Sofware de Nuurocirugia PDF
Sofware de Nuurocirugia PDF
Sofware de Nuurocirugia PDF
1
ELABORACION DE UN SOFTWARE EDUCATIVO EN LA ESPECIALIDAD DE
NEUROCIRUGÍA PARA ESTUDIANTES,DOCENTES Y EGRESADOS DEL
PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA DE LA CORPORACIÓN
UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ (CURN) DE CARTAGENA DURANTE EL
AÑO 2013.
ASESOR METODOLÓGICO
RUBY MUÑOZ BALDIRIS
ASESOR DE CONTENIDO
VERÓNICA CASTRO BOCANEGRA
2
AGRADECIMIENTOS
Estamos muy agradecidas con nuestro padre celestial, por permitirnos culminar
con todo este proceso, una vez más, nos damos cuenta de su gran amor hacia
nosotras, y que él es indispensable en la vida de nosotras.
A nuestros padres y familiares por ser ese motor e inspiración que nos impulsa
cada día a dar todo lo mejor de nosotras, nuestros agradecimientos son infinitos
hacia ellos. Su apoyo ha sido fundamental en todo momento, gracias por su
amor, por su motivación constante, y también muchas gracias por ser nuestros
consejeros en todo.
A nuestros amigos y compañeros le damos infinitas gracias por todo, por estar
siempre hay colaborándonos, por brindarnos un consejo, los queremos mucho.
Gracias enormes a todos los que nos ayudaron a llevar a cabo y finalizar este
proyecto, y así culminar también con nuestros estudios. Que el señor les bendiga
grandemente y que derrame siempre sobre ustedes mucha paz y alegría en sus
corazones.
3
CONTENIDO
4
7.4.4 Fontanelas. ...............................................................................................................62
7.4.5 Inervación Del Cráneo................................................................................................63
7.4.6 Descripción Anatómica de la Irrigación del Cráneo .................................................70
7.4.7 Descripción Anatómica Venosa del Cráneo. ..........................................................72
7.5 MUSCULOS DELA CARA ............................................................................................75
7.5.1 Músculos del primer arco mandibular . ...................................................................75
7.5.2 Músculos del segundo arco mandibular . ...............................................................75
7.5.3 Musculo temporal ......................................................................................................75
7.5.4 Musculo masetero .....................................................................................................75
7.5.5 Musculo pterigoideo externo ......................................................................................75
7.5.6 Musculo pterigoideo interno .......................................................................................75
7.5.7 Musculo milohioideo ...................................................................................................75
7.5.8 Musculo Estilohioideo .................................................................................................76
7.5.9 Musculo Digástrico ....................................................................................................76
7.5.10 Vientre posterior........................................................................................................76
7.5.11 Vientre anterior .........................................................................................................76
7.6 MÚSCULOS DEL CRÁNEO .........................................................................................77
7.6.1 Musculo occipitofrontal ...............................................................................................77
7.6.2 Musculo temporoparietal ............................................................................................77
7.6.3 Musculo auricular anterior ..........................................................................................77
7.6.4 Musculo auricular superior .........................................................................................77
7.6.5 Musculo auricular posterior ........................................................................................77
7.7 EL ENCÉFALO...............................................................................................................78
7.7.1 Formación del líquido cefalorraquídeo (LCR). . ......................................................79
7.7.2 Partes del Encéfalo. ...................................................................................................81
7.8 EL CEREBRO ...............................................................................................................84
7.8.1 Lóbulos del cerebro. .................................................................................................85
7.9 ANATOMÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL ............................................................85
7.9.1 Las vertebras. Las vértebras se agrupan de forma regional de la manera siguiente:
...............................................................................................................................................86
7.9.2 Características de las Vértebras de Cada Región. ..............................................87
5
7.9.3 Vertebras dorsales otoracicas. ...............................................................................88
7.9.4 Vértebras lumbares. .................................................................................................89
7.9.5 Vértebras sacras. ......................................................................................................90
7.9.6 Vascularización de la Columna Vertebral. : ............................................................91
7.9.7 Articulaciones y ligamentos de la Columna Vertebral. ..........................................93
7.9.8 Curvaturas de la Columna Vertebral. ........................................................................95
7.9.9 Estructura General de la Medula Espinal.) ...............................................................97
7.9.10 Envolturas conectivas de los nervios espinales. . .............................................100
7.9.11 Distribución de los nervios espinales. .................................................................100
7.9.12 Movimientos De La Columna Vertebral. La columna vertebral puede realizar cinco
movimientos: .......................................................................................................................101
7.9.13 Flexión y Extensión ...............................................................................................101
7.9.14 Inclinación lateral. Mecanismo articular..............................................................102
7.9.15 Rotación. Se produce como consecuencia de la torsión de las vértebras alrededor
de un eje vertical. ...............................................................................................................103
7.9.17 Músculos que Mueven la Columna Vertebral ......................................................104
7.10 PATOLOGIAS COMUNES DEL SISTEMA NERVIOSO ........................................112
7.11 PATOLOGIAS CRANEALES VASCULARES ........................................................113
7.13 PATOLOGÍAS CRANEALES NEOPLÁSICAS ........................................................114
7.14 PATOLOGÍAS CRANEALES FUNCIONALES ........................................................115
7.15 PATOLOGIAS CRANEALES INFECCIOSAS .........................................................116
7.16 PATOLOGIAS CRANEALES TRAUMÁTICAS .......................................................116
DESCRIPCION ...................................................................................................................116
7.16 PATOLOGÍAS CONGÉNITAS DE LA COLUMNA Y LA MÉDULA .......................117
7.17 PATOLOGÍAS FUNCIONALES DE LA COLUMNA Y LA MÉDULA .....................118
7.18 PATOLOGÍAS NEOPLÁSICAS DE LA COLUMNA Y LA MÉDULA .....................119
7.19 PATOLOGÍAS INFECCIOSAS DE LA COLUMNA Y LA MÉDULA.......................119
7.20 TRAUMATISMOS DE LA COLUMNA Y LA MÉDULA ...........................................120
DESCRIPCION ...................................................................................................................120
8. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS ............................................................................. 121
9. INSUMOS UTILIZADOS EN NEUROCIRUGIA. .............................................................. 122
6
9.1 INSUMOS ESPECIALIZADOS ...................................................................................125
9.3 SUTURAS EN LA ESPECILIDAD DE NEUROCIRUGÍA(22) ..................................126
9.4 HEMOSTASIA Y AGENTES HEMOSTATICOS .......................................................128
9.5 AGENTES HEMOSTÁTICOS TÓPICOS USADOS EN NEUROCIRUGÍA ...........129
9.5.1 Sellantes Hemostáticos. .........................................................................................136
9.6 DISPOSITIVOS BIOMEDICOS PARA NEUROCIRUGIA ........................................142
9.6.1 Lupas Quirúrgicas.....................................................................................................143
9.6.2 Frontoluz o Fotóforo. ................................................................................................144
9.6.3 Microscopio Quirúrgico.............................................................................................145
Función:...............................................................................................................................145
9.6.4 Unidad Electroquirúrgica (Electrobisturí) ................................................................146
9.6.5 Aspirador Ultrasónico. ..............................................................................................148
9.6.7 Fluoroscopio o Arco en C.........................................................................................149
1. INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO BÁSICO PARA NEUROCIRUGÍA.......................... 150
10.1 INSTRUMENTAL PARA CIRUGIA DE CRANEO ...................................................150
INSTRUMENTAL DE CORTE...........................................................................................150
INSTRUMENTAL PARA HEMOSTASIA. .........................................................................154
INSTRUMENTAL DE DISECCIÓN. ..................................................................................156
INSTRUMENTAL DE APREHENSIÓN. ...........................................................................158
10.5 INSTRUMENTAL DE SEPARACIÓN. .....................................................................159
INSTRUMENTAL DE ASPIRACIÓN. ...............................................................................162
MICROINSTRUMENTAL ...................................................................................................163
INSTRUMENTAL DE SÍNTESIS.......................................................................................164
INSTRUMENTAL (otros) ...................................................................................................165
10.2 INSTRUMENTAL PARA ABORDAJE TRANSESFENOIDAL. ...............................166
10.3 INSTRUMENTAL PARA COLUMNA .......................................................................176
11. PROTOCOLOS DEL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO EN LA ESPECIALIDAD DE
NEUROCIRUGIA..................................................................................................................... 190
11.1 PROTOCOLO PREQUIRURGICO:.......................................................................190
11.2 PROTOCOLO TRANSQUIRURGICO ..................................................................191
7
Luego de tener todo lo requerido en la mesa de reserva, dirigirse a la zona de lavado de
manos y realizar el lavado de manos quirúrgico. ............................................................191
11.3 PROTOCOLO POSTQUIRURGICO ........................................................................193
12. PROCEDIMIETOS QUIRURGICOS A NIVEL DE CRANEO ....................................... 194
12.1 ABORDAJE DE CRANIECTOMIA Y CRANEOTOMIAS ........................................194
12.1.1 Craniectomía. ........................................................................................................194
12.1.2 Craneotomía ...........................................................................................................194
12.2 CRANEOTOMIAS SUPRATENTORIALES .............................................................197
12.3 CRANEOTOMÍAS INFRATENTORIALES ...............................................................201
12.4 CRANEOTOMÍAS COMBINADAS SUPRA E INFRATENTORIALES: .................202
13. PLANOS QUIRURGICOS EN CRANEO ....................................................................... 205
14. SISTEMAS DE FIJACION PARA LA CRANEOPLASTIA Y CRANEOTOMIA .......... 206
15. INDICACIONES Y POSIBLES COMPLICACIONES DE LA CRANEOTOMIA .......... 208
16. PATOLOGIAS QUIRURGICAS MÁS COMUNES EN NEUROCIRUGIA, DEFINICION
Y TRATAMIENTO QUIRURGICO ......................................................................................... 209
16.1 TUMORES CEREBRALES .......................................................................................209
16.1.1 Clasificación ............................................................................................................209
16.1.2 Tratamiento .............................................................................................................211
16.1.3 Tratamiento quirúrgico ...........................................................................................211
16.1.5 Arreglo de mesa de mayo y reserva .....................................................................228
16.2 HEMATOMAS INTRACRANEALES ........................................................................229
16.2.1 Tratamiento. La cirugía temprana constituye el único tratamiento para el
hematoma epidural y subdural. .........................................................................................230
16.2.2 Tratamiento quirúrgico ...........................................................................................230
16.2.4 Arreglo de Mesa de Mayo y Reserva....................................................................247
16.3 NEURALGIA DEL TRIGEMINO ...............................................................................248
16.3.1 Causas. La neuralgia del trigémino puede ser causada por: ...........................248
16.3.2 Síntomas .................................................................................................................249
16.3.3 Pruebas y exámenes..............................................................................................249
16.3.4 Tratamiento .............................................................................................................249
16.3.5 Arreglo de mesa de mayo y reserva .....................................................................268
8
16.4 TUMOR HIPOFISARIO .............................................................................................269
16.4.1 Causas . ................................................................................................................269
16.4.2 Síntomas . .............................................................................................................269
16.4.3 Tratamiento. ..........................................................................................................270
16.4.4 Abordaje Transesfenoidal El abordaje Transesfenoidal es el procedimiento
quirúrgico principal para la resección de los tumores de hipófisis (46). ........................271
16.4.5 Arreglo de mesa de mayo y reserva ....................................................................288
17. PLANOS QUIRURGIOS EN ABORDAJES POSTERIOR DE COLUMNA ................. 291
18. PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL MÁS FRECUENTES
292
19. IMPACTO DEL PROYECTO .......................................................................................... 311
20. PRESUPUESTO .............................................................................................................. 312
21. RESULTADOS ESPERADOS ........................................................................................ 313
22. GLOSARIO DE TERMINOS ........................................................................................... 314
23. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 322
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 323
9
LISTA DE IMÁGENES
10
Imagen 28. Recorrido de la medula espinal ........................................................................... 99
Imagen 29. Estructura de la medula espinal........................................................................... 99
Imagen 30. Músculos que mueven la columna vertebral. (Modificado por las autoras) ... 111
Imagen 31. www. Rivasmaxim.blogspot.com ....................................................................... 121
Imagen 32. www. Clinicaveterinariapoblado.com./home/wp-
content/uploads/2012/04/mielografiacup1.jpg ...................................................................... 121
Imagen 33. www.uninet.edu/neuro con/ congreso-1/conferencias/imágenes/p-tecnologias-
4-5.jpg....................................................................................................................................... 121
Imagen 34. www. bp.blogspot.com/-cxbyeugwxeo/uvhnctmgmai/….................................. 121
Imagen 35. www.cerebromente.org.br/n20/history/ventriculographys.jpg ......................... 121
Imagen 36. Cursotecnicos.org/wp-content/uploads/2012/05/tomografía-computada.jpg. 121
Imagen 37. Resumen de la hemostasia.. .............................................................................. 129
Imagen 38. Craneotomía frontotemporal clásica descrita por Dandy ................................ 198
Imagen 39. Craneotomía frontopterional descrita por Yasargil........................................... 199
Imagen 40. Craneotomía frontotemporal descrita por Brock y Dietz. ................................. 199
Imagen 41. Variaciones de la craneotomía Frontolateral .................................................... 200
Imagen 42. Craneotomías para accesos laterales posteriores y superiores
supratentoriales ....................................................................................................................... 201
Imagen 43. Craniectomía unilateral subtentorial retromastoidea ...................................... 202
Imagen 44. Craneotomía supra e infratentorial. ................................................................... 203
Imagen 45 .................................................................................................................................. 204
Imagen 46 .................................................................................................................................. 204
Imagen 47. B .............................................................................................................................. 204
Imagen 48.C ............................................................................................................................... 204
Imagen 49. Posición de kraske o navaja .............................................................................. 290
11
INTRODUCCIÓN
En Colombia esta profesión está regida bajo la ley 784 del 24 de diciembre de
2002.Considerada por algunos como un área de suma complejidad ya que es
necesario tener muy en claro la anatomía, las patologías quirúrgicas, el
instrumental, insumos y equipos biomédicos utilizado en esta especialidad, he
Aquí la importancia del aprendizaje significativo que no es más q la retención de
los conocimientos adquiridos por un periodo de tiempo prolongado. Esto permite a
la Corporación Universitaria Rafael Núñez (CURN) ofrecer egresados con gran
proyección y desarrollo en el área asistencial en la especialidad de neurocirugía.
12
esta forma contribuir de manera directa en el en el desarrollo formativo de los
estudiantes en la especialidad quirúrgica de neurocirugía.
13
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo:
Contribuir de una manera interactiva con la creación del software como
material de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje tanto para los
estudiantes, docentes y egresados de Instrumentación Quirúrgica.
Aportar un método guía de estudio que sea más efectivo y fiable para el
programa de instrumentación quirúrgica.
Logros:
Generar un soporte de estudio para el programa de instrumentación
quirúrgica con un software en la especialidad de Neurocirugía, la cual es
fundamental para todo Instrumentador Quirúrgico profesional.
Facilitar mediante una forma dinámica el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la especialidad de Neurocirugía para estudiantes, docentes
y egresados de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (CURN).
Efectos:
Estar a la vanguardia con los modelos pedagógico actuales, el cual nos
facilitará el proceso enseñanza – aprendizaje.
14
CAMPO DE INTERES
15
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.
16
influyente fue el visual con una totalidad de 35, esto quiere decir que el 83.3 % de
los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la CURN se le facilita su proceso
de enseñanza-aprendizaje a través del método visual.
17
Los software son de mucha utilidad ya que permite procesar y captar de manera
rápida la información suministrada, y por eso este busca ser empleado con mayor
frecuencia en especial para el aprendizaje de temáticas como las que en
Neurocirugía se manejan, para que así los estudiantes docentes y egresados de la
institución puedan emplear el software como una herramienta didáctica, proactiva
y confiable de aprender en cuanto a la especialidad se refiere.
18
2. JUSTIFICACIÓN
“Las tecnologías en educación han existido desde los inicios de la misma, se han
visto pasar por las aulas, televisores, radios, materiales didácticos, videos,
proyectores, etc. Pero en la actualidad nos encontramos con la facilidad de usar
diversidad de medios tecnológicos; lo cuales apoyan a capturar la atención de los
estudiantes, reducir el tiempo de comprensión, liberar al profesor en tareas
repetitivas y sobre todo poner a disposición del que necesita los contenidos a
través del uso de herramientas sociales el conocimiento muchas veces a unos
cuantos clicks de distancia”.(6)
19
manera se podrá garantizar otra herramienta de estudio confiable que garantice el
acceso a la información.
20
3. OBJETIVOS
21
4. ANTECEDENTES
RESUMEN:
En los últimos años la producción de software educativo ha crecido
significativamente en el mundo. Si bien es cierto que el mercado se pueden
encontrar excelentes software destinados a ser utilizados en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en diferentes carreras de la salud, en el área profesional
específica de la Instrumentación quirúrgica.
22
RESULTADO:
23
DISEÑO DE “EDUGAME” JUEGO INTERACTIVO EN LA ESPECIALIDAD DE
ORTOPEDIA.
RESUMEN:
Se realizó una encuesta la cual busco evaluar el concepto del estudiante frente al
material de consulta existente en el centro de estudio de la especialidad de
Ortopedia y conocer que percepción tenía este frente a un juego interactivo
diseñado para consolidar sus conocimientos. La población encuestada indico que
24
es importante contar con un juego interactivo que permita afianzar conceptos y
desarrollar habilidades de pensamiento.
RESULTADO:
25
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SOFTWARE EDUCATIVO EN CÁLCULO
NUMÉRICO.
RESUMEN:
RESULTADO:
26
Las expectativas que genera en los alumnos la posibilidad de utilizar esta
herramienta.
Las modificaciones que se deben incluir en la planificación desde la
Cátedra.
Referido al segundo de los puntos mencionados, cabe destacar que durante las
primeras implementaciones del software observamos que los alumnos que
realizaban las actividades con el software, priorizaban aquellas que serían
evaluadas en los exámenes parciales (entrega de ejercicios resueltos con
calculadora y presentados en papel). Esta actitud se modificó cuando desde la
Cátedra se decidió cambiar las condiciones y características de las evaluaciones
parciales, incluyendo en las mismas la resolución de ejercicios utilizando el
software. Indudablemente existen riesgos de utilizar un software y creer que su
sola implementación en algunas clases, durante el desarrollo del cursado, tendrá
efectos positivos en los resultados obtenidos con los alumnos. Esto motiva la
necesidad de trabajar el tercero de los puntos planteados anteriormente (las
modificaciones que se deben incluir en la planificación desde la Cátedra). Si bien
las ventajas de utilizar software educativos son claras (aumenta la motivación,
facilita la realización de cálculos y la visualización, se adapta a los ritmos de cada
alumno, entre otras), éstas dependen ampliamente de la modalidad con que se
implemente el mismo. La implementación del software debe ser acompañada por
una minuciosa planificación de las actividades a desarrollar antes, durante y
27
después de su uso. Entre estas podemos mencionar: las guías a implementar para
la utilización del software, las actividades que se desarrollarán posteriormente, en
qué instancias se considerarán las mismas y cómo se evaluará el desempeño de
los usuarios.
28
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SOFTWARE EDUCATIVO PARA NIÑOS
DISCAPACITADOS DE SERLI EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.
RESUMEN:
RESULTADO
29
SENDES-G en cada una de las computadoras. Además se instaló una red
doméstica para compartir el recurso de una impresora y así en el futuro los niños
puedan tener acceso al internet.(8)
30
DISEÑO DE UN MODELO WEB DE CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA PARA EL
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES, DOCENTES Y PROCEDIMIENTOS
OFTALMOLÓGICOS
AUTORES
RAQUEL AYALA DIAZ, CLARA ESCOBAR MARTINEZ, KATHERINE GARCIA
HERRERA, LINETH OVIEDO NOVOA
RESUMEN:
RESULTADO
Con las investigaciones realizadas para la creación de este proyecto de grado,
nuestra finalidad principal es motivar e incentivar a todo estudiante del área de la
salud a que participen activamente en esta especialidad y ser unos profesionales
íntegros.
Queremos que toda profesión del área de la salud de la corporación universitaria
Rafael Núñez tenga acceso directo a esta información
31
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SITIO WEB BASADO EN TÉCNICAS DE
CIRUGÍA GINECOBSTETRICAS, COMO MEDIO INNOVADOR PARA LOS
ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DEL ÁREA DE LA SALUD QUE
PARTICIPAN EN EL ÁREA QUIRÚRGICA.
AUTORES:
YOHANA PATRICIA IRIARTE GONZÁLEZ, EMILSE LILIANA LEMUS HURTADO,
LEONOR PINOS ZUÑIGA, SINDYYOHANA VALENCIA RODRÍGUEZ
RESUMEN:
Objetivo: Diseñar un sitio web de instrumentación quirúrgica en cirugía
Ginecobstetricas donde se presenta cada uno de los temas en forma didáctica,
recopilando toda la información actualizada de forma que oriente y estimule el
aprendizaje y el desempeño de los estudiantes de instrumentación quirúrgica y el
personal del área de la salud; en el desempeño de los procedimientos quirúrgicos
brindando así un manejo total de materiales, equipos e insumos con el objetivo de
lograr los máximos beneficios para la población estudiantil y al personal del área
de la salud y esto se refleje en su vida profesional.
32
IMPACTO Y RESULTADOS ESPERADOS
Nuestro trabajo está apoyado en una base constructivista que soluciona las
necesidades dentro y fuera de las salas de cirugías.
CONCLUSIÓN
33
IMPLEMENTACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO COMPUTACIONAL COMO
GUÍA PARA EL MANEJO DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN CIRUGÍA
GENERAL EN LOS ESTUDIANTES DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA DE
LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ DE LA CIUDAD DE
CARTAGENA.
TIPO DE PROYECTO
Este proyecto es de carácter descriptivo, basado en la comprensión de
procedimientos médicos quirúrgicos o técnicas quirúrgicas en Cirugía General, en
los contextos que a estos involucran y la implementación de los antecedentes
bibliográficos y gráficos para validarlos y fortalecerlos; partiendo como
presupuesto de construcción pedagógica; ya que pensamos que lo que no se
logra en un aula de clase se puede adquirir en la lectura extra clase, ahora; al no
estar en una cultura de lectores brindamos la posibilidad del software educativo
computacional como una guía práctica pedagógica y si es posible agregar nuevos
antecedentes en una recopilación sistémica de estos para darlos a conocer mas
claramente en la población educativa de la corporación universitaria Rafael Núñez.
34
El objetivo de este proyecto desde su diseño es la implementación de un software
educativo de carácter digital e interactivo. Se analiza como propuesta y se
estudian los requerimientos de la población beneficiada para su elaboración.
RESULTADO
35
PROGRAMA INTERACTIVO DIDÁCTICO E ILUSTRADO SOBRE EL
TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO, MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN
DEL NEURO ESTIMULADOR CORTICAL PARA LA ESTIMULACIÓN
ELÉCTRICA CONTINÚA DEL SISTEMA NERVIOSO EN EL HOSPITAL
NEUROLÓGICO.
RESUMEN:
Objetivo: Presentar un programa o herramienta de estudio didáctico e ilustrado
basado en el dolor y la estimulación, mediante la implantación de un Dispositivo
Neutral o Neuroestimulador orientado a la estimulación eléctrica continua,
permitiendo adaptarlo como estrategia de estudio.
Metodología:
La investigación se llevara a cabo en 4 fases que son:
La recolección de la información
Filmación del protocolo y acto quirúrgico
Elaboración del programa didáctico mediante la recolección de la información
Ejecución
RESULTADO
La información obtenida por los estudiantes de VI, VII, Y VIII semestre de
instrumentación quirúrgica, estudiantes de profundización y docentes de la
Corporación universitaria Rafael Núñez, a los que se les realizo el formato de
encuestas, permitiendo así recolectar la información y ser plasmada por medio de
13 tablas.
En lo referente a los conocimientos que tienen los estudiantes a cerca de las
herramientas audiovisuales, es escaso, debido a que hay muy pocos programas
didácticos, de fácil acceso los cuales permiten el mejoramiento en el proceso
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de instrumentación quirúrgica, con el
36
propósito de adquirir conocimientos previos sobre la Neuroestimulacion como
tratamiento para aliviar el dolor crónico.
CONCLUSIÓN
Los procesos de enseñanza-aprendizaje cada día avanza mas y mas, permitiendo
así que los estudiantes de esta época tengas más interés en aprender. El
desarrollo de la tecnología nos permite interactuar con más facilidad y obtener
mejores resultados en los niveles académicos de los estudiantes y profesionales
del área de la salud, es por eso que la creación de software educativo es cada vez
más usado como plan de estudio en las escuelas y universidades.
37
ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA VIRTUAL DE APOYO DIDÁCTICO
EN LA TÉCNICA DE INSTRUMENTACIÓN DE LAPAROTOMÍA
EXPLORATORIA EN ADULTOS EN EL HOSPITAL DE BOCAGRANDE DE
CARTAGENA.
RESUMEN:
38
las bases de datos que se incluirán en el programa para que ellos apliquen la
parte de ingeniería que les compete ya que es una investigación interdisciplinaria.
En la etapa de ejecución se pondrá en marcha los objetivos y metas trazadas para
la finalidad de este proyecto que es la destreza en cirugía abdominal y la
adaptación en el área quirúrgica del estudiante de instrumentación quirúrgica.
RESULTADOS:
Se realizaron diez tablas en las cuales se plasmó la información recolectada a
partir de las características encontradas.
CONCLUSIONES
Una vez finalizada este trabajo se pudo concluir lo siguiente:
El desarrollo de micro mundos interactivos es una necesidad actual que debe ser
atacada por creadores de software educativo. El avance tecnológico unido con la
cultura informática es cada vez mayor al nivel de estudiantes y profesores lo cual
permite pensar en tener materiales educativos computarizados cada vez más
sofisticados que exploten todo el potencial tecnológico en pro de apoyar
efectivamente el proceso de enseñanza aprendizaje.
39
5. METODOLOGÍA
40
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
ACTIVIDAD SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS
TIEMPO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elección de la
temática.
Presentación
de la
propuesta
Aceptación
de propuesta
Asesorías
Contacto con
las directivas
de las
instituciones
Recolección
de datos
Recolección
de imágenes
y filmación de
videos
Montaje del
software.
Presentación
software
Sustentación.
41
7. MARCO TEORICO
Begoña Gros (1997): “cualquier producto realizado con una finalidad educativa”
Ceja MENA (2000): “son aquellos programas creadas con la finalidad
especifica de ser utilizados como medio didáctico; es decir, para facilitar los
procesos de enseñanza y de aprendizaje, tanto en una modalidad tradicional
presencial, como en la flexible y a distancia.
Estas definiciones engloban todos los programas que han sido elaborados con
fines didácticos, desde los tradicionales programas basados en los modelos
conductistas de la enseñanza, los programas de enseñanza asistida por
computadora, hasta los programas de enseñanza inteligente asistida por
computadoras, que, utilizando técnicas propias del campo de los Sistemas
Expertos y de la inteligencia Artificial, pretendiendo imitar la labor tutorial
personalizada que realizan los profesores/as y presentan modelos de
representación del conocimiento en consonancia con los procesos cognitivos
que desarrollan los alumnos/as.
42
procesadores de textos, gestores de base de datos, hojas de cálculo, editores
gráficos, etc. Estos programas, aunque puedan desarrollar una función
didáctica, no han estado elaborados específicamente con esta finalidad.
7.1.1 Tipologías para caracterizar los softwars educativos. Muchas son las
opciones de software desarrolladas. Expresiones tales como software
educativo, programas educativos y programas didácticos, son utilizadas para
designar en forma genérica a los programas que han sido específicamente
creados con fines didácticos (Marqués, 1996).
43
abiertos y cerrados (King, 1990; Marques, 1996). Los programas abiertos
proporcionan una estructura flexible y herramientas a la disposición de los
usuarios para añadir el contenido que les interese y usarlo para diferentes
objetivos. Por eso, para aprovechar su potencial, es necesario que se
consideren los siguientes aspectos: tener una amplia gama de aplicaciones
didácticas adecuadas que guíen al profesor en las opciones pedagógicas, ser
utilizado por docentes bien formados y ser flexibles pero de fácil operación.
Desataca en estos programas su versatilidad, la inducción de estrategias de
trabajo novedosas y la posibilidad de realizar aplicaciones pedagógicas
creativas, atractivas y variadas. Los programas cerrados, por su parte,
persiguen objetivos educacionales muy bien delimitados, el usuario no puede
modificarlos o solo puede introducir cambios mínimos.
44
herramienta destaca a los procesadores de textos, gestores de base de datos,
hojas de cálculo, editores gráficos, programas de comunicaciones, programas
de experimentación asistida, lenguajes y sistemas de autor(estos últimos son
considerados también dentro de la categoría de programas constructores)
45
Los criterios que hemos mencionado son señalados por el autor entre otros
tanos que permiten clasificar la vasta producción de software utilizado con fines
educativos. Marques (19996,1999), sin embargo, ofrece una de las
clasificaciones más flexibles, utilizando categorías que responden a un análisis
exhaustivo de las distintas perspectivas que permiten orientar la selección de
programas. Con algunos elementos comunes a la tipología ofrecida por
Marques (1996), Squires y McDougall (1997) categorizan el software según
algunos criterios que solo enunciaremos a continuación, evitando así redundar
en definiciones ya comentadas anteriormente:
El software utilitario es una categoría general que, según las autoras, incluyen
los títulos de software de uso laboral o genérico. Contempla los procesadores d
palabras, editores de textos, hoja de cálculo, manejadores de base de datos y
los programas para crear presentaciones. También se deben incluir aquí todas
las aplicaciones de este tipo que hayan sido diseñadas especialmente para
niños y jóvenes.
46
El software de contenido, por su parte, hace referencia a aquellos programas
diseñados especialmente para transmitir información relacionada con temas de
interés general y/o enseñar contenidos y habilidades.
7.2 NEUROCIRUGIA
Presenta pues una convergencia entre neurología clínica por una parte y la
patología quirúrgica por otra. La primera proporciona los saberes necesarios
para la interpretación correcta de la sintomatología y semiología del paciente y
la segunda suministra los conocimientos y la técnica precisa para la
intervención directa y manual sobre el sistema nervioso de dicho paciente.(11)
47
evidencias de (10.000 A.C): La práctica de la trepanación, estuvo
ampliamente distribuida en los continentes, se ha identificado evidencias
de trepanaciones en América central, América del sur, Asia, áfrica y
Europa.(12)
(1.200 A.C) : Fueron realizadas la mayoría de las craneotomías,
descubiertas en sus respectivas tumbas o fardos funerarios, mostrando
conocimiento médico.
(484- 425 A.C): Primeras descripciones de la morfología craneal
reportadas por Herodoto. Diferencias entre el grosor del cráneo entre los
egipcios y los persa.
(130- 200 A.C) Galeno de pergamo: Reconoció las diferencias en la
morfología del cráneo humano y las suturas craneales.
(1514-1564) Andreas Vesalio: Asocio ciertas características del cráneo
con entidades clínico- patológicas, actualmente llamadas hidrocefalia.
(1847) PhineasCage: con una barra de hierro se perfora la cabeza, no
muere a medida que se recupera, nota cambios en su personalidad.
(1870- 1880) : La cirugía cerebral se limitó esencialmente al tratamiento
del trauma.
(1889) Henry H.A Beach: Realizo la primera craneotomía en el hospital
general de Massachusetts, basada únicamente en la localización
cerebral.
(1890) GottiebBurckhardt: en un hospital psiquiátrico en suiza se
realizaron agujeros experimentales en el cráneo, y extrae secciones del
lóbulo frontal. alterando el comportamiento.
(1905): Se reportaron 36 trepanaciones para el tratamiento de un tumor
cerebral.
(1935): conferencia de neurología en Londres. John Fulton, realizo una
lobotomía a dos chimpancés y extrajo lóbulos frontales. Por otra parte el
neurocirujano Almeida Lima, intentan la primera leucotomía, extracción
de sustancia blanca en un paciente.
(1936): El neurólogo Walter Freeman y el neurocirujano James Watts.
Operan por primera vez a una paciente de 63 años.
48
A finales de los 30 : se descubre el shock con cardiozol, el shock con
insulina y el electroshock, lo cual les interesa mucho a los
neurocirujanos.
(1945): Walter Freeman, intenta el acercamiento a la lobotomía,
transorbital.
A finales de los 50: el sueco Leksell y otros psiquiatras operan a un
grupo de 60 pacientes, utilizando la técnica de estereotáxica.
(1960) :Freeman presenta estudios en el congreso mundial de
psiquiatría, acerca de sus pacientes operados.
(1966) : primeros casos de psicocirugía en España.
(1967) : Ken Keseypublicó “Alguien voló sobre el nido del cuco” . El libro
trata de los efectos de la lobotomía, anulando la personalidad de los
pacientes.
(1980): Se crea el PET, un método diagnostico que mide el
funcionamiento del cerebro.
(1987) : El Massachusetts, general hospital de Boston, publica sus
resultados sobre cirugía del sistema límbico o cingulopatíaestereotáxica
bilateral.
(1990) : Las indicaciones de la psicocirugía se han reducido mucho.
Solo aplica para casos crónicos.
(1995 octubre): Se instala un PET en España.
49
(1875) : El doctor Samuel Fajardo opero a un soldado que se cayó a
una altura de 5 metros, que se encontraba en coma con una fractura
abierta deprimida y un hematoma epidural. esta fue la primera cirugía de
cráneo mayor en Colombia, un drenaje de hematoma intracraneano.
(1886): El doctor fajardo opera en Medellín a un paciente que había
sufrido una fractura abierta y deprimida frontal izquierda.
(1893): El doctor Tomas Quevedo, realizo la primera resección de tumor
cerebral.
(1894): El doctor Julio Torres, opero el segundo tumor cerebral en
Bogotá.
(1906): El doctor Pompilio Martínez opero el tercer tumor cerebral,
además de 10 casos neurológicos con éxito.
(1888): El Dr. Juan David herrera, practico 4 intervenciones de las
cuales una 1895 en un niño de 4 años, con éxito, lo cual se atribuye
como la primera intervención de neurocirugía pediátrica en Colombia.
(1914) El general Rafael Uribe Uribe fue herido y el Dr. Luis Zea y Dr.
Pompilio Martínez y le practicaron una craneotomía, mas drenaje de
hematoma.
(1950): Se creó la cátedra de neurología de la universidad de Antioquia.
En Cali los primeros neurocirujanos fueron los Drs. Alfonso López
Vélez, Francisco Lourido, Arcesio Zúñiga y Carlos Alberto Acevedo
Vega.
En barranquilla los primeros neurocirujanos fueron: los Drs. Jorge
Malcum, Jorge Arregocés y Jaime Rubio y en Cartagena el Dr. Jaime
FandiñoFranky.
(1962): el 6 de abril en Bogotá fue fundada la ASOCIACIÓN
COLOMBIANA DE NEUROCIRUGIA(13)
50
7.3 El SISTEMA NERVIOSO(14)
Las neuronas son las unidades estructurales y funcionales del sistema nervioso
especializadas en la comunicación rápida. Una neurona está compuesta por un
cuerpo celular con expansiones llamadas dendritas y axón, que transportan
impulsos hacia y desde el cuerpo celular, respectivamente. La mielina, capas
de lípidos, y sustancias proteicas forman una vaina mielínica alrededor de
algunos axones, incrementando de forma importante la velocidad de la
conducción de los impulsos, las neuronas se comunican entre sí en las
sinapsis, que son puntos de contacto entre neuronas. La comunicación se
produce mediante neurotransmisores, agentes químicos liberados o secretados
por una neurona, que puede estimular o inhibir, continuando o eliminando la
transmisión de impulsos en respuesta a ellos.
51
7.3.1 Sistema Nervioso Central (SNC). El sistema nervioso central está
compuesto por el encéfalo y la medula espinal. El principal papel del SNC es el
de integrar y coordinar las señales neurales de entrada y salida y llevar a cabo
las funciones mentales superiores, como pensar o aprender.
52
7.3.2 Sistema Nervioso Periférico (SNP). El sistema nervioso periférico
consta de fibras nerviosas y cuerpos celulares fuera del SNC que conducen
impulsos hacia fuera o dentro del SNC. El SNP está organizado en nervios que
conectan en SNC con estructuras periféricas. Es importante distinguir entre
fibras nerviosas y nervios, que a menudo son representados como lo mismo.
Una fibra nerviosa periférica consta de un axón, su neurolema, y su tejido
conectivo endoneural envolvente. El neurolema está compuesto por células
neurolemicas que envuelven directamente el axón separándolo de otros
axones. En el SNP, el neurolema puede tomar dos formas, creando dos tipos
de fibras nerviosas:
53
Perineuro: una capa de tejido conectivo denso que delimita un fascículo
de fibras nerviosas periféricas, constituyendo una capa efectiva en
contra de la penetración de sustancias extrañas.
Epineuro: una gruesa capa de tejido conectivo que envuelve y encierra
un haz de fascículos, formando la cubierta más externa; contiene tejido
graso, vasos sanguíneos y linfáticos.
Un nervio periférico está organizado como un cable telefónico: los axones son
como los hilos aislados por el neurilema y el endoneuro, los hilos aislados se
unen mediante el perineuro y los haces se envuelven mediante el epineuro
formando la envoltura más externa. Una colección de cuerpos celulares fuera
del SNC es un ganglio. Existen ganglios motores y ganglios sensitivos.
54
7.3.3 Sistema Nervioso Autónomo. Vías del sistema nervioso autónomo: el
sistema nervioso autónomo inerva el musculo liso, el musculo cardiaco y las
glándulas. Se divide en los sistemas nerviosos simpático y parasimpático, que
con frecuencia actúan en forma antagónica para regular el flujo sanguíneo, las
secreciones y la función de los órganos.
http://3.bp.blogspot.com/BKiIGUquhcU/UGcB6XKW0I/AAAAAAAAADM/p6_srrzS8_4/s1600/SN
a+simpatico+y+parasimpatico.jpg
08/09/13- 07:29 pm
55
7.4 ANATOMIA DEL CRANEO(15)
56
algunos músculos encargados de la expresión facial. Los huesos faciales
conforman el armazón de la cara y proveen soporte para los orificios de
entrada de los tubos digestivo y respiratorio. Los huesos craneales y faciales
en conjunto proporcionan soporte y protección a los delicados órganos de la
visión, el gusto, la audición, el olfato y el equilibrio.
Fuente: http://www.911tuguiafamiliar.com/blog/heridas-de-craneo-2.html
02/05/13- 04:13 pm
7.4.1.1 Hueso frontal. El hueso frontal forma la frente, el techo de las orbitas y
la mayor parte de la porción anterior de la base del cráneo.
En los niños recién nacidos la porción izquierda y derecha del hueso frontal
están unidas por la sutura metópica, que generalmente desaparece entre los 6
y 8 años de edad.
La escama frontal, una lámina de hueso que forma la frente. Presenta una
pendiente inferior desde la sutura coronal, a nivel de la coronilla, luego se
angula abruptamente y se vuelve casi vertical. Por encima de la órbita, el hueso
57
frontal presenta un engrosamiento que forma el borde supra orbitario. Desde
este bode el hueso frontal se extiende hacia atrás formando el techo de la
órbita, que es parte del piso de la cavidad craneal. Dentro del borde supra
orbitario., ligeramente por dentro de su punto medio, hay un orificio
denominado foramen supra orbitario. A veces este agujero es incompleto y se
llama escotadura supra orbitaria. (Imagen4)
Fuente http://www.energiacraneosacral.com/web1_varios/cabeza.html
02/05/13- 05:01 pm
58
7.4.1.2 Hueso parietal. Los dos huesos parietales forman la porción más
grande de las partes laterales del cráneo así como su techo. La superficie
interna presenta numerosas protrusiones y depresiones done se hallan los
vasos sanguíneos que irrigan la duramadre, el tejido conectivo superficial que
recubre el cerebro.
7.4.1.3 Hueso temporal. Los dos huesos temporales forman la porción inferior
y lateral del cráneo y parte de la base del cráneo. La escama del temporal, una
porción fina y plana que forma la porción anterior y posterior de la sien. En la
porción inferior de la escama del temporal se encuentra la apófisis cigomática,
que se articula con la apófisis temporal del hueso cigomático. La apófisis
cigomática del temporal y la apófisis temporal del hueso cigomático o malar
conforman el arco cigomático. La apófisis cigomática de cada hueso temporal
se halla una depresión fosa mandibular. En el sector anterior se encuentra una
elevación llamada tubérculo articular. La fosa mandibular y el tubérculo articular
se articulan con la mandíbula formando la articulación temporomandibular.
La porción mastoidea del hueso temporal está ubicada detrás y debajo del
conducto auditivo externo, que dirige el sonido hacia el interior del oído. Esta
porción de hueso en los adultos contiene numerosas “celdillas aéreas
mastoideas”. Estos pequeños compartimentos llenos de aire están separados
del cerebro por una delgada lámina ósea.
59
7.4.1.4 Hueso occipital. El hueso occipital forma la parte posterior y la mayor
parte de la base del cráneo. El bulbo raquídeo se continúa por la medula
espinal a través de este agujero, también pasan a través de él, las arterias
espinales y las vertebrales.
60
7.4.2 Características de los huesos del cráneo. Los huesos del cráneo
tienen características que no existen en otros huesos del cuerpo. Entre ellas
tenemos las suturas, los senos para nasales y fontanelas.
Sutura coronal: que une el frontal con los parietales, también llamada
frontoparietal.
Sutura sagital: que une ambos parietales en la línea media superior del
cráneo, también llamada interparietal.
Sutura lamboidea: une los dos parietales con el hueso occipital,
también llamada parietooccipital.
Sutura escamosas: unen los huesos temporales con los parietales en
la cara lateral del cráneo. (Imagen5)
I
Fuente: https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRkuYCOcgT_deUjAaa3AnrwA2D027nPNU8SWKDxOu
objOUHXAGwfQ
05/05/13- 02:40 pm
61
7.4.3 Senos Paranasales. Los senos paranasales son cavidades ubicadas en
ciertos huesos del cráneo y la cara cerca de la cavidad nasal(Imagen6). Los
senos paranasales están recubiertos por una mucosa que se continua con la
que recubre la cavidad nasal. Los huesos que contienen senos paranasales
son el frontal, el esfenoides, el etmoides y los huesos maxilares. Además de la
producción de moco, los senos paranasales, actúan como una aja de
resonancia para el sonido cuando una persona habla o canta.
Fuente: http://www.otorrinos.com.mx/servicios/narizyspn/SPN.jpg
05/05/13- 03:06 pm
62
Fontanela posterior: es impar y está ubicada en la línea media entre
ambos huesos parietales y el occipital, generalmente se cierra a los dos
meses de edad, debido a que es más pequeña que la anterior.
Fontanelas antero lateral o esfenoidal: están ubicadas en la parte
lateral del cráneo, entre los huesos frontal, parietal, temporal y
esfenoides. Son pequeñas y de forma irregular, normalmente se cierran
alrededor de los 3 meses de edad.
Fuente http://www.clinicadam.com/imagenes-de-salud/files/2013/02/1127.jpg
05/05/13- 02:47 pm
63
Los nervios craneales son:
Función: olfato.
2. Nervio óptico: proviene de la retina del ojo, atraviesa el conducto óptico
y forma el quiasma óptico y luego los tractos ópticos, termina en los
cuerpos geniculados laterales del tálamo. Desde el tálamo salen axones
hacia el área visual primaria de la corteza cerebral.
Función: visión.
3. Nervio oculomotor o motor ocular común: porción sensitiva: consiste
en axones de propioceptores de los músculos del ojo que atraviesan la
fisura orbitaria superior y termina en el mesencéfalo.
64
Porción motora: se origina en el mesencéfalo y atraviesa la fisura orbitaria
superior. Inerva al oblicuo superior, un musculo extrínseco del ojo.
Función sensitiva: propiocepción.
El nervio óptico: contiene axones de la piel del parpado superior, ojo, glándulas
lagrimales, cavidad nasal, alas de la nariz, frente y mitad anterior del cuero
cabelludo y pasa a través de la fisura orbitaria superior.
65
Porción motora: se originan en la protuberancia, atraviesa la fisura orbitaria
superior, e inerva al recto lateral, musculo extrínseco del ojo.
66
Ramo coclear, porción sensitiva: desde el órgano espiral, forma de ganglio
espiral, atraviesa los núcleos del bulbo y termina en el tálamo. Los axones
hacen sinapsis con las neuronas talámicas que transmiten impulsos al área
auditiva primaria, de la corteza cerebral.
Función:
Ramo vestibular, función sensitiva: conduce impulsos relacionados con el
equilibrio.
Ramo vestibular, función motora: regula la sensibilidad de las células ciliadas.
Ramo coclear, función sensitiva: conduce impulsos para la audición.
Ramo coclear, función motora: modifica la función de las células ciliadas
mediante la alteración de su respuesta a las ondas sonoras.
67
Función motora somática: eleva la faringe durante la deglución y el habla.
Función motora autonómica: estimula la secreción de la saliva.
Función motora autonómica: contracción y relajación del musculo liso del tracto
gastrointestinal, disminuye la frecuencia cardiaca, secreción de líquidos
digestivos.
Porción motora: presenta una raíz craneal y una medular. La raíz craneal
proviene del bulbo raquídeo atraviesa el foramen yugular e inerva músculos de
la faringe, laringe y paladar blando. La raíz espinal se origina en el asta anterior
68
de los cinco primeros segmentos cervicales de la medula espinal, atraviesan el
foramen yugular e inerva los músculos esternocleidomastoideo y trapecio.
Función sensitiva: propiocepción
Fuente http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_09.htm
16/09/13- 09:42 pm
69
7.4.6 Descripción Anatómica de la Irrigación del Cráneo
70
7.4.6.5 Arteria carótida interna. No tiene ramas en el cuello e irriga
estructuras internas del cráneo. Entra en la cavidad craneal a través de
foramen carotideo en el hueso temporal. (imagen9)La arteria carótida interna
aporta sangre al globo ocular y otras estructuras orbitarias, al oído, la mayor
parte del cerebro, la glándula hipófisis y la nariz. Las ramas terminales de la
arteria carótida interna son las arterias cerebrales anteriores, que irrigan la
mayor parte de la superficie medial del cerebro y masas profundas de materia
gris dentro del cerebro. Dentro del cráneo, las anastomosis de las arterias
carótidas internas derecha e izquierda junto con la arteria basilar forman una
estructura de vasos sanguíneos en la base del cerebro cerca de la fosa
hipofisaria denominado circulo arterial cerebral.
Fuente: http://guiasedisson.blogspot.com/2010_10_01_archive.html
05/05/13- 03:35 pm
7.4.6.6 Circulo o polígono de Willis: Desde este círculo nacen arterias que
irrigan la mayor parte del cerebro. El círculo arterial cerebral está formado por
la unión de las arterias cerebrales anteriores y las arterias cerebrales
posteriores. Las arterias cerebrales posteriores irrigan la superficie inferolateral
del lóbulo temporal y las superficies medial y lateral del lóbulo occipital del
cerebro, masas profundas de materia gris dentro del cerebro y mesencéfalo.
71
Las arterias cerebrales posteriores están conectadas con las arterias carótidas
internas a través de las arterias comunicantes posteriores y anteriores, estás
conectan las arterias cerebrales anteriores. Las arterias carótidas internas,
también hace parte del circulo arterial. Las funciones del polígono de Willis son
igualar la presión arterial hacia el cerebro y proporcionar vías alternativas para
el flujo sanguíneo hacia el cerebro o algunas arterias que estén dañadas.
(imagen10)
Fuente: http://www.clinicadam.com/imagenes-de-salud/files/2013/02/18009.jpg
16/09/13- 10:12 pm
72
7.4.7.1 Venas yugulares internas. El flujo de sangre desde los senos
venosos durales hacia la vena yugular interna. El seno sagital superior:
comienza en el hueso frontal, donde recibe una vena de la cavidad nasal y va
hacia el hueso occipital a lo largo de su curso recibe sangre de las regiones
superior, medial y lateral de los hemisferios cerebrales, las meninges y los
huesos craneales. (imagen11) El seno sagital superior gira hacia la derecha y
drena en el seno transverso derecho. El seno sagital inferior es más pequeño
que el superior, comienza detrás de la inserción de la hoz del cerebro y recibe
a la gran vena vertebral para convertirse en el seno recto. La gran vena
cerebral drena regiones profundas del cerebro.
Seno recto: corre por el tentorio y se forma por la unión del seno sagital
inferior y la gran vena senos sigmoideos cerca del hueso temporal.
Senos transversos: comienzan cerca del hueso occipital, van hacia
afuera y hacia adelante, y se convierten en los senos sigmoideos cerca
del hueso temporal.
Senos sigmoideos: están localizados a lo largo del hueso temporal,
atraviesan el foramen yugular, donde terminan en las venas yugulares
internas.
Senos cavernosos: están localizados a ambos lados del hueso
esfenoides. Reciben sangre de las venas oftálmicas de las orbitas y de
las venas cerebrales de los hemisferios cerebrales, drenan finalmente en
los senos transversos y en las venas yugulares internas.
73
7.4.7.3 Venas yugulares externas. Derecha e izquierda comienzan en las
glándulas parótidas cerca del ángulo de la mandíbula. Son venas superficiales
que descienden por el cuello a lo largo los músculos esternocleidomastoideos.
Terminan en su punto a nivel medio clavicular, donde drenan en las venas
subclavias. Las estructuras generales drenadas por las venas yugulares
externas son del exterior del cráneo, como el cuero cabelludo, y regiones
superficiales y profundas de la cara.
Fuente: http://1.bp.blogspot.com/-
bI560RgZPRQ/TqgkpK37rII/AAAAAAAAAE4/GmADVSLmie4/s320/vhead_sp.jpg
05/05/13- 03:42 pm
74
7.5 MUSCULOS DELA CARA
Los músculos de la expresión facial, los cuales nos permiten expresar una gran
variedad de emociones, están ubicados entre las capas de la fascia superficial.
Se originan en la fascia o huesos del cráneo y se insertan en la piel, debido a
estas inserciones, los músculos de la expresión facial mueven la piel, en lugar
de una articulación, cuando se contraen.(Imagen12)
75
7.5.8 Musculo Estilohioideo: se origina en la apófisis estiloides del temporal y
se inserta en la rama posterior de la mandíbula y en el hioides mediante un
tendón en v.
7.5.9 Musculo Digástrico: tiene dos vientres, el vientre anterior procede del
primer arco mandibular y el posterior procede del segundo arco mandibular.
Fuente: http://lalupa3.webcindario.com/biologia/sistema%20muscular.htm
02/05/13- 06:02 pm
76
7.6 MÚSCULOS DEL CRÁNEO
77
Imagen 13. Músculos del cráneo
Fuente: http://3.bp.blogspot.com/_5rKpUI37ViI/SwMDZmKfp-I/AAAAAAAAACE/juZ-
R6fAJdU/s1600/cabeza.gif
05/05/13- 02:33pm
7.7 EL ENCÉFALO
78
tiene dos capas y la duramadre espinal solo una. Las dos capas de la
duramadre craneal están fusionadas en toda su extensión, salvo en ciertas
regiones en las que se separan para rodear a los senos venosos
Fuente: http://www.imagui.com/a/encefalo-para-colorear-i6ep7dEGk
16/09/13- 10:24 pm
79
Formación del LCR en los ventrículos: se produce en lo plexos coroideos,
redes de capilares, en las paredes de los ventrículos. (Imagen15)
Fuente: http://1.bp.blogspot.com/-RlJNRjMsLGk/UF5vKvpqdkI/AAAAAAAAAq4/9m31No-
_oH4/s1600/ventriculos.jpg
09/05/13- 07:32 pm
80
7.7.2 Partes del Encéfalo.
7.7.2.1 Tronco del encéfalo. El tronco del encéfalo o tallo cerebral es la parte
comprendida entre la medula espinal y el diencéfalo, está conformada por: el
bulbo raquídeo, la protuberancia, y el mesencéfalo, extendida a través del
tronco encefálico se encuentra la formación reticular, una región de sustancias
gris y blanca entremezcladas a manera de red. (Imagen16)
81
movimientos oculares en respuesta a estímulos visuales y otros estímulos y el
colículo inferior coordina movimientos de la cabeza y el tronco en respuesta a
estímulos auditivos. La mayor parte de la sustancia y del núcleo contribuyen al
control de los movimientos. Contienen los núcleos de los nervios craneales III y
IV.
Imagen 16. Tronco encefálico
Fuente: http://lacavernadelsobrao.files.wordpress.com/2011/10/3r3g4gh.jpg
09/05/13- 06:53 pm
7.7.2.3 El Cerebelo. Es la parte que sigue al cerebro en tamaño, ocupa la parte
inferior y posterior de la cavidad craneal, aunque representa una décima parte
de la masa encefálica, lo forman la mitad de las neuronas del encéfalo. El
cerebelo se halla por detrás del bulbo y el puente y constituye la parte
posteroinferior del encéfalo. Una depresión profunda conocida como fisura
transversa, junto con la tienda del cerebelo, donde se apoya la parte posterior
del encéfalo, separan al cerebro del cerebelo. (Imagen17)
82
Imagen 17. El cerebelo (imagen modificada por los estudiantes)
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos82/anatomia-sistema-nervioso/image005.jpg
09/05/13- 07:00 pm
Función:
Tálamo: envía casi toda la información sensorial a la corteza cerebral.
Suministrar percepción del tacto grueso presión, dolor y temperatura.
83
Tiene núcleos que intervienen en la planificación y el control de los
movimientos.
Hipotálamo: controla e integra la actividad del SNA y de la glándula
hipófisis, regula los patrones de comportamiento y emocionales y los
ritmos circadianos. Controla la temperatura corporal y regula la ingesta
de alimentos y líquidos. Ayuda a mantener el estado de vigilia y
establece los patrones normales de sueño. Produce las hormonas
oxitócicas y anti diurética.
Epitálamo: formado por la glándula pineal, secreta melatonina, y por los
núcleos habenulares.
7.8 EL CEREBRO
84
derecha e izquierda llamada hemisferios cerebrales. Los hemisferios se
conectan internamente mediante el cuerpo calloso, una ancha banda de
sustancia blanca que contiene axones que se extienden de uno a otro
hemisferio.
Fuente: http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_produccio/lobulos_cerebro.jpg
09/05/13- 07:21 pm
La columna vertebral es el eje óseo del cuerpo y está formada por vertebras
individuales en un patrón segmentario. Se articulan unas con otras, y la suma
del movimiento limitado entre cada par es considerable. La columna está
atravesada por un canal central que encierra la medula espinal; además,
sostiene el peso del tronco y lo transmite hacia las piernas.
85
7.9.1 Las vertebras. Las vértebras se agrupan de forma regional de la
manera siguiente:
Cervicales (cuello) 7
Torácicas (pecho) 12
Lumbares (abdomen) 5
Sacras (cadera) 5
Coccígeas (parte final) 4(Imagen19)
Fuente: http://canalelsalvador.files.wordpress.com/2011/11/columna.jpg
09/05/13- 07:37 pm
86
vértebras adyacentes. El cuerpo vertebral está compuesto de hueso esponjoso,
con un delgado armazón.
87
Imagen 20. Vértebras cervicales (imagen modificada por estudiantes)
Fuente: http://farm5.static.flickr.com/4038/4548621974_341ba438b2_o.jpg
09/05/13- 07:39 pm
88
Imagen 21. Vertebras torácicas vista superior y lateral (imagen modificada
por estudiantes)
Fuente: http://farm5.static.flickr.com/4038/4548621974_341ba438b2_o.jpg
09/05/13- 07:41 pm
89
Imagen 22. Vértebras lumbares (imagen modificada por estudiantes)
Fuente: http://farm5.static.flickr.com/4038/4548621974_341ba438b2_o.jpg
09/05/13- 07:43 pm
90
Por encima, el promontorio del sacro es una cresta prominente en la superficie
anterior que forma la parte posterior de la cresta pélvica. A cada lado, una aleta
o ala se alarga para formar junto al hueso coxal la articulación sacroiliaca, un
gran par de superficies entrelazadas que permiten poco movimiento. La parte
posterior del sacro constituye el origen inferior del musculo sacroespinal.
Fuente: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/images/ency/fullsize/19464.jpg
09/05/13- 07:46 pm
91
Las arterias espinales entran a los forámenes intervertebrales y se dividen
principalmente en arterias terminales distribuidas en las raíces posteriores y
anteriores de los nervios espinales y sus revestimientos. Algunas arterias
radiculares continúan como arterias medulares segmentarias espaciadas
en forma irregular que se anastomosan con las arterias longitudinales que
irrigan la medula espinal.
92
7.9.7 Articulaciones y ligamentos de la Columna Vertebral. Las
vértebrasse encuentran articuladas entre si formando en conjunto un todo único
capaz de hacer compatibles la rigidez con la movilidad.
Los elementos vertebrales se hallan articulados entre sí por medio de una triple
articulación. Por una parte cada cuerpo vertebral se articula con los vecinos por
intermedio de una articulación tipo anfiartrosis (disco intervertebral). Las otras
dos articulaciones que cada vertebra establece con la vecina se realizan por
medio de las apófisis articulares, de manera que se forman dos articulaciones
interapofisarias, de tipo de artrodias.
Por su parte, las articulaciones interapofisarias son las que dirigen y controlan
el movimiento de la columna. En definitiva esta triple articulación intervertebral
será una palanca de primer grado en la que habría un amortiguamiento directo
y pasivo a nivel del disco, frente a un amortiguamiento indirecto y activo en el
que desempeñarían un papel muy importante además las musculaturas de la
espalda.
93
conjunción, provocando dolor y trastornos de la sensibilidad cutánea, como por
ejemplo ocurre en la ciática, por otro lado, la lesión del disco afecta antes o
después a las articulaciones interapofisarias, que sufrirán la degeneración,
traducida en artrosis.
Fuente: https://encrypted-
tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSXmvaqEXV_vQrsY_kW0sDRny5pA3175BZ5tzQI8Opi
Nwj8fMwMiA
09/05/13- 07:49 pm
94
Imagen 26. Ligamentos vertebrales
Fuente: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSITZTZga2XKaq-26Z03MO-
4-ImzyvejGixc2trs9tN9Sqiymdh
09/05/13- 07:50 pm
95
el ángulo lumbosacro formando en la articulación de la vértebra L5 con el
sacro. La curvatura sacra también se diferencia en los hombres y en las
mujeres ya que la de la mujer se reduce y así en el coxis sobresale menos de
la cavidad pélvica.
96
Imagen 27. Curvaturas de la columna vertebral
Fuente: https://encrypted-
tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQCL8cx9RJf9hR6Q_DaJxFWvU1GrVhsYGj9oGtVy96
AUg2Qolkg
09/05/13- 07:52 pm
97
Estructura. La medula espinal está constituida por substancia gris y
substancia blanca que adoptan una distribución bastante regular(imagem29).
La substancia blanca ocupa la parte externa que rodea la substancia gris, y se
compone de fibras ascendentes y descendentes sostenidas por la neuroglia. Al
examinar un corte transversal de la medula puede observarse que la
substancia gris presenta una disposición en forma de H. La parte horizontal de
esta H se denomina comisura gris, y cada una de las puntas recibe el nombre
de asta. En consecuencia, existen dos astas ventrales o anteriores y dos astas
dorsales o posteriores.
98
Imagen 28. Recorrido de la medula espinal
Fuente: http://cordonumbilical.es/wp-content/uploads/2013/03/La-m%C3%A9dula-espinal.jpg
15/08/13 – 9:40 pm
http://books.google.com.co/books?id=9AjM5_4tmMkC&pg=PA150&dq=medula+espinal&hl=es-
419&sa=X&ei=cVUMUsKrBoS69QTQlYHACg&ved=0CFoQ6wEwBg#v=onepage&q&f=false
15/08/13- 09:31 pm
99
7.9.10 Envolturas conectivas de los nervios espinales. Cada nervio
espinal y cada nervio craneal está formado por axones y se halla rodeado por
capas de tejido conectivo.Los axones de cada nervio, sea mielínico o
amielínico, están recubiertos por endoneuro (endo-, de éndon, adentro), la
capa más interna. Los grupos de axones y endoneuro respectivo se unen en
fascículos, cada uno de los cuales se halla cubierto por el perineuro (per-, de
perí, alrededor), la capa media: la envoltura más externa de todo el nervio es
epineuro (epi-, de epí, sobre). El epineuro también se extiende entre los
fascículos. La duramadre de las meninges espinales se fusiona con el epineuro
a medida que el nervio atraviesa el foramen intervertebral. Se observa la
presencia de muchos vasos sanguíneos, que nutren a los nervios, en el
perineuro y en el epineuro.
Plexos. Los axones de los ramos anteriores de los nervios espinales con
excepción de los nervios torácicos T2-T12, no penetran en forma directa en las
diferentes estructuras a las cuales inervan. En lugar de esto, forman redes a
ambos lados del cuerpo mediante la unión de gran número de axones
provenientes de los ramos anteriores de nervios adyacentes. Esas redes
axónicas se denominan plexos (de plexus, red). Los plexos principales son el
100
cervical, el braquial, el lumbar y el sacro. También está presente un plexo más
pequeño, el plexo coxígeo. De los plexos surgen nervios que reciben el nombre
, por lo general descriptivo, de las regiones a las cuales inervan o del curso que
siguen. Cada nervio a su vez, puede dar origen a diversas ramas que se
denominan según que inerven.(15)
101
La extensión se realiza con la participación de los músculos erectores de la
columna, en su totalidad.
102
Esta amplitud es máxima en las regiones cervical y lumbar, pero limitada en la
región torácica; en ella, la rotación asociada con la inclinación lateral es
prácticamente imposible.
7.9.16 Acción del Núcleo Pulposo. En los movimientos que se han descrito,
el núcleo pulposo desempeña una acción preponderante. Se debe aceptar que
la presión que soporta el núcleo en una dirección, se distribuye en todos los
sentidos. En el confluyen los movimientos, desplazándose hacia el centro del
disco. Este movimiento está limitado por el anillo fibroso, periférico del núcleo.
Cuando por diversas razones este anillo se debilita o se rompe (traumatismos),
el núcleo puede proyectarse hacia atrás o posterolateralmente, hacia el
103
conducto vertebral, y puede comprimir las raíces espinales (lumborradiculalgias
de origen discal).
Los músculos esplenios, con forma de vendaje están fijos a los lados y atrás
del cuello. Los dos músculos de este grupo se nombran según sus inserciones
superiores: esplenio de la cabeza (región de la cabeza) y esplenio del cuello
(región cervical), extienden, flexionan lateralmente y rotan la cabeza.
104
El erector de la columna es la mayor masa muscular de la espalda y forma un
bulto prominente a cada lado de la columna vertebral. También es importante
en el control de la flexión, flexión lateral y rotación de la columna vertebral, y en
el mantenimiento de la curvatura lumbar, debido a que la mayor parte de la
masa muscular se encuentra en la región lumbar. Como se indicó antes,
consiste de tres grupos musculares: iliocostal (ubicado lateralmente), longísimo
(de ubicación intermedia) y espinoso (ubicado medialmente). Cada grupo
consiste de una serie de músculos superpuestos y los músculos de cada grupo
se nombran de acuerdo con las regiones del cuerpo a las cuales están
asociadas. El grupo iliocostal consta de tres músculos: el iliocostal cervical
(región cervical), iliocostal torácico (región torácica) e iliocostal lumbar (región
lumbar). El grupo longísimo consta de tres músculos: longísimo de la cabeza
(región de la cabeza), longísimo cervical (región cervical) y longísimo torácico
(región torácica). El grupo espinoso también consta de tres músculos: espinoso
de la cabeza, espinoso del cuello y espinoso torácico.
Los transverso espinosos se llaman así porque sus fibras se dirigen desde las
apófisis transversas a las apófisis espinosas de las vértebras. Los músculos del
grupo semiespinoso también se denominan de acuerdo con la región del
cuerpo a la que están asociados: semiespinoso de la cabeza (región de la
cabeza), semiespinoso del cuello) región cervical) y semiespinoso torácico.
Estos músculos extienden la columna vertebral y rotan la cabeza. El musculo
multífido de este grupo, como indica su nombre, esta segmentado en varios
fascículos. Extiende, flexiona lateralmente la columna vertebral y rota la
cabeza. Los músculos rotadores de este grupo son cortos y se encuentran a lo
largo de toda la longitud de la columna vertebral. Extienden y rotan la columna
vertebral.
105
Dentro del grupo de los escalenos, el musculo escaleno anterior se encuentra
por delante del escaleno medio. El escaleno medio está en posición intermedia
y es el más grande y largo de los músculos escalenos. El escaleno posterior
está situado por detrás del escaleno medio y es el más pequeño de los
músculos escalenos. Estos músculos flexionan, flexionan lateralmente y rotan
la cabeza, y asisten en la respiración forzada.
106
Respectivas regiones;
actuando solos,
flexionan lateralmente
Iliocostal Cresta la columna vertebral
lumbar iliaca. en sus respectivas
regiones.
Grupo longísimo (intermedio)
Apófisis Apófisis Actuando juntos, los Nervios
Longísimo de transversas mastoides longísimos de la espinales,
la cabeza de las del hueso cabeza extienden la cervicales
primeras temporal. cabeza; actuando medios e
cuatro solos, rotan la cabeza inferiores
vertebras hacia el mismo lado
torácicas y del musculo contraído
apófisis
articulares
de las
ultimas
cuatreo
vértebras
cervicales.
Apófisis Apófisis Actuando juntos, los Nervios
Longísimo transversa transversa músculos longísimo espinales,
cervical. de la cuarta s de la cervical y los cervicales
y quinta segunda a longísimos torácicos y
vertebra la sexta extienden la columna torácicos
torácica. vertebra vertebral en sus superiore
cervicales. respectivas regiones; s.
Apófisis Apófisis actuando solos, Nervios
transversas transversa flexionan lateralmente espinales
Longísimo de las s de todas la columna vertebral torácicos
torácico. vértebras las en sus respectivas y
lumbares. vértebras regiones. lumbares.
torácicas,
de las
primeras
lumbares
y la
novena y
décima
costilla
107
Grupo espinoso (medial)
Se origina Hueso Actuando juntos, los Nervios
Espinoso de junto con el occipital músculos de cada espinales,
la cabeza semiespinos región (cervical, cervicales
o de la torácica y lumbar) y
cabeza. extienden la columna torácicos
vertebral en sus superiore
respectivas regiones. s.
Ligamento Apófisis Nervios
nucal y espinosa espinales
Espinoso apófisis del axis cervicales
cervical espinosas inferiores
de la y
séptima torácicos.
vértebra Nervios
cervical. espinales
Apófisis Apófisis torácicos.
Espinoso espinosas espinosas
torácico. de las de las
ultimas primeras
vertebras vertebras
torácicas y torácicas.
las
lumbares.
Transverso-espinosos.
Apófisis Hueso Actuando en Nervios
Semiespinoso transversa occipital conjunto, extienden la espinales
de la cabeza de las cabeza; actuando cervicales
primeras solos, rotan la cabeza y
seis o siete hacia el lado opuesto torácicos.
vertebras al músculo contrario.
torácicas,
séptima
vértebra
cervical y
apófisis
articulares
de la cuarta,
quinta y
sexta
vértebras
cervicales.
108
Apófisis Apófisis Actuando en Nervios
Semiespinoso transversas espinosas conjunto, los espinales
cervical. de las de la músculossemiespinos cervicales
primeras primera a os cervicales y y
cinco o seis la quinta torácicos extienden la torácicos.
vertebras vértebra columna vertebral a la
torácicas. cervical. altura de sus
respectivas regiones;
actuando solos, rotan
Apófisis Apófisis la cabeza hacia el Nervios
Semiespinoso transversas espinosas lado opuesto al espinales
torácico. de la sexta de las musculo contrario torácicos.
a la décima primeras
vertebras cuatro
torácicas. vertebras
torácicas
y las 2
últimas
cervicales
Sacro, ilion, Apófisis Actuando en Nervios
Multífidos. apófisis espinosa conjunto, extienden la espinales
transversas de una columna vertebral; cervicales
de las vértebra actuando solos, , torácicos
vértebras más flexionan lateralmente y
lumbares superior. la columna vertebral y lumbares.
torácicas y rotan la cabeza hacia
últimas el lado opuesto al
cuatro musculo contrario
cervicales.
Apófisis Apófisis Actuando en Nervios
Rotadores. transversas espinosas conjunto, extienden la espinales
de todas las de una columna vertebral, cervicales
vértebras. vértebra actuando solos, rotan , torácicos
superior a la columna vertebral y
aquella hacia el lado opuesto lumbares.
que le dio al musculo contraído.
origen.
Segmentarios.
Cara Cara Actuando juntos, Nervios
Interespinoso superior de inferior de extienden la columna espinales
s. todas las las vertebral; actuando cervicales
apófisis apófisis solos, estabilizan la , torácicos
espinosas. espinosas columna vertebral y
de las durante el lumbares.
vértebras movimiento.
por
encima de
la del
109
origen.
Apófisis Apófisis Actuando en Nervios
Intertransvers transversas transversa conjunto, extienden la espinales
o. de todas las de la columna vertebral; cervicales
vértebras. vértebra actuando solos, , torácicos
por flexionan lateralmente y
encima de la columna vertebral y lumbares.
la del la estabilizan durante
origen. el movimiento.
Escalenos.
Apófisis Primera Actuando juntos, los Nervios
Interespinoso transversas costilla. músculos escalenos espinales
s. de la tercera anteriores derecho e C5-c6.
a la sexta izquierdo y los
vértebras escalenos medios
cervicales. flexionan la cabeza y
elevan la primera
Apófisis Primera Nervios
costilla durante la
Escaleno transversa costilla. espinales
inspiración profunda;
medio. de las C3-C8.
actuando solos,
últimas seis
flexionan la cabeza y
vértebras la rotan hacia el lado
cervicales.
opuesto del musculo
. contraído.
Apófisis Segunda Actuando juntos, Nervios
Escaleno transversas costilla. flexionan la cabeza y espinales
posterior. de la cuarta elevan la segunda C6-C8.
a la sexta costilla durante la
vértebras inspiración profunda;
cervicales. actuando solos,
flexionan lateralmente
la cabeza y la rotan
hacia el lado opuesto
del musculo
contraído.
110
Imagen 30. Músculos que mueven la columna vertebral. (Modificado por
las autoras)
Fuente:http://www.uaz.edu.mx/histo/TortorAna/ch11/ch11.htm
24/09/13- 05:57 pm
111
7.10 PATOLOGIAS COMUNES DEL SISTEMA NERVIOSO
PATOLOGIAS CRANEALES CONGENITAS
TRASTORNO DESCRIPCION CONSIDERACIONES
Se produce cuando el flujo del líquido cefalorraquídeo está Una hidrocefalia no tratada en los
Hidrocefalia bloqueado, o el líquido es absorbido en alguna parte lactantes causa un agrandamiento del
cráneo.
Cierre prematuro de las suturas del cráneo en un lactante Está indicada la corrección quirúrgica
Craneosinotosis que produce una deformación de dicha estructura ósea. para prevenir mayores deformidades.
Defecto del cráneo que permite que el líquido El pronóstico depende de la ubicación y
Encefalocele cefalorraquídeo, las meninges o el tejido encefálico forman del tamaño del defecto y de los tejidos
una hernia a través de él. que puedan formar la herniación. La
corrección quirúrgica se realiza con una
craniectomía e injerto de pericráneo.
Puede producir hidrocefalia.
Defecto del cerebro que causa un desplazamiento de este En los adultos puede ser asintomático.
Malformación de y del bulbo raquídeo a través del foramen magno. Si se presentan síntomas, los más
Chiari comunes son cefaleas y mareos.
112
7.11 PATOLOGIAS CRANEALES VASCULARES
TRASTORNO DESCRIPCION CONSIDERACIONES
Sangrado ubicado entre la aracnoides y la piamadre. Siempre es una emergencia quirúrgica.
Hemorragia Puede estar causado por un traumatismo o por un
subaracnoidea aneurisma.
Sangrado dentro del encéfalo causado por la rotura de un La cirugía puede estar indicada para
Hemorragia vaso sanguíneo. extraer la sangre o para reparar la
intracerebral estructura que causa la hemorragia.
Debilidad en la pared de un vaso sanguíneo del cerebro, Algunos casos puede tratarse con
Aneurisma cerebral que causa dilatación y posiblemente la rotura. Puede ser radiología intervencionista con espirales
congénito o adquirido debido a hipertensión, infección o endovasculares (Coils). Puede ser
traumatismo. necesario el tratamiento quirúrgico.
Grupo de vasos sanguíneos cerebrales que comunican Las opciones de tratamiento incluyen la
Malformación anormalmente arterias con venas. craneotomía convencional con
arteriovenosa resección, la embolización endovascular
y la radiocirugía (bisturí Gamma).
Disminución del flujo sanguíneo hacia el cerebro. Puede El tratamiento se dirige ala a corrección
Isquemia cerebral ser el resultado de un bloqueo o una enfermedad. La de la causa del bloqueo.
isquemia prolongada puede producir un infarto.
Muerte del tejido encefálico causada por la interrupción del Revascularización cerebral.
Infarto cerebral flujo de sangre.
Acumulación de sangre en el cerebro o en los espacios El impacto sobre los tejidos nerviosos
Hematoma meníngeos. A menudo se produce por un traumatismo. requiere un tratamiento quirúrgico
(trepanación).
113
7.13 PATOLOGÍAS CRANEALES NEOPLÁSICAS
TRASTORNO DESCRIPCION CONSIDERACIONES
Tumor cerebral canceroso formado por células de la glía. Dado que el cráneo tiene un espacio
Glioma Sus subtipos son el ependimoma, el astrocitoma y el determinado, cualquier tumor tiene el
oligodendroglioma. potencial de producir un daño en los
tejidos. El tratamiento quirúrgico tiene
por objetivo la extirpación o la reducción
del tamaño. Pueden también utilizarse
radio o quimioterapia como tratamientos
únicos o como adyuvantes para el
cáncer encefálico.
Tumor generalmente benigno formado por células de la Generalmente, se trata con la
Meningiomas aracnoides. Los meningiomas tienden a ser más grandes extirpación quirúrgica.
que otros tipos de tumores.
Tumor generalmente benigno que se forma en la glándula Los síntomas varían de acuerdo con el
Adenoma hipofisaria. tipo de tumor y con la hormona cuya
hipofisario secreción está afectada. Los síntomas
comunes incluyen cefalea y hemianopia
bitemporal (pérdida parcial de la visión
de la mitad externa de ambos campos
visuales).
El abordaje quirúrgico varía de acuerdo
Neurinoma del Tumor de crecimiento lento compuesto por células de con el tamaño y la ubicación del tumor,
acústico schwann en el ramo vestibular del octavo nervio craneal. y es muy complicado desde el punto de
(Schwannoma vista técnico. Generalmente la cirugía
vestibular) es realizada por un neurocirujano y un
cirujano otológico.
114
7.14 PATOLOGÍAS CRANEALES FUNCIONALES
TRASTORNO DESCRIPCION CONSIDERACIONES
Trastorno del movimiento progresivo, degenerativo, La terapia primaria es médica y
Enfermedad de producido por la pérdida de células productoras de farmacológica. Algunos pacientes
Parkinson dopamina en el cerebro. pueden tratarse con estimulación
cerebral profunda, en la cual se
transmiten impulsos eléctricos a áreas
específicas del cerebro, lo que
interrumpe las vías cerebrales.
Trastorno crónico del cerebro caracterizado por brotes Generalmente, se trata con
Trastornos incontrolables de actividad eléctrica que producen medicamentos anticonvulsivos. La
convulsivos convulsiones (es decir, cambios involuntarios en el cirugía puede ser una opción para
movimiento del cuerpo, las sensaciones y la conciencia). algunos pacientes si la medicación no
es eficaz. También puede considerarse
la extirpación o la eliminación cerebral
profunda.
Trastorno autoinmunitario progresivo, crónico, que afecta el El tratamiento primario es médico, sus
Esclerosis múltiple cerebro y la medula espinal. El sistema inmunitario ataca la objetivos son recuperar la función
vaina de mielina que rodea las células nerviosas, después de una exacerbación y prevenir
produciendo la formación de cicatrices (es decir, la nuevos avances y una futura
esclerosis) incapacidad.
La demencia es la pérdida progresiva de las funciones en El tratamiento es paliativo e involucra
Enfermedad de las áreas de la memoria, el lenguaje, la resolución de medicamentos, terapia conductual y
Alzheimer/demencia problemas y la atención. La enfermedad de Alzheimer es cuidados generales.
una forma terminal de demencia asociada con la perdida
de neuronas y la formación de placas y ovillos en el
cerebro.
115
7.15 PATOLOGIAS CRANEALES INFECCIOSAS
TRASTORNO DESCRIPCION CONSIDERACIONES
Acumulación de pus en el encéfalo, generalmente El tratamiento es médico.
Absceso cerebral producido por infecciones de los senos paranasales, los Generalmente, está indicado el drenaje
dientes o el mastoides. Un cuerpo extraño o un orificio que quirúrgico, junto con la remoción de
penetra en el encéfalo (ej, como resultado de una fractura cualquier material extraño.
de cráneo) pueden también causar un absceso.
7.16 PATOLOGIAS CRANEALES TRAUMÁTICAS
TRASTORNO DESCRIPCION CONSIDERACIONES
Fractura de uno o más huesos del cráneo causada por un Algunos tipos de fracturas (ej, las
Fractura de cráneo traumatismo. Los fragmentos de hueso roto pueden dañar fracturas de la base) pueden producir
los tejidos subyacentes y los vasos sanguíneos. Las una filtración de líquido cefalorraquídeo
fracturas pueden ser abiertas (con rotura de piel) o y deben corregirse quirúrgicamente para
cerradas (sin rotura de piel). prevenir la infección. La intervención
quirúrgica está indicada en las fracturas
más grandes del cráneo y las fracturas
deprimidas. El cirujano eleva la fractura
e inspecciona la duramadre y los tejidos.
Acumulación de sangre entre la duramadre y la aracnoides, El tratamiento de los hematomas
Hematoma generalmente producida por un traumatismo en la cabeza. subdurales pequeños que causan
subdural síntomas mínimos pueden ser
conservador e involucrar la
monitorización seriada del hematoma a
través de tomografías computarizadas
116
mientras el cuerpo reabsorbe la sangre.
La mayoría de los hematomas
subdurales se trata con la evacuación
quirúrgica de la acumulación de sangre.
Lesión cerrada de Cualquier lesión del encéfalo que mantiene intacto el El tratamiento quirúrgico puede estar
la cabeza cráneo. El encéfalo puede lesionarse directamente por un indicado para tratar cualquier fractura o
golpe, lo que causa hemorragias, concusión (perdida hemorragia.
transitoria de las funciones), o puede dañarse
indirectamente por la falta de oxígeno, el edema o la
interrupción del flujo sanguíneo. Un golpe en una cabeza
en movimiento produce una lesión por contragolpe. En este
tipo de lesión, el daño se produce en el lado opuesto al del
impacto y es causado por el encéfalo que se mueve dentro
del cráneo en respuesta a la fuerza aplicada.
7.16 PATOLOGÍAS CONGÉNITAS DE LA COLUMNA Y LA MÉDULA
TRASTORNO DESCRIPCION CONSIDERACIONES
Cierre incompleto de la medula espinal. Espina bífida La intervención quirúrgica tiene por
oculta es la forma más leve del defecto y a menudo no objeto preservar la función nerviosa a la
Espina bífida
causa ninguna incapacidad o cambio del estado funciona: vez que cierra el defecto en pacientes
el defecto queda confinado dentro de la vértebra y no se con mielomeningocele o meningocele.
extiende hacia afuera. La espina bífida quística La cirugía generalmente se realiza en
(mielomeningocele) se caracteriza por la protusión de la las primeras 24 o 48 horas de vida para
medula espinal y de las meninges a través de la columna reducir el riesgo de infección del sistema
vertebral y de la piel. Este defecto se asocia con varios nervioso central, la hidrocefalia es una
grados de incapacidad. El meningocele es el menos común complicación común de la espina bífida.
de espina bífida. En este trastorno, las meninges protruyen
a través de la piel, pero la medula y los nervios no están
117
afectados.
Tumor sacro más común en los recién nacidos. El saco del La corrección quirúrgica es necesaria y
tumor es visible en el área sacra y puede contener piel, en algunos casos puede realizarse in
Teratoma
dientes, pelos y tejidos del tubo digestivo. útero.
sacrococcígeo
Curvatura anormal de la medula espinal, que produce una Algunos casos pueden responder al uso
forma de S o de C en la columna vertebral. La edad típica de elementos ortopédicos. La cirugía es
Escoliosis
de la aparición es entre los 10 y los 15 años. La necesaria para los casos más graves,
enfermedad tiende a ser más grave en las mujeres. para prevenir complicaciones.
7.17 PATOLOGÍAS FUNCIONALES DE LA COLUMNA Y LA MÉDULA
TRASTORNO DESCRIPCION CONSIDERACIONES
Varias enfermedades degenerativas pueden afectar de Puede estar indicada la cirugía para
manera adversa la columna vertebral. Cualquiera de ellas aliviar la presión sobre la columna
Enfermedades
puede causar presión sobre la médula espinal, dolor y vertebral y las estructuras adyacentes
degenerativas de la síntomas incapacitantes. La osteoartritis se produce por el (laminectomías, cistectomía lumbar,
deterioro progresivo de la columna y se caracteriza por la fusión lumbar, disectomía cervical
medula espinal
pérdida de cartílago y cambios óseos en las articulaciones. anterior y fusión).
La espondilosis causa el estrechamiento del canal espinal
debido al crecimiento excesivo del hueso. En la estenosis
espinal, los espacios articulares de la columna y los
forámenes están muy disminuidos, lo que causa lesiones
por compresión de la medula y de las raíces nerviosas.
Los problemas de los discos intervertebrales son una El tratamiento puede incluir medidas
patología neurológica común. Los términos disco herniado conservadoras o cirugía (laminectomía,
Enfermedad de los
y disco roto a menudo se usan de manera indistinta y se disectomía, microdisectomía, disectomía
discos refiere a la extensión del núcleo pulposo más allá de su cervical anterior y fusión).
capsula hasta el margen del anillo. Las fuerzas mecánicas
intervertebrales
(torceduras, traumatismos, exceso de peso) a menudo son
responsables de los cambios en los discos.
118
El dolor crónico puede estar causado por lesiones Para los pacientes con trastornos
matastásicas, trastornos de los discos intervertebrales, dolorosos se utiliza un abordaje
Trastornos
síndrome de poslaminectomía (síndrome de la cirugía multidisciplinario. El tratamiento incluye
dolorosos fallida de la espalda) o trastornos de los nervios periféricos. medicamentos, terapia conductual y, en
algunos casos, cirugía para interrumpir
las vías nerviosas o implantar bombas
de medicamentos o estimuladores del
dolor ( cordotomía, rizotomía, y
estimulador de la columna dorsal)
7.18 PATOLOGÍAS NEOPLÁSICAS DE LA COLUMNA Y LA MÉDULA
TRASTORNO DESCRIPCION CONSIDERACIONES
Los tumores de la medula espinal están a menudo
causados por metástasis de canceres de otras partes del
Tumores de la
cuerpo, pero pueden ser benignos (ej., meningiomas,
medula espinal schwannomas, lipomas). Los síntomas varían de acuerdo
con la ubicación y el tamaño del tumor. Los tumores se
clasifican como extradurales (fuera de la duramadre) o
intradurales (dentro de la duramadre).
119
7.20 TRAUMATISMOS DE LA COLUMNA Y LA MÉDULA
TRASTORNO DESCRIPCION CONSIDERACIONES
Las fracturas vertebrales pueden estar producidas por Las fracturas menores que no causan
Fractura vertebral traumatismos, enfermedades degenerativas (osteoporosis, inestabilidad de la columna vertebral se
osteoartritis debido a la compresión), enfermedades tratan con reposos, fisioterapia, ortopedia y
matastásicas o ciertas infecciones. analgésicos.
Las fracturas que causan inestabilidad
pueden tratarse quirúrgicamente. Las
fracturas de la columna cervical pueden
requerir una abrazadera de halo junto con
cirugía (Laminectomía, disectomía lumbar,
fusión lumbar, disectomía cervical anterior y
fusión, y colocación de una abrazadera de
halo).
La medula espinal es muy vulnerable a las lesiones. Los Antes de la cirugía se administran
Lesión de la medula traumatismos (con o sin fractura) son una causa frecuente de corticoides para reducir la inflamación. La
espinal lesión de la medula, pero otras patologías (ej., tumores, estabilización de la columna vertebral a
enfermedades degenerativas, isquemia vascular) pueden nivel de la lesión a menudo es necesaria
también lesionar la médula. Una lesión de la médula se para prevenir daños posteriores. Las
denomina completa cuando no hay ningún nivel de lesiones de la medula cervical puede
funcionamientopor debajo del sitio de lesión. Una persona con requerir una abrazadera de halo junto con la
una lesión incompleta retiene algún grado de funcionamiento por cirugía (laminectomía y disectomía lumbar,
debajo del sitio afectado. Las lesiones a nivel de C1 o C2 fusión lumbar, laminectomía cervical
pueden producir la perdida de la capacidad de respirar. Las posterior, colocación de una abrazadera de
lesiones cervicales inferiores pueden producir la pérdida de la halo).
función de los miembros superiores o el tronco, así como la de
los miembros inferiores (cuadriplejia). Las lesiones en la zona
torácica y por debajo de ella pueden producir algún grado de
paraplejia.
Cuadro comparativo de los músculos que mueven la columna vertebral
Principios de anatomía y fisiología 11º edición: Tortora/Derrickson
Pag-382-3
120
8. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS(22)
32 33
Angiografía: Se realiza inyectando Mielografía: Se emplea medio de
medio de contraste en los vasos contraste inyectado en el espacio
sanguineos y se toman radiografías subaracnoideo del conducto
rapidas del craneo para identificar raquideo para identificar lesiones
aneurismas, algunos tumores u como hernias de disco, tumores de
otras lesiones vasculares. la medula espinal u otras anomalías.
121
9. INSUMOS UTILIZADOS EN NEUROCIRUGIA.
NOMBRE USADO PARA: IMAGEN
http://0.static.wix.com/media/88c281_
bc00fd28b39e59711e501a1850e2db8a
.jpg_512
28/11/13- 01:09 pm
122
bag.com/photo/pl123480-
10mm, 20mm, (Infiltración local two_parts_disposable_hypodermic_s
30mm para yringe_luer_slip.jpg
vasoconstricción) 28/11/13- 01:14 pm
Jeringa de 60 (Irrigación en un
mm punta Hematoma
catéter Subdural)
Sonda de Evacuar
Nélaton 14, 16 secreciones a
o 18 nivel de cráneo.
123
Incidir piel y
Hoja de demarcar la
bisturí Nº20 incisión.
124
9.1 INSUMOS ESPECIALIZADOS
Clips de Yasargil
http://40hyr61hhuuafhj13dco
ma8k8.wpengine.netdna-
cdn.com/wp-
content/uploads/2011/06/10A-
util-colocacion-clip.jpg
18/10/13- 02:31 am
125
9.3 SUTURAS EN LA ESPECILIDAD DE NEUROCIRUGÍA(22)
126
de 1/2 circulo de 37 mm.
ABORDAJE TRANSESFENOIDAL
Plano anatómico/ función
en el campo quirúrgico Descripción del tipo de sutura
127
Sutura de origen sintético trenzada
Tejido celular subcutáneo absorbible calibre 2/0 con aguja de 1/2
(TCS) circulo de 26 mm.
128
Imagen 37. Resumen de la hemostasia..
Fuente: http://image.slidesharecdn.com/medicina-fisiologia-hemostasia-y-coagulacion-
segunda-clase-1221858440934767-9/95/slide-30-728.jpg?1221853078
13/09/1- 06:54 pm
Se denomina agente hemostático a los que tienen por objeto fundamental
estimular los mecanismos que incrementen la hemostasia o bien frenar los que
la inhiben de forma endógena. Teniendo en cuenta los tres fenómenos que
definen la hemostasia (interacción plaqueta-pared vascular, coagulación
plasmática y fibrinólisis).
129
Algunos ejemplos de hemostáticos son:
130
AGENTES HEMOSTÁTICOS
Se dividen en:
H. NO ABSORBIBLES
H. ABSORBIBLES
Gelfoan®
Spongostan® Gasas.
Surgicel® Ejemplo de estos tenemos: Cera ósea.
Stypro® Copos de
Lyostip® algodón.
Cotonoides
Clips.
131
(A continuación se describe cada uno de estos agentes hemostáticos).
Fuente: Imagen
original- las Autoras.
Fuente: Imagen
original- las Autoras
132
Hemostáticos absorbibles.
NOMBRE CARACTERÍSTICA TIEMPO DE IMAGEN
S ABSORCIÓN
133
Surgicel® Malla de celulosa De 1-2
oxidada y semanas
regenerada de
origen vegetal,
ligeramente
entrelazado, flexible
y delgado que se
adapta a superficies Surgicel
irregulares. Produce (presentaciones)
hemostasia rápida y http://blog.utp.edu.co/cir
efectiva (entre 2 a 6 ugia/files/2011/07/Mater
minutos), posee iales-de-Sutura2.pdf
agente bactericidas 29/09/13- 05:09 pm
contra
staphilococcus y
EscerichiaColi.
Viene en diferentes
presentaciones:
Surgicel original,
fibrilar, Nu-knit.
134
Lyostyp® Es un hemostático De 8- 12
local de colágeno y semanas
es un fieltro de aprox.
colágeno
absorbible.
Proporciona una
ayuda adicional al Lyostyp
cierre de la herida. (presentación)
Esta indicado en http://www.tumaterialm
hemorragias edico.com/suturas/209-
parenquimatosa, lyostypt-5x8.html
hemorragia de 02/10/13- 08:32 pm
sabana, como
método
complementario en
otras técnicas de
hemostasia.
Instat® Hemostático De 8- 12
absorbible de semanas
colágeno, obtenido
de piel bovina
purificado y
liofilizado.
Se adapta y se
adhiere
perfectamente a las Instat (presentación)
superficies http://blog.utp.edu.co/cir
irregulares y puede ugia/files/2011/07/Mater
ser colocado en iales-de-Sutura2.pdf
lugares difíciles de 29/09/13- 05:24 pm
alcanzar, puede
cortarse en tamaño
necesario para ser
usado en
procedimientos
endoscópicos.
135
9.5.1 Sellantes Hemostáticos. Los sellantes de fibrina son agentes
quirúrgicos hemostáticos y adhesivos, derivados principalmente de productos
de plasma humano; contienen fibrinógeno, trombina, factor XIII, un agente
antifibrinolítico (aprotinina) y cloruro de calcio. Estos productos reproducen los
pasos finales en la cascada de coagulación, formando un coágulo de fibrina
estable, deteniendo la pérdida sanguínea y ayudando en el proceso normal de
cicatrización.
Los coágulos sanguíneos formados con estos agentes son similares a los
coágulos normales y como estos, son degradados naturalmente por las
enzimas corporales. Estos sellantes han sido utilizados principalmente en
cirugía para la hemostasia, el soporte de suturas o adhesión de tejidos,
utilizados para lograr hemostasia en un campo hemorrágico, particularmente en
situaciones donde las suturas no son apropiadas, utilizados también para
reducir el flujo sanguíneo de órganos sólidos, para sellar anastomosis o
filtraciones de órganos huecos, reemplazar suturas en procedimientos
quirúrgicos, particularmente donde estas son difíciles o imposibles.(25)
136
SELLANTES DE FIBRINA
CLORURO DE
FIBRINÓGENO FACTOR XIII
CALCIO
(
TROMBINA
APROTININA
(Agente
antibrinolítico)
ORGÁNICOS SINTÉTICOS
Beriplast® Closeal®
Tissucol® Ethicon
Floseal® omnex®
137
SELLANTES TISULARES.
SELLANTES ORGÁNICOS.
NOMBRE CARACTERISTICAS/ EFECTOS IMAGEN
PRESENTACIÓN SECUNDARIOS
138
BERIPLAST® Principio En muy raras ocasiones,
activo: Aprotinina, pueden producirse
trombina, cloruro de reacciones alérgicas o
calcio, fibrinógeno hipersensibilidad (por
concentrado. ejemplo, disnea,
Presentación: Beriplast enrojecimiento/irritación,
p, 0.5, 1 y 3 ml: Caja con urticaria, hipotensión y
Beriplast (presentación)
1 frasco ámpula con broncoespasmo),
http://www.cslbehring.com.ar/Nuestros-
polvo liofilizado de llegando a producirse, en
Productos/Cuidados-Criticos
fibrinógeno concentrado, casos aislados, un shock
09/09/13- 07:48 pm
1 frasco ámpula con anafiláctico. Estas
solución de aprotinina, 1 reacciones pueden
frasco ámpula con polvo producirse,
liofilizado de trombina, 1 principalmente si el
frasco ámpula con preparado se aplica de
solución de cloruro de forma repetida o se
calcio, 1 equipo de administra a pacientes
administración. con hipersensibilidad
Laboratorio: CSL conocida a las proteínas
139
Behring(27) bovinas u otros
componentes del
producto.(28)
140
SELLANTES SINTÉTICOS
NOMBRE CARACTERISTICAS/ PRESENTACIÓN IMAGEN
141
9.6 DISPOSITIVOS BIOMEDICOS PARA NEUROCIRUGIA
Lupas quirúrgicas.
Frontoluz.
Microscopio quirúrgico.
Electrobisturí (Unidad electroquirúrgica).
Motor de alta velocidad.
Aspirador ultrasónico.
142
9.6.1 Lupas Quirúrgicas
Lupas quirurgicas
http://www.optotechnik.com.ve/_images/lupaprisma.jpg
23/11/13- 11:09 pm
143
9.6.2 Frontoluz o Fotóforo.
144
9.6.3 Microscopio Quirúrgico.
Microscopio quirurgico
145
9.6.4 Unidad Electroquirúrgica (Electrobisturí)
146
Motor de alta velocidad.
Pedales de comando
147
9.6.5 Aspirador Ultrasónico.
Consola
Pieza de mano
http://www.newsonsa.com/aspirador-ultrasonico-sonoca-300/
Fuente: Imagen original- las Autoras.
10/1013- 05:20 pm
148
9.6.7 Fluoroscopio o Arco en C
Imagen.
149
1. INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO BÁSICO PARA NEUROCIRUGÍA
150
TIJERA DE MAYO Cortar insumos.
151
PINZA DE Resecar tejido
OLIGATORE patológico (tumores).
152
Vienen en presentación
-Hacia arriba(adelante)
-Hacia abajo (atrás)
-Rectas
-Anguladas.
Fuente: Imagen original- (Autoras)
Realizar orificios o
TREPANO DE perforaciones de
HUDSON trepanación de forma
manual.
Consta de una pieza
de mano, un elongador
y dos fresas, una
iniciadora y la de cono Fuente: Imagen original- (
truncado o también Autoras)
llamada fresa de
Hudson Nº2.
153
SIERRA DE GIGLI guía de corte. Guía de corte:
(OLIVECRONA)
154
Traccionar los puntos
PINZA KELLY de reparo en
duramadre.
155
PINZA Aplicar los clips de
PORTACLIPS DE Yasargil, los cuales se
YASARGIL emplean en la
oclusión de Fuente: Imagen original- (
aneurismas Autoras)
cerebrales.
INSTRUMENTAL DE DISECCIÓN.
DESCRIPCION/
NOMBRE USADO PARA: IMAGEN
Nº1 Nº2
DISECTORES DE Disecar tejidos
PENFIELD fuertes.
Nº1
156
Nº4 Disecar estructuras
muy finas.
Elevar el periostio de
ELEVADOR DE los huesos del cráneo.
PERIOSTIO
157
INSTRUMENTAL DE APREHENSIÓN.
DESCRIPCION/
NOMBRE USADO PARA: IMAGEN
Fijar el colgajo
PINZA DE CAMPO musculocutaneo, los
BACKHAUS campos, líneas de
succión y cableado.
Presentar los
PINZA EN cotonoides.
BAYONETA
Fuente: Imagen original-
(Autoras)
158
PINZA DE Traccionar tejido.
DISECCION
ADSON CON
GARRA
159
SEPARADORES AUTOESTÁTICOS.
DESCRIPCION/
NOMBRE USADO PARA: IMAGEN
160
Exponer las
SEPARADOR DE estructuras cerebrales
LEYLA-YASARGIL a intervenir.
Consta de un soporte
y dos brazos
independientes.
Exponer el Hueso
SEPARADOR DE mastoides
MASTOIDES (Craneotomía
retromastoidea,
descompresión del Fuente: Imagen original-
nervio trigémino). (Autoras)
161
INSTRUMENTAL DE ASPIRACIÓN.
DESCRIPCION/
NOMBRE USADO PARA: IMAGEN
162
MICROINSTRUMENTAL.
DESCRIPCION/
NOMBRE USADO PARA: IMAGEN
Cortar estructuras
MICROTIJERAS intracerebrales bajo
visión microscópica.
Fuente: Imagen original-
(Autoras)
Disecar estructuras
intracerebrales bajo
MICRODISECTOR visión microscópica.
ES
163
Eliminar tejido
patológico en
MICROCURETAS estructuras
intracraneales bajo
visión microscópica.
Fuente: Imagen original-
(Autoras)
INSTRUMENTAL DE SÍNTESIS.
DESCRIPCION/
NOMBRE USADO PARA: IMAGEN
164
INSTRUMENTAL (otros)
DESCRIPCION/
NOMBRE USADO PARA: IMAGEN
COCA -Preparar
Medicamentos.
-vertir SSN para irrigar
y mantener en ella
los cotonoides
humedecidos Fuente: Imagen original-
(Autoras)
165
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO BÁSICO PARA NEUROCIRUGÍA
Incidir tejido
MANGO DE gingibolabial.
BISTURÍ Nº7 (acompañado de HB-
Nº 11)
166
TIJERA DE Cortar tejidos.
METZENBAUM
167
PINZA DE Resecar tejido
OLIGATORE patológico (tumores).
Vienen en presentación
-Hacia arriba(adelante)
-Hacia abajo (atrás)
-Rectas Fuente: Imagen original- (Autoras)
-Anguladas.
168
INSTRUMENTAL PARA HEMOSTASIA.
DESCRIPCION/
NOMBRE USADO PARA: IMAGEN
.
PINZA KELLY Realizar Hemostasis.
INSTRUMENTAL DE DISECCIÓN.
DESCRIPCION/
NOMBRE USADO PARA: IMAGEN
DISECTOR DE
COTTLE Disecar estructuras
finas.
DISECTOR DE
FREE Disecar tejidos
delicados.
169
INSTRUMENTAL DE APREHENSIÓN.
DESCRIPCION/
NOMBRE USADO PARA: IMAGEN
PINZA EN
BAYONETA Presentar las mechas
nasales.
170
INSTRUMENTAL DE SEPARACIÓN.
SEPARADORES MANUALES.
DESCRIPCION/
NOMBRE USADO PARA: IMAGEN
171
RETRACTOR DE Retraer el labio
FOMON superior para exponer
el sitio operatorio. Fuente: Imagen original-
(Autoras)
172
SEPARADORES AUTOESTÁTICOS.
DESCRIPCION/
NOMBRE USADO PARA: IMAGEN
Visualizar la cavidad.
ESPECULO DE
HARDY
INSTRUMENTAL DE ASPIRACIÓN.
DESCRIPCION/
NOMBRE USADO PARA: IMAGEN
173
MICROINSTRUMENTAL.
DESCRIPCION/
NOMBRE USADO PARA: IMAGEN
INSTRUMENTAL DE SÍNTESIS.
DESCRIPCION/
NOMBRE USADO PARA: IMAGEN
174
INSTRUMENTAL (otros)
DESCRIPCION/
NOMBRE USADO PARA: IMAGEN
COCA -Preparar
Medicamentos.
-vertir SSN para irrigar
y mantener en ella
los cotonoides
humedecidos Fuente: Imagen original-
(Autoras)
175
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO BÁSICO PARA NEUROCIRUGÍA
176
TIJERA DE MAYO Cortar insumos y
material de sutura.
177
GUBIA DE Regularizar bordes
LEKSELL óseos (apófisis
espinosa)
Regularizar bordes
PINZA óseos (lamina
KERRISON vertebral).
(GUBIA) Vienen en presentación
-Hacia arriba(adelante)
-Hacia abajo (atrás)
-Rectas
-Anguladas.
178
CINCEL Tomar injerto óseo a
nivel de la cresta iliaca,
acompañado siempre
del martillo. Fuente: Imagen original-
(Autoras)
179
INSTRUMENTAL DE DISECCIÓN.
DESCRIPCION/
NOMBRE USADO PARA: IMAGEN
DISECTORES DE
PENFIELD
Nº1
Fuente: Imagen original-
(Autoras)
Disecar estructuras
finas cuando se realiza
Nº4 exploraciones
medulares.
Fuente: Imagen original-
180
Disecar tejidos
DISECTOR DE delicados.
FREE
INSTRUMENTAL DE APREHENSIÓN.
DESCRIPCION/
NOMBRE USADO PARA: IMAGEN
PIZA ALLIS
Fijar los campos en
tienda de campaña y
traccionar el ligamento
amarillo. Fuente: Imagen original-
(Autoras)
181
PINZA EN
BAYONETA Presentar los
cotonoides.
Fuente: Imagen original-
(Autoras)
PINZA DE
DISECCION Traccionar tejidos.
ADSON CON
GARRA
PINZA DE
DISECCION CON Traccionar tejidos.
Y SIN GARRA
182
INSTRUMENTAL DE SEPARACIÓN.
SEPARADORES MANUALES
DESCRIPCION/
NOMBRE USADO PARA: IMAGEN
Cocher.
183
ESPATULA DE Separar la raíz
KRAYANBEAUL Nerviosa
Explorar la raíz
GANCHO DE nerviosa
NERVIO
SEPARADORES AUTOESTÁTICOS.
DESCRIPCION/
NOMBRE USADO PARA: IMAGEN
Separar piel y
SEPARADOR DE músculos
GELPY paravertebrales
superficiales.
184
Separar piel y
SEPARADOR DE músculos
WEITLANER paravertebrales
superficiales profundos.
Separar piel y
músculos
SEPARADOR DE paravertebrales
ADSON profundos.
BECKMAN Se caracteriza por sus
ramas articuladas las
cuales al doblarse
Fuente: Imagen original-
llegan a planos
(Autoras)
musculares mucho más
profundos.
185
Separar los cuerpos
SEPARADOR DE vertebrales en abordaje
CUERPO anterior cervical.
VERTEBRAL
INSTRUMENTAL DE ASPIRACIÓN.
DESCRIPCION/
NOMBRE USADO PARA: IMAGEN
186
MICROINSTRUMENTAL.
DESCRIPCION/
NOMBRE USADO PARA: IMAGEN
Cortar estructuras
MICROTIJERAS intervertebrales bajo
visión microscópica.
187
Eliminar tejido
MICROCURETAS patológico en
estructuras
intervertebrales bajo
visión microscópica.
INSTRUMENTAL DE SÍNTESIS.
DESCRIPCION/
NOMBRE USADO PARA: IMAGEN
188
INSTRUMENTAL (otros)
DESCRIPCION/
NOMBRE USADO PARA: IMAGEN
COCA -Preparar
Medicamentos.
-vertir SSN para irrigar
y mantener en ella
los cotonoides
humedecidos Fuente: Imagen original-
(Autoras)
189
11. PROTOCOLOS DEL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO EN LA
ESPECIALIDAD DE NEUROCIRUGIA
Los protocolos quirúrgicos son una serie de normas que deben seguirse para el
correcto desarrollo del acto quirúrgico, para garantizar que todos los
procedimientos se lleven a cabo de forma adecuada y mantener un ambiente
seguro para el paciente.(37)
190
en la sala, dirigirse a la central de esterilización, y realizar el pedido
respectivo, incluyendo materiales, elementos, suturas etc.
Trasladarse a la sala de cirugía con todo el equipamiento requerido para
la cirugía y organizarlo con todo lo que se va necesitar en la cirugía,
colocando en mesa de reserva el paquete de ropa e instrumental.
Dirigirse a la sala de recuperación y ayudar a trasladar al paciente a sala
de cirugía.
Una vez haya ingresado el paciente a sala de cirugía, y que haya
empezado el acto anestésico, el instrumentador procede a abrir los
paquetes de ropa e instrumental, (primera envolvedera con la mano, la
segunda con pinza de transferencia o dependiendo el protocolo de la
institución), y procede a pasar a la mesa de reserva todos los elementos,
suturas y demás accesorios requeridos para la cirugía.
191
Preparar solución yodada en una coca (opcional)
Organizar suturas en orden de uso de acuerdo a la técnica quirúrgica y
de instrumentación.
Habilitar sistema de succión colocando en el lado superior derecho de la
mesa de mayo el caucho de succión y la cánula de aspiración.
Colocar compresas en la bandeja del instrumental sobrante
(previamente contabilizadas)
Reportar a la auxiliar de quirófano conteo de compresas, gasas,
cotonoides, mechas vaginales, para que sean registradas en la historia
clínica del paciente.
Organizar los campos en el orden a utilizar.
Entregar la compresa para el secado de manos, vestir a los cirujanos y
sus ayudantes.
Calzar guantes al equipo quirúrgico.
Entregar al cirujano solución de yodopovidona en una coca con cuatro
gasas y pinza Foerster (dependiendo del protocolo de antisepsia
manejado por el cirujano y l institución).
Entregar al cirujano campos quirúrgicos en orden a utilizar, pinzas de
campo (laminectomías) o sutura natural trenzada no absorbible con
aguja de 3/8 de circulo cortante de 24 mm (Seda 3/0 SC24®)
(craneotomías) para fijar los campos y dos compresas como segundos
campos.
Trasladar la mesa de mayo al campo operatorio.
Entregar línea de succión, cable de bipolar con pinza bipolar, monopolar
y fijarlo al campo con pinzas de campo.
Trasladar la mesa de reserva hacia el campo operatorio, con la ayuda de
la rotadora.
Disponer de dos baldes, uno para compresas, gasas y elementos (bolsa
roja) y el otro para basura (bolsa verde)
Humedecer con agua estéril una compresa para limpiar el instrumental
utilizado y ubicarlo inmediatamente en la mesa.
192
Ofrecer oportunamente el instrumental y elementos requeridos por el
cirujano de acuerdo a la técnica quirúrgica y de instrumentación.
Mantener los arreglos de mesa durante todo el procedimiento quirúrgico.
Velar que todo el equipo quirúrgico mantenga permanentemente las
técnicas asépticas durante el Pre, Trans y Postquirúrgico.
Conservar y entregar a la auxiliar cualquier tipo de muestra que sea
tomada en calidad de patología.
Con la colaboración de la auxiliar, realizar nuevamente el conteo
riguroso de compresas, gasa, cotonoides, mechas vaginales, elementos
e instrumental antes del cierre de los planos quirúrgicos.
Reportar al cirujano con exactitud el conteo, en caso de no ser completo,
comunicarlo inmediatamente para tomar correctivos del caso.
Confirmado el conteo de instrumental y elementos, se procede al cierre
de los planos quirúrgicos.
Limpiar la herida del paciente con una compresa limpia y húmeda, secar
y colocar un apósito limpio, seco y vendaje compresivo.
Retirar todas las pinzas de campo, línea de succión, cable de
monopolar, bipolar y campos quirúrgicos.
Retirar mesa de mayo y mesa de reserva.
Si se ha realizado abordaje de craneotomía, ayudar a retirar el cabezal
de Mayfield.
lavar el instrumental (sumergirlo durante aproximadamente 2 mtsen
detergente enzimático como: Cidezime®, Alcazime®, etc), cepillarlo,
enjuagarlo, secarlo, organizarlo envolverlo y entregarlo a la central de
esterilización.
Retirarse los guantes, lavarse las manos luego de terminar todo el
procedimiento.
Realizar el respectivo protocolo de la siguiente cirugía.
193
12. PROCEDIMIETOS QUIRURGICOS A NIVEL DE CRANEO
194
cráneo, muchos clasifican las craneotomías en basales (ubicadas en las
regiones inferiores del cráneo y generalmente incluyen el hueso de las fosas
anterior, media o posterior); altas (se realizan en los alrededores de la sutura
sagital craneal); intermedias (localizadas entre las dos mencionadas
anteriormente) o mixtas (más amplias y cada vez menos favorecidas).
195
En relación al área OSTEOPLÁSTICA: El colgajo óseo es recolocado luego del procedimiento.
craneal que se separa
quirúrgicamente. OSTEOCLÁSTICA: Los fragmentos óseos son desechados quedando un
defecto.
. 196
A continuación se describirán las craneotomías de utilización más frecuentes.
Son diseñadas para acceso a lesiones en las áreas encefálicas ubicadas sobre
la tienda del cerebelo y permiten entradas anteriores, laterales, posteriores,
superiores o inferiores.
197
anteriores del polígono de Willis y la carótida supraclinoidea y sus
ramas, para facilitar el abordaje transcisternal; o en tumores u otras
lesiones de la base craneal.
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/neuroc/craneotomias.pdf
07/10/13- 10:52 am
198
Imagen 39. Craneotomía frontopterional descrita por Yasargil.
Fuente: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/neuroc/craneotomias.pdf
07/10/13- 7:24 pm
Fuente: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/neuroc/craneotomias.pdf
07/10/13- 10:06 pm
199
Imagen 41. Variaciones de la craneotomía Frontolateral
200
Imagen 42. Craneotomías para accesos laterales posteriores y superiores
supratentoriales
Fuente: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/neuroc/craneotomias.pdf
07/10/13- 10:59 pm
La posición del paciente suele ser en decúbito prono, (con flexión craneal para
exponer bien el área de la fosa posterior); también en decúbito lateral, o
sentado. Cuando el objetivo de la operación es lateral, por ejemplo el ángulo
pontocerebeloso, el paciente puede colocarse en decúbito supino y la cabeza
se rota contralateralmente y se flexiona, para facilitar el acceso a través de una
201
craneotomía subtentorial retromastoidea. Esta posición horizontal supina,
recomendada por Tarlow para evitar los riesgos de hipotensión transoperatoria,
embolismo gaseoso, o complicaciones respiratorias.
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/neuroc/craneotomias.pdf
07/10/13- 11:18 pm
En ocasiones hay que tratar lesiones que se extienden tanto por encima como
por debajo de la tienda del cerebelo, o que están ubicadas muy anteriormente
en el ángulo pontocerebeloso; en la parte anterior del tronco cerebral; en el
clivus; o en el borde anterior de la tienda del cerebelo.
202
Imagen 44. Craneotomía supra e infratentorial.
Fuente: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/neuroc/craneotomias.pdf
07/10/13- 11:27 pm
203
Decúbito dorsal
VENTAJAS: Es la posición más versátil y
fisiológica, ofrece mejor acceso a la parte
frontal y parietal.
Imagen 45
204
13. PLANOS QUIRURGICOS EN CRANEO
Los planos quirúrgicos son todos esos diferentes tejidos que el cirujano debe
atravesar para llegar a la estructura cerebral y así poder tratar la patología.A
nivel del cráneo vamos a encontrar:
En su orde:
-Piel- curo cabelludo
-Galea aponeurotica
-Musculo
-Pericraneo
-Boveda craneana (tabla
osea interna y externa)
-Espacio epidural
-Duramadre
-Espacio subdural
PLANOS QUIRURGICOS DEL CRANEO -Aracnoides
http://biohumana35.blogspot.com/2013/04/snc-cubiertas-del- -Espacio subaracnoideo
encefalo-y-medula.html
01/10/13- 01:45 pm
-Piamadre
205
14. SISTEMAS DE FIJACION PARA LA CRANEOPLASTIA Y
CRANEOTOMIA
Compuesto por un
dispositivo de fijación que
presenta una barra roscada
añadida al disco inferior y un
disco superior que enrosca la
barra hacia abajo para
asegurar un encaje a modo
de sándwich con la placa
craneana y el cráneo entre el
disco inferior y el disco
superior.
Se alcanza la fijación deseada
al enroscar el disco superior
hacia abajo en la barra
SISTEMA DE FIJACION DE PLAQUETA roscada y contra el hueso. El
CRANEANA (CRANEOFIX®) sistema permite adaptar la
fijación a diferentes
http://www.lovimedic.com.mx/img/cfix2.jpg espesores de hueso
10/10/13- 01:25 pm
206
Provee fijación simple y
rápida, con resultado
estéticos superiores. Está
compuesto por una selección
completa de tornillos y
placas que ofrecen gran
variedad de opciones para la
fijación del esqueleto
maxilofacial y craneofacial.
Este sistema cuenta con
instrumental que incluye
mechas y atornilladores para
facilitar la colocación de los
tornillos.
MINIPLACAS DE LEIBENGER
http://img.alibaba.com/photo/219533068/HOT_Maxillofacial_Mi
ni_Plates_implant.jpg
01/10/13- 02:05 pm
(40)
Es un compuesto acrílico de
solidificación espontánea,
autopolimerizable, que
consta de un componente en
polvo constituido por un
polímero de metacrilato de
metilo con un indicador de
polimerización, Peróxido de
Benzoilo.
(41)
207
15. INDICACIONES Y POSIBLES COMPLICACIONES DE LA
CRANEOTOMIA (42)
Los motivos más frecuentes por los que se realiza una craneotomía incluyen:
Posibles complicaciones:
Sangrado
Infección
Inflamación cerebral
Daño cerebral, que puede causar:
Cambios en la memoria, el comportamiento, el pensamiento o el habla
Problemas de la visión
Problemas de equilibrio
Problemas de intestino y de vejiga
Convulsiones
Parálisis o debilidad
Reacción a la anestesia (p. ej., sensación de mareo leve, baja presión
arterial, dificultades para respirar)
Infarto de miocardio
Coágulos sanguíneos
208
16. PATOLOGIAS QUIRURGICAS MÁS COMUNES EN
NEUROCIRUGIA, DEFINICION Y TRATAMIENTO QUIRURGICO
Los tumores del sistema nerviosos central (SNC) comprenden todos aquellos
que se originan en el cerebro y también en la medula espinal. Representan un
9.2% de todas las neoplasias. Su incidencia aumenta en la 7ª década de la
vida. Los tumores intracraneales, aunque sean bien diferenciados y
relativamente benignos, son potencialmente letales.
Debido a su confinamiento en el cráneo, los tumores cerebrales no suelen dar
metástasis a distancia dad la ausencia de linfáticos, aunque si pueden
diseminar el neuroeje o a nivel intracraneal.
16.1.1 Clasificación
•Neuronales
•Astrocitos
•Oligodendrocito
HISTIOLÓGIC •Células de microglía
A •Células ependimarias
•Tumores germinales
•Linfoma cerebral
•Tumores meníngeos
SEGUN LA •Tumores neuroepiteliales (astrocitomas, glioblastomas multiformes, oligodendriomas, etc)
OMS
Los factores de buen pronóstico más representativos son la edad (< 50 años
alto grado, < 40 años bajo grado), buen estado general, ausencia de anaplasia,
elementos oligodendrogliales, tamaño <5 cm (bajo grado), cirugía completa.
209
Signos y síntomas
La triada de los síntomas en los tumores cerebrales es:
Cefalea
Edema de papila
(observado en el
fondo de ojo)
convulsiones
210
16.1.2 Tratamiento
TRATAMEINTO
CIRUGIA
SINTOMATICO:
RADIOTERAPIA QUIMIOTERAPIA
211
Se completa el rasurado del paciente, si es necesario se coloca un
cabezal de Mayfield. se coloca venda elástica en miembros inferiores, y
sonda vesical para el control de la diuresis.
Asepsia y antisepsia, sobre el cráneo completamente rasurado se
realiza previa protección de los globos oculares y de los conductos
auditivos, luego se retira el exceso de solución.
Se realiza demarcación en el lugar de la incisión con HB Nº20, aguja
hipodérmica, o azul de metileno.
212
Se colocan segundos campos con las compresas.
213
Se fijan las líneas de succión, cable de electrobisturí, el motor de alta
velocidad, se verifica la intensidad. Se elabora un bolsillo para asegurar
el cableado.
214
Se entrega al cirujano el mango de bisturí Nº4 con hoja de bisturí Nº 20,
al ayudante la succión, para realizar la incisión del cuero cabelludo.
215
El colgajo se retrae con pinzas Allis, y se protege con compresas
húmedas.
Con un elevador de periostio de Cushing se desperiostisa el cráneo.
216
Se recoge la viruta ósea, la cual se almacena en una coca son solución
salina (SSN)
Con cureta de Bruns se retiran los fragmentos de hueso.
217
Se unen los puentes óseos con pieza de mano del motor de alta
velocidad o el conductor o guía de la sierra de Gigli entre agujero y
agujero (si la trepanación se realiza con el trepano de Hudson) irrigando
constantemente con solución salina, para evitar el calentamiento de la
sierra.
218
Se realiza hemostasia en los bordes óseos con cera ósea, y en
duramadre con pinza bipolar del electrobisturí irrigando simultáneamente
Con cotonoides se cubren los bordes de la craneotomía, los cuales se
entregan en el dorso de la mano más la pinza en Bayoneta.
219
Se incide duramadre en forma de media luna, en cruz o en forma de L o
en T, con MB Nº7 y HB Nº 15, completando la incisión con tijeras de
Taylor o tijeras de Dandy.
Microcirugía
Se colocan puntos de elevación de la duramadre o puntos de Dandy
con sutura natural trenzada 4/0 con aguja de ½ circulo redonda de 17
mm, o poliglactin 910 4/0 con aguja de ½ circulo redonda de 17mm
succiona la sangre con cánula de Frazier Nº 8 o 9, se realiza hemostasia
con bipolar y se expone inmediatamente el parénquima cerebral.
220
El ventrículo se descomprime con cánula de punción ventricular
húmeda. (opcional).
Se visualizan las estructuras intracraneales, con la ayuda de las
espátulas cerebrales húmedas fijadas al separador autoestático de Leyla
Yasargil. (Opcional).
221
Continuamos la intervención con microinstrumental, coagulación bipolar
y visión de a través del microscopio (lente de 300mm), para visualizar el
sitio de la `patología.
222
Comprobada la hemostasis se procede al conteo exhaustivo de
compresas, cotonoides, gasas e instrumental.
Se realiza durorafia o se sutura la duramadre (con los mismos puntos de
Dandy) con sutura absorbible sintética monofilamentosa calibre 4/0 con
aguja de ½ circulo de 17 mm. o sutura de origen natural trenzada no
absorbible calibre se 4/0 con aguja ½ circulo redonda de 17 mm,
acompañado de porta agujas fino y pinzas de disección Adson con
garras.
Si es necesario realizar duroplastia por el compromiso de la misma se
utiliza parche de duramadre el cual se lava con SSN y se moldea por el
cirujano de acuerdo a la necesidad, o en su defecto se toma una porción
de fascia muscular.(como en este caso)
223
Se realiza hemostasia con agentes hemostáticos o sellantes de fibrina.
224
Se reposiciona el colgajo óseo, con material de osteosíntesis como
placas de Leibingeru otro sistema de fijación (mallas de titanio, hueso
autólogo acompañado de un sellante de fibrina, o material acrílico que
es el cemento óseo). Se realiza lavado de las estructuras con SSN.
225
Se sutura piel con sutura monofilamento sintética 2/0 con aguja de 3/8
de círculo cortante de 26 mm.
226
LISTA DE CHEQUEO
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: TIPO DE ANESTESIA:
227
EQUIPOS BIOMÉDICOS:
-Cabezal de Mayfield (opcional)
- Unidad electroquirúrgica
- Motor de alta velocidad
- Microscopio
quirúrgico.(opcional)
- Aspirador ultrasónico (opcional)
228
16.2 HEMATOMAS INTRACRANEALES (44)
Estos pueden producirse en cualquier parte del cuerpo; están casi siempre
presentes en una fractura y son en especial graves cuando se producen en el
interior del cráneo, donde pueden ejercer presión local sobre el encéfalo.
Se presenta sobre la
duramadre, entre esta y
el craneo. Este es el
resultado de la ruptura
de una arteria meníngea
relativamente grande,
de manera que existe un
derrame rápido de
sangre, que provoca un
aumento de la presión
intracraneana que
puede resultar fatal en
HEMATOMA EPIDURAL período corto de
http://www.misodor.com/images/ey6j567jk68.jpg tiempo.
229
Se produce debajo de la
duramadre , entre el
eperiostio y las
membranas mas
delicadas que recubren
el tejido del encefalo, la
piaracnoides.
HEMATOMA SUBDURAL
http://2.bp.blogspot.com/_uiyskjNZYt8/S1r2RCl9i_I/AAAAAAAAA
yk/qvNfoIEGDIE/s320/subdural+hematoma2.jpg
Los síntomas del hematoma subdural crónico son similares a los de un tumor
cerebral y pueden aparecer y desaparecer. El diagnóstico es difícil, en
particular en personas mayores. Pueden presentarse cambio leves de la
personalidad o el paciente puede volverse confuso, con flaccidez en distintas
partes del cuerpo, indeciso y aletargado.
230
Asepsia y antisepsia, sobre el cráneo completamente rasurado se
realiza previa protección de los globos oculares y de los conductos
auditivos, luego se retira el exceso de solución.
Se realiza demarcación en el lugar de la incisión con HB Nº20, aguja
hipodérmica, o azul de metileno.
231
Colocación de sabana inferior y superior y fenestrado.
Se colocan segundos campos con las compresas.
232
Se entrega al cirujano el mango de bisturí Nº4 con hoja de bisturí Nº 20,
al ayudante la succión, para realizar la incisión del cuero cabelludo.
233
Expuesto el cráneo. con el trepano de Hudson (con fresa iniciadora y
fresa de cono truncado o Nº2 o fresa de Hudson de 14 mm) o motor de
alta velocidad, se realizara el o los orifico de trepanación.
234
Con caretas de Bruns se retiran los fragmentos de hueso.
235
Se realiza corte del colgajo óseo con cuchilla de la pieza de mano del
motor de alta velocidad.
236
Expuesto el hematoma evacua con aspiración constante con cánula de
Frazier conectada al sistema de aspiración.
237
Posteriormente se deja una sonda de Nélaton para que este actué como
un sistema de evacuación temporal del resto de sangre localizada.
La sonda de Nélaton se saca por contraapertura. Para lo cual se realiza
una incisión a unos centímetros de la craniectomía con MB Nº7 y HB
Nº15.
238
Se fija la sonda de Nélaton con sutura absorbible sintética trenzada
calibre 2/0 con aguja de ½ circulo de 37 mm.
239
Se procede al cierre de duramadrecon sutura de origen natural trenzada
no absorbible calibre se 4/0 con aguja ½ circulo redonda de 17 mm,
acompañado de porta agujas fino y pinzas de disección Adson con
garras. De lo contrario si el corte es sumamente pequeño simplemente
no se sutura.
240
Se reposiciona el colgajo óseo para lo cual se perforan los bordes del
colgajo y de la craneotomía(con pieza de mano del motor de alta
velocidad y con la cuchilla sin el protector).
241
(Este paso se puede realizar antes del cierre o de la apertura de la
duramadre como en este caso.)
Se fija el colgajo óseo con material de sutura absorbible sintética
trenzada calibre 2/0 con aguja redonda de 1/2 circulo de 37 mm. Usando
los orificios realizados anteriormente ayudándose con una pinza Kelly.
Posteriormente se anudan cada uno de los cabos de la sutura.
242
Se sutura gálea aponeurótica, tejido celular subcutáneo con sutura
sintética absorbible o poliglactin 910 calibre 2/0 con aguja de ½ circulo
redonda de 37 mm, acompañado de porta agujas fuerte y pinzas de
disección Adson con garra.
243
Si es bilateral se realiza lo mismo del lado contrario.
244
Se limpia la herida y se coloca gasas furacinada, apósito y vendaje
compresivo.
245
LISTA DE CHEQUEO
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: TIPO DE ANESTESIA:
246
EQUIPOS BIOMÉDICOS: -fijar sonda a nivel proximal: sutura
Cabezal de Mayfield de origen sintética absorbible
Unidad electroquirúrgica multifilamentosa con aguja de ½
Motor de alta velocidad circulo de 37 mm.
-fijar sonda a nivel distal (guante):
sutura de origen natural
multifilamentosa calibre 0 sin aguja.
-Piel: sutura sintética no absorbible
monofilamentosa calibre 3/0 con
aguja de 3/8 de círculo cortante de
24mm.
247
Arreglo de mesa de mayo y reserva.
Imagen original- las autoras.
248
16.3.2 Síntomas
Espasmos muy dolorosos, como pulsaciones eléctricas penetrantes que
generalmente duran unos cuantos segundos o minutos, pero pueden
volverse constantes.
El dolor por lo general sólo está en un lado del rostro, con frecuencia
alrededor del ojo, la mejilla y la parte baja de la cara.
El dolor se puede desencadenar por contacto o sonidos.
Los episodios dolorosos de la neuralgia del trigémino se pueden
desencadenar por actividades cotidianas y comunes como:
cepillarse los dientes
masticar
beber
comer
toca ligeramente la cara
afeitarse
16.3.3 Pruebas y exámenes
Exámenes de sangre
Resonancia magnética
Pruebas de reflejos del trigémino
16.3.4 Tratamiento
Manejo del dolor
Cirugía para:
Cortar o destruir parte del nervio trigémino
Extirpación del tumor (cuando éste es la causa)
Extirpar un vaso sanguíneo que está ejerciendo presión sobre el nervio
trigémino (llamada descompresión microvascular o DMV)
249
TECNICA QUIRURGICA DE CRANIECTOMIA MAS DESCOMPRESION DEL
NERVIO TRIGEMINO
Posición del paciente decúbito dorsal con rotación cefálica.
Anestesia general (intubación orotraqueal)
Se practica rasurado del paciente.
colocación de vendas elásticas y sonda vesical para control de diuresis
Asepsia y antisepsia
Demarcación de la incisión con aguja hipodérmica o aplicador con azul
de metileno.
250
Se realiza infiltración anestésica con xilocaína mas epinefrina al 2% en
jeringa de 10cc .
251
Se profundiza y se realiza hemostasia simultáneamente con
electrobisturí y/o ganchos de Raney o pinzas hemostáticas.
252
Expuesto el cráneo, se eleva el periostio con elevador de periostio de
Cushing
253
Con trepano de Hudson o motor de alta velocidad e irrigación simultanea
se realiza el orificio de craniectomía el cual tiene como objetivo
adelgazar la tabla ósea.
una vez adelgazada la tabla ósea se retiran los fragmentos óseos con
cureta de Bruns.
254
Se completa el corte con pinza kerrison hasta visualizar la duramadre.
255
256
Se toma la porción de injerto muscular deseada con pinza de disección
Adson con garra y tijera de Metzenbaum fina. El injerto se preserva en
SSN para mantenerlo hidratado.
257
Se realiza cambio de guantes al equipo quirúrgico.
258
Se incide duramadre en forma de L, T o en cruz con MB Nº7 HB Nº15 y
se completa la incisión con tijeras de Taylor, Dandy o Metzenbaum fina.
259
Se colocan puntos de elevación de duramadre o Dandy con seda 4/0
con aguja redonda de 1/2 circulo de 17 mm y se reparan con pinzas
mosquito.
260
Se visualizan las estructuras intracraneales con ayuda de espátulas
cerebrales húmedas fijadas al separador de Leyla –Yasargil.
261
Se continúa la intervención con instrumental microquirúrgico,
coagulación bipolar y visión a través del microscopio.
262
Se realiza cierre de duramadre con sutura natural no absorbible calibre
4/0 con aguja redonda de 1/2 circulo de 17 mm.
263
Se procede al cierre de músculos y gálea aponeurótica con sutura
absorbible sintética calibre 2/0 con aguja de 1/2 circulo de 37mm.
264
Se afronta piel con sutura sintética no absorbible calibre 3/0 con aguja
cortante de 24mm.
265
266
LISTA DE CHEQUEO
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: TIPO DE ANESTESIA:
267
16.3.5 Arreglo de mesa de mayo y reserva
268
16.4 TUMOR HIPOFISARIO
La hipófisis es una glándula endocrina del tamaño de una arveja que está
ubicada en la base del cerebro y ayuda controlar la secreción de hormonas de
otras glándulas endocrinas, como la tiroides y las glándulas suprarrenales. La
hipófisis también secreta hormonas que afectan directamente los tejidos
corporales, como los huesos y las glándulas mamarias. Entre estas hormonas
se encuentran las siguientes:
Corticotropina (ACTH)
Hormona del crecimiento (GH)
Prolactina
Hormona estimulante de la tiroides (TSH)
269
Flujo nasal
Náuseas y vómitos
Problemas con el sentido del olfato
Cambios visuales
visión doble
párpados caídos
pérdida del campo visual
Pruebas y exámenes:
Exámenes de la función endocrina como:
Niveles de cortisol:
Prueba de inhibición con dexametasona
Examen de cortisol en orina
Niveles de hormona folículoestimulante (FSH)
Niveles del factor de crecimiento insulinoide tipo 1 (IGF-1)
Niveles de hormona luteinizante (LH)
Niveles de prolactina sérica
Niveles de testosterona/estradiol
Niveles de hormona tiroidea
Examen de T4 libre
Examen de la hormona estimulante de la tiroides
Los exámenes que ayudan a confirmar el diagnóstico son, entre otros, los
siguientes:
Exámenes del campo visual formal
Resonancia magnética de la cabeza
270
16.4.4 Abordaje Transesfenoidal El abordaje Transesfenoidal es el
procedimiento quirúrgico principal para la resección de los tumores de hipófisis
(46). Se hace a través de la nariz o sublabial llegando y perforando el hueso
esfenoides para extraer el tejido patológico.
TÉCNICA QUIRURGICA
Anestesia general con intubación orotraqueal. Previo cateterismo con un
catéter venoso central.
Posición del paciente semisentado con cabezal de Mayfield. Para
posicionar la cabeza del paciente.
El cirujano obstruye vía aérea con una mecha vaginal en orofaringe para
taponamiento de la vía oral.
271
272
Colocación de 3 campos en forma triangular fijados con pinzas de
campos en la cara y 4 para la fosa iliaca fijados con pinzas de campos.
273
El cirujano coloca el especulo de Viena y realiza vasoconstricción en las
fosas nasales con mechas nasales impregnadas en afrin montadas en
pinzas de Bayoneta.
Con una jeringa de 10 CC y aguja del abocat, con xilocaína mas
epinefrina al 1% se realiza la infiltración en la mucosa nasal y
gingivolabial.
274
Con Mango de Bisturí # 3 con Hoja de Bisturí # 15 realiza una incisión
horizontal de aproximadamente 2 o 3 cm. en la mucosa gingivolabial de
canino a canino.
275
Con el elevador de periostio o disector de Cottle se diseca la mucosa
gingivolabial.
Con un especulo de Hardy, cincel de 4mm y martillo se perfora el seno
esfenoidal, con una pinza de Kerrison se retira el septum o tabique
nasal.
276
Se visualiza el piso de la silla turca con el microscopio, el cirujano con
pinza de Kerrison retira el fragmento óseo y amplía el campo operatorio
bajo control Fluoroscopio y Microscópico.
277
Con pinza bipolar se realiza hemostasis en el sitio de incisión en la
duramadre.
Se realiza enucleación del tumor con enucleadores (opcional).
El cirujano con Microcuretas de Landolt, Micro disectores y pinza de
Oligatore retira los fragmentos tumorales.
278
Con cánula de Frazier se va succionando el tejido friable y el
componente liquido neoplásico.
279
Se realiza cambios de guantes a todo el equipo quirúrgico para continuar
trabajando en la fosa iliaca derecha
Con Mango de Bisturí Nº3 con Hoja de Bisturí Nº 10 se realiza una
incisión en la fosa iliaca derecha que compromete piel y TCS, haciendo
hemostasis con electro simultáneamente.
Con separadores de Farabeauf se separan los colgajos de piel.
El cirujano con tijeras de Metzenbaum y Pinza de Disección Adson con
Garras moldea y toma un fragmento de TCS para ocluir el defecto del
piso de la silla turca.
280
Se sutura TCS con sutura de origen sintético absorbible trenzada calibre
3/0 con aguja de ½ circulo redonda de 26 mm y pinza de Disección
Adson con Garras. (opcional)
281
Se cubre la herida quirúrgica de la fosa iliaca.
El cirujano posiciona el injerto de TCS en la silla turca para evitar el
descenso del nervio óptico y fugas de líquido cefalorraquídeo (LCR).
Con pinza Kerrison se toman los fragmentos del vómer y del septum
nasal y se reconstruye el tabique.
Se aplica sellante de fibrina para garantizar la hemostasis. (Opc)
282
Retiramos el Microscopio y el especulo de Hardy.
Se sutura la mucosa gingivolabial con Porta aguja con sutura natural
absorbible calibre 4/0 con aguja redonda de 1/2 circulo de 17 mm y
pinza de Disección Adson con Garras o Adson Braun con Garras
283
El cirujano retira la mecha vaginal de la cavidad oral.
284
285
286
LISTA DE CHEQUEO
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: ANESTESIA:
Abordaje Transesfenoidal General más intubación
orotraqueal
INSTRUMENTAL: POSICION DEL PACIENTE:
Equipo de septoplastia: Fowler o semisentado
Cinceles de 4 – 7MM ROPA
Retractor de Fomon.
Especulo de Cottle, Viena y de paquete de ropa general
killian
Disector de Free
Disector de Cottle ELEMENTOS:
Equipo de Transesfenoidal: Guantes, gasas, suero fisiológico,
Pinza en Bayoneta abocat Nº 20, cotonoides, jeringa
Especulo de Hardy de 10cc, Afrin®, Furacin®,
Pinzas de Disección con y sin aplicadores, Spongostan®, bolsas
Garras. para Microscopio, HB Nº10, 15 y
Separadores de Farabeauf 11, Venda de algodón, mechas
Disector de Cottle nasales, mecha vaginal, SSN
MB # 7 - 3 Tegaderm®.
Tijeras de Mayo SUTURAS:
Tijeras de Metzenbaum Mucosa gingivolabial: Sutura
MB en Bayoneta de Landolt Curva natural absorbible multifilamento
Enucleadores de Landolt. calibre 4/0 con aguja redonda de
Curetas de Landolt. ½ de circulo de 17 mm
Baja lengua. Piel en fosa iliaca
Pinza kerrison y de biopsia ( corte derecha:Sutura sintética no
verdadero) absorbible monofilamento calibre
Martillo 3/0 con aguja cortante de 3/8 de
24mm.
Cánula de Frazier
Portaagujas EQUIPOS ESPECIALIZADOS:
Gubia de Ruskin Microscopio (lente de 300)
Instrumental accesorio: Frontoluz
Disectores de Penfield Unidad electroquirúrgica.
Pinzas de disco recta Cabezal de Mayfield
287
16.4.5 Arreglo de mesa de mayo y reserva
288
ABORDAJES QUIRÚRGICOS EN COLUMNA VERTEBRAL(31)
CERVICAL
DORSAL
Según sea la región
LUMBAR
ABORDAJES QUIRÚRGICOS EN COLUMNA
VERTEBRAL
ANTERIOR
289
Imagen 49. Posición de kraske o navaja
Fuente: http://www.fernocas.com/celador_servicio/area_quirurgica/aq5.php
18/10/13- 11:45 pm
290
17. PLANOS QUIRURGIOS EN ABORDAJES POSTERIOR DE
COLUMNA
PLANOS ANATOMICO
Piel
Músculos paravertebrales
Apófisis espinosa
Láminas vertebrales
Ligamento amarillo
Disco intervertebral
291
18. PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
MÁS FRECUENTES
Es un estrechamiento
de la médula espinal
que causa presión
sobre ésta, o
estrechamiento de las
aberturas (llamadas
agujeros
intervertebrales) por
donde los nervios
raquídeos salen de la
columna vertebral
ESTENOSIS RAQUÍDEA
http://www.bonati.org/_images/stenosis.jpg
Causas:
La estenosis raquídea por lo general ocurre a medida que una persona
envejece y los discos se vuelven más resecos y empiezan a sobresalir. Al
mismo tiempo, los huesos y los ligamentos de la columna vertebral
se engruesan o crecen debido a artritis o a hinchazón (inflamación) crónica.
La estenosis raquídea también puede ser causada por:
Artritis que compromete la columna, por lo general en personas de
mediana edad o de edad avanzada
Enfermedades óseas, como la enfermedad de Paget del hueso y
la acondroplasia
292
Anomalía o crecimiento en la columna presente desde el nacimiento
(defecto congénito).
Hernia discal o de disco, lo cual con frecuencia ocurrió en el pasado.
Lesión que causa presión sobre las raíces de los nervios o la médula
espinal
Tumores en la columna.
Síntomas:
Con frecuencia, los síntomas empeorarán lentamente con el tiempo. Muy a
menudo, los síntomas estarán en un lado del cuerpo o el otro, pero puede
comprometer ambas piernas.
Tratamiento:
Quirúrgico: Abordaje de laminectomía más descompresión medular:
usado para abordar, explorar el disco, las raíces nerviosas y la medula espinal.
293
HERNIA DISCAL (45)
HERNIA DISCAL
http://www.monografias.com/trabajos16/hernia-
cervical/Image6690.gif
Causas:
Los huesos (vértebras) de la columna protegen los nervios que salen del
cerebro y bajan por la espalda para formar la médula espinal. Las raíces
nerviosas son nervios grandes que se desprenden de la médula espinal y salen
de la columna por entre cada vértebra.
Las vértebras de la columna están separadas por discos. Estos discos le
suministran amortiguamiento a la columna vertebral y espacio entre las
vértebras. Los discos favorecen el movimiento entre las vértebras, lo cual le
permite a uno agacharse y alcanzar algo.
Estos discos se pueden salirse de su lugar (herniar) o romperse a causa de un
trauma o esfuerzo. Cuando esto sucede, puede haber presión sobre los nervios
raquídeos. Esto puede llevar a dolor, entumecimiento o debilidad.
La parte baja (región lumbar) de la columna es el área más común para una
hernia de disco. Los discos cervicales (del cuello) resultan afectados en un
pequeño porcentaje, mientras que los discos de la espalda alta y media
(torácicos) rara vez están comprometidos.
La hernia discal ocurre con mayor frecuencia en los hombres de mediana edad
y de edad avanzada, generalmente después de una actividad extenuante.
294
Otros factores de riesgo comprenden enfermedades presentes al nacer
(congénitas) que afecten el tamaño del conducto raquídeo lumbar.
Sintomas
Pruebas y exámenes:
EMG para determinar exactamente la raíz nerviosa comprometida.
Mielografía para determinar el tamaño y la localización de la hernia discal.
Resonancia magnética o una tomografía computarizada de la columna
vertebral mostrarán la hernia discal está ejerciendo presión sobre el canal
medular.
Radiografía de columna vertebral para descartar otras causas de dolor cervical
o de espalda. Sin embargo, no es posible diagnosticar una hernia de disco
únicamente por medio de una radiografía de la columna.
295
Tratamiento:
El primer tratamiento para una hernia discal es un período corto de reposo con
analgésicos y antiinflamatorios seguidos de fisioterapia. La mayoría de las
personas que siguen estos tratamientos se recuperarán y volverán a sus
actividades normales. Un pequeño número de personas necesita más
tratamiento que puede incluir inyecciones de esteroides o cirugía.
Tratamiento quirúrgico: abordaje de laminectomía mas microdisectomía usado
para abordar, explorar y extirpar bajo visión microscópica el disco herniado o
abordaje de laminectomía mas disectomía: usado para extirpar la lámina
vertebral y extraer el disco herniado.
296
Demarcación de la incisión con aguja hipodérmica , azul de metileno o
con la HB Nº20
Se realiza sepsia y antisepsia de la zona.
297
Se colocan segundos campos con compresas, se fijan las líneas de
succión, coagulación y motor de alta velocidad( en caso de canal lumbar
estrecho).
Se realiza incisión mediana longitudinal en piel con MB Nº4 y HB Nº20
Se realiza hemostasia con monopolar.
298
Se disecan los músculos paravertebrales, con disector de Coob, o
cincel mediano curvo y mecha vaginal, la cual se retira con pinzas de
disección con garra.
299
Se colocan separadores de Adson Beckman o Taylor, que con mecha
vaginal es fijado a la mesa quirúrgica y sujetada con pinza kocher o
Kelly recta. Se extirpa la apófisis espinosa con gubia de Leksell.
300
Con pinza de kerrison o motor de alta velocidad irrigando
simultáneamente y así se reseca o extirpa la lámina vertebral
accediendo al disco intervertebral.
301
302
Se identifica y libera el nervio vertebral con gancho de nervio, el cual se
entrega al ayudante.
303
Con espátula húmeda de Krayanbeaulse separa la raíz del nervio
vertebral.
304
Se a realizar conteo riguroso de instrumental, compresas, gasas y
cotonoides.
305
se verifica la hemostasia.
se retiran los separadores.
se procede a realizar el cierre de los planos
306
Duramadre: sutura absorbible sintética multifilamento calibre 4/0 con
aguja redonda de medio circulo de 17 mm
Músculo y fascia : sutura absorbible sintética multifilamento calibre 1 con
aguja redonda de medio circulo de 37 mm
TCS: sutura absorbible sintética multifilamento calibre 2/0 con aguja
redonda de medio círculo de 24 mm.
Piel: sutura sintética monofilamento calibre 3/0 con aguja de 3/8 de
círculo cortante de 24 mm.
307
308
LISTA DE CHEQUEO
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: TIPO DE ANESTESIA:
309
ARREGLO DE MESA DE MAYO Y RESERVA
310
IMPACTO DEL PROYECTO
311
19. PRESUPUESTO
312
20. RESULTADOS ESPERADOS
Historia de la neurocirugía
Protocolos del instrumentador quirúrgico en esta especialidad
Anatomía de cráneo y columna
Instrumental quirúrgico de neuro
Insumos y equipos biomédicos de neurocirugía
Técnicas quirúrgicas
Descripción de la técnica quirúrgica a través de imágenes
reales
Definición del procedimiento
Indicaciones
Complicaciones
Listas de chequeo
Arreglos de mesas quirúrgicas
313
21. GLOSARIO DE TERMINOS
314
Arteriosclerosis- Arteriosclerosis: Enfermedad caracterizada por el
engrosamiento, el endurecimiento y la pérdida de la elasticidad de la pared de
las arterias.
Asepsia-Asepsis: Ausencia de microorganismos patógenos sobre una
superficie viva o tejido vivo, asepsia significa sin infección.
Aspiración- Aspiration: Eliminación de los líquidos o la materia solida de un
sitio.
Aterosclerosis-Atherosclerosis: La forma más común de arteriosclerosis,
una placa se deposita en la superficie interna de una arteria.
Autoinjerto- Autograft: Injerto tisular del propio paciente.
Benigno- Benign: Término usado para caracterizar un tumor que no tiene
capacidad de diseminación hacia otras partes del cuerpo y que está compuesto
por un tejido similar al que le da origen.
Bicoronal – Bicoronal: Incisión emplazada entre los huesos frontales y
parietales de un lado de la cabeza y que se extiende hasta el mismo punto en
el lado opuesto.
Bifurcación- Fork: Tubo, conducto u otra estructura hueca que forma una
división en Y.
Bilobulado- Bilobed: Que tiene 2 lóbulos.
Biopsia- Biopsy: Extracción de una muestra de tejido para su análisis
anatomopatologico.
Biopsia por escisión- Excisionalbiopsy: Extirpación de tejido para su
examen histopatologico.
Braquiterapia- Brachytherapy: Implantación de pequeñas semillas
radioactivas que destruyen tumores.
Campos- Fields: Planchas estériles de tela, material plástico celulosa, que se
colocan alrededor del sitio preparado para la incisión y delimitan el campo
quirúrgico o campo estéril.
Campo barrera o aislante- Field barrierorinsulation: Campo usado para
separar un área contaminada del sitio de la incisión.
315
Campo cubrecabeza- Field Cap head: Campo en forma de turbante
confeccionado con 2 paños quirúrgicos que cubren la cabeza y los ojos del
paciente.
Catéter o sonda de autorretencion- Catheterorperjuryprobe: Sonda o
catéter urinario con un balón inflable que se emplea para drenar la vejiga de
manera permanente durante la cirugía.
Cauterización- Cauterization: Empleo de un objeto caliente para quemar el
tejido y lograr la coagulación.
Cera para huesos- Bonewax: Material sintético ceroso y moldeable usado
para controlar el sangrado capilar sobre las superficies Oseas.
Cicatriz-Scar: Formación de tejido conectivo permanente en el sitio de un
traumatismo.
Circuito bipolar-Bipolar circuit: Circuito electro quirúrgico en el que la
corriente viaja desde la fuente de electricidad a través de un instrumento que
mantiene los 2 polos opuestos en contacto con el tejido y luego retorna
directamente a la fuente.
Circuito monopolar- Monopolarcircuit: En electrocirugía, flujo continuo de
electricidad que va desde la unidad electro quirúrgico.
Clamp- Clamp: Instrumento para ocluir vasos o el intestino.
Coagulación electroquirurgica-Electrosurgicalcoagulation: Maniobra de la
cirugía electroquirurgica bipolar en la que el tejido se fusiona usando una
corriente de bajo voltaje, baja temperatura y alta frecuencia.
Colgajo cutáneo o de piel-Cutaneousorskinflap: Es un colgajo incidiendo la
piel y separándola del tejido circundante.
Colgajo óseo-Boneflap: Sección de hueso extraída del cráneo durante las
craneotomías.
Colocación de los guantes técnica abierta- Open
technicalGlovesplacement: Técnica de enguantado en la que la piel desnuda
no toca la parte exterior del guante , la técnica abierta es cuando no se usa una
bata estéril.
316
Colocación de los guantes técnica cerrada-
TechnicalGlovesplacementclosed: El guante estéril queda protegido de la
mano no estéril por el puño de la bata quirúrgica.
Consentimiento informado-Informedconsent: Procedimiento y documento
legal que establece el procedimiento quirúrgico que se va a realizar en el
paciente, sus riesgos, consecuencias, y beneficios, debe estar firmado por el
paciente o su representante legal antes de poder comenzar la cirugía.
Contaminación- Pollution: Resultado del contacto físico entre una superficie
estéril y una no estéril en la cirugía.
Curetaje- Curettage: Extirpación de tejido raspándolo con una cureta.
Decúbito dorsal- Supine: Que yace sobre su espalda con la cara hacia arriba.
Decúbito lateral- Lateral decubitus of sims: Posición en que se coloca al
paciente sobre su costado en la mesa de operaciones o en la cama.
Decúbito ventral-Ventral decubitus: Posición en la que la parte frontal del
cuerpo está en contacto con la mesa de operaciones.
Disecar-Dissect: En la que se crea un plano o libera el tejido, como la piel y la
fascia.
Disección roma-Bluntdissection: Técnica para separar los planos tisulares
divulsionandolos con una gasa o un hisopo.
Embolia-Embolism: Obstrucción que se produce cuando un coagulo de
sangre, aire o material orgánico se mueve libremente por el sistema vascular.
Un embolo viaja desde grandes vasos hacia los vasos más pequeños hasta
que no puede pasar a través de uno de ellos. En ese nivel interrumpe el flujo de
sangre, lo cual puede causar una enfermedad grave o la muerte.
Endarterectomia-Endarterectomy: Extracción quirúrgica de una placa
aterosclerótica del interior de una arteria.
Escoplo- Partingtool: Instrumento empleado para cortar el hueso, uno de los
lados es recto y el otro biselado.
Estenosis- Stenosis: Estrechamiento de una estructura hueca como un vaso
sanguíneo o un conducto.
Estéril- Sterile: Completamente libre de microorganismos vivos.
Fascia- Fascia: Membrana fibrosa que cubre, contiene y separa músculos.
317
Fibrina- Fibrin: Componente de la sangre entera que promueve la
coagulación.
Fijación interna-Internalfixation: Método de reparación quirúrgica de una
fractura mediante la colocación de un dispositivo que mantiene los fragmentos
óseos en su sitio.
Gubia- Gouge: Escoplo óseo en forma de V.
Hemorragia- Hemorrhage: Sangrado continúo de causa patológica.
Hemostato o pinza hemostática-Hemostatorpinca: Pinza quirúrgica
empleada principalmente para ocluir los vasos sanguíneos.
Hipertrofia- Hypertrophy: Agrandamiento de un órgano.
Implante- Implant: Instrumento de reemplazo sintético o metálico para una
estructura anatómica como una articulación o un hueso del cráneo.
Instrumental cortante-Cuttinginstruments: Instrumento con un borde
cortante usado para seccionar y disecar tejido.
Instrumentador- Instrumental: Especializado en instrumentación quirúrgica,
forma parte del equipo estéril, participa en la cirugía y manipula el instrumental,
los insumos y equipos especializados.
Lavado de manos- Hand washing: Técnica especifica empleada para eliminar
de las manos los restos de suciedad y las células muertas.
Lavado quirúrgico- Washsurgical: Técnica empleada antes de colocarse la
bata quirúrgica y los guantes. El lavado se realiza en un tiempo estandarizado
o con una cantidad determinada de friegas con un antiséptico. El lavado de
manos quirúrgico está diseñado para eliminar la suciedad.
Maligno- Malignant: Término usado para caracterizar tejidos que muestran un
crecimiento desorganizado y descontrolado, como el cáncer. El tejido maligno
tiene potencial de diseminación local y a distancia en el cuerpo.
Martillo o percutidor deslizable-Hammerorslide SS: Tipo de maza usada
principalmente para asentar un componente articular en el hueso.
Mesa de mayo- Table of may: Mesa de metal inoxidable montada en dos
patas largas que se cubre con campos y coloca cerca del campo estéril durante
la operación. El instrumental y los equipos livianos se colocan sobre la mesa de
318
mayo para su uso inmediato. El instrumental se puede intercambiar con el de la
mesa auxiliar o posterior según se requiera durante la operación.
Metástasis-Metástasis: Diseminación de células malignas o cancerosas
localmente a distancia del cuerpo.
Pinza angulada-Angledclamp: Pinza hemostática con ramas rectas y punta
en angulo recto, tipo de pinza pasahilos o doble utilidad.
Necrosis- Necrosis: Tejido muerto.
Neuroma- Neuroma: Tumor benigno del octavo nervio craneal, se refiere más
precisamente a un swannoma, que está compuesto por células de swann, que
produce mielina.
Neuropatía- Neuropathy: Daño permanente o temporal de los nervios que
produce entumecimiento o pérdida de la función de una parte del cuerpo.
Neurotransmisores- Neurotransmitters: Sustancias químicas que se unen a
células especificas para producir un efecto neurológico en particular.
No patógeno- Nonpathogenic: Se refiere a un microorganismo que no
provoca enfermedad en un individuo sano.
Osteotomía- Osteotomy: Sección quirúrgica o incisión en un hueso.
Periostio- Periosteum: Tejido que rodea al hueso y le proporciona irrigación e
inervación.
Pinza- Clip: Instrumento diseñado para ocluir o tomar tejidos, objetos o tela
entre sus ramas.
Pinza gubia (corta huesos)-Rongeur (short bones: Instrumento de bisagra o
articulación con extremos cortantes en forma de copa empleado para extraer
pedazos de hueso u otro tejido conectivo.
Pinza gubia de acción simple-Simple actionrongeur: Instrumento cortante
que tiene una sola articulación.
Pinza gubia de doble acción- Rongeurdoubleaction: Instrumento cortante
con dos bisagras o articulaciones en el medio. Este diseño proporciona una
mayor acción de palanca y fuerza de corte que el instrumental de acción
simple.
319
Posición de kraske - Position of kraske: Variedad de decúbito ventral en la
que el paciente yace sobre el abdomen con las caderas flexionadas en una V
invertida.
Presión intracraneal-Intracranialpressure: Presión dentro del cráneo ejercida
por el tejido cerebral, la sangre y el líquido cefalorraquídeo.
Resecar- Drying: Extirpar un tejido u órgano.
Seccionar- Sectioning: Cortar quirúrgicamente un órgano mediante disección
cortante.
Sistema nervioso central- Central nervoussystem: Parte del sistema
nervioso que incluye el cerebro y la medula espinal.
Sistema nervioso parasimpático- Parasympatheticnervoussystem: Parte
del sistema nervioso responsable de la conservación energética y el descanso,
incluida la relajación de grupos musculares, la dilatación de los vasos
sanguíneos y la disminución de la tensión arterial.
Sutura continua-Continuous suture: Método de sutura que emplea una sola
hebra de hilo para la aproximación de los tejidos.
Sutura de puntos separados-Separate suture: Técnica de sutura para re
aproximar tejidos que usa puntos individuales.
Sutura monofilamento- Monofilament suture: Hilo compuesto por una sola
hebra de material.
Sutura multifilamento-Suture multifilament: Sutura trenzada o enrolladla.
Sutura reabsorbible- Absorbable suture: Material de sutura que es
degradado y digerido por las enzimas lisosomicas celulares, luego es absorbido
por el organismo.
Tracción- Traction: Tracción usada sobre los huesos durante una operación.
Las heridas por tracción elongan los tejidos blandos.
Trepanación- Burr:Trepanación es la perforación de un hueso, se usa
comúnmente para los orificios hecho en el cráneo. La trepanación es una
escisión mediante cirugía de un fragmento de hueso del cráneo en forma de
disco, para llegar al interior de la cavidad craneal.
320
Trombo- Thrombus: Cualquier material orgánico o inorgánico que bloquea
una arteria. En general se llama así a un coagulo de sangre o a una placa
arteriosclerótica, pero también incluye grasa y aire.
321
22. CONCLUSIONES
322
BIBLIOGRAFÍA
323
10. Lisette RF. La teoría tras la producción de software educativo y otras
reflexiones. Primera ed. Caracas- Venezuela: Fondo editorial de
humanidades y educacion, 2000; 2002.
11. J. M. Izquierdo Rojo JBA. Lecciones de neurocirugia. España:
Universidad de Oviedo: servicio de publicaciones.; 1992.
12. Daniel MJ, Hernán GRJ, Humberto UP. Neurocirugía. Medellin:
Universidad de Antioquia; 1999.
13. Burzaco JA. encolombia.com. [Online]. [cited 2013 Noviembre 19.
Available from:
http://www.encolombia.com/medicina/academedicina/academ28269histori
aneurocirugia.htm.
14. Keith L. Moore AMRAMEM. Anatomía: con orientación clínica. Quinta ed.
Mexico: Editorial Medica Panamericana; 2008.
15. J TG, Bryan D. Principios de anatomia y fisiologia. Undécima ed.: Medica
Panamericana; 2006.
16. Nigel Palastanga DFRS. ANATOMÍA Y MOVIMIENTO HUMANO.
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO. Primera ed. España: Editorial
Paidotribo; 2000.
17. Vay DL. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA. Segunda ed. Barcelona:
E. Paidotribo; 2004.
18. Juan Jiménez-Castellanos Ballesteros CJCHACB. Anatomía Humana
General. Primera ed. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2002.
19. Gerhard Thews EM. Anatomía, Fisiología y Patofisiología del hombre.
Primera ed. Barcelona: Editorial Reverte; 1963.
20. Medula espinal. [Online]. [cited 2013 Abril 10. Available from:
http://www.proyectosalonhogar.com/cuerpohumano/Cerebro/Medula_espi
nal.htm.
21. Michel Latarjet ARL. Anatomía Humana. cuarta ed. Argentina: Editorial
Médica Panamericana.; 2004.
22. Joanna KF. Instrumentacion Quirurgica: teoria, tecnicas y procedimientos.
324
Cuarta ed. Madrid- España: Editorial Medica Panamericana; 2007.
23. Antonio PF. Medicina Transfunsinal Madrid: Editorial Medica
Panamericana; 2009.
24. J. RAG. Fundamentos de Hematologia. Cuarta ed. Mexico: Editorial
Medica Panamericana; 2009.
25. John ON, John VS, Paola RGÁ. Revista Colombiana de
Gastroenterologia. [Online].; 2009 [cited 2013 Septiembre 22. Available
from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
99572009000300013&script=sci_arttext.
26. C.V. SDSAd. Savi: Entregando salud dia con dia. [Online].; 2010 [cited
2013 Septiembre 29. Available from: http://www.savi.com.mx/catalogo-
priv-2.html.
27. Doctoralia.com. Doctoralia.com. [Online].; 2013 [cited 2013 Septiembre
29. Available from:
http://www.doctoralia.com.mx/medicamento/beriplast+p-52702.
28. Vademecum.es. Vademecum.es. [Online].; 2010 [cited 2013 Septiembre
29. Available from: http://www.vademecum.es/medicamento-
beriplast+p+combi-set_prospecto_64146.
29. Ethicon. Ethicon 360. [Online].; 2013 [cited 2013 Octubre 11. Available
from: http://www.ethicon360emea.com/products/omnex.
30. Colombia MdlpsRd. Ministerio de la proteccion social: Republica de
Colombia. [Online].; 2005 [cited 2013 Septiembre 22. Available from:
http://www.esevictoria.gov.co/sitio2/mapaProcesos/procedGerencia/APO
YO%20TERAPEUTICO/NORMATIVIDAD/decreto%204725.pdf.
31. Jaime A, Angeles AM, Enrique FM, Ignacio AJ, Laureano. L. Propedéutica
quirúrgica: preoperatorio, operatorio, postoperatorio. Primera ed. Madrid:
Editorial Tébar; 2004.
32. J. NAD. La microscopía: Herramienta para estudiar células y tejidos.
[Online]. [cited 2013 Octubre 21. Available from:
http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/cap
325
itulo4_8.htm.
33. Fundación AV. Anna Vázquez Fundación: Para la lucha contra el cáncer
en la infancia. [Online].; 2007 [cited 2013 Octubre 03. Available from:
http://fundacionannavazquez.wordpress.com/2007/07/03/neurocirugia-
manual-de-procedimientos/.
34. Carmina MA. Enfermería en cirugía ortopédica y traumatología Madrid:
Editorial Medica Panamericana; 2003.
35. Contemporanea N. Neurocirugía Contemporanea ISSN 1988-2661.
[Online].; 2013 [cited 2013 Octubre 03. Available from:
http://www.neurocirugiacontemporanea.com/doku.php?id=aspirador_ultra
sonico.
36. Taringa!. Taringa! [Online]. [cited 2013 Octubre 21. Available from:
http://www.taringa.net/posts/info/1555432/Que-era-el-fluoroscopio.html.
37. Bogotá. PIQUdSU. Portal Instruementación Quirúrgica- Universidad de
Santander UDES- Bogotá. [Online].; 2010 [cited 2013 Octubre 15.
Available from:
http://proyecto1.faba.edu.co/index.php?option=com_content&view=article
&id=63&Itemid=100.
38. Ramiro PR. Craneoto mías. [Online].; 2009 [cited 2013 Octubre 7.
Available from:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/neuroc/craneotomias.pdf.
39. Hilda AV. Importancia de la posición quirúrgica y sus complicaciones.
[Online].; 2002 [cited 2013 Octubre 8. Available from:
http://www.enfermeraspabellonyesterilizacion.cl/trabajos/importancia.pdf.
40. Revivir: Bogotá D.C C. Revivir: Bogotá D.C, Colombia. [Online].; 2013
[cited 2013 Octubre 24. Available from:
http://www.revivir.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id
=99:neurocirugia&catid=47:brain-medical&Itemid=27.
41. industriales SSme. SoluMED: Soluciones medicas e industriales.
[Online].; 2013 [cited 2013 Octubre 24. Available from:
http://www.pyhpharma.com/public/prodotti/subiton_cemento_craneoplasti
326
as.gif.
42. Griffin Kellicker P. NYULangone: Medical Center. [Online].; 2012 [cited
2013 Octubre 16. Available from:
http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=592609.
43. Dela Torre Gálvez I, Cobo Dols MA, Mateo Rodríguez T, Vicente Peralta
LI. Cuidados Enfermeros al Paciente oncológico. Primera ed. España:
Editorial Vértice; 2008.
44. Klajn DS, Boxaca M. Miller/Keane diccionario enciclopédico de
enfermería. Quinta ed. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana;
1996.
45. usted MIdsp. Medlineplus: Informacion de salud para usted. [Online].;
2013 [cited 2013 Noviembre 22. Available from:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000441.htm.
46. C.Suarez , Gil-carcedo LM, Marco J, Medin JE, Ortega P, J.Trinidad.
Tratado de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. Segunda ed.
Madrid: Editorial Medica Panamericana; 2007.
47. Álvarez AI. Hablar en español Español: Ediciones Nobel S.A.; 2005.
48. GARCÍA ELJ. www.Traumazaragoza.com. [Online]. [cited 2013 Abril.
Available from:
http://www.traumazaragoza.com/traumazaragoza.com/Documentacion_fil
es/Anatomia%20Columna%20vertebral.pdf.
49. Vazquez FA. Fundacion Ana Vazquez. [Online].; 2007 [cited 2013 Abril 4.
Available from:
http://fundacionannavazquez.wordpress.com/2007/10/08/columna-
vertebral-y-craneo/.
327