TEMA13
TEMA13
TEMA13
Evolución molecular
LA QUÍMICA DE LA VIDA
Todos los seres vivos compartimos la COMPOSICIÓN QUÍMICA es una
evidencia más de que todos los organismos han evolucionado desde un ancestro
común.
- Los elementos químicos más abundantes en los seres vivos son el CARBONO,
el HIDRÓGENO, el OXÍGENO y el NITRÓGENO.
GLÚCIDOS
-Los glúcidos o carbohidratos se componen de átomos de CARBONO,
HIDRÓGENO y OXÍGENO
-Su fórmula general es (CH2O)n. A cada una de estas unidades se les denomina
AZÚCARES.
-El azúcar de malta o disacárido maltosa, por ejemplo, consiste en la unión de dos
unidades de glucosa.
-Cuando se unen DOS aminoácidos, se forma un dipéptido, una cadena más larga
de aminoácidos es un polipéptido.
-Las proteínas constan de una o más cadenas polipeptídicas que se pliegan para
formar una molécula que tienen cuatro niveles de organización.
ÁCIDOS NUCLEICOS
-Una cadena de ADN o ARN contiene cuatro tipos distintos de nucleótidos, los
cuáles se DISTINGUEN entre sí por su BASE NITROGENADA. Hay dos tipos de bases
nitrogenadas:
• las BASES PÚRICAS O PURINAS, que son la Adenina (A) y la Citosina (C)
• las BASES PIRIMIDÍNICAS O PIRIMIDINAS, que son la Timina (T), la Guanina
(G) y el Uracilo (U)
-Tanto el ADN como el ARN contienen las DOS BASES PÚRICAS (A y C), sin embargo
las PIRIMIDINAS del ADN son T y G, mientras que las del ARN son U y G.
-El ARN consiste en UNA SOLA CADENA CONTINUA, que a menudo se puede
plegar sobre sí misma.
-la molécula de ADN está formada por DOS CADENAS DE NUCLEÓTIDOS unidas
entre sí a través de sus bases nitrogenadas formando una doble hélice.
-Las bases púricas de una cadena de ADN se unen a las bases pirimidínicas de la
otra, pero no de forma aleatoria.
-La A sólo se una a la T y la G a la C. Es decir, solo hay dos posibles uniones A-T y
G-C (bases complementarias).
-Esta es la base de la replicación del ADN, la forma en la que se obtiene una réplica
exacta de la secuencia de nucleótidos del ADN para transferir el material genético
inalterado a la próxima generación.
-No obstante, cuando ocurren estos errores, pueden hacer que una mutación
(cambios en la secuencia de las bases) se estabilice y permanezca generación tras
generación.
EXPRESIÓN GÉNICA
-El ADN contiene la información que especifica todas las proteínas que necesita la
célula.
-Para ello utiliza un "alfabeto de cuatro letras" que son las cuatro bases
nitrogenadas (A,T,G y C). Con estas cuatro "letras" se pueden formar "palabras",
que en el lenguaje del ADN son de tres letras.
-Es UNIVERSAL, porque es común a todas las formas de vida sobre el planeta. Esto
es otra evidencia más de un origen común para todos los seres vivos del planeta.
TIPOS DE CÉLULAS
-Esto limita tanto su tamaño como las funciones que pueden realizar.
-Uno de estos orgánulos celulares es el NÚCLEO, una unidad separada del resto
de la célula por una doble membrana y en cuyo interior están las moléculas de
ADN.
-Estos orgánulos tienen forma arriñonada y están rodeados por dos membranas.
-La membrana interna se suele replegar formando crestas.
-Tienen su propio ADN, denominado ADN mitocondrial que es distinto del que
contiene el núcleo.
-Dentro de las células eucariotas existen dos tipos básicos: la célula animal
y la célula vegetal.
-La principal diferencia entre ellas es que las células vegetales presentan PAREDES
CELULARES rígidas, CLOROPLASTOS y VACUOLAS.
*Las PAREDES CELULARES contienen pequeñas fibras de celulosa.
*Las VACUOLAs almacenan materiales, agua y residuos.
*Los CLOROPLASTOS son los orgánulos encargados de realizar la FOTOSÍNTESIS,
proceso mediante el cual el CO2 y el agua se transforma en materia orgánica,
gracias a la energía del sol.
-El oxígeno es un producto de desecho de la fotosíntesis.
TEORÍA CELULAR
-El desarrollo de la teoría celular se debe al trabajo de tres científicos alemanes (el
botánico Matthias Schleiden, el zoólogo Theodor Schwann y Rudolf Virchow).Esta
teoría es un concepto unificador que establece:
-La segunda afirmación de la teoría celular indica que se pueden rastrear los
antepasados de todas las células vivas actuales hasta tiempos ancestrales.
-De hecho, conocemos que las primeras células en aparecer fueron las células
procariotas hace 3.700 millones de años.
-Estas células, al igual que todas, necesitan energía para sobrevivir.
-Algunas de ellas obtenían dicha energía de moléculas complejas como los hidratos
de carbono, entre ellos la glucosa.
-Las células somáticas son todas las del cuerpo, excepto las especializadas en la
reproducción que forman parte del segundo tipo, las células sexuales.
-Para ello, previamente estas células han tenido que duplicar su material genético.
-En las células eucariotas los portadores de la información genética son los
cromosomas.
-Los cromosomas reciben este nombre ya que se tiñen fácilmente con colorantes.
De hecho, cromosoma significa "cuerpo coloreado". En el siglo XIX, cuando los
biólogos utilizaban los microscopios ópticos convencionales observaban unos
"cuerpos coloreados" en el núcleo durante la división de celular y, de ahí el
nombre de cromosomas
-Es un proceso esencial en los organismos con reproducción sexual, ya que ésta
implica la fusión de dos células sexuales (o gametos) para formar un huevo
fertilizado o cigoto.
-La meiosis hace posible que cada gameto sólo contenga la mitad del número de
cromosomas de la célula progenitora, evitando así que se duplique el número de
cromosomas en cada reproducción.
Otro aspecto muy importante de la meiosis es que además de que las células hijas
contienen la mitad de cromosomas que la célula madre, éstas no
son genéticamente idénticas entre sí.
-En este momento no se finaliza la meiosis, sino que los ovocitos quedan
en estado inactivo en una fase determinada de la meiosis hasta que
entran en el proceso de ovulación.