Trabajo Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Tabla de contenido

1.2. Proceso de construcción de la ciencia..................................................................................3


1.2.1. Definición y características de la Ciencia..........................................................................7
1.2.2. Proceso de construcción...............................................................................................12
1.3. Clasificación de las ciencias.................................................................................................12
1.4. Métodos..................................................................................................................................14
1.4.1. Definición de método y técnica.....................................................................................14
1.4.2. Tipos de métodos; No científicos lógicos y científicos..............................................15
1.4.3. Características, etapas y reglas del método científico..............................................15
Bibliografía......................................................................................................................................23
1.2. Proceso de construcción de la ciencia
El proceso de construcción de la ciencia, desde un enfoque positivista, inicia
con la identificación de un problema, la necesidad de conocer el porqué de un
fenómeno o las causas de un cambio de comportamiento.
A través de la observación a simple vista o con ayuda de instrumentos se describe
el problema. Una vez delimitado el asunto que se quiere investigar se desechan
los aspectos que no tienen que ver con éste.

En segundo lugar, se recopilan los aspectos relativos al problema y que se han


obtenido por medio de la observación, de investigaciones anteriores o de
pequeños experimentos realizados.
Los datos recolectados se organizan y así se obtiene información que en forma de
un enunciado o relación matemática se formula como hipótesis. Generalmente se
plantea como una suposición o pronóstico o una explicación tentativa del
problema.
Llega entonces el momento de la experimentación, el problema es llevado al
laboratorio y se intentan soluciones hasta dar con una que se ajuste. Se le da
solución al problema de forma repetida para llegar a conclusiones.
En quinto lugar, se realiza la comprobación, es decir, se proponen pruebas para
responder al problema de forma clara y precisa.
Finalmente, se formula una teoría o ley natural. Cuando se crea una ley a partir del
proceso de construcción de la ciencia, se crea una norma constante e invariable
de las cosas.
La ciencia en la antigüedad
Solo hasta la antigua Grecia la humanidad se atrevió a pensar que las cosas no
provenían exclusivamente de los dioses. Los griegos de la antigua Jonia
cuestionaron la formación de la materia.
Tales de Mileto, en el siglo 600 a.C., junto a sus discípulos, sorprendió en su
época al afirmar que todo estaba formado por agua.
Observando la naturaleza pensaba que todo provenía de un enorme océano y
aunque por supuesto esto resultó ser falso, se convirtió en el primer hombre en
cuestionar un mágico proceso de aparición de las cosas, el hombre, los hechos y
los fenómenos naturales.
Anaxímenes por su parte se dio a la tarea de explicar las condiciones del aire y
Empédocles fue otro jónico más interesado en demostrar que el mundo estaba
compuesto de los cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra.
La antigua Grecia vio así nacer una nueva manera de aproximarse al mundo, con
principios y normas, un nuevo camino hacia el conocimiento al que se le denominó
Ciencia.
Quedó entonces establecido que el orden social y sus leyes eran tan solo una
tradición y no una deducción, se trataba de una costumbre y no necesariamente
de una verdad.
Más tarde, Sócrates, Platón y Aristóteles propusieron los primeros métodos de
razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico.
Los dos paradigmas en la construcción de la ciencia
Pasos del método científico
Todas las rutas hacia el conocimiento se encuentran en uno de los grandes
paradigmas de la ciencia. Por un lado, existe el Método científico desde un
enfoque positivista, en donde la realidad es observable y medible.
Es el paradigma de las ciencias duras como la física o la matemática, por ejemplo
y utiliza métodos cuantitativos para describir los atributos de la realidad.
El método científico busca conclusiones absolutas, generalizables y universales,
como las moléculas que integran el agua o el volumen que ocupa el aire.
De otro lado, es posible llegar al conocimiento bajo un paradigma hermenéutico o
interpretativo aplicado más a las ciencias blandas como la sociología o la
psicología.
En este caso se considera que la realidad es subjetiva y por lo tanto debe
observarse de otra manera.
El enfoque hermenéutico busca conocer aspectos de la realidad y los relaciona
entre sí y con el todo, de una forma sistémica, holística o estructural. Bajo este
paradigma se utilizan técnicas cualitativas para aproximarse a la realidad como
entrevistas, por ejemplo.
En un enfoque hermenéutico la ciencia utiliza como método la teoría
fundamentada que supone recoger datos, analizarlos y concluir para volver luego
a campo, recopilar más datos y en un proceso cíclico construir sentido.
La ciencia y sus principios
La ciencia, desde un enfoque positivista, responde a dos objetivos: uno es dar
soluciones y respuesta a problemas y el segundo es describir fenómenos para
poder controlarlos.
En cuanto a los principios responde con claridad a dos: la reproducibilidad y la
refutabilidad.
El primero se refiere a la posibilidad de repetir un experimento en cualquier lugar y
en cualquier persona; el segundo acepta que toda ley o teoría puede ser refutada
a través de una nueva producción científica.
La ciencia, desde una mirada positivista, se caracteriza por estar basada en la
razón sin espacio para la especulación; es exacta, empírica y sistemática.
Utiliza un método para llegar a conclusiones, es analítica y cuando llega a
conclusiones es comunicable y abierta.
Además, en una progresión infinita, es predictiva; de esta forma es posible iniciar
un nuevo proceso científico sobre el conocimiento adquirido.
Ciencia: una ruta al conocimiento con un método
Una vez roto el paradigma de un mundo creado por los dioses, se multiplicó el
número de hombres movidos por la curiosidad y animados por encontrar nuevos
caminos hacia el conocimiento.
Cuando Galileo Galilei quiso demostrar que la tierra no era el centro del universo,
sin saberlo fue dando vida al método científico. Observaba los fenómenos que le
interesaban y tomaba apuntes en su libreta.
Posteriormente los analizaba, les aplicaba fórmulas y comprobaba sus propias
hipótesis. Cuando la realidad comprobada coincida con la hipótesis aplicaba sus
descubrimientos a un nuevo fenómeno, buscando deducir comportamientos que
podrían convertirse así en leyes.
En este recorrido de observaciones, experimentaciones e intentos de demostrar
opiniones, fue tomando forma la Ciencia reconocida ahora como un conjunto de
técnicas y procedimientos que utilizando instrumentos fiables permite demostrar
hipótesis.
La Ciencia utiliza un método hipotético deductivo, es decir, quiere demostrar una
hipótesis indagando desde asuntos generales hasta explicar lo particular, regresa
a lo general y así continúa de forma infinita en un proceso cíclico.

1.2.1. Definición y características de la Ciencia.


¿Qué es la ciencia?
La ciencia es un cuerpo de ideas caracterizado por conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable y falible. Es decir, las ideas generadas por la
investigación científica se pueden probar, pueden fallar en determinados casos
pero también se pueden mejorar.
La ciencia es una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de
hallar estructuras generales (principios y leyes) con capacidad predictiva y
comprobable.
La finalidad de la ciencia es el enriquecimiento del conocimiento objetivo de la
humanidad.
Clasificación de las ciencias: formal y fáctica
La ciencia se clasifica según el objeto de estudio en:
 ciencias formales, que son aquellas que estudian las ideas, como la lógica
y la matemática, y
 ciencias fácticas, que son las que estudian hechos, como la física y la
biología.
Las ciencias fácticas a su vez se clasifican en:
 ciencias naturales y
 ciencias sociales.
Según Mario Bunge, físico y matemático dedicado al estudio de la ciencia, los
rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la
naturaleza y la sociedad son la racionalidad y la objetividad.
Por racionalidad se entiende que el conocimiento está constituido por conceptos
e ideas y no por sensaciones o emociones.
Por objetividad se entiende que el conocimiento concuerda con la verdad de los
hechos a través de la observación y el experimento.
Diferencias entre ciencia formal y ciencia fáctica

Ciencia formal Ciencia fáctica

Trata de entes ideales, abstractos o


interpretados, que sólo existen en la
mente humana. Trata de hechos.

Los enunciados consisten en Los enunciados se refieren en su mayoría


Ciencia formal Ciencia fáctica

a entes extracientíficos: sucesos y


relaciones entre signos. procesos.

Demuestra o prueba. Verifica (confirma o rechaza) hipótesis.

Requiere datos empíricos acerca de


observaciones o experimentos. A veces
Es autosuficiente. recurre a las ciencias formales.

Es una red de inferencias deductivas,


demostrativas y plausibles
Es deductiva. (inconcluyente).

Se contenta con la lógica para


demostrar rigurosamente sus Necesita la observación y/o el
teoremas. experimento.

Características de la ciencia fáctica


1. El conocimiento científico es fáctico: la ciencia intenta describir los
hechos tales como son, independientemente de su valor emocional o
comercial. En todos los campos, la ciencia comienza estableciendo los
hechos: esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión
prevaleciente y sensibilidad a la novedad.
2. El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos,
produce nuevos hechos y los explica. Los científicos exprimen la realidad a
fin de ir más allá de las apariencias.
3. La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas
circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos a fin
de descubrir “el mecanismo” interno responsable de los fenómenos
observados.
4. La investigación científica es especializada: la aplicación del método
científico depende en gran medida del asunto; esto explica la multiplicidad
de técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores de la
ciencia.
5. El conocimiento científico es claro y preciso.
6. El conocimiento científico es comunicable: puede expresarse en un
lenguaje informativo de forma pública.
7. El conocimiento científico es verificable: las técnicas de verificación se
reducen a mostrar que hay o no algún fundamento para creer que las
suposiciones corresponden a los hechos observados o a los valores
medidos.
8. La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada.
9. El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado
de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas
lógicamente entre sí.
10. El conocimiento científico es general y abierto: va de lo singular a lo
universal y no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.
11. El conocimiento científico es legal: inserta los hechos singulares en
pautas generales llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”.
12. La ciencia es explicativa: los científicos no se conforman con
descripciones detalladas; además de inquirir cómo son la cosa, procuran
responder a porqués: por qué ocurren los hechos, cómo ocurren y no de
otra manera.
13. El conocimiento científico es predictivo: la predicción es, en primer
lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis; pero también es
la clave del control o aun de la modificación del curso de los
acontecimientos.
Tipos de ciencia: pura y aplicada
La ciencia se clasifica según los objetivos que persigue en:
 Ciencia pura, que es aquella que persigue un fin puramente cognitivo y
entender las cosas mejor, como, por ejemplo, la biología y la física;
 Ciencia aplicada, que utiliza el mismo método general de la ciencia pura
pero lo aplica a fines que son prácticos y utilitarios, para mejorar nuestro
dominio de las cosas, como, por ejemplo, la patología.
Importancia de la ciencia
La ciencia es eficaz en proporcionar herramientas para el bien y para el mal. La
utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad. La tecnología
moderna es en gran parte producto de ciencia aplicada. Así, la ingeniería es física
y química aplicadas, la medicina es biología aplicada, la psiquiatría es psicología y
neurología aplicadas.
Además, la ciencia es útil en:
 comprender el mundo de acuerdo a los hechos;
 crear el hábito de adoptar una actitud examinadora libre y valiente, y
 acostumbrar a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar
correctamente.
En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y
remodelar la sociedad y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación
de nuestra mente.
Conocimiento técnico, protociencia y pseudociencia
El conocimiento ordinario puede desarrollarse en algunas de las tres direcciones
siguientes:
 Conocimiento técnico: es el conocimiento especializado, pero no
científico, que caracteriza las artes y las habilidades profesionales;
 Protociencia (ciencia embrionaria), que puede ejemplificarse por el trabajo
cuidadoso, pero sin objetivo teorético, de observación y experimentación;
 Pseudociencia: un cuerpo de creencias y prácticas cuyos cultivadores
desean, ingenua o maliciosamente, dar como ciencia, aunque no comparte
con ésta ni el planteamiento, ni las técnicas, ni el cuerpo de conocimientos.
Ejemplos: rabdomancia, parapsicología, psicoanálisis, homeopatía.
Metaciencia
Según Mario Bunge, el estudio interno de la ciencia es conocido como
metaciencia. La metaciencia puede dividirse en tres partes:
 La lógica (sintaxis y semántica) de la ciencia, ocupada por problemas
como el de la estructura de las teorías fácticas y la relevancia empírica si la
tiene, de los conceptos empíricos;
 La metodología de la ciencia, que trata del método en general de la
ciencia y de las técnicas que lo complementan, como, por ejemplo, la
obtención de muestras al azar;
 La filosofía de la ciencia que estudia los supuestos y resultados lógicos,
epistemológicos, ontológicos y éticos de la investigación científica.
Tipos de ciencia: pura y aplicada
La ciencia se clasifica según los objetivos que persigue en:
 Ciencia pura, que es aquella que persigue un fin puramente cognitivo
y entender las cosas mejor, como, por ejemplo, la biología y la física;
 Ciencia aplicada, que utiliza el mismo método general de la ciencia
pura pero lo aplica a fines que son prácticos y utilitarios, para mejorar
nuestro dominio de las cosas, como, por ejemplo, la patología.
Importancia de la ciencia
La ciencia es eficaz en proporcionar herramientas para el bien y para el mal.
La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad. La
tecnología moderna es en gran parte producto de ciencia aplicada. Así, la
ingeniería es física y química aplicadas, la medicina es biología aplicada, la
psiquiatría es psicología y neurología aplicadas.
Además, la ciencia es útil en:
 comprender el mundo de acuerdo a los hechos;
 crear el hábito de adoptar una actitud examinadora libre y valiente, y
 acostumbrar a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a
argumentar correctamente.
En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la
naturaleza y remodelar la sociedad y es eficaz en el enriquecimiento, la
disciplina y la liberación de nuestra mente.
Conocimiento técnico, protociencia y pseudociencia
El conocimiento ordinario puede desarrollarse en algunas de las tres
direcciones siguientes:
 Conocimiento técnico: es el conocimiento especializado, pero no
científico, que caracteriza las artes y las habilidades profesionales;
 Protociencia (ciencia embrionaria), que puede ejemplificarse por el
trabajo cuidadoso, pero sin objetivo teorético, de observación y
experimentación;
 Pseudociencia: un cuerpo de creencias y prácticas cuyos cultivadores
desean, ingenua o maliciosamente, dar como ciencia, aunque no
comparte con ésta ni el planteamiento, ni las técnicas, ni el cuerpo de
conocimientos. Ejemplos: rabdomancia, parapsicología, psicoanálisis,
homeopatía.
Metaciencia
Según Mario Bunge, el estudio interno de la ciencia es conocido como
metaciencia. La metaciencia puede dividirse en tres partes:
 La lógica (sintaxis y semántica) de la ciencia, ocupada por problemas
como el de la estructura de las teorías fácticas y la relevancia empírica
si la tiene, de los conceptos empíricos;
 La metodología de la ciencia, que trata del método en general de la
ciencia y de las técnicas que lo complementan, como, por ejemplo, la
obtención de muestras al azar;
La filosofía de la ciencia que estudia los supuestos y resultados lógicos,
epistemológicos, ontológicos y éticos de la investigación científica

1.2.2. Proceso de construcción


Es el proceso de construcción de la ciencia, desde un enfoque positivista, inicia
con la identificación de un problema, el querer saber las causas de un cambio.
mediante la observación a simple vista o con ayuda de un instrumento.
Se  recopilan los aspectos relativos al problema y que se han obtenido por medio
de la observación.
Los datos recolectados se organizan y así se obtiene información que en forma de
enunciado se formula como hipótesis. Llega entonces el momento de
experimentación, el problema es llevado al laboratorio y se intenta solucionar.
luego se realiza la comprobación, es decir, se proponen pruebas para resolver el
problema de forma clara y precisa. Finalmente, se formula una teoría o ley natural.

1.3. Clasificación de las ciencias


Clasificación de las Ciencias
Las ciencias se pueden clasificar de acuerdo con la forma en que se obtiene la
información; de forma no empírica (Ciencias Formales) y empírica (Ciencias
Naturales y Sociales).
 
Ciencias No Empíricas o Ciencias Formales
Las Ciencias Formales se obtiene de una forma no empíricas. Estas se derivan a
partir de un hecho o principio ya establecido. Algunos ejemplos de ramas de las
ciencias no empíricas son Matemática, Trigonometría, Filosofía y la Lógica.
 
Entre las características de las ciencias no empíricas o formales se destaca la
utilización del razonamiento lógico, ideas creadas por la mente, crean su propio
objeto de estudio. El método de trabajo es lógico inductivo, que consiste en
obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos
particulares.
 
En otras palabras, por la observación repetida de objetos o
eventos (acontecimientos) de la misma índole, se logra establecer una conclusión
para todos los objetos o eventos similares. Las ciencias formales estudian el
saber mientras que las sociales estudian el ser. Ejemplos: matemáticas, teología,
lógica, ética, computación, cálculo, y talleres de estrategias.

 
Ciencias Empíricas (Ciencias Naturales y Sociales)
Por otro lado, las ciencias empíricas son pueden dividir en Ciencias
Naturales y Sociales. La información se obtiene mediante la observación y
manipulación de un fenómeno. Se utilizan los cinco sentidos para obtención de los
datos. Algunos ejemplos de las ciencias empíricas son la biología, química,
economía e historia.
1. Las Ciencias Sociales son todas aquellas disciplinas que estudian los
aspectos del ser humano, su cultura y sociedad. Algunos ejemplos de
Ciencias Sociales son la Antropología, las Ciencias políticas, la Demografía,
la Economía, la Historia, la Psicología, la Sociología y la Geografía humana.
2. En las Ciencias Naturales, el objeto de estudio es la naturaleza y la
información se obtiene mediante datos empíricos obtenidos por el
método científico. Algunos ejemplos de estas ciencias son: Astronomía,
Biología, Física, Química, Geología y Geografía física.

1.4. Métodos
¿En qué consiste el método científico?
En formular, anticipar y contrastar. Formulamos cuestiones sobre los entornos
naturales y sociales basándonos en observaciones y en teorías ya existentes;
anticipamos posibles soluciones basándonos también en conocimiento previo y,
finalmente, contrastamos esas formulaciones y anticipaciones con la realidad
mediante el análisis de los datos extraídos de la propia realidad. El resultado de
la aplicación de este método es la ciencia. Así que, a partir de aquí podemos
formular una nueva y sencilla definición de ciencia como “el conjunto de ideas
obtenidas tras la aplicación del método científico”. El método científico es el que
imprime el carácter distintivo al conocimiento científico, lo diferencial es cómo
se adquiere, ya no es por inspiración, ni por revelación, ni por intuición, como
sucedía hasta principios del siglo XVIII antes de la Ilustración.
1.4.1. Definición de método y técnica
MÉTODO
Término poco frecuente en la actualidad. Desde una perspectiva amplia, se
entiende por método el camino a recorrer para alcanzar un objetivo, lo que nos
permite superar un quehacer desordenado y casual. El método incluye diversas
técnicas y procedimientos, adecuados al objeto a tratar. Una de las características
del método es su universalidad puede ser aplicado por cualquiera. Y además
incluye una perspectiva teórico-epistemológica.

ESTRATEGIAS
Tiene su origen en el lenguaje militar.
Militarmente una estrategia implica varias tácticas articuladas entre sí, de tal
manera que produce un efecto que no es la mera suma de las partes. Así, una
estrategia es la coordinación de acciones para alcanzar un objetivo, un proceso
regulable, el conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada
momento, el diseño de pasos y procedimientos para lograr un propósito.

TÉCNICAS
Son los pasos prácticos que se emplean en la instrumentación de un método. Es
un conjunto de acciones secuenciadas que se enmarcan en un método. – Según
el Diccionario RAE conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una
ciencia.
1.4.2. Tipos de métodos; No científicos lógicos y científicos
Método Lógico.- Consiste en intuir de la semejanza de algunas características
cuyas causas son ya conocidos, la probabilidad de que las características
restantes sean también semejantes.

Método Científico.- Es un proceso que tiene como finalidad el establecimiento de


relaciones entre hechos para enunciar leyes que fundamenten el funcionamiento
del mundo.

Método no Científico.- Se conoce como conocimiento común, de sentido común u


ordinario en el sujeto, el que conoce algo acerca de un objeto fenómeno o proceso
sin investigar el porqué de las cosas que lo producen como tal.
1.4.3. Características, etapas y reglas del método científico

1.1. Concepto

Denominamos método al “modo ordenado de proceder para llegar a un resultado


o fin determinado, especialmente para descubrir la verdad y sistematizar los
conocimientos” (Diccionario Actual de la Lengua Española).

El método científico (del griego: -μετά = hacia, a lo largo- -οδός = camino-; y del
latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de
investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las
ciencias.

Existen varias definiciones referentes al método científico.

Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: "un método o


procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que
consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la
formulación, análisis y modificación de las hipótesis."

El método científico sería el procedimiento mediante el cual podemos alcanzar un


conocimiento objetivo de la realidad, tratando de dar respuesta a las interrogantes
acerca del orden de la naturaleza.

Por tanto es un método ligado a la ciencia y al conocimiento científico.

El método científico caracteriza el conocimiento científico, “Donde no hay


método científico no hay ciencia” (Bunge, L. l981, p. 29). La ciencia es el
resultado de aplicar el método científico a problemas resolubles, por lo que la
investigación científica es la acción de aplicar el método científico y el método
científico es un proceso sistemático por medio del cual se obtiene el conocimiento
científico basándose en la observación y la experimentación.
Para que haya ciencia debe haber dos componentes, “un conjunto de
conocimientos” y “un método apropiado para su estudio: la observación”, y la
observación ha de ser sistemática y controlada.

El conocimiento científico es el producto que se obtiene mediante la aplicación del


método científico en la ciencia.

En el siguiente cuadro podemos ver las diferencias entre el conocimiento científico


y conocimiento común no científico.

Conocimiento científico Conocimiento común

 Predominantemente  Subjetivo
Objetivo
 Da respuestas a Cómo
 Responde al Cómo y Por
 Práctico
qué
 Práctico y teórico  Inexacto
 Preciso

Conocimiento científico Conocimiento común

 Lenguaje técnico  Lenguaje común


 Universal  No es válido de forma
universal
 Basado en la comprobación
 Se basa en la creencia o
 Según método científico experiencia
 Predictivo  Se adquiere al azar

Para ser científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en


la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.

La llamada Rueda de Wallace es la representación circular del modelo y


conocimiento científico:
El método científico está basado en dos pilares, la reproducibilidad, es decir, la
capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por
cualquier persona y la refutabilidad, toda proposición científica tiene que ser
susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que si se
diseñan experimentos, y dan resultados distintos a los predichos, negarían la
hipótesis puesta a prueba.

Objetivo del método científico

 Alcanzar el conocimiento cierto de los fenómenos y poder predecir otros.


 Descubrir la existencia de procesos objetivos y sus conexiones internas y
externas para generalizar y profundizar en los conocimientos así
adquiridos para demostrarlos con rigor racional y comprobarlos con el
experimento y técnicas de su aplicación.
Características del método científico

 Es un método teórico.
 Es sistemático: sentido de orden y disciplina que busca garantizar un nivel
aceptable de reproducibilidad y validez.
 Es a la vez inductivo y deductivo.
 Tiene una base empírica: emplea la observación directa para obtener los
datos objetivos necesarios que documentan el conocimiento obtenido.
 Emplea el examen crítico: el científico somete sus resultados a la prueba
empírica se halla sujeto a revisión y los resultados no son nunca
definitivos.
 Es circular: interacción continua entre experiencia y teoría. La teoría
alimenta a la experiencia y ésta a la teoría y el objetivo es entrar en un
proceso de retroalimentación que permite la acumulación de conocimiento.
 Busca controlar los factores que no están directamente relacionados con
las variables en cuestión pero que pueden influir sobre ella.

Como características generales del método científico serían la sistematización y el


control (Zimmy y Towsend).
 Sistematización: aislar de forma intencional el fenómeno concreto y que es
objeto de la observación.
 Control: las condiciones bajo las que se realiza la observación han sido
previamente consideradas y delimitadas.

Presupuestos del método científico

Los presupuestos del método científico son principalmente tres:

 Orden: los fenómenos en la naturaleza ocurren dentro de un orden


 Determinismo: aceptamos que cada observación está determinada por un
acontecimiento anterior y así sucesivamente.
 Comprobabilidad: Cada interrogante en un proceso puede ser explicado y
comprobado.

Basándonos en estos presupuestos los requisitos del conocimiento científico


serían:

 Empirismo: real y objetivo


 Repetibilidad: capacidad de ser confirmado al ser repetido
 Aceptabilidad: el investigador presupone la aceptación de lo publicado
anteriormente
 Publicidad: los descubrimientos deben darse a conocer

Técnicas del método científico:

Son los procedimientos que utiliza el método científico para el estudio. Podemos
citar los siguientes tipos de técnicas:
 Inductivo: razonamiento que conduce a partir de la observación de casos
particulares a conclusiones generales, siempre que la validez de las
primeras. Parte de enunciados particulares para generalizar. Generaliza
inferencias a partir de un conjunto de evidencias. No garantiza que la
conclusión sea verdadera aun partiendo de premisas verdaderas, si no
que se llegan a conclusiones con cierto grado de probabilidad.
La inferencia es de abajo a arriba.

Ej. de estructura de razonamiento deductivo

He visto un pájaro que vuela


He visto otro pájaro que también vuela… Los pájaros vuelan
 Deductivo: razonamiento formal en el que la conclusión se obtiene por la
forma del juicio del que se parte. La derivación es forzosa. Se considera
una conclusión verdadera e imposible ser falsa si hemos admitido el juicio
del que se parte. Se asume que si las premisas son verdaderas la
conclusión será verdadera.
La inferencia es de arriba abajo.
Ej. de estructura de razonamiento deductivo Los pájaros son aves
Los pájaros vuelan
Las aves vuelan

Según las premisas sean verdaderas o no, la conclusión asumida será verdadera
o falsa.

 Hipotético-Deductivo: único método con el que se puede obtener


información científica, aplicada a las ciencias formales (matemática, lógica)
Observación---hipótesis—experimentación—teorías
 Analítico: proceso cognoscitivo, que descompone un objeto en partes
para estudiarlas en forma aislada.
 Sintético: integra los componentes de un objeto de estudio, para
estudiarlos en su totalidad.
 Histórico comparativo
 Cuantitativo: usa la recolección de datos para probar la hipótesis, con
base en la medición numérica y análisis estadístico, para establecer
patrones de comportamiento y probar teorías
 Cualitativo: utiliza la recolección de datos, sin medición numérica, para
descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de
interpretación

Se puede llegar al conocimiento de los fenómenos a través de la experiencia,


razonamiento e investigación, siendo vías complementarias.
El método científico suele describirse como un proceso en que los investigadores
a partir de sus observaciones hacen las inducciones y formulan hipótesis y, a partir
de éstas hacen deducciones y extraen las consecuencias lógicas; infieren las
consecuencias que habría si una relación hipotética es cierta. Si dichas
consecuencias son compatibles con el cuerpo organizado de conocimientos
aceptados, la siguiente etapa consiste en comprobarlas por la recopilación de
datos empíricos, las hipótesis se aceptan o rechazan en base a ellos.

Etapas del método científico

El método científico tiene una serie de etapas que han de seguirse, la designación
de las etapas varía según los autores, pero lo importante es transmitir el concepto
de que dicho método es un proceso sistemático de investigación que consta de
partes interdependientes.
Las etapas que integran el método científico son: 1) definición del problema, 2)
formulación de hipótesis (razonamiento deductivo), 3) recopilación y análisis de
datos, 4) confirmación o rechazo de hipótesis, 5) resultados, 6) conclusiones.

Los pasos a seguir o etapas han de cumplirse siempre:

1. Definición y planteamiento del problema: pregunta para la cual no


encontramos respuesta. Es necesario que sea resoluble y debe ser
formulado en términos adecuados.
2. Formulación de la hipótesis: la hipótesis exige una formulación más
elaborada con la aparición de las variables y la relación que esperamos
encontrar entre ellas. Es la “verdad provisional” o cómo se explica el
problema a la luz de lo que se sabe. Las hipótesis se pueden formular
como objetivos o resultados que se quieren conseguir. Para aceptar o
rechazar la hipótesis (o conseguir el objetivo) se elige un determinado
diseño de estudio.
3. Recogida y análisis de datos: comprobación empírica tras recogida de
datos. Es la etapa más específica de cada técnica concreta del método
científico.
4. Confrontación de los datos con la hipótesis
5. Conclusiones y generalización de los resultados: Si los datos avalan la
hipótesis será confirmada. En caso contrario se concluirá que en las
circunstancias contempladas la hipótesis no ha sido confirmada y/o se
volverá a la segunda etapa proponiendo una nueva y coherente solución al
problema.
6. Nuevas predicciones: esta etapa es añadida por algunos autores y hace
referencia a nuevos problemas que surgirían de los resultados obtenidos.

Descrito desde otro punto de vista, podemos decir que el método científico se
inicia con una fase de observación, donde el científico toma contacto con el
fenómeno, se sabe algo de él, pero lo induce a continuar buscando alguna
respuesta sobre él.
Sigue una fase de planteamiento de la hipótesis que basada en el conocimiento
previo y en los datos que se recogerán, podría ser demostrada. Por último, la fase
de comprobación, que depende de la generalidad y sistematicidad de la hipótesis.

Bibliografía

1. Castañeda-Sepúlveda R. Lo apeiron: voz de grecia clásica en la ciencia


contemporánea. Revista Facultad de Ciencias. Volumen 1, Número 2, p.
83-102, 2012.
2. Gadamer H. (1983). Hermeneutics as practical philosophy. In F. G.
Lawrence (Trans.), Reason in the age of science. (pp. 88–110)
3. Dwigh H. Dialogues Concerning Two New Sciences. Galileo Galilei.
American Journal of Physics 34, 279 (1966)
4. Herrera R. et alt. (2010) El método científico. Revista de la Facultad de
Medicina; Vol. 47, núm. 1 (1999); 44-48
5. Meza, Luis (2003). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del
conocimiento. Revista Digital Matemática, 4(2), pág.1-5.

También podría gustarte