Reconocimiento y Certificación de Moocs para Enseñar Ingles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 152

CENTRO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

RECONOCIMIENTO DE CERTIFICACIONES DE MOOCs PARA


ENSEÑAR Y APRENDER INGLÉS

TESIS QUE PRESENTA

David Arfaxad Rivera Loera

PARA OPTAR POR EL GRADO DE


MAESTRÍA EN INVESTIGACIONES SOCIALES Y HUMANÍSTICAS

COMITÉ TUTORAL
Mtra. Norma Isabel Medina Mayagoitia
Dra. María Esther Lemus Hidalgo
Dr. Martín Alonso Mercado Varela

Aguascalientes, Ags., mayo de 2019


2
3
4
5

Agradecimientos

En primer lugar, le doy gracias a Dios por crear un mundo interesante, por darnos
inteligencia para estudiar los fenómenos sociales o naturales, además de dotarnos
con la capacidad de crear nuevos saberes y contar con sus bendiciones que me
han traído hasta este momento.

Agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por creer en el potencial


de los mexicanos y financiar estudios de posgrado de calidad para generar nuevo
conocimiento e impulsar nuevas contribuciones en beneficio de las sociedades.

Expreso mi gratitud a la Universidad Autónoma de Aguascalientes por diseñar


posgrados de exigencia académica con la finalidad de darle la más alta formación
a sus estudiantes y contar con catedráticos especializados apasionados en la
enseñanza de sus disciplinas, además por las facilidades otorgadas para que la
presente investigación pudiera ser implementada.

Asimismo, expreso mi agradecimiento al comité tutoral, a la Dra. María Esther


Lemus, al Dr. Martín Mercado y en especial a la Mtra. Norma Medina, quienes
fueron los guías principales de esta tesis, además de que cada comentario y
recomendación sirvieron para mi crecimiento académico y personal.

Reconozco a la Universidad del Estado de Arizona por la apertura para aplicar este
proyecto de investigación, en especial al Dr. Justin Shewell, quién me abrió las
puertas de esta institución y bajo su dirección se realizó la recolección de datos.

De la misma manera agradezco a todos los personas que de alguna manera


participaron en este estudio, ya que tuvieron la bondad de tomar parte de su tiempo
y completar una encuesta o ser entrevistados. A ellos muchísimas gracias.

Por último, me siento profundamente agradecido con mi madre, porque su ejemplo


de vida ha sido mi mayor motivación, por enseñarme que con dedicación y
constancia es posible alcanzar los sueños, de la misma manera por apoyarme en
cada etapa de mi vida y alentarme a seguir adelante.
1

Índice General

Índice de Fliguras ......................................................................................................... 4

Índice de Tablas ........................................................................................................... 5

Resumen ....................................................................................................................... 7

Abstract ......................................................................................................................... 8

Introducción .................................................................................................................. 9

Capítulo 1. Estado del arte......................................................................................... 11


1.1 Investigaciones sobre el reconocimiento de las certificaciones de MOOC ...13
1.1.1 Aprendizaje en línea ...............................................................................14
1.1.2 Modelo de negocios de los MOOCs .......................................................15
1.1.3 Satisfacción de los participantes sobre los MOOCs ...............................16
1.1.4 Los MOOCs como recursos educativos abiertos ....................................16
1.1.5 Reconocimiento de las certificaciones de MOOCs .................................17
1.2 ¿Dónde se produce el conocimiento respecto al reconocimiento de las
certificaciones de MOOCs? .................................................................................18
1.3 ¿Qué metodologías se han utilizado para aproximarse al fenómeno de los
cursos masivos gratuitos y en línea? ..................................................................20
1.4 Vacíos de información ...................................................................................22

Capítulo 2. Planteamiento del problema ................................................................... 23


2.1 Antecedentes .............................................................................................23
2.2 Justificación ...............................................................................................30
2.3 Objetivos de investigación .........................................................................31
2.5 Hipótesis ........................................................................................................32

Capítulo 3. Fundamentos contextuales, teóricos y empíricos ................................. 33


3.1 Marco contextual. ......................................................................................33
3.1.1 El uso de los MOOCs en la enseñanza del idioma inglés ......................33
3.2 Marco teórico .................................................................................................42
2

3.2.1 La hegemonía lingüística ........................................................................42


3.2.2 Fundamentos de los MOOCs ..................................................................45
3.2.3 Modelos de negocios de los MOOCs ......................................................49
3.2.4 Políticas de acreditación en modalidades de educación abierta, a
distancia y en línea ..........................................................................................52
3.3 Marco empírico ..........................................................................................54

Capítulo 4. Apartado metodológico ........................................................................... 59


4.1 Unidades y sujetos de análisis ......................................................................60
4.2 Variables........................................................................................................61
4.3 Categorías de análisis ...................................................................................63
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información ...........................65
4.4.1 Encuesta .................................................................................................65
4.4.2 Entrevista focalizada ...............................................................................66
4.5 Estrategia de aplicación ................................................................................67

Capítulo 5. Análisis y resultados................................................................................ 70


5.1 Criterios, procesos y lineamientos para emitir las certificaciones .............71
5.2 Características de los encuestados...............................................................73
5.2.1 Género y edad de los encuestados. .......................................................73
5.2.2 Nacionalidad de los encuestados. ..........................................................74
5.2.3 Grado máximo de estudios de los encuestados. ....................................76
5.2.4 Situación laboral de los encuestados. .....................................................77
5.2.5 Manejo del inglés de los participantes. ...................................................78
5.2.6 Antecedentes de los encuestados en relación con el MOOC que cursan.
.........................................................................................................................79
5.2.7 Perspectivas de los participantes acerca de los MOOCs. ......................81
5.3 Reconocimiento académico y laboral de las certificaciones de MOOCs ......84
5.3.1 Expectativas y utilidades académicas sobre las certificaciones .............89
5.3.2 Expectativas y utilidades laborales sobre las certificaciones. .................93
5.4 Beneficios laborales y académicos. ..........................................................98
5.4.1 Beneficios académicos. ..........................................................................98
3

5.4.2 Beneficios laborales. .............................................................................100


5.5 Falta de reconocimiento a las certificaciones de MOOCs. ......................102
5.6 Acciones institucionales para fortalecer el reconocimiento de las
certificaciones. ...................................................................................................104

Capítulo 6. Conclusiones. ........................................................................................ 107

Referencias ............................................................................................................... 112

Anexos. ..................................................................................................................... 122


Anexo 1 Operacionalización de las variables. ...................................................122
Anexo 2 Cuestionarios para los participantes. ..................................................126
SURVEY 1 – For active Teach English Now! Participants – Not Yet Completed
MOOCs ..........................................................................................................126
SURVEY 2 – For active Teach English Now! Participants Who Have
Completed the Course and Received Their Certificates ................................131
SURVEY 3 – For active Business English Participants – Not Yet Completed
MOOCs ..........................................................................................................136
Anexo 3 Guía de entrevista que se aplicó al personal de Global Launch. ........141
Anexo 4 Acuerdos de confidencialidad y consentimiento para la entrevista. ....143
Formato de consentimiento para el cuestionario 1. .......................................144
Formato de consentimiento para el cuestionario 2. .......................................145
Formato de consentimiento para el cuestionario 3. .......................................146
Formato de consentimiento para el cuestionario 4. .......................................147
4

Índice de Fliguras

Figura 1 Nacionalidad de los encuestados 74


5

Índice de Tablas
Investigaciones que abordan el reconocimiento de las
Tabla 1 13
certificaciones de MOOCs.
Posicionamiento de países respecto a la investigación
Tabla 2 sobre el reconocimiento de las certificaciones de 19
MOOCs.
Metodologías utilizadas en las investigaciones sobre
Tabla 3 20
MOOCs.
Instituciones que diseñan MOOCs sobre la enseñanza y
Tabla 4 37
aprendizaje del idioma inglés por región geográfica.
Tabla 5 Variables relacionadas de acuerdo con los participantes. 61

Tabla 6 Categoría de análisis. 63

Tabla 7 Nacionalidad de los participantes por país. 75

Tabla 8 Grado máximo de estudios de los encuestados. 76

Tabla 9 Situación laboral de los encuestados. 77

Tabla 10 Manejo del idioma inglés de los encuestados. 78


Tiempo de enseñanza del inglés de los participantes del
Tabla 11 80
Teach English Now!
Perspectiva de los participantes acerca del MOOC que
Tabla 12 82
cursan.
Importancia de obtener la certificación para los
Tabla 13 84
encuestados.
Tabla 14 Razones para tomar el MOOC. 85
Expectativas académicas sobre la certificación TESOL
Tabla 15 90
de los participantes activos del Teach English Now!
Utilidades académicas otorgadas a la certificación
Tabla 16 TESOL de los participantes certificados del MOOC 91
Teach English Now!
Expectativas académicas a la completion certificate de
Tabla 17 93
los participantes activos del MOOC Business English
Expectativas laborales sobre la certificación TESOL de
los participantes activos del Teach English Now! y
Tabla 18 94
Business English y Utilidades laborales de los
participantes certificados del Teach English Now!
Tabla 19 Beneficios académicos derivados al cursar los MOOCs 98
6

Tabla 20 Beneficios laborales derivados al cursar los MOOCs. 100


7

Resumen
Las tendencias actuales en la enseñanza de idiomas extranjeros se han visto
influenciadas por los frecuentes avances de la revolución tecnológica que se han
enmarcado en la sociedad del conocimiento, estimulando a los sistemas educativos
a explorar diferentes modalidades, entre ellas los MOOCs.

Sin embargo, el reconocimiento de las certificaciones de estos cursos es un tema


que constantemente se ha cuestionado, por lo cual este documento tiene el objetivo
de conocer las expectativas y utilidades de las certificaciones de MOOCs para la
enseñanza y el aprendizaje del inglés, así como el alcance y limitaciones en áreas
laborales y académicas.

Los sujetos de estudio fueron los participantes de los MOOCs Teach English Now!
y Business English que se ofrecen por la Universidad del Estado de Arizona (ASU),
además del personal encargado de diseñar estos cursos.

A partir de una encuesta a 144 participantes de los MOOCs señalados y entrevistas


focalizadas a cuatro personas de la ASU, se realizó un análisis cuantitativo y
cualitativo a través de los cuales se identificaron las principales expectativas y
utilidades que los participantes tienen acerca de la certificación, destacando
principalmente mejorar su perfil profesional para aplicar para un trabajo y como
evidencia de habilidades de enseñanza de este idioma.

Por otro lado, de acuerdo con las entrevistas focalizadas los criterios que se siguen
para elaborar los MOOCs y emitir sus certificaciones son los estándares
establecidos por instituciones internacionales como la TESOL International
Association. Además, algunas de las acciones que la ASU ha emprendido para
asegurar la aceptación de estos certificados es a través de convenios con
instituciones académicas y laborales.

Por último, se mencionan los desafíos que tienen las instituciones que ofrecen
MOOCs para fortalecer estas certificaciones y asegurar que sean reconocidas en
distintos ámbitos de desarrollo de los participantes.
8

Abstract
Today trends in foreign language teaching have been influenced by the frequent
advances of the technological revolution that have been framed in the knowledge
society, stimulating educational systems to explore different modalities from the
traditional, such as the innovative designs like Massive Open Online Courses.

However, the recognition of the certifications of these courses is a subject that has
been constantly questioned, which is why this document aims to know the
expectations and utilities of MOOC certifications in English teaching and learning,
as well as to know the scope and limitations in labor and academic areas from the
perspective of the institution that offered the courses as well as the participants
enrolled to them.

The subjects of study were the participants of the Teach English Now! and Business
English MOOCs offered by the Arizona State University (ASU) and the staff who are
in charge of design these courses.

From a survey of 144 participants of the MOOCs indicated and four focused
interviews from the ASU staff, a quantitative and qualitative analysis was carried out,
identifying the main expectations and utilities that the participants have over the
certification, emphasizing mainly improving their professional profile to apply for a
job position and as evidence of teaching skills in this language.

On the other hand, according to the focused interviews the criteria followed to
develop and issue their certifications are standards established by international
institutions such as the TESOL International Association. In addition, some of the
actions that the ASU has launched to ensure the acceptance of these certificates is
through agreements with academic institutions and employers.

Finally, the challenges that the institutions who offer MOOCs have to face in order
to strengthen their certifications and ensure that they will be recognized in different
fields.
9

Introducción
Como resultado de la inserción de la tecnología en ambientes educativos en
el 2008 surgen los Cursos Masivos Abiertos y en Línea, mejor conocidos como
MOOCs (Massive Open Online Courses) debido a sus siglas en inglés. Esta nueva
forma de concebir la educación borra las barreras de acceso de la educación
convencional y hace que los conocimientos estén disponibles para todos aquellos
que buscan recibir formación.

A partir de 2009 iniciarion los estudios sobre el fenómeno educativo que


representan los MOOCs, y entre las áreas de debate aparece lo referente a las
certificaciones y su reconocimiento en contextos académicos y laborales.

Por otro lado, en la actualidad el idioma inglés se ha posicionado como la


lengua global, la predilecta para ser utilizada en situaciones de comunicación
internacionales, y se ha convertido en el idioma que debe ser aprendido para poder
participar en distintos contextos a nivel mundial.

Con base en lo anterior, el presente documento tiene el objetivo de identificar


el reconocimiento académico y laboral de las certificaciones de MOOCs sobre la
enseñanza y aprendizaje del idioma inglés de estos cursos ofrecidos por la
Universidad del Estado de Arizona. Los apartados que incluye son el estado del
arte, planteamiento del problema, marco contextual, teórico y empírico, el diseño
metodológico, el análisis, resultados y las conclusiones.

El estado del arte integra las distintas líneas de investigación que se han
realizado acerca de los MOOCs, específicamente sobre el reconocimiento de las
certificaciones de este tipo de cursos, lo cual permite identificar las tendencias y
vacíos de información.

El planteamiento del problema enuncia los antecedentes sobre la necesidad


de aprender el idioma inglés, así como el papel que los avances tecnológicos
adquieren en esta tarea. Además, en este apartado se incluyen las razones por las
cuáles se debe realizar esta investigación, los objetivos, las preguntas orientadoras,
10

y las posibles hipótesis. Todo con el propósito de conocer los alcances y las
limitaciones que tienen las certificaciones de MOOC en la enseñanza y el
aprendizaje del idioma inglés en el ámbito laboral y académico.

De la misma forma se presenta el marco contextual, teórico y empírico que


fundamentan la realización de esta investigación, en los cuales se mencionan los
antecedentes de la enseñanza del idioma inglés a través de medios tecnológicos,
las teorías que enmarcan este estudio y las investigaciones que han abordado esta
temática como objeto de estudio.

Asimismo, se presenta el diseño metodológico que se utilizó para abordar


esta investigación. Se define el tipo y el enfoque del estudio, de la misma manera
se determina la unidad, los sujetos, las variables y categorías de análisis presentes,
las técnicas para recopilar información, así como los instrumentos que se utilizaron
y la estrategia de aplicación.

Posteriormente, se presentan los resultados de esta investigación, en donde


se mencionan los criterios, el proceso y los lineamientos para emitir las
certificaciones. Además, incluye las características de los encuestados, las
expectativas y utilidades académicas y laborales sobre las certificaciones de
MOOCs. Por último, este apartado contiene los beneficios que los participantes han
obtenido, la perspectiva que tienen acerca de los MOOCs cursados y las acciones
institucionales para fortalecer el reconocimiento de este tipo de certificados.

Para finalizar este documento, se enuncian las conclusiones con las


principales reflexiones que se desprenden de esta investigación. Además, se
presentan las limitaciones y las posibles maneras de abordar esta temática en
futuros estudios.
11

Capítulo 1. Estado del arte


Los cursos masivos abiertos y en línea, usualmente representados por sus
siglas en inglés MOOCs (Massive Open Online Courses), son definidos como
cursos masivos ofrecidos de manera gratuita a través de internet y de libre acceso
a sus materiales, contenido, evaluaciones y herramientas. Estos cursos se
encuentran disponibles para cualquier persona que se pueda conectar a la red,
además de permitir la inscripción sin requerimientos previos de admisión, como
grados académicos, en la mayoría de estos cursos (Liyanagunawardena, Adams, &
Williams, 2013).

Las investigaciones iniciales sobre los MOOCs comenzaron el mismo año de


su creación, es decir en el 2008. Este apartado presenta una serie de
investigaciones que se han realizado en torno a esta modalidad de educación
haciendo énfasis sobre el tema del reconocimiento de las certificaciones emitidas al
término de estos cursos. La finalidad de este estado del arte es comprender hacia
dónde se dirigen las líneas de discusión, los temas con más estudios, y a su vez,
las posibles tendencias y vacíos de conocimiento que actualmente existen en torno
a al reconocimiento de los MOOC.

Se consultaron las bases de datos Web of Science, EBSCO, Educational


Resourses Information Center (ERIC), Redalyc, y SAGE, explorando en áreas de
conocimiento de las ciencias sociales, educación, y Tecnologías de la Información
y Comunicación. Se consideró para la búsqueda los términos “MOOC certification”,
“MOOC recognition”, “Certificación de MOOC” y “Reconocimiento de MOOC”.

Se tomó como punto de partida los estados del arte realizados por
Liyanagunawardena, Adams, & Williams (2013), y Yousef, Chatti, Schroeder, &
Harald Jakobs (2014), respecto a temáticas en general sobre los MOOCs, quienes
realizaron una búsqueda a partir del año 2008 al 2012, y de 2008 al 2013
respectivamente.

Por lo que, este estado del arte se centra en investigaciones comprendidas


a partir del año 2013 al 2017, ya que se toman en cuenta el análisis de los
12

documentos elaborados por Liyanagunawardena, Adams, & Williams (2013) y


Yousef, Chatti, Schroeder, & Harald Jakobs (2014), cuyos principales hallazgos es
que de manera predominante se han realizado estudios sobre los MOOCs desde
cuatro líneas de investigación: la educativa, la tecnológica, la social y la económica.

La primera línea de investigación sobre los MOOCs ha sido abordada a partir


de una visión social, es decir, el impacto que ha tenido esta modalidad de educación
en la democratización de los conocimientos y en la formación continua en las
sociedades contemporáneas, así como la atención a necesidades sociales
específicas. De la misma manera, algunos autores inscriben en esta línea los
estudios con temáticas que tienen que ver con el perfil de los participantes y los
patrones de interacción entre los ellos. Algunas investigaciones de este tipo son las
realizadas por Chamberlin, & Parish (2011); Koutropoulos, Gallagher, Abajian, de
Waard, Hogue, Keskin, & Rodriguez (2012); y Sadigh, Seshia, & Gupta (2012).

El siguiente enfoque que ha estudiado los MOOCs pertenece a la perspectiva


tecnológica. Las discusiones principales se centran en el uso de las Tecnologías de
la Información y Comunicación en el desarrollo de softwares y soportes tecnológicos
capaces de alojar una plataforma dedicada a la enseñanza que se adapte a las
necesidades de un curso masivo como son los MOOCs. Asimismo, parte de su
discusión central, es si el uso de estas tecnologías en la educación podrá sustituir
las modalidades educativas convencionales. Muestra de dichas investigaciones son
los estudios elaborados por Anderson, & McGreal, (2012); McAndrew (2013); Fini,
(2009); y Mak, Williams & Mackness, (2010).

Por otro lado, la perspectiva educativa ha proporcionado el mayor número de


estudios, en donde primordialmente las investigaciones tienen que ver con los
aspectos pedagógicos, las cuestiones de diseño de cursos MOOCs y el equipo
encargado para desarrollar. De la misma manera, se indaga sobre el proceso de
adquisición de conocimientos de los participantes en ambientes totalmente
virtuales, además de la calidad educativa en este tipo de cursos. Algunos estudios
13

de este tipo son las investigaciones de Bell (2011); Kop (2011); Mackness, Mak, &
Williams (2010); Martin (2012); y O'Toole (2013).

Por último, la perspectiva económica y financiera ha investigado


principalmente el modelo de negocios de estos cursos, ya que al ser gratuitos para
los participantes se han estudiado las opciones para que su producción sea rentable
para las instituciones que los desarrollan. Los artículos que pertenecen a esta línea
son los elaborados por Daniel, Vázquez Cano, & Gisbert Cervera (2015); y Porter
(2015).

1.1 Investigaciones sobre el reconocimiento de las certificaciones de MOOC


Con base en los criterios de búsqueda, se encontró que el tópico ha sido
abordado indirectamente desde varias perspectivas, sin embargo, es necesario
mencionar que en la mayoría de las investigaciones no fue el objetivo principal el
reconocimiento académico y laboral, es decir, solo se inserta como parte del
estudio.

Solamente tres investigaciones abarcan directamente el tema, no obstante,


se pudieron identificar otros 24 estudios que de alguna u otra manera retoman el
asunto de las certificaciones de MOOCs, y que se incluyen en el presente estado
del arte con la intención de esbozar las posibles lagunas de conocimiento sobre el
tema.

El análisis y sistematización de la información de estos 27 artículos de


investigación se realizó a través una matriz compuesta por las siguientes categorías:
año, referencia, objetivo de la investigación, pregunta de investigación, teoría
utilizada, sujetos de estudio, metodología, línea de estudio, país de origen de la
investigación, resumen y comentarios generales. En la siguiente tabla, se presenta
la clasificación de los documentos analizados de acuerdo con la línea de estudio a
la que pertenecen:

Tabla 1. Sistematización de las investigaciones analizadas.


Tipo de estudio Documentos encontrados
14

Aprendizaje en Línea 10
Modelo de negocios de los MOOCs 6
Satisfacción de los participantes sobre los 4
MOOCs
Los MOOCs como Recursos Educativos 4
Abiertos
Reconocimiento en las certificaciones de 3
MOOCs
Fuente: Elaboración propia

1.1.1 Aprendizaje en línea


Las investigaciones de este tipo reportan el análisis de las actitudes y
comportamiento de los participantes de MOOCs en cuanto a la manera de adquirir
aprendizajes, sus motivaciones para inscribirse, participar y concluir un curso de
estas características.

El tema del reconocimiento de las certificaciones de MOOCs se insertan en


este enfoque, ya que las certificaciones emitidas al concluir el curso son una de las
principales motivaciones para que los participantes terminen el MOOC, asimismo
son un indicador para medir el progreso además del aprendizaje en los usuarios, y
su comportamiento cambia de acuerdo con el valor que tenga el certificado. Algunas
investigaciones de este tipo son las elaboradas por Law (2015); Kopp, & Ebner
(2017); Watson, & Kim (2016); Diver, & Martinez (2015); Cooper, & Sahami (2013);
Pardos (2015); y Perna, et al., (2014).

En el caso del estudio de Stich, & Reeves (2017), quienes en su investigación


buscaban conocer el perfil de los participantes e identificar su grado académico para
examinar si en realidad este tipo de cursos son tomados por personas que tienen
escasa formación y son considerados estudiantes desatendidos por los sistemas
educativos convencionales, encontraron que las motivaciones generales de los
participantes para unirse, persistir y completar un curso MOOC son las
certificaciones. En otras palabras, otorgar un certificado formal es sumamente
significativo para la motivación y desempeño de los participantes en un MOOC,
15

además los participantes consideran que dicha certificación impresionará a los


empleadores.

Por otro lado, desde este mismo enfoque, los instructores de los cursos, han
examinado el efecto que tiene el reconocimiento de las certificaciones de MOOC
para la retención de los participantes. Es decir, el que una certificación de MOOC
fuera aceptada como créditos académicos aumentaba la retención de los
participantes para que concluyeran el curso, tal como lo muestran los estudios
realizados por Greene, Oswald, & Pomerantz, (2015); y Kursun, (2016).

1.1.2 Modelo de negocios de los MOOCs


Los estudios hechos bajo el enfoque del modelo de negocios de los MOOCs
analizan la manera en que las plataformas proveedoras de estos cursos, así como
las universidades que los ofrecen, generan ganancias económicas al impartir esta
reciente modalidad de educación.

Dentro del modelo de negocios de estos cursos, se encuentran las


certificaciones, debido a que, en la mayoría de los casos el participante al terminar
el MOOC tiene la opción de realizar un pago con la finalidad de obtener una
certificación o credencial que sirva como evidencia de cumplimiento de curso.

Algunas investigaciones de este tipo analizan las dimensiones para que los
MOOCs puedan ser rentables, en donde las certificaciones y su reconocimiento
externo adquieren un papel central para la sustentabilidad económica de estos
cursos. Tal es el caso de los estudios elaborados por Porter (2015); Daniel, Cano,
& Cervera (2015); Liyanagunawardena, Lundqvist, & Williams (2015); Sheldon
(2014); y Baker, & Passmore (2016).

Por otro lado, desde la perspectiva de Rabanal (2017), se examina como el


hacer cargos por las certificaciones ha dado al nacimiento a lo que denomina como
Corporate Learning, es decir, el principio inicial de la gratuidad que era uno de los
pilares fundamentales de los MOOCs, se está perdiendo y ha ido evolucionando
hacía una forma de negocio basada en la acreditación de conocimientos.
16

1.1.3 Satisfacción de los participantes sobre los MOOCs


Las investigaciones que tienen como objeto de estudio la satisfacción de los
participantes de un MOOC, buscan conocer la calidad de este tipo de cursos desde
la opinión de los usuarios. Uno de los componentes que se considera para que un
curso sea considerado de calidad, tiene que ver con el aspecto del reconocimiento
en las certificaciones emitidas a la conclusión del MOOC.

Los estudios de este tipo, toman como referencia la experiencia de los


participantes de los participantes y su nivel de satisfacción para evaluar y clasificar
la calidad de un curso, en otras palabras, el participante del MOOC es quien califica
el curso y le otorga un nivel de calidad de acuerdo a su experiencia dentro del
mismo. Las investigaciones de este tipo son las otorgadas por Ramirez-Fernandez,
& Silvera (2015); Rodríguez, Gómez, & Valiñas (2015); González de la Fuente, &
Carabantes Alarcón (2016); y Aguado (2017).

Dichos artículos coinciden en las conclusiones, mencionando que para los


participantes el reconocimiento de las certificaciones MOOCs es un elemento
importante que le brinda calidad y satisfacción a los usuarios del curso, debido a
esto, los participantes están dispuestos a pagar por la certificación si esta tiene
reconocimiento o validez en otras instituciones.

1.1.4 Los MOOCs como recursos educativos abiertos


Las investigaciones realizadas desde el enfoque de los recursos educativos
abiertos examinan los elementos necesarios para el diseño, implementación y
evaluación de un curso con las características de un MOOC. Un elemento de este
tipo de cursos son todos los tipos de acreditaciones que se le ofrecen al participante,
entre las cuales se encuentras las insignias o badges, credenciales, y
certificaciones.

Medina & Aguaded (2014), realizan una investigación de este tipo, en donde
desde una perspectiva descriptiva aborda el entorno de la plataforma española
proveedora de MOOCs MiriadaX, así como su fundamentación, sustentos y los
elementos que la integran entre ellos las certificaciones, en donde una de sus
17

conclusiones es el desarrollo de evaluaciones que permita autentificar al usuario y


así emitir el certificado.

Sin embargo, Ingolfsdottir (2016), declara el uso de las nuevas tecnologías


en este tipo de cursos para asegurar dos cuestiones. La primera, es que, haciendo
uso de herramientas como la realidad aumentada, los participantes pueden realizar
ejercicios prácticos, tal es el caso de simulaciones de cirugías. La segunda, es que
por medio de estas tecnologías se puede asegurar la evaluación e identificación de
los usuarios de los MOOC, de esta manera se superan las problemáticas de
verificación, y así las certificaciones que se emiten al finalizar estos cursos podrán
ser más sólidas.

Asimismo, Kiers (2016), analiza los elementos para diseñar un MOOC, y


concluye que el siguiente paso es el reconocimiento de estos cursos en la educación
formal, en otras palabras, se tiene que trabajar en generar modelos que permitan el
reconocimiento de las certificaciones MOOC.

Las investigaciones de Kiers (2016) y Ingolfsdottir (2016), examinan desde la


perspectiva institucional los diferentes mecanismos por los cual universidades le
han otorgado algún tipo de reconocimiento a las certificaciones de MOOC,
destacando el rol de instituciones como la Universidad del Estado de Arizona y el
Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Por otro lado Silva & Salgado (2014), discute la naturaleza de los MOOCs en
el contexto de la formación docente, además realizan una critica a la manera en la
que las certificaciones pueden llegar a convertirse en un aspecto de burocratización
y colonización para los países que se encuentran en vías de desarrollo.

1.1.5 Reconocimiento de las certificaciones de MOOCs


De los 27 reportes de investigación revisados, únicamente tres estudios
centran su atención en el reconocimiento que han tenido las certificaciones emitidas
de cursos en formato MOOC, es decir, en la aceptación que han recibido en
ambientes académicos y laborales.
18

Una de las investigaciones que atiende este tópico, es la que efectuaron


Banks & Meinert (2016), quienes analizan las opiniones actuales y los reportes de
investigación en cuanto al reconocimiento de las certificaciones MOOCs en esferas
laborales. La reflexión final de este estudio es que es necesario que los
empleadores tengan acceso al portafolio de los participantes para que puedan
conocer los conocimientos y habilidades desarrolladas en el curso, y que las
plataformas educativas además de las universidades creadoras de MOOCs
generen convenios con instituciones empleadoras para que las certificaciones
obtengan reconocimiento.

Asimismo, Friesen, & Wihak (2013), abordan el reconocimiento de las


certificaciones emitidas en este tipo de cursos y en la educación abierta. Una forma
de otorgar reconocimiento es utilizando lo que en Canadá se denomina como PLAR
(Prior Learning Assessment and Recognition), que es un proceso sistemático para
evaluar y revalidar aprendizajes adquiridos en distintas modalidades educativas.
Los autores concluyen enunciando que este sistema podría ser una alternativa para
darle validez a las certificaciones de MOOCs.

Finalmente, Zhenghao, et al., (2015), habla acerca de esta temática, uno de


sus principales hallazgos es que de una población de 780,000 usuarios de la
plataforma de proveedora de MOOCs de la Universidad de Harvard, el 87% reporta
haber experimentado algún beneficio en su carrera profesional o académica al
término del curso, en otras palabras, se muestra evidencia de que los MOOCs han
mejorado de diferentes formas la situación inicial de los usuarios.

1.2 ¿Dónde se produce el conocimiento respecto al reconocimiento de las


certificaciones de MOOCs?
En cuanto a las áreas geográficas donde se han producido las
investigaciones que de alguna manera abordan las certificaciones de MOOCs,
aunque el reconocimiento de las mismas no sea el objetivo central como las tres
investigaciones previas, se identificaron las siguientes:
19

Tabla 2. Países que publicaron respecto a la investigación sobre las certificaciones de


MOOCs.
Área geográfica País Documentos
América Estados Unidos 9

Canadá 1

Chile 1

Subtotal 11
Europa España 6

Reino Unido 5

Holanda 1

Turquía 1

Austria 1

Subtotal 14

En colaboración Estados Unidos y España 1

Estados Unidos e Islandia 1

Subtotal 2
Fuente: Elaboración propia
Como se puede apreciar en la tabla 2, los países que producen mayor
literatura en cuanto a las certificaciones de MOOCs es Estados Unidos con 9
documentos y dos más en coautoría. Le sigue España con seis, además de que en
colaboración con la nación previamente mencionada también realizaron una
coautoría.

Por otro lado, Estados Unidos es uno de los principales productores de


conocimientos relacionados con el tema de la certificación de los MOOCs, debido a
que las universidades de este país son las mayores proveedoras de MOOCs en el
mundo, añadiendo el hecho de que cuenta con las plataformas educativas más
conocidas que ofrecen este tipo de cursos y con mayor número de participantes.
20

Una de las razones por la cual se pudiera obtener este resultado es que
dichos países tienen interés sobre la temática y cuentan con los recursos financieros
para emprender estudios. Además, por los términos que se utilizaron para realizar
la búsqueda (“MOOC certification”, “MOOC recognition”, “Certificación de MOOC” y
“Reconocimiento de MOOC”), estaban en idioma inglés y español, excluyendo a
regiones asiáticas, de medio oriente, o africanas, en donde las lenguas principales
son diferentes a los del término de búsqueda.

No obstante, es evidente que a pesar de que el idioma español es oficial en


la mayoría de los países latinoamericanos, el principal productor es España,
dejando claro que las certificaciones de MOOCs son un tema poco explorado y hace
falta realizar investigaciones en México.

1.3 ¿Qué metodologías se han utilizado para aproximarse al fenómeno de los


cursos masivos gratuitos y en línea?
A continuación, se presenta las metodologías utilizadas en las
investigaciones previas que componen el análisis de este cuerpo de estudio. La
finalidad es conocer la manera en que se realizó la aproximación al tema del
reconocimiento de las certificaciones de los cursos masivos gratuitos y en línea.

Tabla 3. Enfoque de las investigaciones analizadas.


Enfoque de la Investigación Documentos encontrados
Cuantitativo 16
Cualitativo 10
Mixto 1
Fuente: Elaboración propia
El enfoque predominante para aproximarse en las investigaciones analizadas
fue el cuantitativo, como lo señala la tabla 3. La encuesta a los participantes de los
MOOCs fue la técnica mayormente utilizada en dichas investigaciones, como lo
demuestran los estudios elaborados por Law (2015); Watson & Kim (2016); Diver &
Martinez (2015); Kursun (2016); Ramirez-Fernandez & Silvera (2015); y Zhenghao,
et al. (2015).
21

Por otra parte, en los estudios de Kopp & Ebner (2017), Cooper & Sahami
(2013); Kiers (2016); Perna, et al. (2014); y Greene, Oswald, & Pomerantz (2015),
se basaron en análisis de estadísticas de la experiencia práctica al impartir un
MOOC para aproximarse al fenómeno de estos cursos.

Sin embargo, en la investigación de Greene, Oswald, & Pomerantz (2015),


se utilizó otra técnica estadística denominada Survival Analysis, para dar
seguimiento a los participantes de un MOOC que completen ciertas actividades
hasta la certificación.

El caso de investigación realizada por Kiers (2016), resulta interesante ya


que se enfocaron en el comportamiento de los participantes con la intención de
identificar cuáles elementos del curso resultan efectivos para que finalicen el
MOOC.

Por otro lado, el meta-análisis fue una de las técnicas utilizadas para realizar
una revisión sistemática cuantitativa de los estudios previos acerca de esta
temática. En total se contabilizaron tres artículos de este tipo, tal es el caso de los
meta-análisis realizados por Daniel, Cano & Cervera (2015); Banks & Meinert
(2016); y Aguado (2017).

Por último, otra de las formas cuantitativas utilizadas para obtener y analizar
información es a través del Big data o el Data mining, es decir, de las grandes
cantidades de datos que se generan en las plataformas que alojan los MOOCs, tal
es el ejemplo de las investigaciones de Pardos (2015), y Diver & Martinez (2015).

En este último estudio, el análisis de Big data buscó conocer los aspectos
que determinan que los participantes del MOOC concluyan o no el curso, además
sugieren que en futuras investigaciones se identifique cómo los participantes
cambian su comportamiento de acuerdo con el valor del certificado.

Igualmente, Pardos (2015) realiza Data mining de 20 MOOCs ofrecidos a


través de la plataforma educativa HarvardX en donde analiza las calificaciones de
22

los participantes para medir de alguna manera los aprendizajes y habilidades


adquiridas.

Pasando al enfoque cualitativo, los 10 artículos encontrados fueron


investigaciones documentales, ya que analizaron distintas fuentes de información
para revisar esta temática de los MOOCs. Los estudios realizados de esta manera
fueron los elaborados por Sheldon (2014); Baker & Passmore (2016);
Liyanagunawardena, Lundqvist & Williams (2015); Rabanal (2017); Medina &
Aguaded (2014); Silva Peña & Salgado (2014); Friesen & Wihak (2013); Rodríguez,
Gómez & Valiñas (2015); Porter (2015); e Ingolfsdottir (2016).

Finalmente, solo se encontró que el estudio de Stich & Reeves (2017) utiliza
un enfoque mixto para estudiar los MOOCs, ya que además de aplicar una encuesta
a los participantes, seleccionaron a algunos de ellos para realizarles entrevistas a
profundidad con el fin de conocer el impacto que ha tenido este tipo de cursos en
su vida, así como sus percepciones sobre el mismo.

1.4 Vacíos de información


Aunque los cursos masivos, gratuitos y en línea son un fenómeno que tienen
una década, existen investigaciones que han estudiado muchos de los aspectos
que involucra un MOOC, pero a pesar de eso, aún quedan varias cuestiones que
no se han estudiado. Sin embargo, el análisis de los documentos que integraron
esta revisión de literatura permitió identificar vacíos de conocimiento en cuanto al
tema del reconocimiento de las certificaciones de MOOCs.

El principal hallazgo permite detectar un vacío de conocimientos, ya que solo


tres investigaciones abordan directamente la cuestión, y aunque se menciona que
los participantes han obtenido beneficios, además de que algunas universidades y
regiones geográficas emplean algunos mecanismos para reconocer los
conocimientos adquiridos bajo la modalidad MOOC, aún hace falta saber en
específico acerca de los alcances y limitaciones en ámbitos laborales y académicos
desde la perspectiva de las instituciones que ofrecen estos cursos, así como de los
participantes inscritos a los mismos.
23

Capítulo 2. Planteamiento del problema

2.1 Antecedentes
En las sociedades contemporáneas la necesidad de manejar un idioma
extranjero es una cuestión urgente y hasta de supervivencia, sea por razones
académicas, laborales, artísticas, económicas, políticas o científicas; de lo contrario,
las posibilidades de obtener un empleo, ingresar a una institución educativa o
debatir sobre temas actuales, serán muy limitadas (Uribe, Gutiérrez & Madrid,
2008).

En la actualidad la globalización ha promovido el idioma inglés como la


lengua global e híper – central, causando la imparable tendencia en la universalidad
de los discursos que preferentemente son producidos en esta lengua. Muestra de
ello, se aprecia con gran nitidez en el campo académico, laboral, político y científico
(Martin, 2010; Garrido, 2010; Hamel, 2016).

De la misma manera, de acuerdo con Jenkins (2007) el idioma inglés es la


lengua de comunicación más expandida en el mundo y ha llegado a considerarse
como la lingua franca de la actualidad, es decir, es el idioma predilecto para ser
utilizado en situaciones comunicativas entre hablantes con distintas lenguas
maternas (Seidlhofer, 2005), por lo que su aprendizaje genera mayores
oportunidades de éxito académico y profesional.

Con base en lo anterior, es evidente que el aprendizaje de este idioma se ha


considerado fundamental en las sociedades contemporáneas, sin importar cuál sea
el origen, lengua materna o la condición sociocultural en la que se encuentren las
personas que lo aprenden. En otras palabras, adquirir este idioma como una
segunda lengua es una fuerte demanda social en nuestros días, como lo afirma
Ortiz (2005): “En situación de globalización, desconocer el inglés significa ser
analfabeto en la modernidad – mundo” (p. 26).

Asimismo, el manejo de este idioma, no solo permite la movilidad social de


las personas, sino que también mejora la competencia nacional de los países en
24

relación al mercado internacional, ya que para involucrarse en las redes de


producción globales, acceder a información y al talento mundial, además de
asimilar los modelos de negocios vinculados con la innovación y tecnología, “es
necesario hablar un idioma común, en la actualidad ese idioma es el inglés” (Instituto
Mexicano para la Competitividad A.C., 2015, p. 8).

Por lo que, de manera paralela, los sistemas educativos de la mayoría de los


países del mundo han creado programas para adquirir este idioma como segunda
lengua, y así atender esta necesidad actual. De acuerdo con Ortiz (2005), desde el
año de 1972 el idioma inglés es la lengua extranjera más enseñada en el mundo,
por encima del francés y el alemán. Actualmente en más de 100 países, en donde
la lengua materna no es el inglés, se han desarrollado programas educativos con la
finalidad de que sus ciudadanos aprendan este idioma (Crystal, 2012).

En el ámbito internacional, de acuerdo con la compañía educativa


especializada en la enseñanza de idiomas Education First (2016), en su medición
global denominada English Proficiency Index, que tiene el propósito de evaluar y
monitorear el nivel de manejo del inglés en habitantes de distintas naciones,
muestra que solo 20 países tienen un nivel de desempeño de muy alto a alto, en su
mayoría son países europeos, y califican a dicho continente como líder en la
promoción de adquisición de idiomas, debido a los estándares de políticas
multilingües de la Unión Europea.

Sin embargo, 52 naciones tienen un nivel de desempeño moderado, bajo, y


muy bajo, en donde se encuentran países africanos, de Medio Oriente,
latinoamericanos y asiáticos, por lo tanto, deben mejorar sus políticas para la
creación o renovación de programas educativos con la finalidad de que sus
habitantes adquieran este idioma, es decir, el aprendizaje del inglés en dichas
regiones es un área de oportunidad, en donde se debe innovar y mejorar.

El nivel económico en estos países es un factor determinante para adquirir


una segunda lengua, ya que, no toda la población tiene la oportunidad para hacerlo.
Manejar el idioma inglés es una cuestión de élite, su enseñanza reproduce y
25

refuerza diferencias entre clases sociales, marcando estatus y privilegios.


Pertenecer a estratos económicos medio altos aumentará las posibilidades de
alcanzar el dominio de esta lengua, a diferencia de aquellos que pertenezcan a
estratos medio bajos (Lethaby, 2003; López-Gopar & Sughrua, 2014; Vandrick,
2014).

La desigualdad de condiciones y de oportunidades repercute en la


adquisición de la lengua inglesa. La diferencia de condiciones en la familia que se
nazca repercute en la discrepancia de oportunidades y de recursos que un individuo
tendrá para acceder a cuestiones sociales y educativas, entre ellas la posibilidad de
aprender un idioma extranjero (Solís, 2011).

México se encuentra en el puesto número 43 en el índice anteriormente


mencionado, con un resultado de manejo del idioma inglés considerado de bajo
nivel, lo cual significa que los mexicanos son capaces de realizar las siguientes
tareas: Hacerse entender en una ciudad de habla inglesa en un viaje turístico,
participar en pláticas rutinarias y comprender emails simples de colegas.

Por otro lado, el Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (2015),


señala que en México existen algunas encuestas que han tratado de medir el
porcentaje de la población que tiene algún grado de conocimiento en dicha lengua.
La información con la que se cuenta es escasa, aun así, los resultados muestran
que la población que dice que habla este idioma es baja.

En dicha publicación, se muestran los resultados de tres encuestas, la


primera de ella es realizada en el 2009 por el Centro de Investigación para el
Desarrollo A. C. (CIDAC), señala que solo una tercera parte de la población urbana
entre 14 y 55 años tiene algún conocimiento del idioma inglés; por otro lado, la
encuesta aplicada por Consulta Mitofsky en el 2013, revela que aproximadamente
el 11.6% de la población mayor de edad posee algún manejo del idioma; por último
el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en el módulo
de bienestar subjetivo o auto reportado de la Encuesta Nacional de Gastos de los
26

Hogares (ENGASTO) realizada en el 2012, dio a conocer que alrededor del 9.4%
de la población mayor de 18 años sabe hablar inglés.

En nuestro país dicho idioma ha sido enseñado desde 1926, y a partir del
año 2007 en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica, se elaboró el
Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB), que posteriormente se
convirtió en el Programa Nacional de Inglés (PRONI), el cual establece que es
obligatoria la enseñanza de este idioma en los niveles de educación básica como
parte de las asignaturas curriculares. En este mismo contexto, se estima que para
el año 2031 todos los egresados de educación secundaria en México podrán contar
con un nivel B2 en la competencia lingüística en este idioma (Cruz, et al. 2011;
Sayer, 2015).

Dicho nivel de dominio es establecido por el Marco Común Europeo de


Referencia, que es el estándar internacional de la competencia lingüística, y
determina que los hablantes con nivel B2 son capaces de entender las ideas
principales en textos complejos, asimismo, puede entender e interactuar con cierto
grado de fluidez y espontaneidad en situaciones comunicativas, por último, es capaz
de redactar textos claros sobre varias temáticas (Cambridge Assessment English,
2018).

De la misma manera, de acuerdo con Ramírez (2007), se evidencia que las


instituciones de educación superior en nuestro país demuestran una gran
preferencia en la adquisición del idioma inglés en los estudiantes de licenciatura, en
comparación con otras lenguas, debido a las necesidades del mercado, además de
las políticas nacionales establecidas.

Por otro lado, actualmente las tendencias de enseñanza de lenguas


extranjeras se han visto influenciadas bajo las nuevas configuraciones de los
frecuentes avances de la revolución tecnológica en la sociedad del conocimiento,
estimulando a los sistemas educativos a explorar diferentes modalidades a las
tradicionales, como la educación a distancia, aprendizaje en línea y los recursos
educativos abiertos, que tienen el propósito de brindar educación a quienes tienen
27

limitaciones de acceso, sea por cuestiones relacionadas con el tiempo, la distancia


o económicas (Angulo, 2005). Por otro lado, con estas nuevas modalidades se abre
la oportunidad de ofrecer nuevas maneras de enseñar y aprender.

En los últimos años, instituciones de educación superior, gubernamentales y


no gubernamentales, han diseñado MOOCs. Dichos cursos abarcan distintas
temáticas, incluyendo algunos que se ha enfocado en el idioma inglés.

Principalmente, se han creado dos tipos de MOOCs sobre esta temática. Los
primeros se dirigen a participantes que desean enseñar esta lengua y toman cursos
con la finalidad de obtener estrategias de enseñanza, didáctica y pedagogía para
posteriormente impartir clases de ingles. El otro tipo de cursos están diseñados para
que los participantes aprendan este idioma, enfocándose en el desarrollo de las
cuatro habilidades básicas para el dominio de la lengua: Listening, Writing, Speaking
y Reading.

Actualmente, en todo el mundo se ofrecen cerca de 115 cursos en formato


MOOC relacionados con la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés (Coursera,
2017; Future Learn 2017; EdX, 2017), en donde destacan la oferta de universidades
estadounidenses, como es el caso de la Universidad del Estado de Arizona, el
Instituto de Tecnología de Georgia y la Universidad de Washington. De la misma
manera se imparten MOOCs sobre esta temática en universidades asiáticas, como
la Universidad Científica y Tecnológica de Hong Kong y en instituciones europeas
como el British Council.

Hasta el momento, solo se ha detectado una institución mexicana que


imparte MOOCs para aprender inglés relacionados a esta temática, se trata de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De acuerdo con la descripción
del curso “Reading Tools: prepara tu examen de comprensión de lectura en inglés”,
está dirigido primordialmente a estudiantes con un nivel intermedio de manejo del
idioma inglés, que están por egresar de licenciatura o pretenden ingresar a un
posgrado, quienes buscan prepararse para presentar un examen de comprensión
lectora en este idioma (MiríadaX, 2017).
28

Sin embargo, es importante mencionar que esta investigación tomó como


referencia los MOOCs de la Universidad del Estado de Arizona o ASU (Arizona
State University), debido a que es la institución que actualmente y a nivel
internacional imparte el mayor número de MOOCs sobre la enseñanza y aprendizaje
del idioma inglés, con un total de 20 cursos al respecto (Coursera, 2017b; EdX,
2017b).

Además, es una universidad que ha puesto como prioridad el desarrollo de


modalidades alternativas de educación, para llegar no solo a los que están
matriculados, sino a aquellos que no pueden acceder a recibir una formación
universitaria o que buscan una formación continua. Asimismo, se han enfocado en
promover el diseño, implementación, desarrollo y acreditación de los cursos
MOOCs que ofrecen.

Por otro lado, respecto al tema de la certificación, cuando el participante ha


concluido satisfactoriamente un MOOC, que se aloja en plataformas tecnológicas
educativas como Coursera, recibe algunas veces de manera gratuita, y en algunas
otras tiene que pagar un certificado que acredita los conocimientos adquiridos en el
curso.

Sin embargo, dichas certificaciones de MOOCs son un área de debate, ya


que en la mayoría de los certificados emitidos al finalizar un MOOC se incluye una
nota informativa referente a la validez académica del documento, es decir,
generalmente especifica que el participante no está inscrito a la institución de
educación superior y por lo tanto dicha certificación no otorga créditos universitarios
(SCOPEO, 2013).

Debido a esta situación, es posible que las certificaciones de MOOCs, para


enseñar o aprender inglés, no se equiparen a otras consideradas oficiales. Es decir,
como el Test of English as a Foreign Language (TOEFL), el Test of English for
International Communication (TOEIC) o el International English Language Testing
System (IELTS) en el caso de los participantes que están aprendiendo esta lengua.
Por otro lado, para los participantes que aspiran a enseñar este idioma, puede que
29

la certificación TESOL (Teaching English to Speakers of Other Languages) que se


obtiene después de cursar una serie de MOOCs, tenga una situación similar al ser
comparada con otras certificaciones como el Teaching Knowledge Test (TKT), el
Certificate in English Language Teaching to Adults (CELTA), o el Diploma in English
Language Teaching to Speakers of Other Languages (DELTA).

En principio se esperaría que ambas certificaciones, de enseñanza y


aprendizaje tengan fundamentos de acreditación diferentes y especificas a su
función. En otras palabras, que las certificaciones de MOOCs emitidas para enseñar
el idioma inglés cumpla con estándares más rigurosos que acrediten al participante
a impartir clases de esa lengua, además de que para obtener dicha certificación se
tendría que tener un sistema que asegura la identificación y evaluación para el
usuario, en comparación con los cursos dedicados para aprender este idioma.

Asimismo, es propicio diferenciar entre los dos tipos de certificaciones


emitidas por la Universidad del Estado de Arizona, por un lado, se encuentran las
certificaciones para aprender este el idioma inglés, que, en este caso específico,
estos MOOCs se dedican a fortalecer la habilidad lingüística de la escritura, y al
finalizar el curso quienes lo acrediten obtienen un certificado de finalización en
conjunto con la plataforma educativa Coursera.

Sin embargo, las certificaciones que acreditan al participante para enseñar el


idioma inglés, en esta misma institución de educación superior, al finalizar la serie
de MOOCs titulados Teach English Now! se obtiene un certificado TESOL (Teaching
English to Speakers of Other Languages), el cual especifica los MOOCs que ha
tomado el participante, así como una nota en donde se declara que la ASU y
Coursera consideran que el participante cuenta con las habilidades para enseñar el
idioma inglés, en otras palabras, para ser profesor de esta lengua.

Por otra parte, la cuestión de los ingresos que se obtienen por las
certificaciones de estos cursos, de acuerdo con Porter (2015), el sistema de
certificación de la plataforma educativa Coursera ha tenido ingresos superiores por
más de 4 millones de dólares, en otras palabras, eso significa que resulta relevante
30

y de interés para los participantes de un MOOC obtener un certificado que valide


sus estudios realizados.

Asimismo, es evidente que existe un interés de las instituciones y las


plataformas por certificar ya que representa cuantiosas ganancias económicas, es
decir, para las instituciones que ofrecen este tipo de cursos es un negocio millonario
dejando a un lado las discusiones sobre la sostenibilidad económica de los MOOCs.

Como se mencionó con anterioridad, solo tres estudios se enfocan en el


reconocimiento de los certificados, investigando centralmente sobre los beneficios
que los participantes han obtenido al concluir el curso (Zhenghao, 2015), los
mecanismos que pueden ser utilizados para otorgar algún tipo de crédito académico
a los estudios cursados bajo esta modalidad (Friesen, & Wihak, 2013), y la manera
en que los empleadores pueden conocer las habilidades y actitudes de los
participantes a través de los portafolios (Banks, & Meinert, 2016).

En otras palabras, el reconocimiento de las certificaciones de un MOOC no


es un tema recurrente o que haya sido abordado con suficiencia en la investigación,
por lo cual, dicha temática aún tiene varios vacíos de información al ser un terreno
poco explorado, lo que representa la oportunidad a que sea estudiado de distintas
formas.

Debido a los pocos estudios sobre esta temática, resulta pertinente investigar
sobre el reconocimiento de las certificaciones MOOCs sobre la enseñanza y
aprendizaje del idioma inglés para conocer los alcances y las limitaciones en
ámbitos laborales y académicos.

2.2 Justificación

Realizar esta investigación permitirá identificar la validez laboral y académica


de las certificaciones de este tipo de cursos, tomando como referencia la
información proporcionada por los participantes, y también desde el área
acreditadora de la Universidad del Estado de Arizona, con la finalidad de que las
instituciones que diseñan y ofrecen este tipo de cursos consideren con mayor
31

importancia el tema de la certificación, para que otorguen con una validez aplicable
y aceptable en otras instancias.

Los resultados de esta investigación podrían contribuir a que las instituciones


proveedoras de MOOCs e instancias de gobierno, impulsen y fortalezcan políticas
además de lineamientos relacionados con el tema de las certificaciones de este tipo
de cursos, para que aseguren un reconocimiento oficial equiparable con otras,
permitiendo que los participantes puedan utilizarlas en el ingreso a estudios de
posgrado, o en la inserción y aplicación en un empleo determinado.

Una de las principales aportaciones de esta investigación será conocer la


importancia que tiene la certificación y los usos específicos que los participantes le
otorgarán, además de las razones por las cuales los participantes deciden cursar
un MOOC dedicado a la enseñanza o aprendizaje del idioma inglés.

Por último, este estudio aportará a un campo poco investigado, y se


concentrará directamente el tema del reconocimiento oficial de las certificaciones
MOOC en la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, para abonar a los debates
actuales y poco explorados de dicha temática, así como fomentar la reflexión sobre
la importancia de crear lineamientos de certificación que aseguren un mayor
reconocimiento con fines académicos y laborales.

2.3 Objetivos de investigación


De lo expuesto anteriormente, se desprenden los siguientes objetivos que
orientan este trabajo:

Objetivo General

• Identificar el reconocimiento académico y laboral de las certificaciones de la


Universidad del Estado de Arizona en su oferta de MOOCs sobre la
enseñanza y aprendizaje del idioma inglés.

Objetivos Particulares
32

• Analizar la perspectiva de la Universidad del Estado de Arizona en cuanto la


certificación de MOOCs sobre la enseñanza y aprendizaje del inglés y su
relación con la validez que les otorgan instituciones académicas y
empleadores.

• Reconocer cuáles son las expectativas de los participantes de estos MOOCs


de la Universidad del Estado de Arizona sobre la certificación y su aceptación
por parte de instituciones académicas y empleadores.

2.4 Preguntas de investigación

Con base en los objetivos previamente mencionados, se formulan los


siguientes cuestionamientos de investigación:

1) ¿Cuál es el reconocimiento académico y laboral de las certificaciones de


MOOCs sobre la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés ofrecidos por la
Universidad del Estado de Arizona?
2) ¿Qué utilidad laboral y académica esperan obtener los participantes de las
certificaciones de MOOCs sobre la enseñanza y aprendizaje del inglés
emitidas por la Universidad del Estado de Arizona?
3) ¿Cuál ha sido el reconocimiento laboral y académico de la certificación de
estos MOOC para los participantes egresados?

2.5 Hipótesis
Las certificaciones de MOOCs sobre la enseñanza y el aprendizaje del inglés
ofrecidos por la Universidad del Estado de Arizona no tienen el
reconocimiento suficiente en contextos académicos y laborales.
33

Capítulo 3. Fundamentos contextuales, teóricos y empíricos


A continuación, se presentan los fundamentos contextuales, teóricos y
empíricos que dan sustento a esta investigación. Primeramente, se introduce un
panorama general sobre el uso de las tecnologías en la enseñanza del idioma
inglés, del CALL (Computer Assisted Language Learning) al TELL (Technology
Enhanced Language Learning).

Además, esta investigación tomará como fundamentos teóricos el hecho de


que los MOOCs surgen a partir del Movimiento Educativo Abierto y de las
modalidades escolares no convencionales. De la misma forma tomará como
referencia los fundamentos y el proceso evolutivo de este tipo de cursos, así como
las políticas educativas internacionales en cuanto a la certificación de modalidades
alternativas de educación.

Por otro lado, la cuestión de la hegemonía lingüística que favorece al idioma


inglés en la actualidad será uno de los ejes principales que se analizará en este
apartado, además de las discusiones centrales que giran en torno a la promoción
de la universalización de los discursos en esta lengua.

Asimismo, se presentarán las líneas de investigación en torno a los MOOCs


y en particular, sobre la certificación y su reconocimiento en actividades académicas
y laborales, con la finalidad de establecer un panorama académico de cómo se ha
indagado este tema.

3.1 Marco contextual.

3.1.1 El uso de los MOOCs en la enseñanza del idioma inglés


Durkheim (1976), afirma que toda sociedad tiene un sistema de educación
que se impone a sus individuos, dichos sistemas son productos de la vida en común
y expresan sus necesidades. Desde esta perspectiva se puede asegurar que los
sistemas educativos, así como las prácticas pedagógicas, las didácticas y las
metodologías de formación empleadas por las instituciones educativas, evolucionan
34

tomando como plataforma las demandas sociales, adaptándose así a las prácticas
cotidianas de su tiempo.

En gran medida las tecnologías de la información y la comunicación han


transformado significativamente las sociedades, y han contribuido al desarrollo de
nuevas características y prácticas que la reconfiguran. Debido a esto, en la
actualidad, el conocimiento no conoce fronteras territoriales, su rápido y casi
instantáneo tránsito además de movilidad generan su disponibilidad, así como su
acceso a los habitantes de las sociedades contemporáneas.

La aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en


métodos de la enseñanza han adquirido un papel fundamental en las sociedades,
ya que ha favorecido la adquisición, transmisión y comunicación de conocimientos.
Dichas prácticas educativas tecnológicas han influido fuertemente en los sistemas
educativos, promoviendo nuevas configuraciones institucionales y modalidades
distintas a las convencionales.

Asimismo, la visión que dirige la agenda internacional de educación 2030,


establece un marco de acción hacia una educación de calidad para toda la vida,
inclusiva y equitativa para todos, en donde se percibe a la educación como un bien
público y un derecho humano fundamental.

Pieza clave para alcanzar y acelerar el cumplimiento de dichos objetivos, en


especial el acceso, inclusión y el derecho a la educación, recae directamente en el
desarrollo de Tecnologías de la Información y Comunicación, que sirvan como
herramientas que fortalezcan los distintos sistemas educativos, para facilitar
ambientes de enseñanza en zonas conflictivas, remotas y vulnerables (UNESCO,
UNICEF, World Bank, UNFPA, UN Women & UNHCR, 2016).

El principal propósito de esta nueva concepción de educación es generar,


compartir y hacer disponible el conocimiento para todos, a través de las Tecnologías
de la Información y Comunicación, con la finalidad de ser usados para el
mejoramiento de condiciones sociales y económicas en las comunidades.
35

Una de las modalidades educativas alternativas resultantes de la inserción


de las Tecnologías de la Información y Comunicación en procesos educativos y que
podrían ser herramientas de inclusión, acceso y equidad a contenidos educativos
de calidad son los MOOCs.

Asimismo, los orígenes de este tipo de cursos se vinculan al Movimiento


Educativo Abierto, al aprendizaje en línea o e- learning y a la Educación a Distancia,
los cuales se mencionarán posteriormente en este documento. Los MOOCs surgen
en el 2008, en la Universidad de Manitoba, Canadá y sus creadores son Stephen
Downes y George Siemens.

Stephen Downes es un filósofo y especialista en aprendizaje en línea y


nuevos medios de comunicación, es uno de los líderes en el Movimiento Educativo
Abierto, sus principales contribuciones se encaminan a que el aprendizaje sea de
manera gratuita. Además de ser uno de los creadores de los MOOCs, también es
coautor de la teoría del aprendizaje denominada Conectivismo (Downes, 2017).

George Siemens es un educador e investigador en aprendizaje y redes en


ambientes digítales y un teórico de la enseñanza en la sociedad digital. Es uno de
los pioneros en estudiar el aprendizaje a través de las Tecnologías de la Información
y Comunicación. Asimismo, es el autor principal de la teoría de aprendizaje en línea
conectivista, y del Knowing Knowledge (EDUCAUSE, 2017).

De acuerdo con el Observatorio SCOPEO (2013), Downes (2012) y Siemens


(2013), un MOOC se define de la siguiente manera:

Masivo (Massive): Puede involucrar la participación de un número ilimitado


de matriculados, que varía de cientos a miles de estudiantes, o bien superior
a los que podría contarse en un curso presencial o un curso en línea
tradicional, además de que su alcance es global.

Abierto (Open): Es accesible para los participantes en el sentido de que no


existen requisitos de inscripción como grados académicos o evaluaciones
previas. De la misma manera los materiales, evaluaciones y recursos son de
36

forma gratuita en internet, es decir, los participantes no tienen que realizar un


pago para acceder a los materiales.

En línea (Online): Las actividades de aprendizaje e interacciones ocurre en


la virtualidad del internet, que es el principal medio de comunicación, y no
requiere de una asistencia presencial al aula, al menos que los participantes
organicen por su cuenta reuniones físicas.

Curso (Course): Los contenidos son estructurados y tienen una secuencia


orientada al aprendizaje, con pruebas y evaluaciones para acreditar el
conocimiento adquirido, además de que generalmente tienen una fecha de
inicio y de conclusión.

Existen dos clasificaciones de MOOCs, cuya diferencia más significativa


radica en la teoría pedagógica que respalda la adquisición de conocimientos por
parte de los usuarios. Por un lado, se encuentran los xMOOCs, que adaptan los
modelos pedagógicos y de evaluación tradicionales como el constructivismo,
conductismo y cognitivismo para llevarlos a escenarios virtuales.

Por otro lado, los denominados cMOOCs, diseñados a partir de la teoría de


aprendizaje conectivista desarrollada por Siemens y Downes, en los cuales el
aprendizaje se genera debido al intercambio de información y la participación en la
enseñanza colectiva mediante la interacción que reside en los espacios
tecnológicos.

Otra de las características sobresalientes de este tipo de cursos es que la


mayoría de ellos se alojan en plataformas tecnológicas educativas que reúnen
varios MOOCs diseñados por diversas instituciones o instancias, por otro lado,
algunas universidades albergan sus cursos en sus propias páginas web. Sin
embargo, las plataformas anglosajonas principales son: Coursera, edX, Udacity y
FutureLearn; en el ámbito iberoamericano destacan: MiriadaX, Red UnX y
UniMOOC; la única plataforma mexicana es MéxicoX, que es operada por la
plataforma edX.
37

Cabe mencionar que, aunque la plataforma tecnológica educativa pertenezca


a un país anglosajón, sus catálogos pueden incluir universidades que se localicen
en todas partes del mundo. Además, el idioma en el que el curso se imparte puede
variar, no necesariamente es la lengua madre del país al que corresponde la
plataforma proveedora de MOOCs.

Los temas que abarcan los MOOCs son ampliamente diversos,


prácticamente se pueden encontrar cursos de todas las disciplinas. Un ejemplo muy
claro es la plataforma tecnológica educativa Coursera, que tiene disponible en su
portal más de 2,000 cursos, los cuales se clasifican en distintas áreas. Existen
cursos disponibles sobre negocios, ciencias computacionales, ciencias sociales,
artes y humanidades, ciencias de la vida, salud y psicología, ciencia de datos,
matemáticas y lógica, desarrollo personal, física e ingeniería, y aprendizaje de
lenguas (Coursera, 2017a).

Actualmente, solo en las plataformas tecnológicas educativas Coursera,


Future Learn, y edX existen 23 universidades e instituciones gubernamentales que
imparten 115 cursos sobre el aprendizaje, la enseñanza y la aplicación de esta
lengua en distintos entornos educativos y empresariales (Cousera, 2017c; Future
Learn, 2017; edX, 2017).

A continuación, se muestra en la tabla 4 las instituciones que ofrecen cursos


sobre esta temática clasificados por la región geográfica en la que fueron diseñados.

Tabla 4. Instituciones que diseñan MOOCs sobre la enseñanza y aprendizaje del idioma
inglés por región geográfica.

Área geográfica País Universidad o Instancia

Países de habla Estados Unidos Universidad Estatal de Arizona


inglesa
Universidad de Pennsylvania

Universidad de Duke
38

Universidad de California en
Irvine

Universidad de Washington

Instituto Tecnológico de Georgia

Universidad de Maryland en
College Park
Universidad de California en
Berkeley
Consejería de Educación en
Nashville

Universidad de Londres

Universidad de Cambridge

British Council

Inglaterra University of Reading

Universidad Abierta del Reino


Unido

Universidad de Sheffield

Universidad de Southampton

Australia Universidad de Queensland

Países de habla Universidad Autónoma de


España
diferente al inglés Barcelona
Universidad Nacional Autónoma
México
de México
Instituto de Física y Tecnología
Rusia
de Moscú
Universidad de Ciencia y
Tecnología de Hong Kong
China
Universidad Politécnica de
Hong Kong
39

Universidad de Tsinghua

Fuente: Elaboración propia


Como se puede apreciar, la mayor parte de los cursos son desarrollados por
países de habla inglesa, primordialmente por Estados Unidos e Inglaterra, una de
las razones principales se debe a que los países con este idioma como lengua
madre, se han dedicado a la promoción y han impulsado diferentes mecanismos
para que globalmente esta lengua sea la predilecta, como se discutirá más adelante
en este apartado.

Por otro lado, es evidente que la producción de este tipo de cursos en países
donde la lengua es diferente al inglés es escasa y pocas naciones han centrado su
interés para diseñar MOOCs sobre esta temática.

Asimismo, aunque también se indagó en la plataforma tecnológica educativa


MéxicoX, y se buscaron instituciones de educación superior, gubernamentales y no
gubernamentales mexicanas socias de plataformas anglosajonas, solo se encontró
que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la plataforma
MiríadaX, ofrece un curso para mejorar la comprensión lectora en el idioma inglés,
con la finalidad de preparar a los participantes para exámenes que acrediten este
conocimiento (MéxicoX, 2017b; MiríadaX, 2017).

3.1.2 El caso de la Universidad del Estado de Arizona (ASU)

En el Marco Estratégico Empresarial 2013, la ASU buscaba establecerse


como el nuevo modelo de la universidad estadounidense a través de investigaciones
y descubrimientos para el bien público, asumiendo una mayor responsabilidad en el
desarrollo económico, social, cultural y sanitario, además del bienestar comunitario.
Como resultado de este proceso se ofreció el primer curso que contaba con las
características de un MOOC en el verano del año 2015 en la plataforma educativa
tecnológica edX, y contó con más de 4,400 participantes. A partir de ese momento,
esta universidad no ha dejado de diseñar, producir e impartir MOOCs (Arizona State
University, 2013; Cronkite Journal, 2016).
40

Además, en colaboración con la plataforma educativa edX, estableció un


programa denominado Global Freshman Academy, en donde los participantes
pueden cursar el primer año de su carrera universitaria a través de MOOCs, es
decir, los universitarios inscritos a la ASU pueden tomar las materias iniciales a su
formación superior usando como medio estos cursos, con la garantía de que al
término la certificación se traducirá a los créditos académicos que corresponden a
su carrera.

Dicho convenio, tiene el propósito de generar oportunidades de acceso a


educación universitaria de alta calidad. Los primeros tres cursos que se ofrecieron
bajo esta modalidad contaron con más de 50,000 participantes pertenecientes a 192
países, y entre el 30% y el 40% de ellos presentaron interés en recibir créditos
universitarios oficiales (edX, 2017a; Arizona State University, 2016).

Los cursos sobre la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés que se


ofrecieron como parte del Global Freshman Academy, es el MOOC English
Composition, el cual busca desarrollar habilidades de escritura necesarias para
elaborar textos académicos y universitarios.

Asimismo, la ASU ofrece otros MOOCs para la enseñanza y aprendizaje del


idioma inglés, además del que pertenece a la Global Freshman Academy. En el
siguiente listado se encuentran los MOOCs sobre esta temática que ofrece esta
institución:

Para aprender y aplicar el idioma inglés en contextos específicos

• Business English: Marketing and Sales


• Business English: Finance and Economics
• Business English: Final Project
• Business English: Management and Leadership
• English Composition
• Inglés Empresarial: Finanzas y Economía
• Inglés Empresarial: Gestión y Liderazgo
41

• Inglés Empresarial: el marketing y ventas


• Inglés Empresarial: Proyecto Final1

Para enseñar el idioma inglés

• Assessing Achievement with the ELL in mind


• ELL Success in the Content Classroom: Capstone Project
• Engaging ELLs and their families in the School and Community
• Lesson Planning with the ELL in Mind
• Teach English Now! Capstone Project 1
• Teach English Now! Capstone Project 2
• Teach English Now! Foundational Principles
• Teach English Now! Lesson Design and Assessment
• Teach English Now! Second Language Listening, Speaking and
Pronunciation
• Teach English Now! Second Language Reading, Writing, and
Grammar
• Teach English Now! Technology Enriched Teaching
• Teach English Now! Theories of Second Language Acquisition

El departamento de la ASU responsable de todas las cuestiones relacionadas


con los MOOCs previamente mencionados, a excepción del English Composition,
es Global Launch. Su principal función es proveer de servicios de preparación,
entrenamiento multilingüe y el desarrollo de habilidades profesionales. Los servicios
de este departamento especialmente están dirigidos a estudiantes, educadores y
otros profesionistas para insertarse en el mercado laboral. (Arizona State University,
2017b).

1
El grupo de MOOCs que están en español son ofrecidos en este idioma por la ASU.
42

Este departamento es importante para esta investigación ya que es el


encargado de los procesos para emitir los certificados, además que establece los
lineamientos para certificar a los participantes.

Para concluir el presente apartado, la ASU es una institución que


constantemente ha innovado para buscar la manera de otorgarle algún tipo de
reconocimiento a las certificaciones que se emiten al finalizar un MOOC, ya que ha
empleado distintos mecanismos y establecidos convenios con plataformas
educativas (Kiers, 2016; Ingolfsdottir, 2016).

3.2 Marco teórico


3.2.1 La hegemonía lingüística
Los distintos idiomas son lingüísticamente iguales, es decir, tienen la misma
capacidad de comunicación entre sus respectivos hablantes, pero socialmente son
valorados de formas diferentes, debido a que son jerarquizados de acuerdo con los
intereses en donde se establecen relaciones de dominio entre las lenguas. En otras
palabras, el valor de la competencia lingüística depende de su capacidad para
funcionar como capital lingüístico, su valor depende de la apreciación del mercado
en el que se enuncia.

El lenguaje no es solamente un instrumento de comunicación o de


conocimiento, es también un instrumento de poder. La estructura de la producción
lingüística depende de la relación del poder simbólico entre dos hablantes, es decir,
en la autoridad o capital que cada uno tenga en el acto comunicativo
(Bourdieu,1977).

Siempre ha habido un idioma dominante o hegemónico, que se ha calificado


como el idioma que debe ser aprendido y utilizado. El discurso postcolonial ha
situado al inglés como la lengua de la modernidad, del progreso tecnológico y de la
unidad nacional. Muchos factores han influido en la expansión del inglés, sin
embargo, las tendencias globales en comercio, medios de comunicación, ciencia,
cultura y educación han impactado directamente en las políticas lingüísticas
43

mundiales, además, tiene un papel importante para la internacionalización de un


conocimiento (Phillipson, 2009).

De acuerdo con Crystal (2012), una lengua adquiere un estatus internacional


cuando otros países del mundo, en donde dicho idioma no es lengua madre,
comienzan a aprenderla y le dan un lugar especial en sus comunidades. Sin
embargo, una lengua global es aquella que eventualmente llega a ser la más usada
por las personas en comparación con otros idiomas.

Pero, de acuerdo con el autor previamente citado, lo que convierte a un


idioma como lengua global no tiene que ver con las propiedades estructurales, por
el vocabulario, o por la literatura del pasado. Lo que hace que un idioma sea global
tiene que ver con el poder político de sus hablantes, especialmente por su poderío
militar y económico.

No obstante, el proceso de globalización se trata de una condición en la cual


las jerarquías y las líneas de fuerza ciertamente son desiguales, pero no implica la
eliminación de las diversidades. La temática en cuestión no es la unicidad de
lenguas, sino el hecho de que ellas participan de una situación de globalización
marcada por relaciones de poder.

Buena parte de la diseminación del inglés se desarrolló a finales de la década


de 1970 y durante 1980, cuando se publicó literatura científica que documentaba
empíricamente la presencia y el aumento de la lengua inglesa en varios países y
esferas de actividad, además de comprender las razones que la llevaron a ocupar
tal lugar preponderante.

Desde la formación del Estado – Nación, en el cual el monopolio de la lengua


fue uno de los rasgos decisivos para el proceso de integración nacional, la exigencia
de una referencia generalizada a todos tiene el objetivo de contraponerse a otras
hablas existentes, privilegiando una lengua. Bourdieu (1982), recuerda que la
Revolución Francesa tenía como objetivo la imposición de una lengua legítima
44

contra los idiomas y dialectos regionales. No se trata solo de comunicarse sino de


reconocer un nuevo discurso de autoridad.

En este sentido Phillipson (1996), introduce el papel que el colonialismo y el


imperialismo tuvieron en la configuración del mundo actual. Es justamente, la
organización política, económica y militar de los intereses, vista antes como
exterioridad y considerada irrelevante o secundaria para la comprensión analítica,
es la que se vuelve decisiva para la explicación en el idioma que sea elegido como
preferente. Esta ideología anglocéntrica enmarca un sentimiento de superioridad,
es decir, como si esta lengua fuese un sinónimo de civilización y progreso.

En caso del inglés como lengua internacional, la disputa en torno a la


autoridad no se limita a las fronteras de una nación, abarca países con historias y
culturas diferenciadas; sin embargo, el patrón postulado no tiene ninguna realidad
empírica, es simplemente una construcción imaginada por aquellos que ocupan una
posición de poder que les confiere una cierta capacidad lingüística sobre los demás.

De acuerdo con Ortiz (2005), el argumento principal se resume de la siguiente


manera: un idioma ajeno al natal es aprendido cuando se estima que se puede
obtener ventajas en su utilización, cuyo radio de actuación es más amplio, es decir,
el manejar la lengua hegemónica permite el acceso a situaciones comunicativas a
las que no puede adherirse con la lengua natal.

No obstante, los hablantes de otras lenguas no son víctimas indefensas


sujetas a la hegemonía lingüística, ya que son los individuos y no los países quienes
deciden aprender el inglés como segunda lengua para ser capaces de comunicarse
en un contexto determinado. Es decir, una persona decide aprender un nuevo
idioma debido a que reconoce las ventajas de dominar esta lengua (Phillipson,
2007).

Por otro lado, las naciones de habla inglesa han promovido el aprendizaje de
su idioma, dejando a un lado el multiculturalismo, además de la presión que han
45

ejercido a países con una lengua madre diferente para el desarrollo de políticas
nacionales que den prioridad a la adquisición de este idioma (Phillipson, 2009).

Muestra de lo que se mencionó en el párrafo anterior, es que en la actualidad


más de 100 naciones han desarrollado programas educativos en los que se incluye
el aprendizaje de idioma inglés, con la finalidad de que sus ciudadanos sean
capaces de comunicarse en esta lengua (Crystal, 2012).

De la misma manera el inglés se ha asociado con el éxito, debido a que los


usuarios que dominan esta lengua se les considera con cierta ventaja académica y
laboral en comparación con aquellos que no poseen esta habilidad comunicativa.

Otro de los factores que favoreció que el idioma inglés elevara su estatus a
lengua global, es debido a que es el centro de actividades internacionales, como el
crecimiento de los negocios, la industria competitiva, la expansión internacional del
maketing y del business, la preferencia de su uso en actividades tecnológicas, en el
cine, en el internet, en las tecnologías de información y comunicación, en las nuevas
formas de entretenimiento para las masas, en el impulso al progreso de la ciencia y
tecnología, en los ambientes internacionales para la investigación.

3.2.2 Fundamentos de los MOOCs

Los MOOCs son el resultado de la combinación de teorías del aprendizaje en


línea o e – learning, de la educación a distancia, y del Movimiento Educativo Abierto.
Por otro lado, el conectivismo y el e – learning 2.0, son las bases epistemológicas
iniciales que los creadores de los MOOCs utilizaron para desarrollar y fundamentar
este tipo de cursos; sus creadores retoman ambas teorías para la creación de una
modalidad alternativa de educación.

La educación a distancia es unos de los antecedentes para que se pudiera


pensar en formatos educativos como los MOOCs. Este tipo de educación no es una
modalidad nueva, debido a que sus orígenes se remontan al siglo XIX, además de
que ha hecho uso de distintos medios para la transmisión de conocimientos, como
el servicio de correspondencia formal, la utilización de materiales impresos como
46

libros de texto, periódicos, revistas y otros medios como radio y la televisión, que
combinaba materiales impresos con radiodifusiones y trasmisiones televisivas, o
hasta el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación. (Demiray &
İşman, 2001).

Los MOOCs siguen los principios de la educación a distancia ya que existe


una separación física entre instructores y aprendices que impacta en el papel
convencional del docente y estudiante, provocando el uso de técnicas,
metodologías y pedagogías especiales en la enseñanza y aprendizaje,

Asimismo, a través de este tipo de educación es posible traspasar barreras


geográficas, haciendo disponible el acceso a una formación a quiénes no pueden
acceder de manera presencial a las instalaciones y a quienes no son capaces de
adquirir una formación tradicional debido a cuestiones de locación, o simplemente
algunas instituciones deciden ampliar su oferta educativa bajo esta modalidad.

Otro de los principales antecedentes de los MOOCs es el aprendizaje en


línea o e-learning, que según Cabero (2006), el aprendizaje en línea es una de las
estrategias para resolver problemas educativos, que van desde las barreras
geográficas hasta las necesidades de formación continua que introduce la sociedad
del conocimiento.

Se puede entender por e-learning como una modalidad de la educación a


distancia basado en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación
que posibilita el desarrollo de prácticas educativas no presenciales, pero que
permite una interacción y flexibilidad entre sus participantes, en donde la principal
plataforma de soporte para su desarrollo es la red de internet (Álvarez, 2009).

Los MOOCs siguen los principios establecidos por el e-learning, debido a que
las actividades de enseñanza y aprendizaje se llevan a cabo en el espacio de la
virtualidad, es decir, el soporte para dicho proceso se aloja en las tecnologías de
información y comunicación.
47

No obstante, el e-learning no es solamente formación académica a través de


las Tecnologías de la Información y Comunicación, de acuerdo con Dewey (2004),
el aprendizaje en línea es un nuevo modelo pedagógico, en donde el estudiante es
el principal responsable de su educación, en los cuales los valores pedagógicos
vitales radican en procesos educativos más individualizados, pero a su vez
colaborativos, interactivos y continuos.

En el caso de los MOOCs, la teoría pedagógica que sigue es la establecida


por Siemens (2014), la cual es denominada Conectivismo, que incluye el uso de las
redes tecnológicas, para dejar de concebir el conocimiento como un ente objetivo
que deber ser alcanzado por los educandos, ya que afirma que es preciso reconocer
que la experiencia es la mejor manera de adquirir conocimientos, pero es imposible
presenciar todo lo que ocurre, sin embargo, en las experiencias de otros es posible
obtener conocimientos.

En este sentido, se resalta la importancia de las conexiones y las redes


existentes que permiten una conectividad en donde el conocimiento se aloja y el
aprendizaje radica en la interactividad de los sujetos, no solamente con otros
sujetos, sino también con herramientas, ambientes y objetos. Para el autor
previamente mencionado, la educación que se da en ambientes informales tiene
tanta relevancia como la educación formal.

Por otro lado, en el campo de la enseñanza informal, las tecnologías de la


información y la comunicación, por medio del internet, se encuentra una gran
cantidad de conocimientos alojados en línea, en donde una persona puede
conformar experiencias de aprendizaje reutilizando y re mezclando contenidos de
diversas fuentes de acuerdo con sus necesidades e intereses educativos, es lo que
Downes (2005) denomina como e-learning 2.0, o aprendizaje en línea 2.0.

El e-learning 2.0 concibe las Tecnologías de la Información y Comunicación


como una plataforma de aprendizaje, en donde son un espacio en donde el
conocimiento se crea y se distribuye. En otras palabras, los usuarios son
48

completamente responsables de su propio aprendizaje y de su formación continua


en las zonas virtuales.

Desde esta visión, el conectivismo aunado con el e – learning 2.0, las


modalidades y cursos que se alojan en internet sufren un cambio conceptual en la
manera de organizarlos y estructurarlos, dando paso a nuevas formas de educación
como los son los MOOCs (Álvarez, 2009).

De la misma manera, de acuerdo con los creadores de los MOOCs Downes


(2012) y Siemens (2013), el principal soporte de este tipo de cursos se establece en
el Movimiento Educativo Abierto, ya que como anteriormente se enunció, con la
llegada de las Tecnologías de la Información y Comunicación, el número de
recursos para obtener conocimientos de manera gratuita rápidamente aumentaron,
sin embargo, la calidad de dichos recursos era limitada y ocasionalmente contaban
con los últimos avances tecnológicos y pedagógicos.

De acuerdo con García-Peñalvo, García de Figuerola & Merlo (2010), el


acceso a recursos de conectividad y tecnológicos, la adhesión de saberes en
prácticas educativas innovadoras, el uso de tecnologías de la información y la
comunicación en la educación, los repositorios universitarios, las revistas de libre
acceso, la formación en cursos masivos abiertos y en línea, son características
principales del Movimiento Educativo Abierto.

El Movimiento Educativo Abierto, busca la universalización, acceso y uso de


contenidos académicos educativos de alta calidad, con formato gratuito, en escala
global, con la finalidad de democratizar el conocimiento para disminuir la brecha
entre comunidades y países, a través del uso de Tecnologías de la Información y
Comunicación (Atkins, Brown & Hammond, 2007; Ramírez & García-Peñalvo 2016).

Además de desarrollar cursos de alta calidad ofrecidos en línea, recursos,


materiales digitales, el acceso, uso y evaluación de los contenidos educativos de
forma libre, abierta; los productos de este Movimiento Educativo Abierto están
sujetos a dominio público para toda la población en general con el propósito de su
49

utilización, reutilización y adaptación en enseñanza, aprendizaje e investigación


(UNESCO, 2002).

De la misma manera como plantean las sociedades del conocimiento, el


Movimiento Educativo Abierto considera que los conocimientos y saberes son un
bien común, a través de la colaboración entre los profesionales de la educación y
con el soporte tecnológico promueven el acceso al conocimiento para contribuir al
desarrollo de ciudadanos auto didactas e independientes, responsables de su
formación continua (Ramírez & García-Peñalvo 2016).

Para finalizar este apartado, los MOOCs son una forma de recibir educación
a distancia en el sentido de que los instructores y aprendices no comparten un
espacio físico, además siguen los principios del e-learning en el sentido de que la
virtualidad del internet es el espacio en donde se alojan estos cursos y son parte del
Movimiento Educativo Abierto, ya que la mayoría de los cursos al ser diseñados por
instituciones de educación superior, deberían de contar con estándares que
aseguren su calidad, además los materiales y recursos del MOOC son de libre
acceso.

Asimismo, las bases teóricas de los MOOCs son las que desarrollaron sus
creadores, es decir el Conectivismo (Siemens, 2014) y el e-learning 2.0 (Downes,
2005), que busca que los participantes adquirieran conocimientos de manera activa
en la creación de su propio saber, de esta forma se eliminaría la propiedad
corporativa o institucional en los instrumentos de aprendizaje. En adición, surgen
como una alternativa a la educación escolarizada tradicional para adquirir
conocimientos, sus orígenes epistemológicos descansan en una disyuntiva de la
educación convencional.

3.2.3 Modelos de negocios de los MOOCs

El modelo de negocios de los MOOCs se contempla en esta investigación


debido a que las certificaciones de estos cursos es su principal sustento y generan
50

ganancias económicas para las plataformas educativas, universidades e


instituciones que los imparten.

No obstante, si regresamos a los fundamentos de los MOOCs, en un principio


el término Open hacía referencia al acceso de manera gratuita al curso, sus
materiales y evaluaciones, es decir que los participantes puedan ingresar y finalizar
el curso sin pagar ningún tipo de cuota.

Asimismo, si se retoman las bases teóricas del Movimiento Educativo


Abierto, se esperaría que la totalidad de los servicios estén disponibles de forma
gratuita para los participantes, con la finalidad de que los conocimientos sean
accesibles a todos aquellos que desean aprender.

Contrario a lo anterior, los MOOCs están formando parte de un proceso de


monetización o Corporate Learning, como lo denomina Rabanal (2017), ya que la
acreditación de los conocimientos y habilidades son un modelo de negocio para
universidades y plataformas educativas.

Según el SCOPEO (2013), el modelo de negocios que los MOOCs utilizan


se denomina freemiun, característico de las empresas 2.0, el cual ofrece de manera
gratuita un servicio, pero si el cliente desea obtener una versión potenciada del
mismo, es necesario que se realice un pago.

Daniel, Vázquez & Gisbert (2015), señalan algunas de las maneras por las
cuales se puede obtener algún tipo de beneficio económico ofreciendo un MOOC,
La primera de ellas tiene que ver con la emisión de certificados, debido a que en la
mayoría de los cursos si el participante desea adquirir las certificaciones que se
ofrecen al terminar el curso tiene que realizar un pago.

Otra forma de generar ingresos económicos a través de estos cursos es que


las primeras partes o módulos del curso se ofrecen gratuitamente, pero para
acceder al resto de las lecciones del MOOC es necesario que el participante
solvente una cuota a la institución para poder continuar con el programa.
51

Asimismo, en algunas ocasiones los participantes de los MOOCs tienen la


opción de recibir asesorías o tutorías por parte de los facilitadores del curso, sin
embargo, dichos servicios son adicionales y para poder recibirlos tienen que ser
costeados por los usuarios.

Por último, en algunos MOOCs, para acceder a los libros y otros materiales
asociados al curso, los participantes deben pagar por los recursos. Dichos servicios
adicionales o premium son las maneras de potenciar ganancias monetarias dentro
de un MOOC.

No obstante, aunque es posible generar ingresos económicos con las


actividades previamente mencionadas, de acuerdo con Porter (2015), una
universidad que ofrece MOOCs en promedio tiene que invertir entre £30,000 y
£40,000, es decir, de 700 a 900 mil pesos mexicanos, para diseñar y echar a andar
un curso con estas características, y muy posiblemente los ingresos obtenidos no
recuperarían la cantidad inicial.

De acuerdo con lo anterior, la motivación de las universidades e instituciones


para crear este tipo de cursos más que recibir ganancias económicas, esperan
obtener beneficios a largo plazo. Primeramente, las instituciones de educación
superior buscan adquirir una visibilidad internacional, e integrarse a las modalidades
innovadoras educativas, además esperan que algún día los participantes que
cursaron algunos de sus MOOCs posteriormente se enlisten en cualquier programa
de educación formal. Por otro lado, buscan cumplir con su función social de
contribuir al desarrollo de las comunidades y a la democratización de los
conocimientos.

Sin embargo, los MOOCs han ido evolucionando con la intención de hacer
más sustentable su modelo de negocios, prueba de ello es que en las plataformas
proveedoras de estos cursos se ha vuelto tendencia ofrecer un conjunto de MOOCs
y los denominan de distintas maneras dependiendo de la plataforma tecnológica
educativa en la que se alojan, con el propósito de que los participantes tomen varios
52

cursos y al final realicen el pago por la certificación, que es más costosa a las
certificaciones de MOOCs individuales.

En el caso de Coursera, se llaman especializaciones, las cuales consisten en


que el participante tome una serie de MOOCs complementarios y al finalizar el
usuario recibe una certificación superior de estudios, actualmente se ofrecen 25
especializaciones en diferentes áreas (Shah, 2014). La especialización sobre la
enseñanza del idioma inglés es el conjunto de MOOCs ofrecidos por la ASU, los
cuales se denominan Teach English Now!, y el certificado TESOL (Teaching English
to Speakers of other Languages) es emitido por la ASU al término de la
especialización.

Otra forma en que los MOOCs han cambiado son los denominados
Nanodegrees, que pueden ser completados de 6 a 12 meses, y que comprenden
un conjunto de actividades de aprendizaje acreditadas y diseñadas para conseguir
un empleo en un área de crecimiento del mercado laboral (Porter, 2015). Este tipo
de cursos se ofrecen principalmente en la plataforma Udacity.

Existen casos similares a los descritos anteriormente. El conjunto de MOOCs


análogos en la plataforma tecnológica educativa edX se denominan MicroMasters,
en cambio, en la plataforma británica de MOOCs FutureLearn se conocen como
Programs or Degrees.

Por otro lado, algunas de estas series de MOOCs se diseñan en conjunto con
empresas para atender necesidades de formación continua de sus trabajadores. En
estos convenios los participantes no tienen que pagar por los servicios, ya que la
empresa que los solicita es la que costea la especialización o cursos.

3.2.4 Políticas de acreditación en modalidades de educación abierta, a


distancia y en línea

Estas modalidades educativas recientes, como los MOOCs, introducen


nuevas condiciones y desafíos a las instituciones de educación superior y a las
organizaciones acreditadoras de los países que los imparten, para que reconsideren
53

los que es académicamente válido, lo que se entiende por calidad y la función que
toman en el proceso de acreditación (Korniejczuk, 2003).

Como lo menciona Pérez, Marquez & Cervantes (2011):

La constitución política de los Estados Unidos Mexicanos es el marco


normativo fundamental de la educación en nuestro país; sin embargo, las
leyes específicas en materia de educación aún no abarcan la totalidad de las
dimensiones que comprende el proceso educativo; sobre todo en el caso de
la educación a distancia (p. 141).

Una de las principales cuestiones sobre las certificaciones y el proceso para


emitirlos es que cada institución establece los lineamientos y políticas de
acreditación, lo que significa que existe un gran número de marcos normativos para
emitirlos. Un ejemplo es lo que se menciona la plataforma educativa MéxicoX “cada
institución educativa toma su propia decisión con respecto a la acreditación” (México
X, 2017a, s. p.).

En este contexto, la UNESCO & Commonwealth of Learning (2016), plantean


el papel que los gobiernos de los países, especialmente los que se encuentran en
vías de desarrollo, deben tomar en cuanto a la implementación de políticas que
permitan a los sistemas educativos estimular el desarrollo de MOOCs con el objetivo
de asegurar educación de calidad incluyente y equitativa para promover
oportunidades de aprendizaje para todos. Asimismo, una de las declaratorias más
importante de esta publicación es que los gobiernos deben fortalecer o desarrollar
marcos de calidad y regulatorios que aseguren el reconocimiento, validación y
acreditación de modalidades flexibles de aprendizaje, como los MOOCs.

Por otro lado, de acuerdo con las organizaciones previamente mencionadas,


se puede entender por certificación como “una identificación válida reconocida en
varios campos que prueba competencia y demostración satisfactoria de una
habilidad o conocimiento” (p. 86).
54

Debido a esto algunos ministerios de educación han intentado acreditar este


tipo de cursos. Tal es el caso del Consulado Americano de Educación, ya que se ha
involucrado en un esquema piloto para acreditar algunos MOOCs pertenecientes a
la plataforma tecnológica educativa Coursera, una vez que ese esquema quede
establecido, es crucial que pueda aplicarse de tal manera que las certificaciones
otorgadas por un MOOC sean acreditadas de manera global (Porter, 2015).

En el caso de la ASU, específicamente sobre los MOOCs en la enseñanza y


aprendizaje del idioma inglés, el departamento que establece los lineamientos para
acreditar estos cursos es Global Launch, sin embargo, estas normativas no están
disponibles, por lo que de manera paralela se abordó en esta investigación y se
presentará en apartados posteriores.

No obstante, a pesar los esfuerzos previamente mencionados, y de las


recomendaciones de organismos internacionales es difícil encontrar marcos
internacionales que establezcan los lineamientos para el reconocimiento de las
certificaciones o constancias a cursos que posean las características de un MOOC.
Además de que sea capaz de establecer una certificación que posea un
reconocimiento interinstitucional, es decir, que el participante pueda hacer uso de
dicha acreditación sin importar el país en donde se encuentre, ni el país en donde
se ubique la institución que ofreció el MOOC.

3.3 Marco empírico

En este apartado se presentan con detalle los tres estudios que abordan el
tema del reconocimiento académico y laboral de las certificaciones de MOOCs y los
cuales se relacionan directamente con esta tesis.

En primera instancia, Friesen & Wihak (2013), realizan una investigación


exploratoria y descriptiva con el objetivo de abordar el tema de la crendecialización
de la Educación Abierta mediante la comparación crítica y el contraste de las
soluciones sugeridas para el Movimiento Educativo Abierto con una alternativa
educativa establecida. Esta alternativa es el Prior Learning Assessment and
55

Recognition (PLAR), ya que a través de esta opción pudiera ser posible otorgar
reconocimiento al aprendizaje adquirido a través de los MOOCs u otras formas de
Open Educational Recourses.

El PLAR es un proceso que utiliza la universidad canadiense George Brown,


para otorgar créditos académicos a certificaciones, cursos, diplomas, o grados que
se realizaron en otra institución, es decir, es una manera de revalidar los
aprendizajes que los participantes adquirieron en otros establecimientos educativos
o a través de la formación en línea.

La metodología que se utilizó inicialmente fue una encuesta que se aplicó a


participantes de MOOCs, la cual permitió conocer los aspectos relevantes para la
credencialización de los recursos educativos abiertos como son las insignias
(badges), en las cuales los encuestados manifestaron el poco o nulo reconocimiento
que tienen para efectos académicos y laborales.

Posteriormente analizaron los procesos por los cuales a través del PLAR se
pudieran reconocer los aprendizajes, es decir, se examinaron los métodos que
utiliza el PLAR para efectuar su función.

La evaluación que comúnmente utiliza el PLAR para valorar y acreditar


conocimientos adquiridos fuera de la educación convencional es a través de tres
procesos. El primero de ellos es una evaluación al portafolio o pruebas
documentales que demuestren el aprendizaje o competencias desarrolladas en la
modalidad educativa alternativa. Después se aplica una examinación denominada
examen de reto, en donde se prueban los conocimientos adquiridos. Por último, se
realiza una entrevista o una actividad práctica en donde el participante realiza tareas
que prueben empíricamente los conocimientos y habilidades.

Los participantes pueden recibir hasta el 75% de los créditos académicos de


un programa por medio del PLAR, el otro 25% tiene que ser completado en la
Universidad George Brown. Las habilidades y conocimientos de los participantes
son evaluados de acuerdo con los estándares establecidos por la institución y el
56

perfil de egreso del programa en el cual el aspirante desea ingresar (George Brown
College, 2017).

Los resultados de esta investigación es que adaptando procesos similares a


los que utiliza el PLAR es posible que modalidades de educación como los MOOCs
y otras formas de Recursos Educativos Abiertos puedan recibir reconocimiento
académico como créditos universitarios.

Por otro lado, en el estudio de Zhenghao, et al., (2015), se centró en


responder el siguiente cuestionamiento: ¿Quién se beneficia de los MOOCs y
porqué?, es decir, el objetivo de dicha investigación era conocer la utilidad que han
recibido los participantes al término de un MOOC.

La metodología implementada en esta investigación fue a partir de una


encuesta a 780,000 participantes que cursaron algún MOOC sobre distintas
temáticas, ofrecidos por la plataforma educativa de la Universidad de Harvard. Al
obtener una gran cantidad de datos, el análisis de la información fue estadístico.

Los principales resultados de este estudio es que el 72% de los encuestados


reportaron haber tenido un beneficio laboral, mientras el 61% mencionó obtener
alguna utilidad académica que se desprendió al cursar el MOOC. Los beneficios
alcanzados fueron clasificados en beneficios tangibles e intangibles.

Dentro de los beneficios laborales tangibles, el 26% de los encuestados


manifestaron obtener un nuevo empleo, 9% emprendieron un nuevo negocio y el
3% reportó haber recibido un aumento salarial, o haberse promovido en su puesto
de trabajo. Por otro lado, sobre los beneficios laborales intangibles, el 62% mejoró
una habilidad necesaria para su trabajo, el 43% fortaleció su candidatura para
aplicar a un puesto laboral y el 19% amplió sus habilidades para desempeñarse en
un nuevo empleo.

En cuanto a los beneficios académicos tangibles de los participantes


certificados el 12% mencionó que el curso le fue de utilidad para complementar
57

prerrequisitos académicos para ingresar a un programa educativo y el 8% obtuvo


créditos académicos en su carrera universitaria.

Sin embargo, en los beneficios académicos intangibles, el 64% de los


informantes reportaron haber aprendido conocimientos esenciales en su campo de
estudio, para el 38% le fue de utilidad para decidir qué carrera universitaria estudiar,
el 36% repasó conceptos claves antes de volver a clases, 17% mejoró su
candidatura para aplicar a un programa educativo, el 11% tuvo la oportunidad de
identificar universidades y las carreras a las que potencialmente pudiera ingresar,
por último, para el 8% le fue de utilidad como preparación para un examen
estandarizado.

De la misma manera, este estudio analiza el impacto que han tenido los
beneficios laborales tangibles en los participantes, de acuerdo con su nivel
socioeconómico y grado máximo de estudios, ya que los principales beneficiados
fueron aquellos participantes que tienen un bajo nivel económico, además que no
cuentan con una carrera universitaria y son pertenecen a países no miembros de la
Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD).

La investigación de Zhenghao, et al., (2015), resulta relevante para este


estudio, ya que analiza directamente el tema del reconocimiento académico y
laboral de las certificaciones MOOC, además sus resultados registran que la gran
mayoría de participantes encuestados, al finalizar uno de estos cursos, reportaron
haber alcanzado beneficios laborales y académicos, lo que permite concluir que
algunas instituciones académicas y empleadores han aceptado las certificaciones
derivadas de los MOOCs.

La última investigación que aborda directamente la cuestión del


reconocimiento de las certificaciones de MOOCs es la de Banks & Meinert (2016),
a través de la cual se buscaba específicamente obtener respuesta a las maneras
en que los certificados son recibidos por los empleadores potenciales y de qué
forma son vistos en comparación con la educación cursada en modalidades
convencionales.
58

En esa investigación se hizo un estudio documental de la información


publicada acerca del tema para describir y discutir los puntos más sobresalientes
como las maneras en las que las certificaciones de MOOCs pudieran ser aceptadas
en ambientes laborales.

No obstante, como lo mencionan sus autores esta revisión proporciona una


recopilación de referencia de la opinión y la investigación actuales, es necesario
realizar una investigación cualitativa independiente y una revisión adicional de la
literatura para construir una base de evidencia con respecto al uso de MOOC y sus
certificados.

Por otro lado, uno de los principales hallazgos fue que una de las formas
para que se reconozcan los conocimientos adquiridos bajo esta modalidad es que
los portafolios de los participantes se encuentren disponibles a los empleadores y
reclutadores con la intención de que conozcan lo que el usuario es capaz de hacer,
así como las habilidades que posee. Es decir, de esta manera los empleadores
tendrán una imagen clara de lo que el participante del MOOC puede desarrollar.

Asimismo, a manera de sugerencia, algunas de las formas en las que las


certificaciones de los MOOCs pueden recibir reconocimiento es que las plataformas
proveedoras de MOOCs y las instituciones que diseñan estos cursos, generen
convenios con corporaciones e industrias, para garantizar que las certificaciones
emitidas tengan un reconocimiento al finalizar el curso.

Para concluir este apartado, se menciona un ejemplo de lo anterior, ya que


los autores se refieren a lo realizado por la plataforma proveedora de MOOCs
Udacity en colaboración con las empresas AT&T y Google, quienes emprendieron
Open Education Alliance, con la finalidad de que los estudiantes de estos cursos
desarrollen las competencias tecnológicas necesarias para obtener un empleo en
las sociedades contemporáneas y puedan convertirse en potenciales trabajadores
en dichas compañías.
59

Capítulo 4. Apartado metodológico


La presente investigación es un estudio de caso, a través de la cual se
pretende analizar el reconocimiento académico y laboral de MOOCs para la
enseñanza y aprendizaje del inglés de la Universidad del Estado de Arizona, ya que
de acuerdo con Stake (2005), un estudio de este tipo se concentra de manera
profunda y realiza una examinación detallada sobre una cuestión en específico así
como del contexto en el que está involucrado, de esta manera se espera entender
el tema central de esta investigación.

Los MOOCs sobre la enseñanza y aprendizaje del inglés de la Universidad


del Estado de Arizona fueron los casos seleccionados para ser estudiados. La
principal razón es que esta universidad en la actualidad es la institución que ofrece
el mayor número de este tipo de cursos en este tema. De la misma manera, ha
desarrollado algunos mecanismos a través de Global Freshman Academy para
otorgarle créditos académicos a algunos de sus MOOCs (Ingolfsdottir, 2016; Kiers,
2016).

El diseño metodológico que se utilizó en esta investigación tiene un enfoque


mixto, es decir, se utilizarán metodologías y técnicas pertenecientes al paradigma
cualitativo, así como al cuantitativo. Al integrar ambos paradigmas se permite
realizar un acercamiento extensivo y profundo sobre el caso de estudio.

A través de la metodología cuantitativa se pretende medir la distribución de


ciertas variables de interés en una población de participantes y egresados, es decir,
debido a la naturaleza masiva de estos cursos, las técnicas cuantitativas son ideales
para conocer las expectativas y utilidades que tienen los participantes y egresados
sobre la certificación, además sobre los motivos para cursar el MOOC, y la opinión
que sobre el curso.

En cuanto a las técnicas e instrumentos que ofrece este el paradigma


cualitativo, se espera conocer a profundidad la perspectiva que tiene esta institución
sobre el reconocimiento académico y laboral de las certificaciones de MOOCs que
ofrecen en línea.
60

Cabe mencionar que el paradigma dominante es el cuantitativo, asimismo la


aplicación de instrumentos cualitativos y cuantitativos se realizó de manera paralela
por cuestiones logísticas, sin embargo, los resultados permitieron triangular
información y profundizar sobre el tema de esta investigación.

4.1 Unidades y sujetos de análisis


Los MOOCs que fueron seleccionaron como unidades de análisis en esta
investigación son los que a continuación se enlistan:

Para aprender y aplicar el idioma inglés en contextos específicos:

• Business English: Marketing and Sales

Para enseñar el idioma inglés:

• Teach English Now! Foundational Principles


• Teach English Now! Capstone Project 2

La selección de esos MOOCs se debe a que, en el caso de los MOOCs para


aprender y aplicar el idioma inglés en contextos específicos, y del Teach English
Now! Foundational Principles, eran los cursos que en el momento que se realizó la
recolección de datos (octubre – noviembre de 2017) se encontraban activos. En
ambos cursos el certificado que se recibe es un Completion Certificate.

En cuanto al Teach English Now! Capstone Project 2, fue seleccionado


debido a que es el último MOOC del conjunto de los Teach English Now!, y permite
identificar a los participantes que concluyeron el conjunto de cursos y recibieron la
certificación TESOL.

Por otro lado, inicialmente los sujetos de este estudio lo conforman un total
de 2,918 participantes que se desglosan de la siguiente manera:

• 1500 participantes activos del Teach English Now! Foundational


Principles, es decir, los usuarios que se encontraban cursando el
61

MOOC y que habían ingresado al menos una vez a la plataforma en


el mes anterior que se hizo la recolección.
• 600 participantes activos que cursaban el Business English: Marketing
and Sales que se encontraban cursando el MOOC y que habían
ingresado al menos una vez a la plataforma en el mes anterior que se
hizo la recolección.
• 814 participantes que concluyeron el Teach English Now! Capstone
Project 2 que se definen como los usuarios que completaron todos los
cursos y obtuvieron la certificación TESOL.
• Cuatro participantes que son parte del personal de Global Launch,
quienes diseñan, evalúan los portafolios de los participantes, crean los
lineamientos para certificar y emiten los certificados de los MOOCs
seleccionados. En general sus perfiles profesionales convergen en el
hecho de que su formación inicial es en la enseñanza del idioma
inglés, añadiendo que sus grados académicos posteriores tienen que
ver con temáticas de las tecnologías educacionales.

4.2 Variables
Las variables de este estudio relacionadas con los participantes activos y los
participantes certificados de los MOOCs sobre la enseñanza y aprendizaje del
idioma inglés que ofrece la ASU se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 5. Variables relacionadas de acuerdo con los participantes.


Participantes Participantes
Participantes
Activos del Activos del
Variable con Certificado
Teach English Business
TESOL
Now! English
Edad ✓ ✓ ✓

Género ✓ ✓ ✓

Nacionalidad ✓ ✓ ✓

Tipo de familia ✓ ✓ ✓
62

Grado máximo de
✓ ✓ ✓
estudios
Situación laboral ✓ ✓ ✓

Lengua materna ✓ ✓ ✓
Nivel de manejo del
✓ ✓ ✓
idioma inglés
Tiempo de enseñanza del
✓ ✓
idioma inglés
Tiempo de aprendizaje del

idioma inglés
Importancia de obtener el
✓ ✓ ✓
certificado
Razones para cursar el
✓ ✓ ✓
MOOC
Interés en recibir créditos
✓ ✓ ✓
universitarios
Beneficios académicos
que se esperan tener al ✓ ✓
finalizar el MOOC
Beneficios académicos
experimentados al termino ✓
del curso
Expectativas académicas
✓ ✓
sobre la certificación
Utilidades académicas

otorgadas al certificado
Beneficios laborales que
se esperan tener al ✓ ✓
finalizar el MOOC
Beneficios
experimentados al término ✓
del curso
63

Expectativas laborales
✓ ✓
sobre la certificación
Utilidades laborales

otorgadas al certificado
Percepción sobre la
pertinencia de las
✓ ✓ ✓
actividades con el
próposito del curso
Percepción de la
pertinencia de lo
aprendido con las ✓ ✓ ✓
expectativas académicas
y laborales
Motivación para realizar
✓ ✓ ✓
las actividades
Tiempo dedicado al
✓ ✓ ✓
MOOC
Usos de la certificación ✓
Comentarios generales
✓ ✓ ✓
sobre las respuestas
Fuente: Elaboración propia

4.3 Categorías de análisis


Las categorías relacionadas con el tema de investigación y que son de
utilidad para la elaboración de la guía de entrevista que se aplicó al personal de
Global Launch de la ASU fueron las siguientes:

Tabla 6. Categoría de análisis.


Categoría Descripción
Credenciales emitidas por la Universidad del Estado de
Arizona que prueban competencia o demostración
Certificaciones de MOOCs
satisfactoria de una habilidad o conocimiento que obtiene
un participante al concluir un MOOC.
64

Distintas certificaciones que emite la Universidad del


Tipos de certificaciones de Estado de Arizona al concluir un curso MOOC, tomando en
MOOCs cuenta la plataforma educativa en la que se aloje el curso,
así como la temática de este.
Conjunto de tareas y actividades que el participante
Proceso para recibir la
inscrito en el MOOC tiene que realizar para obtener el
certificación de MOOCs
certificado.
Lineamientos para emitir Criterios establecidos que sigue la ASU con la finalidad de
las certificaciones de expedir los certificados MOOCs a los participantes que
MOOCs concluyeron exitosamente el curso.
Diferencias entre las
Particularidades, además de divergencias que se pudiera
certificaciones de MOOCs
tener entre los cursos y certificaciones ofrecidos en las
ofrecidos en la plataforma
distintas plataformas educativas proveedoras de MOOCs.
Coursera y edX
Diferencias entre los Especificaciones de los certificados para enseñar el idioma
certificados de los MOOCs inglés en el caso del Teach English Now!, en contraste con
Teach English Now! y las certificaciones para aprender este idioma, es decir,
Business English para el Business English.
Es la aceptación oficial otorgada a una certificación de
Reconocimiento de
MOOCs por parte de instituciones formadoras, la cual
certificados de MOOCs en
mejora las oportunidades de acceso del titular en
ambientes académicos
actividades académicas.
Aceptación oficial otorgada a una certificación de MOOCs
Reconocimiento de
por parte de empleadores, la cual mejora las
certificaciones de MOOCs
oportunidades de acceso del titular en actividades del
en ambientes laborales
mercado laboral.
Certificaciones como Percepción de los diseñadores del curso acerca de la
motivación para que los importancia de la certificación para que sea una de las
participantes realicen el motivaciones para inscribirse, realizar, y finalizar
curso exitosamente el curso.
Conjunto de actividades que la ASU ha implementado para
Acciones para fortalecer
conseguir un mayor reconocimiento académico y laboral
las certificaciones
de las certificaciones ofrecidas en formato MOOC.
65

Fuente: Elaboración propia

4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información

4.4.1 Encuesta

Con el fin de encuestar a los participantes de los MOOCs dedicados a la


enseñanza y aprendizaje del idioma inglés y de conocer las variables relacionadas
con dichos sujetos de estudio, es decir, las variables sociodemográficas,
socioculturales, académicas, laborales, las expectativas y beneficios que esperan
tener, se realizó la operacionalización de las variables (ver Anexo 1).

Tomando como referencia la operacionalización, se elaboraron cuatro


cuestionarios, el primero está dirigido a los participantes activos de los MOOCs
Teach English Now!; el segundo está destinado a los participantes certificados de
los mismos MOOCs; y el tercer cuestionario se aplicó a los participantes activos del
MOOC English Business (ver instrumentos en el Anexo 2).

Los cuestionarios tienen cuatro secciones, en la primera de ellas se


especifica el objetivo del cuestionario y el formato de consentimiento para participar
en el estudio. La segunda sección está dedicada para conocer el perfil de los
informantes, en donde se les cuestiona acerca de su edad, género, nacionalidad,
tipo de familia, grado máximo de estudios, situación laboral, lengua materna, nivel
de manejo del idioma inglés, y en el caso de los participantes del Teach English
Now! activos o certificados, se les pregunta el tiempo de enseñanza de este idioma;
para los participantes del Business English, se les cuestiona sobre el tiempo que ha
estado aprendiendo esta lengua.

La tercera sección se enfoca en la certificación del curso. En los tres


cuestionarios se les interroga acerca de la importancia de obtener la certificación y
las razones para inscribirse al curso; a los participantes activos del Teach English
Now! y del Business English se les pregunta sobre las expectativas académicas y
laborales de la certificación, así como los beneficios académicos y laborales que
esperan tener al finalizar el MOOC.
66

En el caso del cuestionario elaborado de los participantes certificados del


Teach English Now! se les preguntó acerca de los beneficios y utilidades
académicas y laborales que experimentaron al concluir el curso.

En la cuarta sección, se les cuestionó a los participantes de los tres cursos


sobre el curso, acerca de la congruencia de las actividades con los propósitos del
curso, además se les preguntó si los aprendizajes esperados del curso les permitirá
alcanzar sus expectativas académicas y laborales, el tiempo que le dedican y la
motivación para realizar las actividades del curso. Por último, se les dejó la
oportunidad a los participantes para que escribieran algún comentario relacionados
con las respuestas o las preguntas de los cuestionarios.

4.4.2 Entrevista focalizada

Para conocer la perspectiva institucional sobre el reconocimiento académico


y laboral, se realizó una entrevista focalizada al personal de Global Launch de la
ASU. La decisión de aplicar una entrevista focalizada y no otro tipo de entrevista,
se debe a la naturaleza de esta técnica de investigación cualitativa, ya que los
sujetos que serán entrevistados han estado involucrados en una situación concreta,
además de centrar su atención sobre un tema específico en el cual los entrevistados
están familiarizados y pueden emitir su opinión al respecto (Vela, 2013).

El instrumento que se utilizó para ejecutar la entrevista focalizada fue una


guía de entrevista (ver Anexo 3). La entrevista fue semi-estructurada, con preguntas
preestablecidas en las cuales los entrevistados tuvieron que construir la respuesta,
además de que la secuencia de las preguntas contó con un carácter de flexibilidad
y de adaptación a las necesidades de la investigación y a las particularidades de los
entrevistados. Asimismo, se formularon nuevas preguntas tomando como referencia
las respuestas de los entrevistados (Jiménez, 2012).

La guía de entrevista cuenta con 14 preguntas que se formularon a partir de


las categorías de análisis de esta investigación, en donde principalmente se busca
67

obtener la perspectiva del personal de Global Lauch sobre el reconocimiento


académico y laboral de las certificaciones de los cursos que diseñan.

Por otro lado, el ambiente en el que se realizó la entrevista e interacciones


con los sujetos se basó en las metodologías horizontales, con la finalidad de
producir igualdad discursiva entre los entrevistados y el entrevistador, en este
sentido se establecieron las condiciones necesarias para que conjuntamente se
produzca conocimiento (Corona, 2012).

4.5 Estrategia de aplicación


La estrategia que se utilizó para la aplicación de los instrumentos y
recolección de datos fue a través de una estancia de investigación en la ASU, la
cuál se realizó del 1 de octubre al 26 de noviembre de 2017. El integrarse a esta
institución permitió no solamente llevar a cabo el trabajo de campo, sino llevar a
cabo el jueceo de los instrumentos por académicos de dicha universidad.

Por medio de la estancia de investigación, fue posible contactar a los sujetos


de análisis de esta investigación, ya que el personal de Global Launch envió la
invitación para participar en este estudio a los participantes activos y certificados de
los MOOCs seleccionados para ser informantes clave de este estudio. Asimismo,
se realizó la entrevista al personal de este departamento de la ASU.

De esta forma, las entrevistas que se realizaron al personal del Global Launch
fueron de manera directa. Asimismo, este departamento seleccionó de sus bases
de datos a los participantes de los MOOCs a los que se les envió el cuestionario
con la finalidad de que lo contestaran.

Los cuestionarios se aplicaron en línea haciendo uso de la plataforma Google


Forms, los cuales estuvieron disponibles del 13 de noviembre al 18 de diciembre de
2017. En total se enviaron 2,914 correos a tres grupos de participantes:

• El primer grupo de participantes estaba compuesto por los usuarios


activos del Teach English Now! Foundational Principles. Es decir, los
68

participantes que ingresaron a la plataforma al menos una vez en el mes


de octubre de 2017, por lo cual se mandaron 1,500 correos a este grupo.
• Siguiendo los mismos criterios que el grupo anterior, se buscaron
participantes activos del MOOC English Business en sus versiones
español e inglés y se enviaron 600 correos.
• Se enviaron 814 correos al último grupo de participantes que habían
concluido el Teach English Now! Capstone Project 2, y obtuvieron la
certificación TESOL.

La selección de dichos participantes fue con base en los criterios


establecidos por el personal del departamento de Global Launch, y como se
mencionó fueron escogidos debido a que los primeros dos grupos eran participantes
activos en los MOOCs. Simultáneamente, los participantes certificados fueron
escogidos ya que en el momento de la recolección de datos habían sido la última
generación de participantes en recibir la certificación TESOL.

Por otro lado, es importante mencionar que el Institutional Review Board de


la ASU establece la creación de formatos de consentimiento para los sujetos de
estudio de una investigación. El Institutional Review Board es el comité encargado
de revisar y aprobar los procedimientos de las investigaciones que involucran a
personas como sujetos de estudio, con el fin de garantizar que los derechos y el
bienestar de los participantes estén protegidos y que se sigan adecuadamente los
lineamentos éticos (US Department of Health and Human Services, 2009).

Es por es que, previo a la aplicación de los instrumentos, fue necesario


desarrollar formatos de consentimiento en donde los sujetos de estudio, además de
expresar su aprobación para participar en la investigación, son informados del
propósito del estudio de una manera comprensible, así como el papel que adquieren
dentro de la misma, los posibles riesgos a los que pudieran estar expuestos y los
beneficios que se esperan obtener al realizar el estudio (ver Anexo 4).
69

Se desarrollaron formatos de consentimiento para cada uno de los


instrumentos: uno dirigido al personal del Global Launch, ya que antes de realizar
la entrevista el sujeto debía dar lectura y aceptar su participación.

Los otros formatos estaban dirigidos a los usuarios activos y certificados de


los MOOCs. Para poder contestar el cuestionario los participantes tenían que leer
el formato de consentimiento, que era la primera sección del cuestionario,
posteriormente tenían que seleccionar la opción que especificaba que estaban de
acuerdo en participar voluntariamente en el estudio, de no hacerlo el cuestionario
no estaba disponible.

Es importante señalar que en el planteamiento inicial de esta investigación


se incluía el MOOC English Composition como una de las unidades de análisis, ya
que este curso forma parte del Global Freshman Academy, es decir, la certificación
puede ser utilizada para obtener créditos universitarios en esta institución, además
de que se ofrece en la plataforma educativa edX y es diseñado por otro
departamento de la ASU. Aunque se contactó a dicho departamento, no se recibió
respuesta, por lo que únicamente se tomaron en cuenta los MOOCs desarrollados
por Global Launch.

Una de las limitaciones fue que a pesar de que el conjunto de los 8 cursos
del Teach English Now! contó con más de 100,000 participantes, solo se enviaron
correos a 2,914 usuarios para que fueran parte de este estudio, lo que significa que
el porcentaje de la población total a la que se le invitó a participar fue relativamente
bajo.
70

Capítulo 5. Análisis y resultados


Para el análisis cualitativo se elaboraron las transcripciones de las entrevistas
focalizadas, que posteriormente fueron examinadas por medio de un Computer
Assisted Aided Qualitative Data Analysis Software (CAQDAS), ya que con este tipo
de programas es posible segmentar, codificar y recuperar fragmentos significativos
de la información que se analiza (Muñoz-Justicia & Sahagún-Padilla, 2011).

El software seleccionado para apoyar la explicación cualitativa fue ATLAS.ti,


debido a que permite la codificación de datos cualitativos y proporciona un marco
reflexivo que facilita el proceso de análisis e interpretación de las entrevistas
focalizadas.

Asimismo, este programa informático fue utilizado para analizar de una


manera cualitativa los comentarios de las respuestas a las preguntas abiertas de
los tres cuestionaros que se aplicaron a los participantes activos y certificados de
los MOOCs seleccionados.

En cuanto al análisis cuantitativo, es decir de los tres cuestionarios, se utilizó


el software SPSS Statistics, debido a que dicho programa estadístico proporciona
las herramientas de análisis necesarias para procesar un volumen importante de
datos numéricos e interpretar la información recolectada a través de las encuestas.

Sobre las encuestas, en total se enviaron 2,914 a los participantes de los tres
MOOCs que contenían las invitaciones para participar en el estudio, en donde se
obtuvo respuesta de 144 usuarios de MOOCS, lo que representa el 4.9%.

En el caso de los participantes activos del Teach English Now!, se enviaron


1500 correos electrónicos con la invitación para contestar el formulario, obteniendo
respuesta de 79, lo que se traduce al 5.26%.

Asimismo, los participantes que cuentan con la certificación TESOL, es decir,


los que concluyeron exitosamente los MOOCs del Teach English Now!, se
remitieron 814 correos electrónicos donde se recolectaron respuesta del 7%, o sea,
57 participantes.
71

Por último, se mandaron 600 correos electrónicos a los participantes activos


del Business English, de los cuales se colectó respuesta de 8 informantes, lo que
representa el 1.3% del total de esta población.

El bajo porcentaje de respuesta se puede deber a lo que hace referencia


Ilieva, Baron & Healey (2002), quienes mencionan que en general las encuestas
que son enviadas a través de correo electrónico comúnmente tienen una tasa de
respuestas que varía del 2.5% al 50%, debido a diversos factores como el interés
de los participantes en ser parte del estudio y a los diferentes sistemas de
organización de las bandejas de entrada de los participantes.

Asimismo, es importante mencionar que el tiempo que las encuestas


estuvieron disponibles fue de cuatro semanas, aunque de acuerdo con los autores
previamente mencionados, el 80% de las respuestas se reciben a los dos días
siguientes de enviar el correo electrónico.

No obstante, la información proporcionada por los informantes permite


identificar el reconocimiento académico y laboral de las certificaciones de MOOCs
sobre la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, desde la perspectiva de los
usuarios que toman este tipo de cursos en línea.

5.1 Criterios, procesos y lineamientos para emitir las certificaciones

Los criterios utilizados para emitir esta certificación TESOL de 150 horas de
la Universidad del Estado de Arizona, que ofrece el MOOC Teach English Now!, a
través de la plataforma educativa Coursera, está alineado a la TESOL International
Association, la cual tiene guías de programas breves para emitir certificaciones.

En otras palabras, los cursos del Teach English Now! de la ASU tratan de
seguir en la medida de lo posible la guía para certificados de 150 horas de
instrucción, es decir, se toma como referencia los estándares establecidos por una
organización profesional en el campo para alinear el programa que se ofrece a
través del MOOC.
72

Por otro lado, los conocimientos y habilidades de enseñanza que se busca


que los participantes adquieran principalmente tienen que ver con el desarrollo de
planeaciones que evidencien actividades centradas en los estudiantes, que
permitan la práctica del idioma, que genere un ambiente de aprendizaje en donde
los alumnos se sienten cómodos de comunicarse en el idioma y de cometer errores.
Además de que el participante demuestre un fuerte conocimiento del tema que
enseña y que tenga un buen manejo del idioma inglés, es decir, pronunciación y
reglas gramaticales correctas. De la misma manera, que se integren recursos
tecnológicos para llevar la lección.

Asimismo, se orientan para que sean capaces de realizar planeaciones


alineadas a objetivos de aprendizajes, y que demuestren la capacidad de evaluar
efectivamente los conocimientos en los alumnos que desarrollaron a través de su
intervención docente.

Sin embargo, ese criterio y los conocimientos que se buscan desarrollar en


los participantes es exclusivo sobre la enseñanza del inglés, en particular para los
MOOCs del Teach English Now!, según los informantes:

En general el criterio que se establece para la realización de MOOCs


u otros cursos en la Universidad del Estado de Arizona serían los
similares para establecer Maestrías o se tomaría como referencia los
criterios o estándares utilizados por organizaciones reconocidas en el
campo en programas cortos de certificación2 (informante 1, noviembre
de 2017).

En el caso del MOOC Business English, los participantes son preparados


para poder entablar conversaciones en el idioma inglés, así como para identificar
comportamientos de la cultura occidental con propósitos de negociación, de
acuerdo con los criterios establecidos por la Universidad del Estado de Arizona. A
diferencia a la certificación TESOL del Teach English Now!, el certificado del English

2
Traducción propia del idioma inglés al español.
73

Business es un Completion Certificate o Participation Certificate, y es Coursera


quien lo emite.

Pasando al tema del proceso para emitir las certificaciones TESOL, este
comienza con que los participantes terminen los ocho cursos del Teach English
Now!, en donde al terminar cada curso reciben un Participation Certificate o
Completion Certificate. Posterior a eso, los participantes tienen que enviar un
portafolio que incluye planeaciones, actividades de enseñanza, videos y filosofía de
enseñanza que es evaluado por personal de Global Launch; si cumple con los
requerimientos establecidos se emite la certificación, si no lo hace se da
retroalimentación al participante, y se repite este proceso hasta alcanzar los
estándares y habilidades señalados en el programa.

El lineamiento o instrumento utilizado para evaluar a los participantes que


aspiran a obtener el certificado TESOL principalmente es una rúbrica elaborada por
el personal de Global Launch, que valora los conocimientos y habilidades que
previamente se mencionaron en esta sección.

5.2 Características de los encuestados.

A continuación, se presenta el perfil de los participantes que contestaron


alguno de los cuestionarios que se enviaron. Dicha información corresponde a las
variables establecidas en el proceso de operacionalización de los constructos.

La información presentada incluye rasgos como el género de los


participantes, edad, nacionalidad, nivel máximo de estudios, situación laboral y
manejo del idioma inglés de los encuestados.

5.2.1 Género y edad de los encuestados.

Entre los participantes que respondieron las encuestas, el género femenino


fue predominante, ya que el 65% de las respuestas fueron emitidas por mujeres,
mientras el 35% de los participantes son hombres.
74

En cuanto a la edad de los informantes que contestaron las encuestas, el


31.9% de los informantes se encontraban en edades de 26 a 35 años, seguido del
27.7% con edades entre los 36 a 45 años, posteriormente el 14.5% tenían entre 46
a 55 años. Si se les agrupa, el 74.2% de la población encuestada se encontraba
entre los 26 y 55 años, es decir, dentro de una edad laboral.

En contraste con los participantes de los 18 a 25 años, solo representaban el


11.8% de la población, y debido a su edad la ocupación que pudieran desempeñar
era la de estudiante.

5.2.2 Nacionalidad de los encuestados.

Como se puede apreciar en la Figura 1, en cuanto a la nacionalidad de los


encuestados, se obtuvieron respuestas de un total de 44 países. Es importante
señalar que había encuestados de los cinco continentes.

Figura 1. Nacionalidad de los encuestados.

Sin embargo, como lo muestra la Tabla 7, el país con mayor número de


personas que cursaban algunos de estos MOOCs fue Estados Unidos de América
con 35 participantes, que representa casi un cuarto (24.31%) del total de la
población encuestada.
75

Posteriormente a los participantes estadounidenses se encontraron los


encuestados pertenecientes a Rusia con el 5.56%, Egipto con el 4.86%, Brasil con
el 4.17%, México e India, cada uno con 3.47%. Las demás naciones contaban con
4 participantes o menos.

Tabla 7. Nacionalidad de los encuestados por país.


América África Asía Europa Oceanía
País % País % País % País % País %
Estados
Unidos 24.3 5.5 3.4
Egipto India Rusia 6.9 Australia 1.4
de
América
Brasil 4.1 Marruecos 2.1 Pakistán 2.1 Polonia 2.1
Mexico 3.4 Sudáfrica 2.1 Filipinas 2.1 Bielorrusia 1.4
2,7 Costa de 0.7 2.1 Gran
Canadá Siria 1.4
Marfil Bretaña
Colombia 1.4 Nigeria 0.7 Turquía 2.1 Francia 1.4
Guatemal 1.4 0.7 1.4
Somalia China Serbía 1.4
a
Panamá 1.4 Zimbabue 0.7 Irán 1.4 Ucranía 1.4
Costa 0.7 1.4
Japón Holanda 0.7
Rica
Tailandia 1.4 Alemania 0.7
Indonesia 0.7 Grecia 0.7
Malasia 0.7 Irlanda 0.7
Corea del 0.7 Italia 0.7
Suri
Letonia 0.7
Lituania 0.7
Noruega 0.7
España 0.7
Fuente: Elaboración propia
Es relevante conocer dicha información, ya que, de acuerdo con lo
establecido en el marco teórico, la población que podría obtener mayores beneficios
al tomar un curso con estas características es aquella que pertenece a países en
vías de desarrollo (UNESCO & Commonwealth of Learning, 2016).
76

En el caso de esta investigación, el 54.16% de los participantes, es decir, un


poco más de la mitad son originarios de países que se encuentran en estas
condiciones, y quizás los MOOCs representan una oportunidad importante para
adquirir conocimientos o habilidades.

Por otro lado, una de las razones por lo que los participantes de Estados
Unidos de América representen la mayor parte de la población, es que la totalidad
de ellos se encontraban inscritos a los MOOCs del Teach English Now!, lo cual
permite interpretar que las intenciones de dichos usuarios es adquirir las habilidades
necesarias para desempeñar funciones de profesor en este idioma.

5.2.3 Grado máximo de estudios de los encuestados.

Los resultados de esta investigación muestran que la mayoría de los


participantes de los MOOCs a los que se aplicó la encuesta indican que su nivel
máximo de estudios predominantemente incluye una formación universitaria, ya sea
licenciatura o posgrado ya que el 77.08% de los encuestados contaban con estudios
de licenciatura o maestría, lo cual contrasta con el planteamiento originario de la
apertura de conocimientos establecido por Downes (2012) y Siemens (2013). Es
decir, estos cursos se han posicionado en una oferta educativa diferente a la que
inicialmente sus creadores pensaron debido a que la población objetivo de este
estudio representan una minoría.

Tabla 8. Grado máximo de estudios de los encuestados.


Participantes Participantes Participantes
Activos del con Activos del
Total
Teach English Certificado Business
Now! TESOL English
Licenciatura 27 28 4 59
Maestría 29 20 3 52
77

Estudios
universitarios 16 4 1 21
sin título
Doctorado 2 5 0 7
Bachillerato 5 0 0 5
Fuente: Elaboración propia
5.2.4 Situación laboral de los encuestados.

En cuanto a la situación laboral de los encuestados, se les permitió que


seleccionaran más de una opción, ya que es posible que existan participantes que
paralelamente lleven a cabo más de una ocupación. Debido a esta razón, se
obtuvieron 160 respuestas, pero lo más impactante fue que el 60% de los
encuestados son empleados. Posteriormente, el 12.5% reportaron ser estudiantes.

Como se puede ver en la tabla 9, solamente el 10% contestaron ser


desempleados y en búsqueda de una actividad profesional, por lo cual, el cursar
estos MOOCs representa una oportunidad para obtener nuevos conocimientos y
habilidades para incluirse de alguna u otra forma al mercado laboral.

Tabla 9. Situación laboral de los encuestados.


Participantes Participantes Participantes
Activos del con Activos del
Total
Teach English Certificado Business
Now! TESOL English
Empleado 48 41 7 96
Desempleado
y buscando 18 6 1 25
trabajo
Estudiante 14 6 0 20
Voluntario 5 4 0 9
Retirado 2 3 0 5
Autoempleado 1 3 0 4
78

Discapacitado 1 0 0 1
Fuente: Elaboración propia

5.2.5 Manejo del inglés de los participantes.

Sobre el manejo del idioma inglés, como se indica en la tabla 10, claramente
se muestra que los participantes de los MOOCs Teach English Now! tienen un nivel
más alto que los participantes del Business English, debido que el propósito de
ambos cursos difieren.

Por un lado, los cursos del Teach English Now! se enfocan en desarrollar
habilidades de enseñanza de este idioma, y no es la intención que los participantes
no adquieran principalmente habilidades lingüísticas de comunicación sobre esta
lengua, y se tiene el supuesto de que estos participantes ya poseen un manejo
adecuado del idioma para enseñarlo.

En cambio, los participantes de los Business English, adquieren


conocimientos sobre el uso del idioma inglés, específicamente en situaciones de
trabajo, es por eso, que quizás el manejo del idioma en estos participantes se
encuentre en desarrollo, y por lo tanto, en niveles inferiores a los del Teach English
Now!

Tabla 10. Manejo del idioma inglés de los encuestados.


Participantes Participantes Participantes
Activos del con Activos del
Total
Teach English Certificado Business
Now! TESOL English
Avanzado 36 25 2 63
Hablante
27 29 0 56
nativo
Intermedio 14 3 5 22
Elemental 2 0 1 3
79

Principiante 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia

De la misma manera, es importante mencionar que, aunque se planteó al


inicio de este documento que los MOOCs se suman a las alternativas para aprender
un nuevo idioma, especialmente para aquellos que no tienen la oportunidad de
acceso a este tipo de formación, la mayoría de los participantes encuestados ya
poseen un nivel de manejo del inglés avanzado, ya que el 43.75% reportaron estar
en este nivel, y el 38.8% son hablantes nativos de esta lengua.

Asimismo, se puede inferir que los participantes hablantes nativos del idioma
inglés tienen la intención de obtener la certificación TESOL con la finalidad de
dedicarse a tareas relacionadas con la enseñanza de este idioma.

Solamente el 15.27% indicaron tener un nivel intermedio del manejo del


idioma inglés, y escasamente 3 encuestados (2.08%), contestaron tener un manejo
elemental, y ni siquiera hubo participantes con manejo principiante. En otras
palabras, quienes están accediendo a este tipo de formación en línea, son personas
que ya cuentan con un manejo más que elemental de esta lengua, en contraste a
lo que se planteó inicialmente sobre este tipo de cursos como una de las opciones
de la presente demanda para aprender el idioma inglés en la actualidad.

5.2.6 Antecedentes de los encuestados en relación con el MOOC que


cursan.
Para las siguientes variables, fue necesario separar los participantes del
Teach English Now! de los del Business English, ya que lo que se les cuestionó fue
diferente. A los primeros se les preguntó el tiempo relacionado con la enseñanza
del idioma inglés, a los del Business English se les interrogó acerca del tiempo
relacionado con el aprendizaje de este idioma.

La tabla 11 muestra los años que llevan enseñando el idioma inglés los
participantes de los MOOCs Teach English Now!, lo que resulta interesante es que
el 27.20% no han enseñado esta lengua, y quizás sus actividades laborales sean
80

diferentes a la de la docencia, pero tienen el interés de dedicarse a la enseñanza


de esta idioma. En el caso de los participantes estadounidenses y cuya lengua
materna es el inglés, pudieran aprovechar la situación migratoria en dicha nación e
integrarse como profesores que enseñen este idioma debido a la frecuente
demanda de profesionales en esta área.

De igual manera es relevante conocer que el 38.97% cuenta con una


experiencia de enseñanza del inglés que va de menos de un año hasta los 5 años,
es decir, tienen un periodo de tiempo corto enseñando esta lengua en comparación
con los otros grupos, y pudieran tener la intención de fortalecer sus habilidades de
enseñanza.

A diferencia de los anteriores, la agrupación de participantes con experiencia


que va de los 6 años a más de 20 años en la enseñanza del inglés representa el
33.8%, es decir, 46 participantes. En otras palabras, entre más años de experiencia,
menor es el número de participantes inscritos a los MOOCs.

Tabla 11. Tiempo de enseñanza del inglés de los participantes del Teach English
Now!
Participantes
Participantes
Activos del
con Certificado Total
Teach English
TESOL
Now!
No enseña el
30 7 37
idioma
De 1 a 5 años 14 22 36
De 6 a 10 años 10 9 19
Menos de 1 año 13 4 17
De 11 a 15 años 6 6 12
De 16 a 20 años 4 4 8
Más de 20 años 2 5 7
Fuente: Elaboración propia
81

Sobre el tiempo que los participantes del MOOC Business English han
estudiado el idioma inglés, 4 de ellos, mencionaron que tienen estudiando esta
lengua en un periodo de tiempo que va de menos de un año hasta los cinco.

En cambio, solo un participante tiene entre 6 y 10 años estudiando el idioma


inglés, dos participantes tienen de 16 a 20 años aprendiendo esta lengua, y solo
uno ha estado adquiriendo este idioma desde hace más de 20 años.

En consecuencia, se puede decir que al igual que los participantes del Teach
English Now!, la mayoría de los usuarios de los MOOCs Business English, cuentan
con pocos años aprendiendo el idioma inglés, por lo cual deciden inscribirse a estos
cursos para desarrollar habilidades lingüísticas de negociación en el idioma inglés.
Además de que esta lengua se ha hecho presente en distintos campos laborales y
en la actualidad es necesario que el personal domine este idioma a causa del
intercambio y negociación entre países establecido por la globalización.

5.2.7 Perspectivas de los participantes acerca de los MOOCs.

Como se ilustra en la tabla 12, 76 participantes (52.77%) consideran que las


tareas y actividades que se realizan en el MOOC son fuertemente adecuadas para
cumplir con los propósitos del curso, en adición a lo anterior dicho, 67 participantes
(46.52%) mencionaron que son adecuadas. En otras palabras, el 99.29% de los
encuestados están conformes de que lo que se enseña es congruente a las razones
por las que tomaron el curso. Solo un participante (0.69%), indicó que considera
inadecuadas las actividades para los propósitos del curso.

De la misma manera, Coursera ha otorgado a los MOOCs del Teach English


Now! el premio denominado Learners First Award, que está dedicado a los cursos
con el puntaje más alto en relación con la eficiencia terminal del MOOC. En otras
palabras, estos cursos, dentro de los más de 18,000 cursos que se ofrecen en esta
plataforma educativa, son los que tienen los más altos puntajes otorgados y el
mayor número de participantes certificados.
82

Además, es necesario mencionar que los MOOCs del Teach English Now!
son unos de los mejores programas puntuados dentro de la plataforma educativa
Coursera. La puntuación se obtiene a partir de la calificación que los participantes
otorgan con base en su experiencia dentro del MOOC. El informante 4, de las
entrevistas focalizadas indica que:

Los participantes no solo están adquiriendo nuevos conocimientos


sobre la enseñanza del inglés, además disfrutan de realizar las
actividades y se sienten motivados para hacerlas porque saben que
sus habilidades están mejorando. Es una especie del matrimonio
perfecto, nosotros tenemos que diseñar el contenido para que ellos se
sientan entusiasmados y puedan sentir que de verdad están
aprendiendo3 (noviembre de 2017).

En otras palabras, la gran mayoría de los participantes creen que a partir de


este curso sus habilidades de enseñanza del idioma inglés, para los que cursan los
Teach English Now!, y el desarrollo de habilidades lingüísticas de negociación, para
los participantes del Business English, se fortalecen. Uno de ellos así lo señala:

Honestamente tengo que decir que este curso es mucho mejor a mis
expectativas… ahora puedo dirigir reuniones en inglés, interrumpir, e
incluso presionar para que alguien tome una decisión o finalice su
intervención4 (participante del Business English, noviembre de 2017).

Tabla 12. Perspectiva de los participantes acerca del MOOC que cursan.
Cuestión Escala de Participantes Participantes Participantes Total
Importancia Activos del con Activos del
Teach Certificado Business
English TESOL English
Now!

3
Traducción propia del idioma inglés al español.
4
Traducción propia del idioma inglés al español.
83

Fuertemente 42 32 2 76

Pertinencia adecuadas

de las Adecuadas 36 25 6 67

actividades Inadecuadas 1 0 0 1
del MOOC Fuertemente 0 0 0 0
inadecuadas
Fuertemente 37 26 3 66
Concordacia
de acuerdo
de
De acuerdo 41 27 5 73
apredizaje
En 1 3 0 4
con
desacuerdo
expectativas
Fuertemente 0 1 0 1
académicas
en
y laborales
desacuerdo
Fuertemente 46 23 2 71
Motivación motivado
hacia las Motivado 32 34 6 72
actividades Desmotivado 1 0 0 1
del MOOC Fuertemente 0 0 0 0
desmotivado
Fuente: Elaboración propia

De la misma manera, cuando se les cuestionó a los participantes sobre lo


aprendido en el curso y si a través de este es posible alcanzar sus expectativas
académicas y laborales, 66 participantes (45.83%) mencionaron estar fuertemente
de acuerdo, y 73 encuestados (50.69%) indicaron estar de acuerdo. Solo cuatro
(2.77%) señalaron desacuerdo, y uno (0.69%) fuertemente en desacuerdo.
84

Lo que permite ver que los participantes se encuentran conformes, ya que


sienten que lo aprendido en el MOOC les será funcional para poder conseguir lo
que se plantearon académica o laboralmente hablando.

Por último, en cuanto a la motivación para cursar el MOOC, solo un


participante (0.69%) se manifestó desmotivado para realizar las actividades y tareas
que se establecen en el curso. En contraste, 143 participantes (99.30%) indicaron
estar fuertemente motivados o motivados para cursar el MOOC, lo que significa que
dichos encuestados están conformes con la metodologías y dinámicas del curso.

5.3 Reconocimiento académico y laboral de las certificaciones de MOOCs

Pasando al tema primordial de este documento, es decir, al reconocimiento


académico y laboral de las certificaciones de MOOCs, resultó sumamente
interesante conocer que para los participantes obtener la certificación es
fuertemente importante.

Como se puede apreciar en la tabla 13, para 127 encuestados (88.81%) es


fuertemente importante o importante obtener la certificación al término del MOOC.
Solo para 4 encuestados (2.7%) la certificación resulta tener nula importancia, lo
cual significa que el certificado es un componente vital de este tipo de cursos para
los participantes.

Tabla 13. Importancia de obtener la certificación para los encuestados.


Participantes Participantes Participantes
Activos del con Activos del
Total
Teach English Certificado Business
Now! TESOL English
Fuertemente
41 30 2 73
importante
Importante 30 20 4 54
Poca
8 5 0 13
importancia
85

Sin
0 2 2 4
importancia
Fuente: Elaboración propia
De la misma manera, se les cuestionó a los participantes acerca de las
razones para tomar el curso, y en correspondencia con la variable anterior, obtener
un certificado fue uno de los motivos principales para inscribirse al mismo, tal como
como se indica en la tabla 14, ya que de acuerdo con 116 participantes (80.55%)
señalaron esta opción, y como se mostró anteriormente los certificados son
primordiales para que los participantes se inscriban a estos MOOCs.

Posterior a la certificación, 107 encuestados (74.30%) de los MOOCs Teach


English Now! manifestaron que se inscribieron al curso para aprender a enseñar el
idioma inglés. En contraste, para los participantes activos del Business English, el
motivo primordial para inscribirse al MOOC es aprender el idioma inglés, como lo
mencionaron 7 participantes, en comparación a los dos participantes que indicaron
que cursan el MOOC con la finalidad de obtener la certificación.

Tabla 14. Razones para tomar el MOOC.


Participantes
Participantes Participantes
Activos del
con Activos del
Teach Total
Certificado Business
English
TESOL English
Now!
Obtener la
66 48 2 116
certificación
Aprender a
63 44 NA 107
enseñar inglés
Para aprender
NA NA 7 7
inglés
86

Oportunidad de
estudiar en una 18 6 0 24
universidad
Conocer colegas 8 5 0 13
Requerimiento
1 3 0 4
laboral
Fuente: Elaboración propia
Es importante mencionar que las certificaciones que se obtienen al término
de los cursos del Teach English Now! y del Business English poseen características
diferentes, y esta es una de las causas por las cuales los participantes del primer
MOOC tengan un mayor interés en la certificación, por lo cual a continuación se
mencionan los tipos de certificaciones.

De acuerdo con el análisis de las transcripciones de las entrevistas


focalizadas, se puede afirmar que una certificación de MOOC es un certificado que
acredita la participación de una persona en un curso en línea, y lo denominan como
“participation certificate” o “completion certificate”, dicho certificado está emitido por
la plataforma educativa en donde se tomó el curso, como Coursera, edX, MiríadaX,
o cualquier otra, donde principalmente se específica que el participante finalizó un
curso. Este tipo de certificaciones son las que se obtienen al concluir el MOOC
Business English y cada uno de los cursos del Teach English Now!

Sin embargo, para el MOOC Teach English Now!, además de recibir este tipo
de certificaciones al término de cada curso, cuando el participante finaliza los ocho
cursos, y realiza un portafolio, que posteriormente es calificado por el personal de
Global Launch, y obtiene al menos una evaluación de 70%, entonces la Universidad
del Estado de Arizona emite un TESOL certificate que acredita oficialmente al
participante para enseñar el idioma inglés.

Es decir, una de las principales diferencias entre el TESOL certificate y los


Participation Certificate o Completion Certificate, es la institución que emite la
certificación, el primero es otorgado por la Universidad del Estado de Arizona,
87

mientras los segundos por la plataforma en donde se tomó el curso, en este caso
Coursera.

Además, la certificación TESOL específica la duración del curso (150 horas),


los temas que se tomaron y verifica la identidad del participante con la finalidad de
asegurar que fue él o ella la persona quién realizó el conjunto de cursos del Teach
English Now! Uno de los informantes confirma lo anterior:

Este certificado estrictamente no sería una certificación MOOC, sino


una certificación TESOL de la Universidad del Estado de Arizona en
relación con la plataforma educativa Coursera5 (informante 4,
noviembre de 2017).

Asimismo, no existe ninguna diferencia significativa entre los Completion


Certificates o Participation Certificates que emiten las plataformas educativas
Coursera o edX. En general comparten las mismas características, no obstante, en
algunos MOOCs de la Universidad del Estado de Arizona que se ofrecen en la
plataforma educativa edX y que son parte de la Global Freshman Academy, como
el English Composition, el participante puede aplicar para obtener créditos
universitarios una vez que finalizó el curso.

Sin embargo, de acuerdo con los informantes de las entrevistas:

Las plataformas educativas en donde se alojan los cursos, ya sea


Coursera o edX, no son relevantes en cuanto se refiere a la emisión
de los certificados TESOL, o en la aceptación de estos en la
Universidad del Estado de Arizona para que se puedan obtener
créditos universitarios6 (informante 1, noviembre de 2017).

En ambos casos, la Universidad del Estado de Arizona marca la diferencia,


ya que acepta la certificación de participación edX del curso English Composition

5
Traducción propia del idioma inglés al español.
6
Traducción propia del idioma inglés al español.
88

para validarlo como créditos universitarios. Asimismo, la certificación TESOL es


emitida por esta universidad, sin Coursera, a pesar de que la instrucción se llevó a
través de esta plataforma.

En lo que se refiere a la certificación TESOL, es relevante mencionar que


existen otros certificados TESOL que no se obtienen a través de un MOOC, pero
comparten los estándares para la enseñanza del idioma inglés establecidos por la
TESOL International Association, que se discutirán posteriormente en otro apartado,
pero en términos generales es la concepción estadounidense de lo que debe
aprenderse para enseñar esta lengua a hablantes de otros idiomas e incluye un
componente práctico de enseñanza.

En lo que se refiere al reconocimiento de las certificaciones de estos cursos


MOOCs, de acuerdo con los informantes de la entrevista:

El reconocimiento, el tipo de reconocimiento, y la aceptación de dicho


certificado, depende del país, de las instituciones educativas, así como
en las empresas en donde se presentan, pero en muchas instancias
dicho certificado TESOL puede ser un diferenciador para ingresar a
una institución académica o laboral7 (informante 1, noviembre de
2017).

De la misma manera, depende de las exigencias del campo académico o


laboral, igualmente de las habilidades y conocimientos que se espera que los
participantes posean para ser capaces de desarrollar ciertas tareas. En otras
palabras, una certificación TESOL asegura que el portador posee conocimientos y
habilidades específicas para la enseñanza del idioma inglés, por lo que los
reclutadores tienen idea de lo que un candidato a un puesto laboral o para ingreso
a una institución académica es capaz de realizar.

7
Traducción propia del idioma inglés al español.
89

5.3.1 Expectativas y utilidades académicas sobre las certificaciones

A los participantes activos del Teach English Now! se les cuestionó acerca
de las expectativas académicas y laborales que tienen sobre la certificación, ya que
todavía no contaban con la certificación TESOL.

Es importante señalar que, aunque son las expectativas de los participantes,


son relevantes porque permiten identificar el tipo de reconocimiento académico que
los encuestados desean tener al término del MOOC, y pudieran esbozar las
utilidades académicas de dicha certificación TESOL.

Como se indica en la tabla 15, el 86.32% tiene la intención de utilizar la


certificación como constancia de habilidades de enseñanza del idioma inglés. De la
misma manera, resulta interesante saber que el 6.32%, tienen intenciones de utilizar
su certificado como créditos escolares fuera de la Universidad del Estado de
Arizona, lo que significa que existen instituciones académicas que aceptan tal
formación adquirida a través de un MOOC.

Desde el punto de vista institucional, el personal de Global Launch de la


Universidad del Estado de Arizona, mencionó que no se tienen registros oficiales de
que la certificación TESOL haya sido utilizada como créditos académicos, no
obstante, de acuerdo con uno de los informantes:

Esto pudiera estar pasando sin el conocimiento del personal de la


Universidad del Estado de Arizona, ya que realmente no necesitan la
autorización de esta institución para hacerlo8 (informante 1, noviembre
de 2017).

Dicha información es importante, ya que el hecho de que una institución de


educación superior tome en cuenta la educación recibida a través de un MOOC para

8
Traducción propia del idioma inglés al español.
90

otorgar créditos académicos dentro de sus programas permite ver algún tipo de
reconocimiento para estos cursos.

En adición a lo anterior, 22 participantes (27.84%) declararon que estos


cursos sirven como un preámbulo para iniciar estudios de licenciatura, maestría, o
doctorado. Por lo tanto, la principal funcionalidad de la certificación para dichos
participantes es mejorar su candidatura y entrar a una universidad.

Tabla 15. Expectativas académicas sobre la certificación TESOL de los


participantes activos del Teach English Now!
Frecuencias Porcentaje
Evidencia de habilidades de
68 86.32%
enseñanza del inglés
Evidencia del dominio del inglés 29 36.70%
Mejorar su candidatura para aplicar
22 27.84%
en una institución educativa
Obtener créditos universitarios fuera
5 6.32%
de ASU
Ninguna 0 0.00%
Fuente: Elaboración propia
Por otro lado, los participantes que cuentan con la certificación TESOL,
indicaron, como se muestra en la tabla 16, que la principal utilidad académica
otorgada al certificado es como evidencia de habilidades de enseñanza del idioma
inglés, como lo mencionan el 92.98%. Posteriormente, el 22.80% de los
participantes señalaron que dicha certificación tiene la utilidad de evidencia del
dominio de la lengua inglesa.

Asimismo, cinco participantes (8.77%) admitieron utilizar la certificación para


fortalecer su candidatura para iniciar algún tipo de estudios universitarios. Además,
un participante (1.75%) declaró haber utilizado exitosamente su certificado como
créditos académicos fuera de la Universidad del Estado de Arizona, lo cual significa
que existen algunas instituciones escolares que han aceptado dicho certificado.
91

Solo 2 participantes (3.50%), contestaron no haber tenido ningún tipo de utilidad


académica con la certificación TESOL hasta el momento.

Tabla 16. Utilidades académicas otorgadas a la Certificación TESOL de los


participantes egresados del MOOC Teach English Now!
Frecuencias Porcentaje
Evidencia de habilidades de
53 92.98%
enseñanza del inglés
Evidencia del dominio del inglés 13 22.80%
Mejorar su candidatura para aplicar
5 8.77%
en una institución educativa
Ninguna 2 3.50%
Obtener créditos universitarios fuera
1 1.75%
de ASU
Fuente: Elaboración propia
Pasando al análisis de los comentarios abiertos en las encuestas, donde se
obtuvieron respuesta de 128 participantes, concuerda con lo analizado
cuantitativamente, ya que algunos informantes declararon que la certificación les ha
servido en ambientes académicos como preparación para iniciar sus estudios de
posgrado, como hace mención uno de los participantes de este estudio:

Debido a que tenía este certificado TESOL, me sentí con la seguridad


para aplicar a un programa de maestría sobre la misma temática9
(participante certificado del Teach English Now!, noviembre de 2017).

De la misma manera en la entrevista, se mencionó que profesores de


diversas partes del mundo han utilizado los cursos del Teach English Now! para dar
instrucción complementaria a sus estudiantes. En este caso la certificación TESOL
representa una parte de la calificación de los participantes en otras instituciones
educativas fuera de la Universidad del Estado de Arizona.

9
Traducción propia del idioma inglés al español.
92

Otra de las formas en las que este certificado TESOL ha recibido cierto
reconocimiento, de acuerdo con los entrevistados, es a través de los híbridos, es
decir, los participantes reciben instrucción del contenido del Teach English Now! por
medio de una modalidad combinada a través de la plataforma educativa Coursera,
pero también de manera presencial en la Universidad del Estado de Arizona.

Estos cursos híbridos han sido diseñados particularmente para profesores


que imparten la asignatura de inglés de países como México y Perú, en donde la
Universidad del Estado de Arizona tiene convenios con las Secretarías de
Educación de dichas naciones. De acuerdo con el informante 4:

Los participantes de los cursos bajo estos convenios han obtenido


ascensos, aumentos salariales, o cambio en sus funciones
profesionales10.

Asimismo, los informantes de las entrevistas mencionaron que, en


colaboración con el Departamento de Educación de los Estados Unidos con el
Ministerio de Educación de Irak, se desarrolló el Iraqi Program, en el cual los
participantes además de recibir formación de manera gratuita, al finalizar el curso
también reciben beneficios laborales como aumentos salariales.

Aunque los registros son escasos sobre el reconocimiento académico de las


certificaciones de MOOC para la enseñanza del idioma inglés, esta investigación
permite conocer que de alguna u otra manera este tipo de certificados han tenido
aceptación en ciertas instituciones y han sido de utilidad para aquellos que han
finalizado este tipo de formación en línea.

Por otro lado, como se indica en la tabla 17, los participantes activos del
Business English, declararon que la principal expectativa académica hacia la
Completion Certificate, que obtendrán al finalizar el curso, es que sirva como
evidencia de dominio del idioma inglés, como lo mencionaron 7 encuestados,

10
Traducción propia del idioma inglés al español.
93

seguido de un participante que indicó que desea utilizar la certificación con la


finalidad de mejorar su candidatura para ingresar a una institución educativa.

Solo un participante, mencionó que no tiene ninguna expectativa académica


sobre la certificación, añadiendo el hecho de que ninguno de ellos señaló que tienen
interés en utilizar el certificado como créditos escolares en otra institución de
educación superior fuera de la Universidad del Estado de Arizona.

Tabla 17. Expectativas académicas a la completion certificate de los participantes


activos del MOOC Business English
Frecuencias Porcentaje
Como evidencia del dominio del
7 88.50%
inglés
Para mejorar su candidatura para
1 12.50%
aplicar en una institución educativa
Ninguna 1 12.50%
Como créditos universitarios fuera de
0 0.00%
ASU
Fuente: Elaboración propia

5.3.2 Expectativas y utilidades laborales sobre las certificaciones.

En cuanto a los resultados de las encuestas, de acuerdo con 47 (59.49%) de


los 79 participantes activos de estos MOOCs, como se indica en la tabla 18, la
principal expectativa laboral que se tiene para la certificación es utilizarla para
mejorar su candidatura para aplicar para a un puesto de trabajo.

Dichos participantes contaban con actividades distintas a la de la enseñanza


del idioma inglés, y al contar con tal certificación TESOL quizás tienen la intención
de dedicarse a tareas relacionadas con la docencia de este idioma.

Otra de las expectativas sobre la certificación en ambientes laborales que


tienen los participantes que cursan el MOOC, es la que fue mencionada por 34
94

participantes (43.03%) debido a que tienen la intención de utilizarla como evidencia


de formación continua en su empleo actual.

De la misma manera, 29 participantes (36.70%) esperan que la certificación


les permita iniciar un nuevo negocio como una academia para la enseñanza del
idioma inglés, lo cual resulta interesante conocer, ya que este certificado TESOL,
además de proporcionar formación a los participantes, también genera las bases
para que los mismos puedan autoemplearse.

La expectativa laboral que cuenta con menores respuestas es la que se


refiere al uso del certificado como evidencia de formación continua en su empleo
actual, mencionada solamente por 16 participantes (20.25%). Quienes
seleccionaron esta opción, pertenecen al grupo de participantes que son
empleados, voluntarios y autoempleados, lo que demuestra el interés de los
participantes para actualizarse en el campo de la enseñanza del inglés, que están
en la búsqueda de mejores oportunidades en su trabajo, que pudiera ser una
exigencia dentro de su empleo, o buscan mejorar el manejo de este idioma.

Es importante mencionar que todos los participantes al menos poseen una


expectativa acerca del certificado TESOL, y esperan que les sea de utilidad en
esferas laborales.

Tabla 18. Expectativas laborales sobre la certificación TESOL de los participantes


activos del Teach English Now! y Business English y Utilidades laborales de los
participantes certificados del Teach English Now!
Participantes Participantes Participantes
con Activos del
activos del Teach
Certificado Business
English Now! TESOL English.
Mejorar su candidatura
47 24 6
y aplicar a un empleo
95

Evidencia de formación
continua en su empleo 34 21 3
actual
Emprender un negocio
como una Academia de 29 16 2
inglés
Obtener un ascenso en
16 6 1
su empleo actual
Ninguna 0 5 0
Fuente: Elaboración propia
Referente a los participantes certificados del Teach English Now!, la principal
aplicación laboral otorgada a la certificación TESOL, como se muestra en la tabla
18, 24 encuestados (42.10%) manifestaron haber utilizado el certificado como
evidencia de formación continua en su empleo actual, que puede ser una exigencia
dentro de su trabajo, pero que demuestra que estas certificaciones son aceptadas
como prueba de actualización para empleadores.

Un ejemplo de lo anterior es lo dicho por el informante 35:

En mi nuevo trabajo, fue un requerimiento obtener la certificación para


poder enseñar inglés como segundo idioma11 (participante activo del
Teach English Now!, noviembre de 2017).

Lo que demuestra que dicha compañía tiene interés en que sus empleados
cuenten con una certificación TESOL y que aceptan el certificado emitido por la
Universidad del Estado de Arizona a través de la formación recibida en la plataforma
educativa Coursera.

11
Traducción propia del idioma inglés al español.
96

Asimismo, el 36.84% admitió que la certificación TESOL fue incluida dentro


de su currícula con la finalidad de mejorar su candidatura y aplicar para un puesto
de trabajo, como lo menciona el informante 58:

No he usado el certificado todavía, pero los empleadores le dan un


gran valor a esta certificación12 (participante certificado del Teach
English Now!, noviembre de 2017).

De la misma manera, en sincronía con la respuesta anterior, como lo indica


el informante 43 menciona que:

Voy a usar el certificado para obtener un mejor empleo13 (participante


certificado del Teach English Now!, noviembre de 2017).

Sin embargo, los informantes no han mencionado casos concretos en donde la


certificación fue usada exitosamente para conseguir una nueva posición de trabajo.

Además, varios informantes concuerdan con que dicho certificado puede ser
utilizado para enseñar el idioma inglés en el extranjero, tal es el caso del informante
6, que dice:

Utilicé la certificación para trabajar en el extranjero como maestro de


inglés14 (participante certificado del Teach English Now!, noviembre de
2017).

Por el lado institucional, el personal de Global Launch, mencionó algunas


empresas que se han interesado por darle formación continua a sus empleados, tal
es el caso de VIP KID. Esta compañía China provee formación enseña el idioma
inglés a niños de este país, los profesores son hablantes nativos de este idioma y a
través de softwares de videollamadas llevan el proceso de aprendizaje.

12
Traducción propia del idioma inglés al español.
13
Traducción propia del idioma inglés al español.
14
Traducción propia del idioma inglés al español.
97

Con la intención de que sus docentes cuenten con el perfil adecuado para
poder desempeñar las tareas que conlleva su rol como educadores del idioma
inglés, VIPKID estableció un convenio con la Universidad del Estado de Arizona
para que sus instructores no solo recibieran formación a través de los MOOCs
Teach English Now!, sino que obtuvieran la Certificación TESOL.

Otra compañía educativa, que ha prestado atención a los cursos del Teach
English Now!, ha sido Chungdahm, que es una empresa coreana, que
específicamente ha querido utilizar el contenido de estos MOOCs en sus programas
de entrenamiento y formación de docentes.

En el caso de los participantes activos del Business English, como se puede


observar en la tabla anterior, al igual con lo que declararon los participantes activos
del Teach English Now!, la totalidad de los participantes tienen expectativas
laborales sobre la certificación.

La principal expectativa laboral que poseen este grupo de participantes, de


acuerdo con 6 encuestados es la de utilizar la certificación con la intención de
mejorar su candidatura y aplicar con para un puesto de trabajo, lo cual es
interesante conocer, ya que como se presentó en el apartado dedicado a las
características de los encuestados el 6 de ellos indicaron en su situación laboral que
eran empleados, lo que puede significar que los participantes aun contando con un
trabajo están a en la búsqueda de otro, añadiendo que pudieran la certificación que
están por obtener fortalezca su candidatura.

Es interesante mencionar que en los tres casos los participantes buscan


mejorar su candidatura para aplicar a un nuevo empleo, y en general existe una
concordancia entre las expectativas que tenían los participantes activos del Teach
English Now! con las utilidades laborales otorgadas a la certificación por parte de
los participantes certificados de este mismo MOOC.
98

5.4 Beneficios laborales y académicos.

De acuerdo con el personal de la ASU, los conocimientos y habilidades de


enseñanza del idioma inglés que se obtienen a través de estos cursos son el
principal beneficio para los participantes, especialmente para aquellos que se
encuentran en países en donde el acceso a este tipo de educación es limitado.

5.4.1 Beneficios académicos.

Sobre las encuestas aplicadas en relación con la temática de los beneficios


académicos que los participantes adquieren a través de los MOOCs que cursan,
como se muestra en la tabla 19, el 91% de los encuestados pertenecientes a los
MOOCs de los Teach English Now! declararon que el contenido de los cursos ha
mejorado o fortalecido sus habilidades de enseñanza del idioma inglés.

Tabla 19. Beneficios académicos derivados al cursar los MOOCs.


Participantes
Participantes Participantes
activos del
con activos del
Teach Total
Certificado Business
English
TESOL English
Now!
Mejorar o fortalecer sus
habilidades de 73 51 NA 124
enseñanza del inglés
Complemento de
34 26 1 60
educación formal
Preparación para un
8 3 0 11
examen
Mejorar o fortalecer sus
habilidades lingüísticas NA NA 8 8
del idioma inglés
Ninguna 2 1 0 3
Fuente: Elaboración propia
99

Paralelamente, los participantes del Business English seleccionaron una


opción similar, ya que los 8 participantes contestaron que el principal beneficio que
esperan al cursar el MOOC es mejorar o fortalecer sus habilidades comunicativas
en el idioma inglés y conservar su empleo.

De hecho, en el análisis de los comentarios de las preguntas abiertas, varios


participantes lo declararon:

La razón principal para cursar este MOOC es para elevar mi nivel de


inglés a un nivel profesional15 (participante activo del Business English,
noviembre de 2017).

Aprender las maneras correctas de trasmitir mis ideas en inglés es mi


principal objetivo16 (participante activo del Business English,
noviembre de 2017).

Lo que demuestra que el principal interés por este grupo de participantes más
que obtener la certificación es perfeccionar sus habilidades de comunicación en el
idioma inglés y sus motivaciones van encaminadas en adquirir destrezas necesarias
para desempeñar sus actividades laborales.

Por otro lado, 60 participantes (41.66%), de los tres grupos de encuestados,


señalaron que otro beneficio académico que se desprende al tomar los MOOCs, es
que sirve como una educación complementaria a estudios formales al que el
participante se encuentra cursando.

En este caso, los contenidos de los MOOCs sirven como educación adicional.
Un claro ejemplo es lo que indican los siguientes participantes:

15
Traducción propia del idioma inglés al español.
16
Traducción propia del idioma inglés al español.
100

Esta certificación ha sido suplementaria a mi certificado TESOL


inicial17 (participante activo del Teach English Now!, noviembre de
2017).

Este MOOC me ha servido para experimentar la formación a distancia,


ya que estoy pensado en iniciar una maestría en la enseñanza del
inglés en la Universidad de Birmingham (Reino Unido)18 (participante
certificado del Teach English Now!, noviembre de 2017).

Ambos casos permiten concluir que los cursos MOOCs analizados benefician
el desarrollo académico de los participantes, y que en algunas ocasiones fueron
utilizados para complementar estudios formales o como preámbulo para que los
participantes iniciaran estudios de posgrados o algún tipo de formación
especializada.

5.4.2 Beneficios laborales.

Sobre los beneficios laborales que se obtienen al cursar el MOOC, 59


participantes activos (67.81%) del Teach English Now! y del Business English,
declararon que su principal expectativa al terminar el curso es conseguir un mejor
empleo.

Por otro lado, el 19.2% de los participantes certificados indicaron que


consiguieron un mejor empleo, dicha información es relevante, ya que permite
identificar que en algunas esferas laborales las certificaciones de este tipo han sido
aceptadas y han sido reconocidas por empleadores.

Tabla 20. Beneficios laborales derivados al cursar los MOOCs.


Participantes
Participantes Participantes
Activos del Total
con Activos del
Teach

17
Traducción propia del idioma inglés al español.
18
Traducción propia del idioma inglés al español.
101

English Certificado Business


Now! TESOL English
Conseguir un mejor
52 11 7 70
empleo
Ninguna 17 31 0 48
Obtener un aumento
10 4 1 15
salarial
Obtener un bonus 6 2 0 8
Aplicar para un
voluntariado 1 3 NA 4
internacional
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a los comentarios abiertos, los participantes activos del Teach
English Now!, en su mayoría mencionaron que los beneficios laborales que
obtuvieron al término del curso se relacionan con desempeñar mejor sus tareas
dentro de su empleo.

Tal es el ejemplo de los siguientes informantes:

Quería hacer algo que me ayudará a convertirme en un mejor maestro,


eso sería el principal beneficio que obtendría de este curso19
(participante certificado del Teach English Now!, noviembre de 2017).

Necesito aprender nuevas técnicas para ser un mejor maestro20


(participante certificado del Teach English Now!, noviembre de 2017).

Dicha información es relevante, ya que muestra que en algunos casos los


MOOCs se han posicionado en una oferta educativa encaminada a la formación
continua.

19
Traducción propia del idioma inglés al español.
20
Traducción propia del idioma inglés al español.
102

Los resultados de esta investigación van en concordancia con los hallazgos


del estudio realizado por Zhenghao, et al., (2015), dado que en ambos casos los
participantes muestran haber obtenido beneficios laborales y académicos, dejando
en claro que este fenómeno educativo de formación a gran escala contribuye en el
desarrollo profesional y escolar de la gran mayoría de los participantes que se
inscriben a ellos.

5.5 Falta de reconocimiento a las certificaciones de MOOCs.


Contrario a lo anterior, es importante señalar que el 28% de los participantes
egresados de los MOOCs Teach English Now! mencionó no haber recibido, hasta
ese momento, ningún tipo de reconocimiento laboral en la certificación TESOL
emitida por la ASU. Lo que significa que existe una falta de reconocimiento laboral
hacia esta certificación y en algunos casos en concreto ha sido rechazada por
empleadores.

Dos participantes confirman lo anterior:

En Indonesia este certificado no puede ser utilizado, debido a que


muchas personas no conocen lo que esta certificación significa21
(participante certificado del Teach English Now!, noviembre de 2017).

Mi certificación TESOL no ha sido reconocida por una compañía


española… solamente la rechazaron diciendo que era una certificación
TESOL muy breve y no cumple con los requerimientos establecidos22
(participante certificado del Teach English Now!, noviembre de 2017).

En el primer caso, la razón por la cual la certificación es rechazada no se


debe a que es emitida por la Universidad del Estado de Arizona, o porque su
formación es a través de un MOOC, el motivo es que en este país asiático la
principal certificación para enseñar el idioma inglés es la CELTA (Certificate in

21
Traducción propia del idioma inglés al español.
22
Traducción propia del idioma inglés al español.
103

Teaching English to Speakers of Other Languages), que es emitida por la


Universidad de Cambridge.

Por lo que se infiere al segundo caso, el motivo de rechazo a la certificación


se debe a la duración del curso, ya que en el certificado se establecen 150 horas de
instrucción. Dicha información es relevante para la ASU, ya que deberá hacer una
revisión sobre la duración de sus cursos MOOCs a fin de que sean equiparables a
otras certificaciones.

Asimismo, otro de los participantes señala que:

Incapaz de utilizar… la certificación no vale la pena, he aplicado a


distintos puestos de trabajos (nacionales e internacionales) pero ha
sido rechazada una y otra vez. Estoy muy decepcionado que no tenga
un reconocimiento oficial… pensé que porque la Universidad del
Estado de Arizona avalaba la certificación me ayudaría a tener un
empleo seguro, pero no sucede así23 (participante certificado del
Teach English Now!, noviembre de 2017).

Este comentario es importante para el análisis de esta investigación, ya que


este usuario no ha obtenido ningún tipo de reconocimiento en la certificación, lo que
significa que este tipo de certificaciones son un área de debate y que es necesario
desarrollar mecanismos que aseguren la validez de los aprendizajes adquiridos bajo
estas modalidades educativas.

Aunque los Teach English Now! incluyen componentes prácticos, e incluso


uno de los criterios para emitir la certificación TESOL es incluir un video con una
clase muestra, algunos empleadores no conocen con exactitud esta modalidad
educativa, ni las habilidades o conocimientos que los participantes desarrollaron por
medio de las actividades del curso.

23
Traducción propia del idioma inglés al español.
104

Un claro ejemplo de lo anterior es lo que menciona uno de los participantes:

He enviado mi certificado a empleadores potenciales, los que me han


contestado me han dicho que la certificación no es bien reconocida
debido a que la modalidad de formación es en línea y carece de
componentes prácticos24 (participante certificado del Teach English
Now!, noviembre de 2017).

Una de las soluciones para esta situación de desconocimiento, son las


aportaciones de Banks & Meinert (2016), en cuanto a que el portafolio elaborado
por los participantes se encuentre disponible para que los empleadores puedan
darse cuenta de las habilidades y conocimientos que se desarrollaron bajo esta
modalidad educativa.

Sin embargo, aunque existen algunos casos concretos en donde estas


certificaciones TESOL carecen de reconocimiento, también es cierto que los
participantes de este tipo de cursos han recibido algún tipo de beneficio, que va más
allá de la aceptación de dichas certificaciones.

5.6 Acciones institucionales para fortalecer el reconocimiento de las


certificaciones.

Sobre las acciones para fortalecer los certificados, de acuerdo con los
informantes en las entrevistas, cuando inicialmente se lanzó el curso se buscó que
alguna institución reconocida en el campo de la enseñanza del idioma inglés, como
la TESOL International Association, para que no solo endorsara la certificación, sino
además promoviera y recomendara el curso, de esta manera este certificado estaría
validado por esta reconocida asociación en el campo de la enseñanza del idioma
inglés. Sin embargo, dicho tratado no fue posible debido a las políticas de la TESOL
International Association, y a que dicha institución también ofrece cursos con
propósitos similares a los del Teach English Now!.

24
Traducción propia del idioma inglés al español.
105

No obstante, el principal aspecto que ha realizado la Universidad del Estado


de Arizona es asociarse con otras instituciones educativas, secretarías de
educación de algunos países, gobiernos para dar instrucción a sus subordinados y
empresas.

Además, el personal de Global Launch, ha creado un perfil en Facebook y


LinkedIn. Los propósitos de estos perfiles es compartir artículos y consejos sobre la
enseñanza del inglés, pero su mayor objetivo es la creación de una comunidad, en
donde los participantes puedan interactuar fuera de Coursera, e incluso una vez
terminado el MOOC.

Debido a la comunidad que se creó fuera de Coursera, desde el 2017 ha sido


posible realizar la Teach English Now! Conference, en donde además de llevar a
cabo los cursos de manera presencial, los participantes reciben la certificación
TESOL que dicha universidad ofrece, de la misma manera se presentan ponencias
de expertos en la enseñanza del idioma inglés de distintas partes del mundo.

Asimismo, cuando alguno de los integrantes de Global Launch se encuentra


en otro país, generalmente realizan un Greet and Meet, es decir, una introducción y
explicación en lo que consisten los MOOCs diseñados por este Departamento de la
Universidad del Estado de Arizona para hacer promoción y darlos a conocer en
distintos lugares.

Sin embargo, los informantes reconocen que dichas acciones son limitadas,
pero pueden generar que las certificaciones obtengan un mayor reconocimiento
fuera de esas comunidades virtuales.

En adición a las acciones que realiza el personal de la Universidad del Estado


de Arizona para fortalecer el reconocimiento de las certificaciones, la plataforma
educativa que aloja estos MOOCs, Coursera, establece convenios con otras
instituciones para que los participantes que laboren en dichas instituciones puedan
recibir beneficios al finalizar un curso que específicamente ha sido diseñado para
atender sus necesidades de formación continua.
106

Sin embargo, es necesario que la ASU emprenda acciones para asegurar


que las certificaciones que emite de los MOOCs analizados cuenten con un pleno
reconocimiento por instituciones laborales y educativas. Tal es el caso de la corta
duración del curso, por lo tanto, se deberá analizar y reestructurar el programa de
estudios y la extensión de los distintos MOOCs ofrecidos por esta universidad con
el propósito de que sean equiparables con otras certificaciones.

Otro de los factores que la ASU debe considerar es añadir más elementos
empíricos y prácticos que aseguren el análisis de la docencia y que permita que los
participantes desarrollen experiencias haciendo uso de la teoría adquirida en los
MOOCs.

De la misma manera, para concluir este apartado se debe considerar lo


establecido por Friesen & Wihak (2013), ya que paralelamente a las acciones que
la ASU pudiera seguir, es necesario emprender mecanismos como el PLAR, para
que los conocimientos y habilidades adquiridas bajo modalidades alternativas de
educación, como son los MOOCs, sean reconocidos por diversas instituciones y
que aseguren que el certificado es totalmente válido.
107

Capítulo 6. Conclusiones.

La certificación que se emite al finalizar el MOOC es un componente esencial


de este tipo de cursos, dado que la gran mayoría de los participantes que fueron
parte de este estudio indicaron que fue una de las razones principales para
inscribirse al MOOC. En este sentido las instituciones que diseñan estos cursos
deben centrar su atención en el papel significativo que tienen las certificaciones y
los efectos que genera en los participantes para inscribirse, realizar y concluir un
curso con estas características.

Además, este estudio demuestra lo establecido en el planteamiento del


problema sobre la actual necesidad global de dominar el idioma inglés, puesto que
el principal interés de los participantes era contar con un certificado que sirva de
evidencia de dicha competencia lingüística. Por lo que los MOOCs analizados
pueden ser una oportunidad para atender las exigencias actuales y contribuir al
desarrollo de estas habilidades.

Asimismo, este hallazgo es importante para el campo de la formación en


línea, ya que además de enfocar la atención en los debates sobre la calidad del
contenido educativo, es necesario que también se analice el tipo de certificación
que se emite al finalizar el proceso de enseñanza con la finalidad de ofrecer cursos
y certificaciones que vayan de acuerdo con las demandas del campo académico y
laboral para asegurar su reconocimiento.

Otro de los hallazgos de este estudio es que las principales utilidades


académicas y laborales que experimentaron los participantes certificados de los
MOOCs Teach English Now! es que la certificación fue empleada como evidencia
de habilidades para la enseñanza del idioma inglés y de formación continua en su
empleo actual. Lo que demuestra que en la actualidad existen algunas instituciones
que han aceptado este tipo de certificaciones, y que de acuerdo con el objetivo de
esta investigación permiten identificar el reconocimiento que tienen este tipo de
certificados bajo esta modalidad.
108

En cuanto a los participantes que todavía no finalizaban el curso las


principales expectativas que tenían acerca de la certificación era utilizarlo como
evidencia de habilidades de enseñanza del idioma inglés y para obtener un mejor
empleo.

Sin embargo, aún es necesario trabajar para fortalecer el reconocimiento de


estas certificaciones, ya que de acuerdo con 16 participantes la certificación fue
rechazada debido a factores que tienen que ver con la duración del curso, la
modalidad, y los componentes que lo integran.

Por otro lado, este estudio permite concluir que, paralelo al tema de la
certificación, la mayoría de los participantes son acreedores de distintos beneficios
académicos y laborales. De modo que los resultados de este estudio concuerdan
con la investigación de Zhenghao, et al., (2015), ya que ambas investigaciones
muestran que de alguna manera los participantes obtienen algún tipo de beneficio
al cursar un MOOC.

Sobre la temática de los MOOCs como una alternativa para alcanzar la


democratización de los conocimientos, en el presente estudio la mayoría de los
participantes contaban con estudios de licenciatura y maestría, un empleo y solo el
2% indicó tener un conocimiento elemental del idioma inglés. Lo anterior indica que
las personas que en la actualidad tienen acceso a este tipo de contenido educativo
son aquellas que lo utilizan como formación continua, por lo cual es necesario
promover y hacer disponibles este tipo de cursos a poblaciones vulnerables para
que puedan tener algún tipo de beneficio académico o laboral.

En consecuencia, es necesario seguir lo establecido por la ONU en la agenda


2030 para alcanzar a aquellos que no solo no tienen acceso a la educación, sino
también a las distintas tecnologías, porque haciendo uso de ellas es posible
asegurar la inclusión de poblaciones vulnerables en contenidos educativos.

Por otro lado, el nivel de manejo del idioma inglés de los participantes es un
punto que resaltar, ya que el 38.8% son hablantes nativos del idioma inglés, por lo
109

que el principal interés de estos participantes es adquirir las competencias


necesarias para enseñarla. No obstante, el resto de los participantes son hablantes
nativos de un idioma distinto a esta lengua, lo cual demuestra lo establecido en el
marco teórico referente a que en la actualidad el idioma inglés es la lengua
hegemónica y que existe un interés en aprenderla y desarrollar habilidades
lingüísticas o comunicativas que aseguren la participación en tendencias globales
como el comercio, medios de comunicación, ciencia, cultura y educación.

En otro orden de ideas, los criterios para diseñar e implementar estos cursos
MOOCs ofrecidos por la Universidad del Estado de Arizona, siguen estándares
internacionales, además de que los contenidos del curso cuentan con bases sólidas
establecidas por expertos en el tema e instituciones del campo. Prueba de ello es
que casi la totalidad de los participantes señalaron estar de acuerdo con los
contenidos, actividades y tareas que se realizan dentro del MOOC, añadiendo el
hecho que se sienten motivados y creen que lo que están aprendiendo les será de
utilidad académica o laboral.

Asimismo, los criterios que se utilizan en esta universidad para evaluar los
portafolios de los participantes cuentan con los estándares que aseguran que el
participante posee ciertos conocimientos y habilidades lo cual le permite obtener
una certificación especializada en la enseñanza del idioma inglés para hablantes de
otras lenguas.

Sin embargo, uno de los principales retos que enfrenta esta certificación es
que se encuentra en el amplio campo de las certificaciones sobre la enseñanza del
idioma inglés, en donde existen diversos certificados sobre la misma temática, por
lo cual una de las posibles soluciones para asegurar su reconocimiento es contar
con el respaldo de organizaciones hegemónicas en este campo como la TESOL
International Association o el Cambridge English Language Assesment.

Otro de los retos que afrontan estas certificaciones emitidas por esta
institución de educación superior están relacionados con la duración del curso, ya
que como lo mencionan algunos de los participantes, esto fue motivo de rechazo
110

del certificado. Por lo cual, una de las soluciones es que este curso pudiera
evolucionar a las distintas formas de los MOOCs como los micromasters o
nanodegrees con la finalidad de que este certificado sea equiparable con otros
certificados TESOL.

Para concluir, esta investigación permitió identificar algunas de las utilidades


y expectativas que los participantes de MOOCs tienen acerca de las certificaciones
relacionadas con el aprendizaje y la enseñanza del idioma inglés, destacando los
beneficios que se obtienen al concluir estos cursos. Además, se identificaron los
lineamientos que sigue el personal de la Universidad del Estado de Arizona para
diseñar los MOOCs y los criterios establecidos para emitir las certificaciones.

En este sentido la hipótesis inicial de este estudio se niega, ya que los


participantes tuvieron distintas utilidades académicas y laborales, además contaron
con diversos beneficios dependiendo del país, el campo laboral y la institución
académica en el que se encuentran.

No obstante, es necesario mencionar que una de las limitaciones de este


estudio está relacionada con la cantidad de participantes que fueron parte de esta
investigación, ya que el número de ellos pudo haber sido mayor con la finalidad de
ampliar los datos recolectados e identificar otros posibles usos y expectativas sobre
la certificación, sin embargo, esta decisión fue del Global Launch.

Otra de las áreas de oportunidad de esta investigación es que no se


entrevistó a ninguno de los participantes egresados o activos de los MOOCs, dado
que ellos pudieron aportar información valiosa que contribuyera en la temática de
las utilidades o expectativas sobre la certificación.

Por último, otra limitante de este estudio tiene que ver con el análisis
cuantitativo ya que no se realizó cruce de variables y quizás realizar un análisis de
esta manera pudiera desprender datos interesantes que se relacionen con el
objetivo de esta investigación.
111

Por lo tanto, las futuras investigaciones que aborden el tema del


reconocimiento académico y laboral de las certificaciones de MOOCs deberán de
tomar en cuenta las limitaciones mencionadas, además abordar esta cuestión de
manera longitudinal para que se analice con participantes en específico la manera
en que estas certificaciones tuvieron impacto en su carrera profesional y en su
desempeño académico y laboral.

Asimismo, los MOOCs seleccionados deberán de explorar temáticas


distintas a la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, para identificar el
reconocimiento de estas certificaciones en otros campos. De la misma manera,
conviene incluir entrevistas a empleadores o académicos que sí han reconocido los
certificados de MOOCs, pero también con aquellos que no las han aceptado con la
finalidad de fortalecer dichas certificaciones.

Finalmente, se deberá de estudiar este tema a partir de nuevas perspectivas


como la del modelo de negocios ya que las certificaciones representan la principal
fuente de ingresos para los MOOCs, o incluso desde otros aspectos teóricos como
la inclusión educativa o el movimiento educativo abierto.
112

Referencias
Aguado, J. (2017). Visión de los MOOC desde una perspectiva práctica. RIED.
Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20 (1), 31-38.
Álvarez, R. B. (2009). El e-learning, una respuesta educativa a las demandas de las
sociedades del siglo XXI. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (35), 87-
96.
Anderson, T., & McGreal, R. (2012). Disruptive pedagogies and technologies in
universities. Journal of educational technology & society, 15(4), 380.
Angulo, M. P. (2005). La educación superior a distancia en el nuevo contexto
tecnológico del siglo XXI. Revista de la educación superior, 34(136), 77-93.
Arizona State University. (2013). Strategic Enterprise Framework. Disponible en:
https://usenate.asu.edu/sites/default/files/attachments/Documents/608/abor
_strategic_enterprise_report_final_020416.pdf
Arizona State University. (2016). Strategic Enterprise Plan: 2016 Update &
Operational and Financial Review. Disponible en:
https://usenate.asu.edu/sites/default/files/attachments/Documents/608/abor
_strategic_enterprise_report_final_020416.pdf
Arizona State University. (2017a). ASU rankings. Disponible en: https://about.
asu.edu/rankings
Arizona State University. (2017b). Global Lauch. Disponible en: https://global-
launch.asu.edu/.
Atkins, D. E., Brown, J. S., & Hammond, A. L. (2007). A review of the open
educational resources (OER) movement: Achievements, challenges, and new
opportunities (pp. 1-84). Creative common.
Baker, R. M., & Passmore, D. L. (2016). Value and Pricing of MOOCs. Education
Sciences, 6(2), 14.
Banks, C., & Meinert, E. (2016). The Acceptability of MOOC Certificates in the
Workplace. International Association for Development of the Information
Society.
113

Bell, F. (2011). Connectivism: Its place in theory-informed research and innovation


in technology-enabled learning. The International Review of Research in
Open and Distributed Learning, 12(3), 98-118.
Bourdieu, P. (1977). The economics of linguistic exchanges. Information
(International Social Science Council), 16(6), 645-668.
Bourdieu, P. (1982). Ce que parler veut dire (p. 151). Paris: Fayard.
Cambridge Assessment English. (2018). Marco Común Europeo de Referencia.
Disponible en : https://www.cambridgeenglish.org/es/exams-and-tests/cefr/
Chamberlin, L., & Parish, T. (2011). MOOCs: Massive open online courses or
massive and often obtuse courses?. ELearn, 2011(8), 1.
Cooper, S., & Sahami, M. (2013). Reflections on stanford's moocs. Communications
of the ACM, 56(2), 28-30.
Corona, S. (2012). Notas para construir metodologías horizontales. Corona, Sarah
y Olaf Kaltmeier (Coords.) En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias
Sociales y Culturales. Barcelona: Gedisa.
Coursera. (2017a). Arizona State University. Disponible en:
https://es.coursera.org/asu
Coursera. (2017b). Catalogo de Cursos. Disponible en:
https://www.coursera.org/about
Cousera. (2017c). English Courses. Disponible en: https://ww.cpursera.org
/courses?query=english
Cronkite Journal. (2016) Thousands Enroll in Cronkite´s First MOOC. Disponible en:
https://cronkite.asu.edu/assets/pdf/journal15-16.pdf
Crystal, D. (2012). English as a global language. Cambridge University Press.
Daniel, J., Cano, E., & Cervera, M. (2015). The future of MOOCs: Adaptive learning
or business model?. International Journal of Educational Technology in
Higher Education, 12(1), 64-73.
Demiray, U., & İşman, A. (2001). History of distance education. Sakarya Üniversitesi
Eğitim Fakültesi Dergisi, 1.
Dewey, J. (2004). Democracy and education. Courier Corporation.
114

Diver, P., & Martinez, I. (2015). MOOCs as a massive research laboratory:


Opportunities and challenges. Distance Education, 36(1), 5-25.
Downes, S. (2005). E-learning 2.0. Elearn magazine, 2005(10), 1.
Downes, S. (2012). Connectivism and Connective Knowledge: essays on meaning
and learning networks. Stephen Downes Web.
Downes, S. (2017). About Stephen Downes. Disponible en:
http://www.downes.ca/me/.
Durkheim, E, & García, A. O. (1976). Educación como socialización. Ediciones
Sigúeme.
Education First. (2016). English Proficiency Index 2016. Database Online.
Disponible en: http://media2.ef.com/__/~/media/centralefcom
/epi/downloads/full -reports/v6/ef-epi-2016-spanish-latam.pdf.
EDUCAUSE. (2017). George Siemens. Disponible en: https://members.educause.
edu/george-siemens
edX. (2017a). Global Freshman Academy. Disponible en: https://www.edx.org/gfa
edX. (2017b). English Courses. Disponible en: https://www.edx.org/course/
?search_query=English
edX. (2017c) Arizona State University. Disponible en:
https://www.edx.org/school/asux
Fini, A. (2009). The technological dimension of a massive open online course: The
case of the CCK08 course tools. The International Review of Research in
Open and Distributed Learning, 10(5).
Friesen, N., & Wihak, C. (2013). From OER to PLAR: Credentialing for open
education. PLA Inside Out: An International Journal on Theory, Research and
Practice in Prior Learning Assessment, 2(1).
Future Learn. (2017). Explore Future Learn. Disponible en:
https://www.futurelearn.com/search?utf8=%E2%9C%93&q=English.
García-Peñalvo, F. J., García de Figuerola, C. & Merlo, J. A. (2010). Open
knowledge: Challenges and facts. Online information Review, 34(4), 520-539.
doi:10.1108/14684521011072963
115

Garrido, J. (2010). Lengua y globalización: inglés global y español


pluricéntrico/Language and globalization: global English and pluricentric
Spanish. Historia y comunicación social, 15, 63.
George Brown College, (2017). Prior Learning Assessment & Recognition.
Recuperado de: https://www.georgebrown.ca/plar/.
González de la Fuente, Á., & Carabantes Alarcón, D. (2016). MOOC: medición de
satisfacción, fidelización, éxito y certificación de la educación digital (MOOCs:
Measuring Satisfaction, Loyalty, Success and Certification of Digital
Education).
Greene, J. A., Oswald, C. A., & Pomerantz, J. (2015). Predictors of retention and
achievement in a massive open online course. American Educational
Research Journal, 52(5), 925-955.
Hamel, R., (2016). El campo de las ciencias y la educación superior entre el
monopolio del inglés y el plurilingüismo: Elementos para una política del
lenguaje en América Latina. Trabalhos em Linguística Aplicada, 52(2), 321-
384.
Ilieva, J., Baron, S., & Healey, N., (2002). Online surveys in marketing research:
Pros and cons. International Journal of Market Research, 44(3), 361-376.
Ingolfsdottir, K. (2016). Winds of Change in Higher Education. Trends in
pharmacological sciences, 37(12), 990-992.
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C., (2015). Inglés para la Competitividad
y la Movilidad Social, Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior,
Inversión y Tecnología Inglés es Posible. Propuesta de una Agenda Nacional.
México. Disponible en: http://imco.org.mx/wp-
content/uploads/2015/04/2015_Documento
_completo_Ingles_es_posible.pdf.
Jenkins, J. (2007). English as a lingua franca: Attitude and identity. Oxford University
Press.
Jiménez, I. V. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas
tendencias y retos. Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139.
116

Kiers, J. (2016). MOOCs and their Effect on the Institution: Experiences in Course
Design, Delivery and Evaluation; Research; Faculty Development;
Unbundling and Credits for MOOCs. Foro de Educación, 14 (21), 133-149.
Kop, R. (2011). The Challenges to Connectivist Learning on Open Online Networks:
Learning Experiences during a Massive Open Online Course. International
Review of Research in Open and Distance Learning, 12(3), 19-38.
Kop, R., Fournier, H., & Mak, J. S. F. (2011). A pedagogy of abundance or a
pedagogy to support human beings? Participant support on massive open
online courses. The International Review of Research in Open and
Distributed Learning, 12(7), 74-93.
Kopp, M., & Ebner, M. (2017). Certification of MOOCs–Advantages, Challenges and
Practical Experiences. REVISTA ESPANOLA DE PEDAGOGIA, 75(266), 83-
100.
Korniejczuk, V. A. (2003). La acreditación de la educación superior presencial ya
distancia en Estados Unidos y México. Revista de educación a distancia, (7).
Koutropoulos, A., Gallagher, M. S., Abajian, S. C., de Waard, I., Hogue, R. J.,
Keskin, N. Ö., & Rodriguez, C. O. (2012). Emotive vocabulary in MOOCs:
Context & participant retention. European Journal of Open, Distance and E-
Learning, 15(1).
Kursun, E. (2016). Does Formal Credit Work for MOOC-Like Learning
Environments?. The International Review of Research in Open and
Distributed Learning, 17(3).
Law, P. (2015). Digital badging at The Open University: recognition for informal
learning. Open Learning: The Journal of Open, Distance and e-
Learning, 30(3), 221-234.
Lethaby, C. (2003). Private English/Spanish bilingual education in Mexico: Looking
at our reality. MexTESOL Journal, 26(3), 65-73.
Liyanagunawardena, T., Adams, A., & Williams, S., (2013). MOOCs: A Systematic
Study of the Published Literature 2008-2012. International Review of
Research in Open and Distance Learning, 14(3), 202-227.
117

Liyanagunawardena, T., Lundqvist, K., & Williams, S., (2015). Massive open online
courses and economic sustainability. European Journal of Open, Distance
and E-learning, 18(2), 95-111.
López-Gopar, M., & Sughrua, W., (2014). Social class in English language education
in Oaxaca, Mexico. Journal of Language, Identity & Education, 13(2), 104-
110.
Mackness, J., Mak, S., & Williams, R. (2010). The ideals and reality of participating
in a MOOC. In Proceedings of the 7th International Conference on Networked
Learning 2010. University of Lancaster.
Mak, S., Williams, R., & Mackness, J. (2010). Blogs and forums as communication
and learning tools in a MOOC. In Proceedings of the 7th International
Conference on Networked Learning 2010. University of Lancaster.
Martin, F., (2012). Will massive open online courses change how we
teach?. Communications of the ACM, 55(8), 26-28.
Martín, P., (2010). El inglés para fines académicos: aportaciones en la investigación
y enseñanza del discurso científico. Revista de lingüística y lenguas
aplicadas, 5(1), 109-121.
McAndrew, P. (2013). Learning from open design: running a learning design
MOOC. ELearning Papers, (33).
Medina, R., & Aguaded, I. (2014). Los MOOC en la plataforma educativa
MiriadaX.Profesorado. Revista de Currículum y Formación de
Profesorado, 18 (1), 137-153.
MéxicoX. (2017a) Catálogo de Cursos. Mx.mexicox.gob.mx/courses
MéxicoX. (2017b). Constancias y Créditos. Disponible en:
http://mx.mexicox.gob.mx/faq#certificados-titulo
MiríadaX. (2017). Reading Tools: prepara tu examen de comprensión de lectura en
inglés (2a edición). Disponible en: https://miriadax.net/web/reading-tools-
prepara-tu-examen-de-comprension-de-lectura-en-ingles-2-edicion-/inicio
Muñoz-Justicia, J., & Sahagún-Padilla, M., (2011). Análisis cualitativo asistido por
ordenador con ATLAS. ti. Investigar en Psicología de la Educación. Nuevas
Perspectivas Conceptuales y Metodológicas Barcelona: Amentia, 299-363.
118

O'Toole, R. (2013). Pedagogical strategies and technologies for peer assessment in


Massively Open Online Courses (MOOCs).
Ortiz, R. (2005). “La supremacía del inglés y las Ciencias Sociales”, en
Mundialización: saberes y creencias, Barcelona: Gedisa, pp. 17 – 40.
Pardos, Z., (2015). Commentary On" Beyond Time-on-Task: The Relationship
Between Spaced Study and Certification in MOOCs". Journal of Learning
Analytics, 2(2), 70-74.
Pérez, F., Marquez, A., & Cervantes, P., (2011). LEYES, NORMAS Y
REGLAMENTOS QUE REGULAN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN
MÉXICO. Leyes, Normas y Reglamentos que regulan la Educación Superior
a Distancia y en Línea en América Latina y el Caribe, 143.
Perna, L., Ruby, A., Boruch, R., Wang, N., Scull, J., Ahmad, S., & Evans, C. (2014).
Moving through MOOCs: Understanding the progression of users in massive
open online courses. Educational Researcher, 43(9), 421-432.
Phillipson, R. (1996). Linguistic imperialism. Blackwell Publishing Ltd.
Phillipson, R. (2007). Linguistic imperialism: a conspiracy, or a conspiracy of
silence?. Language policy, 6(3), 377-383.
Phillipson, R. (2009). Linguistic imperialism continued. Routledge.
Porter, S. (2015). The economics of MOOCs: a sustainable future? Bottom Line,
28(1-2), 52-62. doi:10.1108/bl-12-2014-0035
Rabanal, N. G. (2017). Cursos MOOC: un enfoque desde la economía. RIED:
Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 145-160.
Ramirez-Fernandez, M., & Silvera, J., (2015). EDUTOOL (R): A TOOL FOR
EVALUATING AND ACCREDITING THE QUALITY OF MOOCS. Educación
Xx1,18(2), 97-123. doi:10.5944/educXX1.13233.
Ramírez, J. L. (2007). Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de
lenguas extranjeras en México: México: Plaza y Valdez.
Ramírez, M., & Garcia-Peñalvo, F., (2016). Movimiento educativo abierto. Virtualis,
6(12), 1-13.
119

Rodríguez, Ó., Gómez, F., & Valiñas, M. D. L. Á. G. (2015). Propuesta de evaluación


de la calidad de los MOOCs a partir de la Guía Afortic. Campus virtuales,
2(1), 124-132.
Sadigh, D., Seshia, S. A., & Gupta, M. (2012). Automating exercise generation: A
step towards meeting the MOOC challenge for embedded systems.
In Proceedings of the Workshop on Embedded and Cyber-Physical Systems
Education (p. 2). ACM.
Sayer, P. (2015). Expanding global language education in public primary schools:
The national English programme in Mexico. Language, Culture and
Curriculum, 28(3), 257-275.
SCOPEO (2013). SCOPEO INFORME Nº2: MOOC: Estado de la situación actual,
posibilidades, retos y futuro. Scopeo Informe No. 2 Recuperado de:
http://scopeo.usal.es/wp-content/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf
Seidlhofer, B. (2005). English as a lingua franca. ELT journal, 59(4), 339.
Shah, D. (2014). “How does Coursera make money?”, edSurge, Recuperado de:
www.edsurge.com/n/2014-10-15-how-does-coursera-make-money
Sheldon, N. (2014). MOOCs for nothing and the VLC for free. English Today, 30(1),
62-63.
Siemens, G. (2013). Massive open online courses: Innovation in education. Open
educational resources: Innovation, research and practice, 5, 5-15.
Siemens, G. (2014). Connectivism: A learning theory for the digital age.
Silva Peña, I. & Salgado Labra, I. (2014). Utilización de MOOCS en la formación
docente: ventajas, desventajas y peligros. Profesorado. Revista de
Currículum y Formación de Profesorado, 18 (1), 155-166.
Stake, R. (2005). Qualitative case studies. En Dezin, N. & Lincoln, Y. The Sage
Handbook of Qualitative Reseach (pp. 493 - 511) USA: Sage Publications,
Inc.
Stich, A., & Reeves, T., (2017). Massive open online courses and underserved
students in the United States. Internet and Higher Education, 32, 58-71. doi:
10.1016/j.iheduc.2016.09.001.
120

Schuwer, R., Jaurena, I. G., Aydin, C. H., Costello, E., Dalsgaard, C., Brown, M., ...
& Teixeira, A. (2015). Opportunities and threats of the MOOC movement for
higher education: The European perspective. The International Review of
Research in Open and Distributed Learning, 16(6).

UNESCO (2002). Open Educational Resources. Consultado el 30 de Abril de 2017,


disponible en http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-
URL_ID=30822&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
UNESCO & Commonwealth of Learning (2016) Making Sense of MOOCs. A guide
for Policy- Makers in Developing Countries.
UNESCO, UNICEF, World Bank, UNFPA, UN Women & UNHCR (2016). Education
2030. Inchenon Declaration. Towards inclusive and equitable quality
education and lifelong learning for all. (ED-2016/WS/2). Republic of Korea:
Author. Disponible en: http://www.uis.unesco.org/Education /Documents/
incheon-framework-for-action-en.pdf
Uribe, D., Gutiérrez, J., & Madrid, D., (2008). Las actitudes del alumnado hacia el
aprendizaje del inglés como idioma extranjero: estudio de una muestra en el
sur de España. Porta Linguarum, 10, 85-100.
US Department of Health and Human Services. (2009). Code of federal regulations.
Title 45 Public welfare. Department of Health and Human Services. Part 46:
Protection of human subjects.
Vandrick, S. (2014). The role of social class in English language education. Journal
of Language, Identity & Education, 13(2), 85-91.
Vela, F. (2013). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista
cualitativa. En M. L. Tarrés (Coord.). Observar, escuchar y comprender.
Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 63-89). México: El
Colegio de México y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Watson, S., & Kim, W., (2016). Enrolment purposes, instructional activities, and
perceptions of attitudinal learning in a human trafficking MOOC. Open
Learning: The Journal of Open, Distance and e-Learning, 31(3), 273-287.
121

Yousef, A., Chatti, M., Schroeder, U., Wosnitza, M., & Jakobs, H. (2014, April). The
state of MOOCs from 2008 to 2014: A critical analysis and future visions.
In International Conference on Computer Supported Education (pp. 305-
327). Springer International Publishing.
Zhenghao, C., Alcorn, B., Christensen, G., Eriksson, N., Koller, D., & Emanuel, E. J.
(2015). Who's benefiting from MOOCs and why? Harvard Business Review
Recuperado de: https://hbr.org/2015/09/whos-benefiting-from-moocs-and-
why.
122

Anexos.

Anexo 1 Operacionalización de las variables.


A continuación, se presentan las tablas de operacionalización, con los constructos,
dimensiones e indicadores que se consideraron para el diseño de los custionarios
aplicados a participantes y egresados de los MOOCs seleccionados.

Operacionalización de las variables para los cuestionarios a los participantes


de los MOOCs
Variable Dimensiones Indicadores
Edad • Rangos de edad
• Masculino
Género • Femenino
• Otro
Nacionalidad • País de Origen
• Clasificación de
Tipo de Familia
familia
Nivel de Estudios • Grado de estudios

Situación Laboral • Ocupación

• Idioma del
Lengua Materna
participante
Nivel de manejo del • Clasificación de
idioma inglés dominio o manejo
Tiempo de enseñanza
• Rango de tiempo
del idioma inglés
Tiempo de aprendizaje
• Rango de tiempo
del idioma inglés
Importancia de obtener • Escala de
la certificación importancia
123

• Académicos
Motivos para cursar el
• Laborales
MOOC
• Sociales
Interés en recibir • Escala de
créditos universitarios importancia
• Complementarios
a la formación
Beneficios académicos
• Fortalecimiento de
que se esperan tener al
habilidades
finalizar el MOOC
• Preparación
académica
• Complementarios
a la formación
Beneficios académicos
• Fortalecimiento de
experimentados al
habilidades
término del curso
• Preparación
académica
• Evidencia del
dominio del inglés
• Evidencia de
habilidades de
Expectativas enseñanza del
académicas sobre la inglés
certificación • Créditos
universitarios
• Entrar a una
institución
educativa
Utilidades académicas • Evidencia del
otorgadas al certificado
124

dominio del inglés


• Evidencia de
habilidades de
enseñanza del
inglés
• Créditos
universitarios
• Entrar a una
institución
educativa
Beneficios laborales que • Económicos
se esperan tener al • Mejoramiento
finalizar el MOOC laboral
Beneficios laborales • Económicos
experimentados al • Mejoramiento
termino del curso laboral
• Evidencia de
formación continua
• Aplicar a un
puesto de trabajo
Expectativas laborales
• Mejoramiento
sobre la certificación
laboral
• Iniciar un nuevo
negocio
• Ninguno
• Evidencia de
Utilidades laborales formación continua
otorgadas al certificado • Aplicar a un
puesto de trabajo
125

• Mejoramiento
laboral
• Iniciar un nuevo
negocio
• Ninguno
Percepción sobre la
pertinencia de las • Escala de
actividades con el adecuación
propósito del curso
Percepción de la
pertinencia de lo
aprendido con las • Escala de acuerdo
expectativas laborales y
académicas
Motivación para realizar
• Escala de
las actividades del
motivación
MOOC
Tiempo por semana
para realizar las • Rango de tiempo
actividades del MOOC
Razones para cursar el • Descripción de
MOOC motivos
• Descripción de
Usos de la certificación
usos
Comentarios
• Descripción de
relacionados con las
respuestas
respuestas
Fuente: Elaboración propia
126

Anexo 2 Cuestionarios para los participantes.


SURVEY 1 – For active Teach English Now! Participants – Not Yet
Completed MOOCs
1. How old are you?
A. 18 – 25
B. 26 – 35
C. 36 – 45
D. 46 – 55
E. 56 – 65
F. More than 66
2. Choose your gender:
A. Male
B. Woman
C. Other
3. What is your nationality?

(List of countries in online version)

4. What is your family type?


A. Nuclear family
B. Single parent family
C. Extended family
D. Childless family
E. Stepfamily
F. Grandparent family
5. What is your highest educational attainment?
A. Middle School or below
B. High School graduate
C. Some college but no degree
D. Bachelor’s Degree
E. Master´s Degree
F. Doctoral Degree
127

6. What is your employment status?


Employed (full or part time)
Unemployed
Unemployed and looking for a job
Volunteer
Student
Retired
Other
7. What is your first language?

List of languages in online version

8. What is your English level?


A. Beginner
B. Elementary
C. Intermediate
D. Advanced
E. Native Speaker
9. How long have you been teaching English?
A. I don´t teach English
B. Less than a year
C. 1 – 5 years
D. 6 – 10 years
E. 11 – 15 years
F. 16 – 20 years
G. More than 20 years
10. What is the importance of obtaining the certificate of this course?
A. Strongly important
B. Important
C. Slightly important
D. Not important
128

11. Why are you taking the Teach English Now! course?
To obtain a certification
To learn how to teach English
Opportunity to study in a University
To meet colleagues
Other, Specify:
12. What academic benefits do you expect to have at the end of this course?
To improve or reinforce your teaching skills
As a preparation for a test
As complement of formal education
None
Other, Specify:
13. What academic expectations do you have about the certificate of the
Teach English Now! Course?
As evidence of English proficiency
As evidence of English Teaching Skills
As college credits in other university
To improve your candidacy to apply in an educational institution to
study a Bachelor’s Degree, Master´s Degree or Doctoral Degree
None
Other, Specify:
14. What employment benefits do you expect to have at the end of this
course?
To obtain a salary increase
To earn a salary bonus
To get a better job
None
Other, Specify:
15. What employment expectations do you have about the certificate of the
Teach English Now! course?
129

As evidence of continued training at your job


To improve your candidacy to apply for a position
To promote your position at your job
To start a new business like an English Academy
None
Other, Specify:
16. Do you think that the assignments and activities are adequate to the
purposes of the course?
a. Strongly Adequate
b. Adequate
c. Inadequate
d. Strongly Inadequate
17. Do you consider that what you learn from this course will allow you to
reach your academic and employment expectations?
a. Strongly Agree
b. Agree
c. Disagree
d. Strongly Disagree
18. Do you feel motivated and encouraged with the assignments and
activities of the course?
a. Strongly motivated
b. Motivated
c. Demotivated
d. Strongly Demotivated
19. How much time do you spend in the assignments of the course per
week?
a. Less than 1 hour
b. 1 – 3 hours
c. 4 – 6 hours
d. 7 – 9 hours
130

e. 10 hours or more
20. Describe your reasons to take the Teach English Now! course:

21. (Additional Question) Please write any other comments related to your
responses:
131

SURVEY 2 – For active Teach English Now! Participants Who Have


Completed the Course and Received Their Certificates
1. How old are you?
a. 18 – 25
b. 26 – 35
c. 36 – 45
d. 46 – 55
e. 56 – 65
f. More than 66
2. Choose your gender:
a. Male
b. Woman
c. Other
3. What is your nationality?
List of countries in online version
4. What is your family type?
a. Nuclear family
b. Single parent family
c. Extended family
d. Childless family
e. Stepfamily
f. Grandparent family
5. What is your highest educational attainment?
a. Middle School or below
b. High School graduate
c. Some college but no degree
d. Bachelor’s Degree
e. Master´s Degree
f. Doctoral Degree
6. What is your employment status?
Employed (full or part time)
132

Unemployed
Unemployed and looking for a job
Volunteer
Student
Retired
7. What is your first language?
List of languages in online version
8. What is your English proficiency?
a. Beginner
b. Elementary
c. Intermediate
d. Advanced
e. Native Speaker
9. How long have you been teaching English?
a. I don´t teach English
b. Less than a year
c. 1 – 5 years
d. 5 – 10 years
e. 11 – 15 years
f. 16 – 20 years
g. More than 20 years
10. What was the importance of obtaining the certificate of this course?
a. Strongly important
b. Important
c. Slightly important
d. Not important
11. Why did you take the Teach English Now! course?
To obtain a certification
To learn how to teach English
Opportunity to study in a University
133

To meet colleagues
Other, Specify:
12. What academic benefits did you experience at the end of this course?
I improved or reinforced my teaching skills
I prepared to take a test
As complement of formal education
None
Other, Specify:
13. What academic utilities were given to the certificate of the Teach
English Now! Course?
As evidence of English proficiency
As evidence of English Teaching Skills
As college credits in other university
I improved my candidacy to apply in an educational institution to study
a Bachelor’s Degree, Master´s Degree or Doctoral Degree
None
Other, Specify:
14. What employment benefits did you experience at the end of this course?
I obtained a salary increase
I earned a salary bonus
I got a better job
None
Other, Specify:
15. What academic utilities were given to the certificate of the Teach English
Now! Course?
As evidence of continued training at your job
I improved my candidacy to apply for a position
I promoted my position at my job
I started a new business like an English Academy
None
134

Other, Specify:
16. Do you think that the assignments and activities were adequate to the
purposes of the course?
a. Strongly Adequate
b. Adequate
c. Inadequate
d. Strongly Inadequate
17. Do you consider that what you learned from this course allowed you to
reach your academic and employment expectations?
a. Strongly Agree
b. Agree
c. Disagree
d. Strongly Disagree
18. Did you feel motivated and encouraged with the assignments and
activities of the course?
a. Strongly motivated
b. Motivated
c. Demotivated
d. Strongly Demotivated
19. How much time did you spend in the assignments of the course per
week?
a. Less than 1 hour
b. 1 – 3 hours
c. 4 – 6 hours
d. 7 – 9 hours
e. 10 hours or more
20. Describe how have you used the certificate in academic and
employment spheres:
135

21. (Additional Question) Please write any other comments related to your
responses:
136

SURVEY 3 – For active Business English Participants – Not Yet


Completed MOOCs
1. How old are you?
a. 18 – 25
b. 26 – 35
c. 36 – 45
d. 46 – 55
e. 56 – 65
f. More than 66
2. Choose your gender:
a. Male
b. Woman
c. Other
3. What is your nationality?
List of countries in online version
4. What is your family type?
a. Nuclear family
b. Single parent family
c. Extended family
d. Childless family
e. Stepfamily
f. Grandparent family
5. What is your highest educational attainment?
a. Middle School or below
b. High School graduate
c. Some college but no degree
d. Bachelor’s Degree
e. Master´s Degree
f. Doctoral Degree
6. What is your employment status?
Employed (full or part time)
137

Unemployed
Unemployed and looking for a job
Volunteer
Student
Retired
7. What is your first language?
List of languages in online version
8. What is your English proficiency?
a. Beginner
b. Elementary
c. Intermediate
d. Advanced
e. Native Speaker
9. How long have you been learning English?
a. Less than a year
b. 1 – 5 years
c. 5 – 10 years
d. 11 – 15 years
e. 16 – 20 years
f. More than 20 years
g. I am a native speaker
10. What is the importance of obtaining the certificate of this course?
a. Strongly important
b. Important
c. Slightly important
d. Not important
11. Why are you taking the Business English course?
To obtain a certification
To learn English
Opportunity to study in a University
138

To meet colleagues
Other, Specify:
12. What academic benefits do you expect to have at the end of this course?
To improve or reinforce your English skills
As a preparation for a test
As complement of formal education
None
Other, Specify:
13. What academic expectations do you have about the certificate of the
Business English course?
As evidence of English proficiency
As college credits in other university
To improve your candidacy to apply in an educational institution to
study a Bachelor’s Degree, Master´s Degree or Doctoral Degree
None
Other, Specify:
14. What employment benefits do you expect to have at the end of this
course?
To obtain a salary increase
To earn a salary bonus
To get a better job
None
Other, Specify:
15. What employment expectations do you have about the certificate of the
Business English course?
As evidence of continued training at your job
To improve your candidacy to apply for a position
To promote your position at your job
To start a new business
None
139

Other, Specify:
16. Do you think that the assignments and activities are adequate to the
purposes of the course?
a. Strongly Adequate
b. Adequate
c. Inadequate
d. Strongly Inadequate
17. Do you consider that what you learn from this course will allow you to
reach your academic and employment expectations?
a. Strongly Agree
b. Agree
c. Disagree
d. Strongly Disagree
18. Do you feel motivated and encouraged with the assignments and
activities of the course?
a. Strongly motivated
b. Motivated
c. Demotivated
d. Strongly Demotivated
19. How much time do you spend in the assignments of the course per
week?
a. Less than 1 hour
b. 1 – 3 hours
c. 4 – 6 hours
d. 7 – 9 hours
e. 10 hours or more
20. Describe your reasons to take the Business English course:
140

21. (Additional Question) Please write any other comments related to your
responses:
141

Anexo 3 Guía de entrevista que se aplicó al personal de Global Launch.


1. What is a MOOC certification?

2. What kind of MOOC certificates does the Arizona State University issue?

3. How are Arizona State University MOOCs certified?

4. What are the criteria to issue these certificates?

5. What are the lineaments to validate the MOOCs certifications?

6. What is the difference between the certifications offered in the MOOC


platform Coursera and EdX?

7. Are there any differences between the Business English certification and the
Teach English Now! certification?

8. What is the difference between a TESOL certification and a verified


certification?

9. What kind of external recognition has a MOOC certification to learn and to


teach English?

10. According to the platform Coursera, the Teach English Now! courses are
rated in average 4.7 out of 5. What is the meaning of this rating?

11. Do you know if some academics institutions have accepted a MOOC


certification issued by ASU as college credits or as proof of proficiency of one
skill or knowledge?

• What institutions?

• What kind of recognition received the MOOC certification?

12. Do you know if some employers have accepted a MOOC certification issued
by ASU to hire, to give a salary increase or to promote a position of someone?

a. What companies?
142

b. What utility had the MOOC certification?

13. Do you think that these MOOC certifications are important or motivate to the
participants to enroll in a course? Why?

14. What are you doing, as institution, to strengthen these MOOCs certificates in
order to gain external recognition?
143

Anexo 4 Acuerdos de confidencialidad y consentimiento para la entrevista.


Academic and Labor Recognition of MOOC certifications in English Teaching

I am a graduate student under the mentorship of … at Arizona State University. I


am conducting a research study to identify the academic and labor recognitions of
MOOC certifications offered by Arizona State University.

I am inviting your participation, which will involve participating in an individual


interview. The questions in the interview will focus on your work in the Teach
English Now! MOOC as a portfolio rater or instructor. The interview should take
about 30 minutes. You have the right not to answer any question, and to stop
participation at any time.

Your participation in this study is voluntary. If you choose not to participate or to


withdraw from the study at any time, there will be no penalty.

There are no foreseeable risks or discomforts to your participation.

Your responses will be confidential. The results of this study may be used in reports,
presentations, or publications but your name will not be used.
I would like to audio record this interview, to aid transcription. Audio recordings will
be accessible only to the research team and stored in a password protected
account. Once the interview has been transcribed, the audio and video recordings
will be destroyed. The interview will not be recorded without your permission.
Please let me know if you do not want the interview to be recorded; you also can
change your mind after the interview starts, just let me know.

If you have any questions concerning the research study, please contact the
research team at: … Please let me know if you wish to be part of the study.

Your verbal agreement indicates your consent to participate.


144

Formato de consentimiento para el cuestionario 1.


Academic and Labor Recognition of MOOC certifications in English Teaching

I am a graduate student under the mentorship of … at Arizona State University. I


am conducting a research study to identify the academic and labor recognition of
MOOC certifications offered by Arizona State University.

I am inviting your participation, which will involve completing a survey, which


should take about 20 - 30 minutes. You have the right not to answer any question,
and to stop participation at any time.

Your participation in this study is voluntary. If you choose not to participate or to


withdraw from the study at any time, there will be no penalty, for example, your
grades in the Teach English Now! MOOC will not be affected.

There are no foreseeable risks or discomforts to your participation. You must be 18


years or older to participate.

Your responses will be anonymous. The results of this study may be used in reports,
presentations, or publications but your name will not be used.
If you have any questions concerning the research study, please contact the
research team at: … Please let me know if you wish to be part of the study.

Click to continue to bellow if you consent to participate in this study.


145

Formato de consentimiento para el cuestionario 2.


Academic and Labor Recognition of MOOC certifications in English Teaching

I am a graduate student under the mentorship of … at Arizona State University. I


am conducting a research study to identify the academic and labor recognition of
MOOC certifications offered by Arizona State University.

I am inviting your participation, which will involve completing a survey, which


should take about 20 - 30 minutes. You have the right not to answer any question,
and to stop participation at any time.

Your participation in this study is voluntary. If you choose not to participate or to


withdraw from the study at any time, there will be no penalty, for example, your
grades in the Teach English Now! MOOC will not be affected.

There are no foreseeable risks or discomforts to your participation. You must be 18


years or older to participate.

Your responses will be anonymous. The results of this study may be used in reports,
presentations, or publications but your name will not be used.
If you have any questions concerning the research study, please contact the
research team at: … Please let me know if you wish to be part of the study.

Click to continue to bellow if you consent to participate in this study.


146

Formato de consentimiento para el cuestionario 3.


Academic and Labor Recognition of MOOC certifications in English Learning

I am a graduate student under the mentorship of … at Arizona State University. I


am conducting a research study to identify the academic and labor recognition of
MOOC certifications offered by Arizona State University.

I am inviting your participation, which will involve completing a survey, which


should take about 20 - 30 minutes. You have the right not to answer any question,
and to stop participation at any time.

Your participation in this study is voluntary. If you choose not to participate or to


withdraw from the study at any time, there will be no penalty, for example, your
grades in the Business English MOOC will not be affected.

There are no foreseeable risks or discomforts to your participation. You must be 18


years or older to participate.

Your responses will be anonymous. The results of this study may be used in reports,
presentations, or publications but your name will not be used.
If you have any questions concerning the research study, please contact the
research team at: … Please let me know if you wish to be part of the study.

Click to continue to bellow if you consent to participate in this study.


147

Formato de consentimiento para el cuestionario 4.


Academic and Labor Recognition of MOOC certifications in English Learning

I am a graduate student under the mentorship of … at Arizona State University. I


am conducting a research study to identify the academic and labor recognition of
MOOC certifications offered by Arizona State University.

I am inviting your participation, which will involve completing a survey, which


should take about 20 - 30 minutes. You have the right not to answer any question,
and to stop participation at any time.

Your participation in this study is voluntary. If you choose not to participate or to


withdraw from the study at any time, there will be no penalty, for example, your
grades in the English Composition MOOC will not be affected.

There are no foreseeable risks or discomforts to your participation. You must be 18


years or older to participate.

Your responses will be anonymous. The results of this study may be used in reports,
presentations, or publications but your name will not be used.
If you have any questions concerning the research study, please contact the
research team at: … Please let me know if you wish to be part of the study.

Click to continue to bellow if you consent to participate in this study.

También podría gustarte