada al problema y que pueda ser verificada con el estudio a realizar.

Contrastabilidad empírica: Los tres términos que aparecen en el problema necesitan


ser definidos de tal manera que permitan el trabajo directo del investigador en la
búsqueda de información. Hay que definir, por ejemplo, que hay que considerar
cuatro niveles educacionales: primario, secundario, preuniversitario y universitario.
Hay que definir que se entiende por ¨ tiempo libre ¨ y ¨ habito de lectura ¨

4.2.3. Etapas para el planteamiento del problema (ojo)

Situación problemática

Búsqueda de información

Identificación del problema

Valoración del problema

Objetividad
n Especificidad
o Factible
Resoluble
Contrastabilidad empírica
si
Formulación del problema

4. 2. 4. Tipos de problemas

Los problemas se clasifican en descriptivos y explicativos dependiendo del nivel que


buscan en la respuesta e inductivos o deductivos de acuerdo con su procedencia.

Descriptivos: Buscan una fotografía de una situación, de un objeto o de las


características de un conjunto de individuos. El centro de interés de este tipo de
problema es el de establecer una vinculación entre un grupo de características o
propiedades y su frecuencia de aparición respecto a un fenómeno, objeto o conjunto
determinado de individuos.
Ejemplo: ¿ Qué grupo de edades y que categorías socio profesional ven el programa
Escriba y Lea?

Explicativos o causales: Son problemas que tienen como objetivo brindar una
explicación acerca del porqué se da determinado fenómeno, objeto o prioridad . Los
problemas de este tipo son los más importantes, ya que significan la búsqueda del
nivel de explicación mas completo que puede esperarse. Otra cuestión importante
relativa a los problemas causales es que con la solución acertada de ellos se puede
establecer predicciones sobre hechos o situaciones futuras.

Ejemplo: ¿ Constituye la asistencia a clases y el estudio sistemático por parte de los


estudiantes causas del éxito académico ?

Si la respuesta a este problema es afirmativa se puede esperar que dado determinado


porciento de asistencia a clases y determinada frecuencia de estudio, habrá un alto
éxito académico con la cual se puede hacer una predicción.

Inductivo: Surgen de la realidad, este procedimiento es útil para los prácticos, generan
problemas de tipo abierto y su solución se orienta a producir conocimientos prácticos

Deductivos: Surgen de la teoría, este procedimiento constituye una forma útil para los
teóricos, generan problemas de tipo cerrado y su solución esta dirigida a comprobar
teorías.

4.2.5. Valoraciones importantes

x La investigación comienza con el conocimiento del problema a resolver.


x Cuando todas las teorías que existen no son suficientes para resolver el problema,
se está en presencia de un problema científico.
x Cuando el problema puede ser resuelto por una de las teorías conocidas, se está
frente a un problema común.
x El problema científico es una forma de la realidad objetiva y se convierte en un
problema cuando se interpreta la contradicción que lo origina.
x El problema realmente existe cuando el investigador lo interpreta y se da cuenta
de su existencia.
x El problema científico es una forma de conocimiento y debe formularse de forma
afirmativa o interrogativa, dejando ver la esencia del desconocimiento.
x La formulación del problema es determinante en la concepción de la investigación.
x El problema científico es el nexo de la investigación con la necesidad social, pues es
un reflejo de esta.
x Un problema científico puede tener muchas vías de solución, pero no se pueden
abarcar todas de una vez, hay que estrechar el campo de acción para poder
abordarlo.

4.3. El objeto de estudio

Cada ciencia tiene su objeto de estudio, lo cual es imprescindible para planificar la


investigación. Según Dendaluce (1998) las ciencias particulares se distinguen entre si
tanto por su objeto de estudio como por el método, pero lo fundamental es el objeto,
pues en cuanto al método no hay diferencias estratégicas fundamentales.

El objeto de estudio es la parte de la realidad objetiva sobre la cual actúa el sujeto,


tanto desde el punto de vista práctico como teórico, con vista a la solución del
problema planteado.

En las ciencias naturales es posible aislar en la práctica componentes del fenómeno


que se investiga, lo que permite abstraer el objeto de estudio y facilitar la
investigación, sin embargo en las ciencias sociales el investigador tiene que trabajar
con el objeto en su totalidad, por tanto mas que fenómenos o hechos, se estudian
procesos.

Ejemplo: en las investigaciones educativas el objeto de estudio puede ser el proceso


docente educativo.

4.4. Los objetivos de la investigación.

Los objetivos son los fines que se persiguen con la investigación, en ellos se
concretan de forma consciente los resultados esperados, por lo que deben estar
vinculados directamente al tipo de problema y a la estrategia general de la
investigación.

En su elaboración se deben cumplir las condiciones siguientes:

x Enunciado claro, preciso, usando términos científicos, evitando aquellos de carácter


vago o ambiguo.
x Precisar los resultados concretos que se esperan alcanzar y la contribución teórica o
práctica que se aportará con la investigación.
x Establecer relaciones lógicas con el problema, la hipótesis y las variables que
intervienen, empleando los mismos términos y conceptos.
x Es recomendable plantear objetivos generales y específicos. Los primeros deben
referirse a resultados amplios de acuerdo con la formulación del problema y
los segundos hacer mención a situaciones particulares que constituyen parte
del objetivo general.
x No se puede hablar de un número óptimo de objetivos, esto depende del alcance
y propósito de la investigación. Siempre el número de objetivos específicos, es
muy superior al número de objetivos generales que casi siempre es solamente
uno.

Ejemplo:
Problema: ¿Cómo influye la preparación de la familia y el uso de tiempo libre de los
estudiantes en el rendimiento docente de la escuela X?.

Objetivo general: Determinar la influencia que tiene sobre el rendimiento docente en


la escuela X, el nivel de preparación de la familia y el uso del tiempo libre de los
estudiantes.

Objetivos específicos:

x Determinar el nivel de preparación de las familias de los estudiantes de la escuela


X.
x Conocer en qué emplean el tiempo libre los estudiantes de la escuela X.
x Valorar el rendimiento docente de los estudiantes de la escuela X.

4.5. Campo de acción.

El campo de acción es la precisión del objeto de investigación, es la parte del objeto


de estudio que se va a investigar.

La precisión del campo de acción se deriva de la relación entre el problema, el objeto


de estudio y los objetivos de la investigación.

El objetivo de la investigación define el campo de acción de la misma, pues para


lograrlo el investigador se limita a las partes del objeto que le permitan desarrollar el
proceso investigativo con que se alcanza el objetivo.
Ejemplo: En una investigación el objeto de estudio puede ser el proceso docente
educativo de una signatura y el campo de acción el contenido de dicha asignatura.

4.6. La hipótesis

Después de obtener toda la información posible relacionada con la problemática que


se estudia a partir de la teoría o sistema de conocimiento precedente, la observación
de los hechos y sus relaciones, los datos empíricos disponibles y la experiencia del
investigador, se está en condiciones de plantear el problema científico y elaborar un
modelo teórico sobre el comportamiento del objeto de estudio. En este momento se
tienen los elementos suficientes para analizar cuáles son las respuestas más probables
para proceder a su contrastación. Esta explicación o solución elegida se denomina
hipótesis.

La hipótesis tiene que apoyarse tanto en conocimientos teóricos como en información


empírica y estructurarse de acuerdo con la forma en que se ha planteado el problema.

En la literatura sobre la relación entre hipótesis e investigación aparecen dos


posiciones, las de quienes no aceptan que se investigue sin hipótesis y la de los que
clasifican las investigaciones en “con” y “sin” hipótesis, denominando como
exploratorias las investigaciones sin hipótesis, y descriptivas y explicativas o causales
las investigaciones con hipótesis.

La hipótesis tiene la finalidad de orientar y servir de guía al proceso de investigación,


además debe desempeñar otras funciones tales como la explicación de los fenómenos,
constituir un instrumento para el progreso del conocimiento y servir de nexo entre la
teoría y la práctica.

La hipótesis es una suposición, predicción o conjetura científicamente fundamentada


que constituye una probable respuesta anticipada al problema, expresándose en forma
de enunciado afirmativo, donde se caracterizan las variables en estudio o se
establecen las relaciones entre dos o mas variables, tanto del tipo asociativo como
causal (Castellanos, 1997).
La hipótesis representa una forma especial del conocimiento con cierta probabilidad
de ser verdadera y que es necesario demostrar para llegar a la formulación de una
teoría científica.

Durante el proceso de investigación, la hipótesis puede comprobarse o refutarse,


pasando del conocimiento probable al verdadero, quedando solucionado el problema
científico.

La definición del problema es el punto de partida para la investigación y factor


fundamental para su organización, pero sólo al formularse la hipótesis es que el
problema se precisa, facilitando su solución práctica, pues ayuda a seleccionar los
métodos y procedimientos a utilizar, lo que indica que todo el proceso investigativo
esta vinculado a la comprobación o refutación de la hipótesis, para lo que Bounge
(1972) plantea que la actividad científica no tienen su centralidad en los datos que se
obtienen sino en el planteamiento de la hipótesis.

La hipótesis al igual que el problema y las otras características de la metodología de la


investigación científica, no permanece inmutable antes de quedar completamente
elaborada, sino que a medida que se acumulan datos y hechos pasan por un proceso de
desarrollo y perfeccionamiento mediante el cual la suposición inicial puede
transformarse o cambiarse definitivamente.

Es importante subrayar que las hipótesis deben estar sustentadas correctamente en


conocimientos teóricos y empíricos antes de pasar a su comprobación, pues en la
medida que la hipótesis se encuentra apoyada en los marcos de la ciencia y en las
teorías generales y particulares respectivas, y recuperen los aspectos empíricos
relevantes, habrá una mayor posibilidad de que se compruebe en los términos
planteados, o que los ajustes sean menores, en comparación con aquellas hipótesis que
se someten a comprobación sin estar fundamentadas en forma adecuada. En este
último caso el riesgo es mas alto y seguramente habrá una mayor probabilidad de que
la hipótesis sea rechazada o sufra modificaciones sustanciales, (Rojas,1984).

4.6.1 Requisitos de la hipótesis

Para la formulación correcta de la hipótesis deben cumplirse los requisitos que se


describen a continuación:

4.6.1.1. Fundamentación teórica, empírica y lógica:

La hipótesis científica es una respuesta anticipada al problema de investigación y se


apoya en la suma del saber teórico y hechos científicos acumulados por otros
investigadores. Su formulación no es un acto casual o arbitrario, pues debe ser
consistente con la teoría del conocimiento probado y con los datos ya verificados,
debe tener coherencia lógica interna, no ser contradictoria ni contener formaciones
inconsistentes.

4.6.1.2. Formulación adecuada.

La hipótesis es una suposición que se expresa en forma afirmativa, como posible


respuesta al problema de investigación y donde se enlazan las variables que
intervienen.
Su formulación debe ser clara, sencilla, precisa, comprensible y en correspondencia
con el problema y los objetivos que se persiguen. Se deben usar términos científicos,
evitando palabras confusas, no coherentes y utilizar conceptos que puedan ser
interpretados empíricamente.

De acuerdo a como se establezca la relación entre las variables en su formulación la


hipótesis puede enunciarse mediante implicación condicional o enunciado
proposicional.

Implicación condicional: Consiste en el enunciado lógico si...

entonces. Ejemplo:
Si estudiamos regularmente, entonces aprobaremos el año.

Enunciado proposicional: Es la forma más habitual de formular la hipótesis. En


forma de proposición, enunciado declarativo o afirmación que expresa una relación
entre variables.

Ejemplo:
Las personas que fuman, tendrán una alta probabilidad de adquirir cáncer pulmonar.

Para la formulación correcta de la hipótesis se debe tener en cuenta su estructura y el


tipo de hipótesis.

x Estructura de la hipótesis:

Atendiendo a su estructura las hipótesis están formadas por las partes siguientes:
o Las unidades de estudio.
o Las variables.
o Los términos lógicos o relacionales.

Unidades de estudio: son los sujetos, grupos, objetos, actividades, instituciones,


países y acontecimientos sobre los cuales versa la investigación.

Variables: son los aspectos o características cualitativas y cuantitativas de un objeto o


fenómeno que toman distintos valores respecto a las unidades de estudio.

Términos lógicos o relacionales: son los que relacionan las unidades de estudio con
las variables o estas entre sí.

Ejemplo:
Problema: Qué relación existe entre las calificaciones que se obtienen y el
estudio individual.

Hipótesis: Si existe poco estudio individual, entonces se obtendrán


bajas Calificaciones.

Unidad de estudio: se sobreentiende que son los estudiantes.

Variables: Las calificaciones y el estudio individual.


Términos lógicos: Si... entonces.

Relación lógica problema - hipótesis: La hipótesis constituye una respuesta probable y


anticipada al problema, aparecen en ambas las mismas variables.

x Tipos de hipótesis:

Las hipótesis se clasifican atendiendo a su origen y nivel de


concreción. Según el origen se clasifican en inductivas y deductivas

Inductivas: surgen de las observaciones y reflexiones de la realidad. El investigador


advierte tendencias, probables relaciones y plantea una hipótesis para explicar dichas
relaciones. Estas hipótesis surgen de la práctica, por lo que ayudan a resolver
problemas concretos. Ejemplo: La disposición de los niños para comprometerse en la
realización de las tareas depende de su percepción del valor de la tarea (Elliott, 1990).

Deductivas: surgen del campo teórico. Se formulan mediante razonamiento deductivo


aplicado a teorías existentes. El proceso sirve para comprobar deducciones implícitas
en la teoría. Por lo general tienen un carácter más amplio que las inductivas y dan
respuesta a problemas teóricos. Ejemplo: “La ansiedad influye de manera negativa en
los procesos intelectuales”.

Según el nivel de concreción se clasifican de la forma siguiente:


o Hipótesis de investigación o de trabajo (Hi).
o Hipótesis nula (Ho).
o Hipótesis alternativa (Ha).

Hipótesis de investigación o de trabajo (Hi): Se clasifican en descriptivas y


explicativas o causal.

Descriptiva: establecen las características externas de los fenómenos, describiendo sus


propiedades, frecuencia de aparición, nivel de desarrollo, y relación entre las variables
y la unidad de estudio, sin determinar los nexos causa efecto entre las mismas.

Ejemplo: Cuando se afirma que los chóferes que ingieren bebidas alcohólicas
presentan mayor incidencia en los accidentes del tránsito que los que no la ingieren,
se está estableciendo una relación entre las variables en función de la frecuencia
observada, pero no se puede demostrar que la ingestión de bebidas alcohólicas sea la
causa de los accidentes del tránsito.

Explicativa: Permiten explicar por qué un fenómeno ocurre, establecen sus relaciones
internas, determinando sus vínculos causa – efecto y ponen al descubierto los
mecanismos de origen y desarrollo.

Para determinar que la ingestión de bebidas alcohólicas es la principal causa de los


accidentes del tránsito, es necesario realizar una experimentación rigurosa donde se
tengan en cuenta otras variables que intervienen, para tener la certeza de que los
resultados obtenidos son irrefutables.
Según Castellanos(1997), algunas hipótesis establecen relaciones causales bivariadas
donde solo se consideran dos variables, una que actúa como causa y otra como efecto,
mientras que en otros casos las relaciones son multivariadas, estableciendo los nexos
entre:

o Una variable independiente con respecto a varias dependientes


o Dos o más variables independientes con respecto a una dependiente.
o Una serie de variables independientes relacionadas con otra serie de
variables dependientes.

Hipótesis nula (Ho): La hipótesis de investigación siempre tiene posibilidad de ser


refutada, por tanto se podrá establecer una hipótesis nula que niegue la hipótesis de
investigación.

Ejemplo:
Hi: El mosquito Aedes Aegipthis es el transmisor del dengue
Ho: El mosquito Aedes Aegipthis no es el transmisor del
dengue

Hipótesis alternativa (Ha): Son las que proponen soluciones para el problema que se
investiga diferentes a las que plantean las hipótesis de investigación y nulas.

Ejemplo:
Hi: Los estudiantes del sexo femenino obtienen mejores resultados académicos que los
del sexo masculino
Ho: Los estudiantes del sexo femenino no obtienen mejores resultados que los del sexo
masculino.
Ha: Los estudiantes del sexo femenino obtienen iguales resultados académicos que los
del sexo masculino

4.6.1.3. Generalidades

La hipótesis es una propuesta elaborada sobre bases científicas que debe ser
contrastada en la práctica, por lo que siempre necesita una generalización o
extrapolación que puede ser realizada de la forma siguiente:

Analogía: Las características de un fenómeno pueden ser transferidas a otro fenómeno


semejante.
Ejemplo: Se puede formular una hipótesis sobre el comportamiento de una comunidad
partiendo de los conocimientos que se tengan de una comunidad semejante.

Inducción: Cuando las características de fenómenos particulares pueden ser inferidas a


fenómenos mayores.
Ejemplo: Formular una hipótesis sobre el comportamiento de una comunidad, a partir
de conocer las características individuales de algunos de sus miembros.

Deducción: Inferir características de fenómenos particulares a partir de conocimientos


generales.
Ejemplo: Cuando a partir del conocimiento que se tiene sobre el comportamiento
social de una etnia, se formulan hipótesis sobre el comportamiento social de los
individuos que la integran.
4.6.1.4. Informatividad

La hipótesis tiene que ser informativa, no caer en tautologías y su contenido expresar


un nivel de profundidad y veracidad que sea capaz de aportar de forma clara un nuevo
conocimiento.

4.6.1.5. Capacidad predictiva

La hipótesis es una guía para realizar la investigación, por lo que debe ser capaz de
predecir la respuesta al problema de investigación y eso está vinculado directamente a
su nivel de generalidad e informatividad, lo que dependerá de su fundamentación.

4.6.1.6. Confirmación empírica

Una de las características principales de la hipótesis es que debe ser factible de


contrastar en la práctica, por lo que la teoría en ella desarrollada debe permitir
elaborar proposiciones empíricas que pueden ser confirmadas o rechazadas. Durante
la realización de una investigación la comprobación de la hipótesis es de principal
importancia, pues significa contrastar la teoría con la realidad.

4.6.2. Contrastación de la hipótesis

En el proceso de confirmación de la hipótesis el investigador trata de contrastar


hipótesis bien fundamentadas o intenta fundamentar teóricamente hipótesis
confirmadas.

El principal objetivo del investigador debe ser contrastar la hipótesis y no tratar de


verificarla, pues eso significa probar que es verdad y eso no es lo que se persigue al
confirmar la hipótesis. De acuerdo con Van Dalen y Meyer (1981) el hecho de
obtener elementos empíricos que concuerden con las consecuencias que se deriven de
una hipótesis, no implica probarla, sino probar que ella tiene cierto grado de
posibilidad.

Se trata de probar indirectamente la hipótesis, a través de confirmar las alternativas y


siempre tiene que ser contrastada en el contexto donde fue formulada.

4.6.3. Cuestionamiento de la hipótesis

El uso de la hipótesis como elemento fundamental para realizar una investigación


surgió en las ciencias naturales y de ahí se extrapolo a las ciencias sociales, donde
actualmente se pone en duda su efectividad como plantean muchos autores.

Los autores que cuestionan la hipótesis en el campo de las ciencias sociales parten de
la complejidad de su planteamiento, de las suposiciones iniciales que deben ser
comprobadas, hasta la elaboración de la hipótesis teórica, lo que convierte el proceso
de plantear la hipótesis de investigación en algo realmente difícil y complejo para lo
que se necesita un buen dominio del tema y una información precisa y actualizada que
permita tener una respuesta anticipada a la solución de un problema en un campo de la
ciencia, donde tiene mucha influencia el factor subjetivo y por lo general en una
investigación de este tipo la mayoría de las veces no se tiene toda la información
necesaria.
Otra dificultad que se enfrenta al trabajar con hipótesis es que generalmente puede ser
rechazada pero nunca confirmada absolutamente.

Además de las dificultades planteadas, la hipótesis en las ciencias sociales debe


elaborarse a partir de teorías existentes, teniendo comprobación empírica, no debe ser
una tautología ni contradictoria y las variables que intervienen deben ser observables
y medibles. Muchas veces en la práctica estos requisitos para plantear la hipótesis no
puede cumplirse por lo que se hace muy difícil su empleo en la investigación.

Lo anterior hace pensar que no siempre se podrá usar una hipótesis para realizar una
investigación social y aquellos que defienden la hipótesis como imprescindible en
muchas oportunidades no podrán realizar la investigación.

4.6.4. Las preguntas científicas

En estos casos que no es posible elaborar una hipótesis, se hace necesario buscar una
forma analítica para realizar la investigación y partiendo del problema el cual puede
ser fragmentado en pequeños problemas que pueden ser resueltos en el proceso
investigativo, y a partir del análisis de estos pequeños problemas puede generarse una
respuesta para el problema de la investigación.

La descomposición del problema en pequeños problemas produce un grupo de


preguntas que son llamadas preguntas científicas que tienen la misma función que la
hipótesis, pues a través de las mismas se puede orientar la investigación, explicar los
fenómenos y servir de nexo entre la teoría y la práctica.

Como se puede apreciar el uso de las preguntas científicas es un instrumento para


realizar la investigación cuando no existe toda la información necesaria, pero su uso
también está sujeto a algunas exigencias.

Los subproblemas que se derivan del problema original deben ser sus partes
esenciales y las respuestas a las preguntas científicas que se establecen tienen que ser
obtenidas por la vía investigativa para que sean subproblemas de ese problema.

Elaborar preguntas científicas requiere de un análisis profundo de lo que se desea


obtener en la investigación y para lo que se tiene toda la información necesaria. Lo
más usual es ir descomponiendo el problema en subproblemas cuyas soluciones no
necesariamente dependen unas de otras, de tal forma que su solución conjunta permita
llegar a las respuestas del problema original.

Otra forma de plantear las preguntas científicas es haciendo un análisis conjunto de lo


que se desea resolver a partir de lo que se conoce hasta el momento y responder a la
pregunta ¿ Que necesita conocerse para ...? se pueden elaborar todas las preguntas
necesarias para conocer todo lo que hace falta para responder la pregunta original.

Ejemplo:
Se desconocen las causas que están produciendo un bajo rendimiento docente en una
escuela X
Si se tiene la información suficiente para predecir cuales de las muchas causas que
pueden afectar el rendimiento docente de los estudiantes, son las que están influyendo
en ese caso, por ejemplo la familia y el empleo del tiempo libre por los estudiantes, se
podrá plantear una hipótesis.

Hipótesis: Si la familia no juega el papel que le corresponde y los estudiantes no


utilizan correctamente su tiempo libre entonces se afectará el rendimiento docente en
la escuela X

Si no se dispone de esa información no se podrá formular una hipótesis y será


necesario apoyarse en preguntas científicas para realizar la investigación y se pueden
elaborar a partir de la pregunta siguiente:

¿Que se necesita conocer para determinar las causas que están produciendo el bajo
rendimiento docente en la escuela X?

Se necesita conocer:
¿Cómo apoya la familia el proceso docente educativo?
¿En que emplean el tiempo libre los estudiantes?
¿Se ajusta el diseño curricular a las necesidades de los estudiantes?
¿Los métodos de enseñanza que se utilizan son los adecuados?
¿El claustro de profesores tiene un nivel de actualización acorde con
el programa que imparten?
¿Existe el apoyo bibliográfico suficiente para el contenido que se imparte?
¿La escuela cuenta con los recursos necesarios para garantizar el
proceso docente educativo?

La reflexión anterior permite afirmar que tanto la hipótesis como las preguntas
científicas son fundamentales para realizar una investigación y el uso de una u otra
dependerá del nivel de información que posea el investigador.

4.6.5. Valoraciones importantes

x La hipótesis es una suposición sobre bases científicamente fundamentadas de la


respuesta que tiene el problema de investigación.

x La base científica de la hipótesis es el estudio de toda la teoría que existe en


relación con el problema planteado.

x La hipótesis es una forma de conocimiento que se convierte en guía para realizar


la investigación

x La formulación de la hipótesis facilita la solución del problema pues ayuda a


seleccionar los métodos y procedimientos a utilizar.

x Todo el proceso de investigación esta vinculado a la confirmación o


refutación de la hipótesis.

x La hipótesis es una suposición que se expresa en forma afirmativa, donde se


analizan las variables que intervienen.
x La hipótesis para su contrastación en la práctica necesita una generalización o
extrapolación que puede ser realizada a través de la analogía, la inducción o la
deducción

x La teoría desarrollada en la hipótesis debe permitir elaborar proposiciones


empíricas que pueden ser confirmadas o rechazadas

x En la investigación se trata de contrastar hipótesis bien fundamentadas o


fundamentar hipótesis confirmadas.

x El investigador debe contrastar la hipótesis y no tratar de verificarla, pues eso


significa probar que es verdad y eso no es lo que persigue el comprobar la
hipótesis.

x La hipótesis es el nexo entre la teoría y la práctica

x Tanto la hipótesis como las preguntas científicas son fundamentales para realizar
una investigación y el uso de una u otra dependerá del nivel de información que
tenga el investigador.

4.7. Marco conceptual

En el marco conceptual debe quedar claro el significado que para la investigación que
se realizan tienen todas las categorías y términos fundamentales que se emplean en el
planteamiento del problema, los objetivos y la hipótesis propuesta, y su definición
conceptual debe corresponderse con la teoría que sustenta el investigador.

La definición de los términos utilizados debe ser clara y precisa, evitando las
tautologías y destacando la esencia del fenómeno. Nunca se deben utilizar
definiciones negativas.

Ejemplo: Después de estudiar la problemática existente en una comunidad X se


plantea el problema siguiente

La preparación de la familia y el uso del tiempo libre por parte de los estudiantes esta
afectando el rendimiento docente en la enseñanza primaria en la comunidad X.

Rendimiento docente: Resultado de la medición del aprendizaje de los estudiantes


según el sistema de evaluación establecido.

Familia: Todos los que habitan la misma vivienda del estudiante independientemente
de su parentesco.

Tiempo libre: Tiempo que dispone el estudiante fuera de las actividades escolares
planificadas.

4.8. Variables de la investigación

Las variables son características y propiedades cuantitativas o cualitativas de un


fenómeno que toman distintos valores respecto a la unidad de estudio. Algunos
autores (Dela Orden, 1985) las definen como todo fenómeno considerado en función
de una de
sus características que al modificarse pueden tomar diferentes valores de acuerdo con
un sistema de clasificación. Algunos ejemplos de variables investigativas pueden ser:
sexo, rendimiento académico, motivación profesional, tasa de divorcios, desarrollo
científico
– técnico, etc.

Las variables son conceptos adoptados por el hombre de forma consciente para un
propósito determinado, por lo que cada ciencia posee su propio conjunto de
conceptos, que permiten la comunicación entre investigadores pertenecientes a una
misma comunidad científica y se definen y especifican para que puedan ser
observados y medidos.

4.8.1. Tipo de variables

Existen distintos criterios y terminología para definir las variables pero según ( Mc.
Miguigan, 1977) (Kerlinger, 1985) las mas utilizadas son las siguientes:

x Según el punto de vista teórico explicativo

Variable estimulo: Cualquier condición externa natural o social que pueda afectar la
conducta del individuo.

Variable respuesta: Las que se manifiestan en la conducta del individuo como efecto
de una variable estimulo. El principal problema de estas variables es la medición
exacta de los valores de respuesta.. Las medidas mas usuales son la amplitud o
cantidad de respuestas manifestadas por el sujeto, exactitud y cantidad de aciertos en
las respuestas, tiempo de aparición de las respuestas y frecuencia de las respuestas o
número de veces que ocurre.

Variable organismica: Cualquier característica física, fisiológica o sicológica,


relativamente estable de los individuos que pueden mediar o intervenir entre las
variables anteriores como el sexo y la motivación.

x Según la naturaleza de las variables

Cualitativas: Es una característica que se expresa en categorías, debido a que por su


naturaleza no es cuantificable. Según el número de categorías se dividen en
dicotómicas y politómicas.

Dicotómicas: Se expresan en dos categorías, es decir, pueden adoptar dos valores


mutuamente excluyentes. Ejemplo: el sexo que puede ser masculino o femenino.

Politómicas: Se pueden expresar en más de dos categorías, es decir, pueden tomar


más de dos valores. Ejemplo: coeficiente de inteligencia, nivel de escolaridad, tasa de
fecundidad, morbilidad de una población, etc.

Cuantitativas: Es la característica que se puede medir y expresar en valores numéricos


referidos a la unidad de medida. Ejemplo: estatura, rendimiento, etc. Se subdividen en
discretas y continuas.
Discretas: Son las variables que por su naturaleza solo pueden tomar valores enteros.
Ejemplo: número de hijos, número de alumnos en un grupo, número de frutas en un
árbol, etc.
Continuas: Son las variables que pueden tomar cualquier valor entero o fraccionario
dentro de cierto rango. Ejemplo: peso, rendimiento académico, etc.

Muchas veces se tiende a convertir las variables continuas en dicotómicas o


politómicas para los fines de medición, por ejemplo, en el caso de la estatura, esta se
puede categorizar en alta media y baja. Estas conversiones son útiles pero se pierde
información, desvirtuándose la riqueza del fenómeno en cuestión.

No es posible convertir una variable dicotómica verdadera en continua. Por ejemplo,


muerto – vivo, empleado – desempleado, son atributos que no pueden existir en
grados mayores o menores, ya que tienen carácter excluyentes y absolutos al ser
discontinuos.

x Según el criterio metodológico

De acuerdo con el papel que se le asigne en las investigaciones las variables se


pueden clasificar en independientes, dependientes y ajenas

Independientes: Son las características que el investigador observa o manipula para


conocer su relación con la variable dependiente. Es la causa que produce el fenómeno
y pueden ser activas o asignadas según sean manipuladas o no.

Activas: Variable independientes susceptibles de manipulación directa. Ejemplo:


contenido de una asignatura.

Asignadas o atributivas: Variables independientes que no se pueden manipular


activamente. Ejemplo: edad, sexo, etc.

Dependientes: Son las características del fenómeno que aparecen o cambian cuando el
investigador aplica, suprime o modifica la variable independiente. Ejemplo:
rendimiento académico

Ajenas: Son las características ajenas al experimento que influyen en los resultados y
pueden modificarlos. Ejemplo: Coeficiente de inteligencia

4.8.2. Control de las variables

Toda investigación exige cierto grado de control o manipulación de las variables


implicadas con el fin de garantizar la valides de la investigación. El control se refiere
al dominio que tiene el investigador sobre las condiciones en que se desarrolla la
investigación. Para realizar el control se utilizan distintos procedimientos que
permiten conocer si las variables independientes ejercen alguna influencia en las
variables dependientes. Según Álvarez (1997) el control se puede ejercer de la forma
siguiente:

Variables independientes: Puede ser manipulando o seleccionando los valores de las


variables.
Manipulación: Constituye el máximo grado de control y consiste en variar
deliberadamente los valores de las variables independientes para observar que
cambios se producen en las variables dependientes. Ejemplo: determinar los métodos
de enseñanza que utilizará el profesor en su clase.

Selección: Cuando la variable independiente no es sensible de manipular se ejerce un


menor control. En este caso el investigador elige los sujetos que ya poseen los valores
deseados en las variables independientes

Variables dependientes: Estas variables deben medirse para su control. Lo más


importante es determinar el número de medidas y el momento en que se realiza la
medición.

Numero de medidas: Hay que determinar de acuerdo con los intereses del
investigador el número de medidas que hay que realizar de la variable dependiente

Momento de la medición: Tomando como referencia el periodo de aplicación de la


variable independiente, puede medirse antes, inmediatamente después y cuando
quiera determinarse la permanencia del efecto posteriormente.

Variables ajenas o extrañas: Consiste en la identificación de aquellas variables que el


investigador considera que pueden influir en la relación funcional que pretende
establecer ( Seane, 1972 )

Las técnicas de control más utilizadas son las siguientes:

Eliminación: Consiste en eliminar las variables ajenas siempre que sea posible.

Constancia: Cuando no se pueden eliminar las variables ajenas, se tratan de mantener


constantes durante todo el experimento.

Balanceo: Consiste en mantener en equilibrio el efecto de las variables ajenas, para lo


que se utiliza un grupo experimental que recibe la variable en estudio y un grupo de
control que no la recibe

Contrabalanceo: Se utiliza cuando en la investigación se pretende determinar el


efecto de más de una variable independiente con el fin de conocer los resultados que
se deben a cada una. Para esto se dividen los sujetos en tantos grupos como variables
independientes existan y se presenta a cada grupo cada variable independiente en
sesiones diferentes y sucesivas, pero alterando el orden de participación de todos los
grupos para evitar el efecto de contaminación.

Selección al azar: Cuando no es posible aplicar ninguna de las técnicas anteriores se


selecciona al azar el grupo experimental y el de control, bajo el supuesto de que las
variables ajenas tienen la misma probabilidad de aparecer en ambos grupos.
4.8.3. Definiciones conceptuales y operacionales de las variables.

En la conceptualización de las variables se definen los rasgos esenciales de los


fenómenos y sus diferencias respecto a otros de acuerdo con la posición teórica del
investigador.

Su enunciado debe ser claro y preciso utilizando términos científicos, con las
cualidades necesarias y suficientes para caracterizar el objeto en cuestión, evitando las
definiciones tautológicas y negativas, y solo destacando las características que posee
el objeto.

Hay que tener presente que la mayoría de los conceptos son elaborados sobre una
teoría determinada, por lo que pierden su significado cuando son sacados de su
contexto, por lo que es riesgoso utilizar términos conocidos de la ciencia para expresar
otros contenidos, como por ejemplo el concepto optimización que es inherente a las
matemáticas.

Hay que tener presente que los conceptos por su abstracción no son medibles y para
ser evaluados necesitan los indicadores que los representan y cuya determinación
permita valorar estados y tendencias de dichos conceptos y esta acción es la que se
denomina operacionalización de las variables conceptuales.

La operacionalización de las variables consiste en sustituir unas variables por otras


más concretas, describiendo las operaciones que hay que realizar para medirlas,
convirtiéndolas en indicadores observables y cuantificables.

Con la operacionalización de las variables se pasa de variables conceptuales a


operativas y de estas a indicadores observables. En este proceso Bizquerra ( 1989)
establece las cuatro etapas siguientes:

x Definir las variables conceptuales

x Establecer las dimensiones

x Buscar los indicadores de cada dimensión

x Construir los índices

Variables conceptuales: Es un concepto teórico donde se define la naturaleza de la


variable.

Dimensión: Representa un paso intermedio necesario para llegar a determinar los


indicadores.

Indicadores: Rasgos de cada dimensión que son directamente perceptibles y permiten


la referencia empírica concreta.

Índice: Agrupa en una medida común a todos los indicadores referentes a una
dimensión, mediante la asignación o un peso o valor a cada uno de ellos de acuerdo
con su importancia.
Ejemplo:

Operacionalización de las variables


Variable conceptual Dimensión Indicadores
Nivel de preparación de Padre - Trabajo que realiza
la familia - Uso del tiempo libre
- Salario
- Condiciones de vivienda
- Nivel cultural
- Integración
- Número de hijos
Madre - Trabajo que realiza
- Uso del tiempo libre
- Salario
- Nivel cultural
- Integración
- Número de hijos
Otros familiares - Trabajo que realiza
- Uso del tiempo libre
- Salario
- Nivel cultural
- Integración

Con la operacionalización se caracterizan las variables, se hacen medibles a partir del


comportamiento de las indicadores y se puede hacer una valoración de las mismas.

4.8.4. Valoraciones importantes

x Las variables son características o atributos del fenómeno que pueden tomar
diferentes valores o expresarse en categorías

x Mientras una variable no se operacionalice se considera un constructo, es decir,


un concepto teórico que no se puede medir

x El investigador debe traducir las variables a definiciones observables,


cuantificables y medibles.

x El control de las variables significa el dominio que tiene el investigador de las


condiciones en que se desarrolla la investigación

x Las variables ajenas pueden influir significativamente sobre el resultado de las


investigaciones, por lo que es necesario un control riguroso de las mismas.

x La hipótesis plantea la relación entre las variables principales de la


investigación mediante determinados nexos que significan el factor de cambio.
4.9. Tareas de investigación

Las tareas de investigación expresan las necesidades teóricas y practicas que es


indispensable resolver para desarrollar el proceso de investigación, son los objetivos
específicos que se propone el investigador.

La elaboración correcta de las tareas de investigación facilita las vías para cumplir los
objetivos propuestos pues posibilitan organizar las acciones con una planificación
armónica y al mismo tiempo permiten controlar y evaluar el proceso investigativo.

Las tareas deben reflejar con claridad los resultados parciales que se quieren alcanzar
con su cumplimiento y no limitarse a describir lo que se va a realizar.

Por ejemplo en la primera etapa de la investigación, donde se revisan todos los


conocimientos precedentes sobre el tema que se estudia para actualizar el estado del
arte, fundamental las investigaciones y elaborar un modelo teórico del objeto de
estudio, es muy común plantear las tareas siguientes.

x Selección y revisión bibliográfica

x Procesamiento y evaluación de la información obtenida

Las tareas expresadas de esta forma no reflejan lo que se quiere obtener en esta etapa
de la investigación, sino que solamente describe lo que se va a realizar, esto no
permite elaborar un plan de acciones para facilitar su cumplimiento. La forma
correcta de elaborar estas tareas seria la siguiente:

x Actualizar los logros y limitaciones en los enfoques existentes sobre la


actividad que se realiza.

x Evaluar el contenido de la información obtenida sobre la actividad que se


investiga, establecer un diagnostico de las tendencias actuales y tomar posición al
respecto.

4.10. Bibliografía

x Álvarez V. I. (1997). Proceso general de la investigación. Folleto, Cuba,


Universidad Central de Las Villas, Facultad de Ciencias Sociales.

x Bizquerra R. (1989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona


CEAC.

x Bounge M. (1972 ). La investigación científica. La Habana, Cuba. Ed. Ciencias


Sociales.

x Castellanos S. B. (1997). La planificación del proceso de investigación. Curso


intensivo de investigación científica, La Habana, Cuba, Instituto Pedagógico
Latinoamericano.
x De la Orden H. (1985). Investigación educativa. Diccionario de Ciencias de la
Educación, Madrid, Ed. Anaya

x Dendaluce S. J. (1989). Aspectos metodológicos de la investigación educativa. II


Congreso Mundial Vasco. Madrid, España, Ed. Narcea

x Elliot B. A. (1990). Investigación acción educativa. Madrid, España, Ed. Marota

x Kerlinger F. (1985). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento.


México, Ed. Interamericana.

x Mc. Miguigan F. S. (1977). Psicología experimental. Enfoque metodológico.


México, Ed. Trillas

x Rojas S. R.(1984). Formación de investigadores educativos. México. Ed. Plaza y


Valdés

x Seoane J. (1972 ). Estadística aplicada a las ciencias de la educación.


Universidad de Valencia, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.

x Van Dalen D. B. Y Meyer W. J. (1981). Manual de técnicas de investigación.


Buenos Aires, Argentina, Ed. Paidos

También podría gustarte