Unad-Modulo Extensiòn Agrìcola
Unad-Modulo Extensiòn Agrìcola
Unad-Modulo Extensiòn Agrìcola
UNAD
MODALIDAD
A DISTANCIA
1
CONTENIDO
Introducción
UNIDAD 1
CAPITULO 1
MODELOS DE EXTENSIÒN AGRÌCOLA
Lección 1 Definiciones
Lección 2 Evolución de la Extensión Agrícola en el Tercer Mundo
Lección 3 Gestión de la Extensión Agrícola en el tercer mundo
Lección 4 Gestión de La Extensión Agrícola en Los estados Unidos
Lección 5 El contexto de la descentralización de la extensión agrícola en
Latinoamérica
Lección 6 Modelos Exógeno y Endógeno de Extensión Agrícola
Lección 7 Estructura Nacional de la Extensión Agrícola en Colombia
Lección 8 Interrelación Regional y Global.
2
Lección 21 El marco social: sostenibilidad y seguridad alimentaria de la
extensión agrícola en Latinoamérica
Lección 22 Marcos estructurales regionales de seguridad alimentaria
Lección 23 Procesos de extensión estructurados en modelos de desarrollo
regional – componente ciudad – región y agricultura urbana
Lección 24 Modelo de agricultura urbana en cuba como proceso de
extensión aplicado a la seguridad alimentaria
Lección 25 Estudio de caso, extensión desde las ciudades hacia el sector
rural a partir de la agricultura urbana
UNIDAD 3
Introducción
3
Lección 42 Modelo Desarrollo rural Integrado
Lección 43 Piloto Regional de Extensión Agrícola
Lección 44 Estructura del Piloto de Extensión
Lección 45 Piloto Municipal estructurado
4
INTRODUCCIÒN
5
EXTENSIÒN AGRÌCOLA
OBJETIVOS
6
Estruuctura
Pressente lalaestru
Preesente estuctura
ructurade
decoco
ontenido
ontenidode
delalaunidad,
unidad,rereesaltando
saltando las
lasstemáticas
temáticasde
dde
may yor importan
maayor ncia eeinterés
importaancia s
interéés
7
Elementos
•• TEXTOS
TEXTOSESPECIALIZADOS
ESPECIALIZADOSENENDESARROLLO
DESARROLLODEDELA
LAEXTENSIÒN
EXTENSIÒN
AGRICOLA
AGRICOLAAANIVEL
NIVELMUNDIAL,
MUNDIAL,REGIONAL
REGIONALYYNACIONAL
NACIONAL
•• VÌNCULOS
VÌNCULOSVIRTUALES
VIRTUALESCON
CONORGANIZACIONES
ORGANIZACIONESESPECIALIZADAS
ESPECIALIZADASYYDE
DE
INVESTIGACIÒN
INVESTIGACIÒNEN
ENEL
ELTEMA
TEMA
•• PRÀCTICAS
PRÀCTICASCON
CONORGANIZACIONES
ORGANIZACIONESDEDICADAS
DEDICADASAL
ALPROCESO
PROCESODE
DE
EXTENSIÒN
EXTENSIÒNEN
ENEL
ELPAÌS
PAÌS
•• DESARROLLO
DESARROLLODE DEESTUDIOS
ESTUDIOSCRÌTICOS
CRÌTICOSAALO
LOLARGO
LARGODEL
DELESTUDIO
ESTUDIODE
DE
LA
LAUNIDAD
UNIDADYYDE
DEANALISIS
ANALISISSOBRE
SOBREEL
ELPROCESO
PROCESODE DEEXTENSIÒN
EXTENSIÒNEN
ENEL
EL
PAÌS INTERRELACIONADOS CON MODELOS EXTEROS
PAÌS INTERRELACIONADOS CON MODELOS EXTEROS
Actividades
•• SE
SEENFATIZA
ENFATIZAEL
ELDESARROLLO
DESARROLLODEL
DELESTUDIO
ESTUDIOINDEPENDIENTE
INDEPENDIENTE
MEDIANTE
MEDIANTELALAREALIZACIÒN
REALIZACIÒNDEDEQUICES
QUICESYYLECCIONES
LECCIONESAL
ALINICIO
INICIODE
DELA
LA
UNIDAD EN LA FASE DE RECONOCIMIENTO
UNIDAD EN LA FASE DE RECONOCIMIENTO
•• EN
ENLA
LAFASE
FASEDE
DEPROFUNDIZACIÒN
PROFUNDIZACIÒNSESEHACE
HACEENFÀSIS
ENFÀSISEN
ENEL
EL
DESARROLLO
DESARROLLODE DEANALISIS
ANALISISESQUEMATIZADOS
ESQUEMATIZADOSDEL
DELPROCESO
PROCESODEDE
EXTENSIÒN
EXTENSIÒNMEDIANTE
MEDIANTEEL
ELUSO
USOYYDISEÑO
DISEÑODE
DEMAPAS
MAPASCONCEPTUALES
CONCEPTUALESYY
EL ANALISIS COMPARATIVO DE CASOS Y ENSAYOS
EL ANALISIS COMPARATIVO DE CASOS Y ENSAYOS
•• EN
ENLA
LAFASE
FASEFINAL
FINALSE
SEENFATIZA
ENFATIZAEL
ELDESARROLLO
DESARROLLODEL
DELPENSAMIENTO
PENSAMIENTO
CRÌTICO
CRÌTICOMEDIANTE
MEDIANTELA LAINVESTIGACIÒN
INVESTIGACIÒNENENCAMPO
CAMPOPOR
PORPARTE
PARTEDE
DE
GRUPOS
GRUPOSCOLABORATIVOS
COLABORATIVOSDE DEPROBLEMAS
PROBLEMASREALES
REALESPARA
PARACOMPROBAR
COMPROBAR
EN
EN LA PRÀCTICA LA APLICACIÒN DE CONCEPTOS APRENDIDOSEN
LA PRÀCTICA LA APLICACIÒN DE CONCEPTOS APRENDIDOS ENEL
EL
CURSO
CURSO
8
EESPERAMOS
SPERAMOSQUE
QUEESTA
ESTAPRESENTACIÒN
PRESENTACIÒNSEA
SEADEDEUTILIDAD,
UTILIDAD,
YYESTAMOS
ESTAMOSSEGUROS
SEGUROSDEDEELELGRAN
GRANÌNTERÈS
ÌNTERÈSQUE
QUEESPERAMOS
ESPERAMOSGENERAR
GENERARCON CONESTE
ESTECURSO
CURSODEDEEXTENSIÒN
EXTENSIÒN
AGRÌCOLA,
AGRÌCOLA, PARA HACER CONSCIENCIA EN EL ESTUDIANTE DEL ENORME VALOR QUE TIENE PARAUNA
PARA HACER CONSCIENCIA EN EL ESTUDIANTE DEL ENORME VALOR QUE TIENE PARA UNA
REGIÒN
REGIÒNENENPARTICULAR,
PARTICULAR,YYPARA
PARAUNUNPAÌS
PAÌSDEL
DELVALOR
VALORDEDELOSLOSPROCESOS
PROCESOSDEDEEXTENSIÒN
EXTENSIÒNCOMO
COMO
CATALIZADORES
CATALIZADORESDEDEPROCESOS
PROCESOSECONÒMICOS,
ECONÒMICOS,SOCIALES
SOCIALESYYCULTURALES
CULTURALESPARAPARACUALQUIER
CUALQUIERREGIÒN
REGIÒNYYNACIÒN,
NACIÒN,
YYQUE
QUE TIENEN QUE VER CON LA MISMA IDENTIDAD COMO REFERENTE PARA UN DESARROLLO ARMÒNICOYY
TIENEN QUE VER CON LA MISMA IDENTIDAD COMO REFERENTE PARA UN DESARROLLO ARMÒNICO
SOBERANO.
SOBERANO.
9
UNIDAD 1
LECCIÓN 1. DEFINICIONES
10
1.1 EXTENSIÒN AGRICOLA
“La extensión es un proceso continuo para hacer llegar una información útil a
la población (dimensión comunicativo) para luego ayudarla a adquirir los
conocimientos, técnicas y aptitudes necesarios para aprovechar eficazmente
esa información tecnológica. (Dimensión educacional).
De la función
extensionista pueden servirse igual de bien tanto el sector privado como el
público, aunque casi siempre los servicios de extensión agrícola corresponden
a organismos oficiales.
Se trata de una función que puede combinarse o integrarse con otras funciones
de transmisión de tecnología como ocurre en la mayoría de los programas de
desarrollo de productos; sin embargo, es de prever que la mayor parte de las
instituciones de extensión agrícola centren su actuación la función educacional.
La extensión la enseñanza no
formal como a veces suele llamarse, puede emplearse con eficacia en sectores
de programas no agrícolas, como la sanidad rural, la planificación familiar o el
desarrollo comunitario,
11
agrícolas, aumentar la productividad y los ingresos, mejorar su nivel de vida y
elevar las normas educativas y sociales de la vida rural."
1984.
12
LECCIÒN 2: EVOLUCIÒN DE LA EXTENSIÒN AGRICOLA
EN EL MUNDO
13
EVOLUCION HISTORICA DE LA EXTENSION AGRÍCOLA
"En Inglaterra, Samuel Hartlib (c. 1600-1670) publicó una obra en 1651 titulada
An Essay for Advancement of Husbandry-Leaming. En el Tratado de
educación, publicado en 1644 y dedicado a Hartlib, Milton siguió en gran parte
el plan de educación sugerido por Rabelais, que comprende un estudio
amplísimo de la literatura, incluida la agricultura, conforme la describían Cato,
Collumella y Varro... De ahí surgieron las academias en Inglaterra, que incluían
muchas veces en sus programas estudios de carácter práctico. Jean Jacques
Rousseau (1712-1770)... se ocupó mucho de la importancia de las actividades
manuales e industriales en la educación." (True, 1929, pág. 3).
Philip Emanuel Von Fellenberg (1771-1844), dirigió con gran éxito, de 1806 a
1844, en Hofwyl, Suiza, dos escuelas de capacitación manual que tuvieron
gran influencia en los Estados Unidos. Se hallaban ubicadas en una hacienda
de unas 250 hectáreas, y los muchachos de ambas escuelas disponían de
huertos y debían realizar faenas agrícolas. También se impartía instrucción en
las ciencias relacionadas con la agricultura. Más tarde se abrió una escuela
sólo para muchachas y luego otra normal" (True, 1929, pág. 3).
14
y fue durante 50 años "la escuela agrícola modelo de Europa" (True, 1929,
pág. 3).
Durante los siglos XVII y XVIII en varios países europeos se desarrolló una
literatura copiosa sobre materias agrícolas. En Francia, la publicación de obras
sobre agricultura se vio muy fomentada por la gran serie de volúmenes
denominados comúnmente la Enciclopedia (1751-1770). En Gran Bretaña, ya
con anterioridad a 1800 unos 2OO autores diferentes habían escrito obras
agrícolas. Los Annals of Agriculture and 0ther Useful Arts, publicación
periódica iniciada en Londres en 1784 por Arthur Young (1741-1820),
contribuyeron no poco a los avances de la agricultura en Europa y América
(True, 1929).
15
Inicios de los programas de carácter extensionista
Auge de la extensión
16
considerarse como un documento clásico en la historia primitiva de la
extensión agrícola." (Jones, 1982, Pág. 1 l).
El empleo real del término "extensión " nació en Inglaterra en 1866 con un
sistema de extensión universitaria que fue adoptado primeramente por las
universidades de Cambrigde y Oxford y luego por otros centros docentes de
Inglaterra y de otros países. Según Farquhar (1973), la expresión "extensión
educativa" se empleó por primera vez en 1873 en la Universidad re Cambridge
para denominar a esa innovación educacional concreta. Se trataba de poner
las ventajas de la formación universitaria al alcance de todos.
1984. http://www.humanidades.uach.cl/camtmann/icso201/agricola2.htm
17
LECCIÓN 3. GESTIÓN DE LA EXTENSIÓN AGRÍCOLA
EN EL TERCER MUNDO
LECTURA:
Asimismo, debido a que pocos países del Tercer Mundo contaban con
facultades de agronomía o universidades agrícolas bien arraigadas cuando
alcanzaron la independencia, en casi todos los países la extensión agrícola
estuvo adscrita al Ministerio de Agricultura, y no a una facultad de agronomía
como ocurría en los Estados Unidos.
18
Sin embargo, hay que señalar que en muchos países del Tercer Mundo se
realizaban actividades de extensión ya antes en este siglo. Eran actividades
que solían ir asociadas con planes de mejora de productos. Las
administraciones coloniales patrocinaban actividades de investigación y
extensión para cultivos de exportación como el azúcar, el caucho, la palma de
aceite, el cacahuete y el té al estar interesados en aumentar la exportación de
esos productos. En la mayoría de los países prosiguen actualmente estos
programas de mejora de productos. Sin embargo, la investigación y la
extensión en materia de cultivos alimentarlos tradicionales fue objeto raras
veces de atención en ellos mientras no alcanzaron la independencia. En
algunos de esos países incluso hoy día prosiguen en buena parte esas
tendencias.
En la mayoría de los países del Tercer Mundo, ha habido y sigue habiendo una
grave escasez de personal agrícola capacitado. Por lo tanto, cuando se
crearon organismos de extensión agrícola los extensionistas eran el único
personal ministerial que actuaba a nivel local. Por consiguiente, intervinieron
por lo general en muchas actividades administrativas y reglamentarias, además
de sus funciones propias de extensión. Es más, en la mayoría de los países,
dada la carencia de un sistema eficaz de investigaciones agrícolas, habla
pocas técnicas de agricultura mejorada que divulgar.
Hoy día, la mayor parte de los países del Tercer Mundo cuenta con algún tipo
de organización extensionista. Sin embargo, la experiencia en este caso no ha
sido muy satisfactoria. Muchos donantes se sienten frustrados en sus intentos
de mejorar esos sistemas. Frustración que queda patente en una reciente
declaración de Clifford Wharton Jr. (1983), Presidente de la Universidad Estatal
de Nueva York y ex Presidente de la Junta de Desarrollo Alimentarlo y Agrícola
Internacional, entidad que imparte directrices a la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional.
"Si hay un sector en el que hemos tenido muy poco éxito es el del desarrollo
de modelos rentables y eficaces para la transmisión de nuevos conocimientos
científicos y técnicos a los millones y millones de productores agrícolas del
Tercer Mundo. Sabemos cómo aprovechar las fuerzas creadoras e ingeniosas
de la ciencia y la técnica en la guerra contra el hambre, pero me permito
afirmar que todavía no hemos tenido pleno éxito en la difusión de la
tecnología."
1984.
19
http://www.humanidades.uach.cl/camtmann/icso201/agricola2.htm
20
LECCIÒN 4: LA EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN LOS ESTADOS
UNIDOS
LECTURA
Dentro del sector privado estadounidense hubo también un gran interés por las
actividades extensionistas, encaminadas a apoyar la mejora de la agricultura.
Las juntas de comercio, las asociaciones de granos, los banqueros, los
ferrocarriles y otras empresas comerciales financiaban también directamente
actividades de extensión, como los trenes agrícolas, para informar a los
agricultores acerca de métodos perfeccionados de labranza.
21
correspondencia. En 1901, había 42 escuelas en 39 estados que participaban
en actividades de extensión, y muchas estaban en vías de establecer
departamentos de extensión agrícola, con un superintendente a cargo. En el
año 1910,.35 escuelas tenían dichos departamentos de extensión agrícola, y
en los cuatro años siguientes, esos programas crecieron rápidamente en
alcance y complejidad.
• El estado
• Los Movimientos de Agricultores
• El Sector privado
•
Interesa señalar que en el proceso legislativo hubo una fuerte lucha por crear la
enseñanza agrícola profesional en las escuelas secundadas antes de que se
aprobase la legislación sobre extensión agrícola o en lugar de ella. La razón de
que se aprobase ésta primero fue que la Asociación de Escuelas Americanas
de Agronomía y Estaciones Experimentales estaba interesada fuertemente en
apoyar la legislación sobre extensión agrícola. Sin embargo, en 1917 se
aprobó la Ley Smith-Hughes, que daba un gran apoyo a la enseñanza
profesional agrícola y de economía del hogar en las escuelas secundarias
(True, 1928).
22
siendo todavía elevada la participación de los agricultores a nivel local en la
planificación de programas, e incluso en la contratación y despido del personal.
1984.http://www.humanidades.uach.cl/camtmann/icso201/agricola2.htm
23
MAPA CONCEPTUAL No 1: ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE
EXTENSIÒN EN ESTADOS UNIDOS Y EN EUROPA OCCIDENTAL
CENTROS
ASOCIACIONES Y/ UNIVERSITARIOS
O COOPERATIVAS
DE
ESTADO CIENTÌFICOS,
TECNOLÒGICOS
PRODUCTORES
SECTORES
PRIVADOS
INTERESADOS
SISTEMA NACIONAL DE
EXTENSION
24
LECCIÓN 5. EL CONTEXTO DE LA
DESCENTRALIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN AGRÍCOLA
EN LATINOAMERICA
CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE LA
EXTENSIÓN RURAL EN LATINOAMÈRICA
26
para el Campo, que impulsa un programa de transferencia de tecnología, por
medio de las fundaciones PRODUCE, instaladas en cada uno de los estados
de la Federación
Mexicana (MORA, J. 2002. Pág. 33).
Pero por otra parte, una excesiva descentralización, podría significar la pérdida
de una perspectiva de desarrollo nacional si no está acompañada por
mecanismos eficaces de articulación y orientación.
1984
Vínculo:http://www.humanidades.uach.cl/camtmann/icso201/agricola2.htm
27
5.2
2 MAPA CONCEPT
C TUAL NO 2: INTERRELACIÒ
ÒN REGIÒ
ÒNAL –
GLOOBLAL
CON
N PROYECCCIÒN
E
INSER
RCIÒN GL
LOBAL
QUE SE INSERTA
A A UNA ESTRUCT
TURA NA
ACIONAL DE
D
DES
SARROLLOO AGRÌCO
OLA Y AG
GROINDUSTRIAL
UN MODELO DESCENT
D RALIZAD
DO DE EXT
TENSIÒN
N
28
LECCIÓN 6. MODELOS EXÓGENO Y ENDÓGENO DE EXTENSIÓN
AGRÍCOLA
29
6.2: MODELO ENDÓGENO:
30
• La Tecnologíía
• Lass semillas (organism
mos vivos Introducido
I os en un
u Nuevo
ecoosistema)
• Loss Insumos
REVOLUCIÒ
R ÒN VERDE.
ALTO US
SO DE
MA
AQUINARIA E INSUMOS
S
O USO DE TE
ALTO ECNOLOGÌA
A
EN COONDICION
NES
TRROPICALE
ES
(EXÒGENOO)
INCREM
MENTOS
EXPONENCIALES EN
E
PROD
DUCCIÒN
DEGRADACIÒNN
MEDIO
OAMBIENT
TAL
(EN
NDÒGENO))
6.4: MA
APA CONC
CEPTUAL
L No 4 FLUJO DE P
PROCESO
OS
31
LECCIÒN 7. ESTRUCTURA NACIONAL DE LA EXTENSIÒN
AGRÌCOLA EN COLOMBIA
EXTENSION AGRÌCOLA
Secretarías
FEDERACIÒN NACIONAL
PRONATTA de agricultura DE CAFETEROS
Departamentales
Municipios
U.M.A.T.A.
32
Igualmente, el SENA, ha contribuido al proceso de Extensión agrícola a través
de sus centros regionales, con extensionistas de tiempo completo, que brindan
un apoyo a la labor que desarrollan las UMATAS, las Secretarias de agricultura
departamentales, y las corporaciones de Investigación y fomento
gubernamentales, como CORPOICA (antiguo ICA – Instituto Colombiano
agropecuario).
LECTURA
PRONATTA
y su relación con el Proyecto DFID-Colombia
33
agropecuarias, y asimismo promover nexos y redes entre las ONGs, las
entidades productoras, CORPOICA y las demás organizaciones estatales y
privadas.
34
LECCIÒN 8: INTERRELACIÓN REGIONAL Y GLOBAL.
35
Como veremos mas adelante, existió en este nuevo sistema el deseo de
emular el éxito de los modelos europeos, centrados en un desarrollo en las
zonas rurales ampliamente participativo y democrático, regionalizado y
especializado, con un sistema de extensión y de transferencia de Tecnología
sistemático e incluyente, con un amplio componente de especialización por
regiones productivas, y un seguimiento a los productores y microempresarios
rurales orientado hacia la seguridad alimentaria y un mercado interno y externo
seguro.
SEGURIDAD
ALIMENTARIA-
POLITICAS
PRODUCCIÒN
NORTEAMERICANAS
PARA CONSUMO
HEMÌSFERICAS
INTERNO
Y EXPORTACIÒN
CONFLICTO
INTERNO
MODELO DE
EXTENSIÒN
AGRÌCOLA
EN
COLOMBIA
El objetivo de este curso es generar una mirada critica sobre el y realizar una
mirada sobre nuevas visiones que permitan tener elementos de juicio para
orientar la extensión agrícola desde una propuesta mas universal, lo mas
amplia posible globalmente hablando y generar en el estudiante una capacidad
para dimensionar la importancia real que la extensión agrícola tiene para la
soberanía, la seguridad alimentaria y la autonomía de una nación.
36
LECTURA
INTRODUCCIÓN
Empujados por las demandas sociales y por las obligaciones contraídas por el
Estado y los demás actores del medio rural, los programas de extensión de la
Región han enfocado su acción hacia la pequeña y mediana economía familiar
37
campesina, especialmente en sus modalidades tradicionales y en transición. Si
bien algunos programas han ido más allá en la definición de la población meta
hacia los procesos de estructuración de organización social, esta no parece ser
la norma. Se puede afirmar que la construcción de capital social desde los
programas de extensión es una tarea que aún no está suficientemente
explicita, aún cuando en la Región existen experiencias ejemplares.
38
CAPITULO 2 MODELOS DE EXTENSIÒN AGRÌCOLA Y
DESARROLLO NACIONAL
9.1: DEFINICIÒN
La sostenibilidad
Definida en términos agroambientales es la: “Capacidad de un
sistema para desarrollarse con los propios recursos, de manera
tal que su funcionamiento no dependa de fuentes externas, sin
que ello signifique que estas no se consideren.” (4)
39
9.2: RECURSOS BÁSICOS
LECTURA
40
del 39.5%, que evidentemente traduce un significativo dinamismo en los
procesos de contratación de personal, teniendo en consideración las
importantes restricciones financieras que se han establecido en las
instituciones públicas. En este crecimiento, el reclutamiento del personal se ha
dado especialmente bajo la modalidad de contrato, como efectivamente se
comprueba en la evolución de la información.
Además, de cada uno de los profesionales, exige una formación más integral e
incluyente, capaz de tener una comprensión holística de la realidad rural y
capacidad efectiva de intervención en procesos sociales complejos y muchas
veces conflictivos. Pero sobre todo, se avizora la necesidad de una nueva ética
del ejercicio profesional centrada en el ser humano.
41
Consorcio ARCOS, Argentina, Colombia, Costa Rica
2003, Pág. 7, 8,9.
www.extensionag.org.co
42
LECTURA
Por otro lado, en la extensión se tiene que enseñar a los agricultores técnicas
de gestión y decisión pues la nueva tecnología exige forzosamente más de sus
capacidades. Asimismo, la extensión agrícola debe ayudar a la población rural
a desarrollar sus dotes de liderazgo y organizativas, de suerte que puedan
organizar y administrar mejor las cooperativas, sociedades de crédito y otras
organizaciones auxiliares, y participar en ellas, como también participar más de
lleno en el desarrollo de sus propias comunidades locales.
1984.http://www.humanidades.uach.cl/camtmann/icso201/agricola2.htm
43
+
44
Como se observa en el mapa Conceptual, existe una cadena de
procesos, en los que los productos como en una cadena, nos llevan al
proceso final que es la transferencia de Tecnología, y en la base se
encuentra la extensión agrícola, que es un proceso anterior al de
transferencia.
Para este capitulo, nos permitimos definir claramente lo que seria un modelo
externo de extensión agrícola, para iniciar debemos diferenciarlo del modelo
“exógeno”, que se refiere mas bien a un modelo que se aplica en un país dado,
“trasplantándolo” de esa realidad externa al la realidad interna, sin prever
mucho las diversas variables y su complejidad en el momento de implantarlo en
esa realidad dada, con los efectos que esto puede producir.
Por lo tanto, los modelos externos que vamos a tratar de estudiar se refieren a
aquellos que se aplican en determinados países, previendo una aplicación y
una concepción endógena en su formulación, para que puedan responder a las
variables internas, y por lo tanto externas del país en cuestión. De hecho,
serian modelos “endógenos” para esos países dados.
45
• Responder a las necesidades de sostenibilidad del medio ambiente y de
un entorno ecológicamente equilibrado con el desarrollo, dentro de eco
regiones definidas.
SIGLAS
AACREA Asociación Argentina de Grupos CREA
AID Agencia Internacional para el Desarrollo. Estados Unidos de América
ALC América Latina y el Caribe
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
CADIAC Cadenas y Diálogo para la Acción
CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical
CREA Consorcio Regional de Experimentación Agrícola
El PREDEG Programa de Reconversión y Desarrollo de la Granja. Uruguay
ESAS/LAC Proyecto de Investigación en Extensión y Servicios de Apoyo a la
Agricultura Sostenible en América Latina y el Caribe
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación.
46
FETARN Federación de Trabajadores de la Agricultura de Rio Grande del
Norte. Brasil
FIDA Fondo Internacional para el Desarrollo Agrario
FODEPAL
Proyecto Regional de Cooperación Técnica para la Formación en Economía y
Políticas Agrarias y de Desarrollo Rural en América Latina
FORAGRO Foro de las Américas para la Investigación y el Desarrollo
Tecnológico Agropecuario
IDA Instituto de Desarrollo Agrario. Costa Rica
IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
INCRA Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria. Brasil
INDAP Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario. Chile
INIAs Institutos Nacionales de Investigación Agropecuaria
INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Argentina
INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Nicaragua
LUMIAR Asistencia Técnica a los Asentamientos de la Reforma Agraria
MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica
MAGDR Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Bolivia
ONGs Organizaciones No Gubernamentales
PROMSA Programa de Modernización de los Servicios Agropecuarios.
Ecuador
PRONAF Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Agricultura Familiar
en Brasil
PRONAPPA El Programa Nacional de Apoyo al Pequeño Productor
Agropecuario de Uruguay
PRONATTA Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria.
Colombia
PROZACHI Proyecto de Desarrollo Rural para Pequeños Productores de
Zacapa y Chiquimula en Guatemala
REDCAPA Red de Instituciones Vinculadas a la Capacitación en Economía y
Políticas Agrícolas en América Latina y el Caribe Región América Latina y el
Caribe
SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación de México
SIBTA Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria
SNCTA Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Colombia
UMATAS Unidades Municipales de Asistencia Técnica. Colombia
www.extensionag.org.co
47
LECCIÒN 12: EL Modelo de Extensión agrícola en el
Reino Unido
LECTURA:
Empresas agrícolas
Lechería
Bovinos de carne y ovinos
Producción de cultivos combinables
Trigo y cebada
Oleaginosas y leguminosas combinables
Otros cultivos
Remolacha azucarera
Papa
Hortalizas
Cerdos y productos avícolas
48
Apoyo gubernamental en la Extensión agrícola, la Transferencia de Tecnología
y en todas las etapas de la cadena.
Trabaja estrechamente con los sectores individuales y los negocios claves para
desarrollar y promover y entender las grandes competencias y superar los
problemas que se presenten.
Hay mucha presión en cada parte de la cadena. Hay conciencia de que los
ingresos de los productores están cada día más bajos, en tanto que los precios
y la competencia nunca habían estado tan agresivos. Si se trabaja unidos, lo
que no es tan fácil, se entenderán los problemas a todos los niveles e la
cadena, y al trabajar constructivamente se aprovecharan las oportunidades y
ventajas de varios modelos exitosos.
49
(FOOD CHAIN CENTER)
*“Un productor orgánico” monto su plan para los productores en función de sus
intereses, después de dos años de trabajo lo estructuro y lo vendió a los
mercados.
Es una sociedad, sin ánimo de lucro integrada por personas de todo el mundo,
comprometidas directa o indirectamente con la agricultura y los procesos
agrícolas que tiene interés en estas actividades no solo en su país sino en
otras partes del mundo.
50
un 10 % de la superficie. De la superficie agropecuaria, alrededor de la cuarta
parte, se usa para cultivos y tres cuartos para ganado de pastoreo.
DISTRIBUCIÒN REGIONAL
51
MAPA CONCEPTUAL NO 8: Reino unido - regiones
52
LECCIÒN 13 EL MODELO DE EXTENSIÒN AGRICOLA EN
FRANCIA
LECTURA
53
53% del territorio nacional, la distribución de esta SAU, era: 62% de tierras
cultivables (cereales, hortícolas, jardines, huertos familiares, tierras en
descanso), 34% tierras en pastos, 4% en cultivos permanentes (huertos,
viñedos).
B. EXPLOTACIONES AGRICOLAS
• Menos de 40 hectáreas
• De 40 a 54
• De 54 a 65
• 65 ò mas
DEFINICIÒN:
“La cadena tiene que ver con el conjunto de agentes (empresas y organismos
gubernamentales) y de las Operaciones (producción, transformación,
distribución, financiamiento) que intervienen en la elaboración y en el transporte
de un producto o de un grupo de productos hasta un estado final de utilización,
así como con los mecanismos de ajuste flujos de de los productos y de los
factores de producción”.
55
LECCIÓN 14 MODELO DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN
CHILE Y BRASIL
14.1 FUENTES
El convenio
Coordinado por el IICA y que realizó un complejo Estudio del Modelo de
Extensión a nivel de Latinoamérica.
Del enfoque aplicado por este país Latinoamericano se tiene una visión de
aparente éxito en el sub. – Continente, Tal vez su principal fortaleza radica en
un enfoque Regional, donde una Estrategia de Extensión descentralizada,
semi-privatizada y con enfoque en la Cadena Agroalimentaria y su inserción en
los Mercados Globales mediante la puesta en marcha de Especializaciones
regionales y en Productos endémicos con miras a los Diversos TLCs firmados
por el país, se han constituido en un paradigma de éxito en el proceso de
Exportaciones de Bienes y productos agroindustriales y/o agropecuarios, con
fortalezas en los productos competitivos propios de su particular ubicación
geográfica, con Estaciones por ejemplo, frutas que son producidas y
consumidas en países del Hemisferio Occidental.
56
14.2: EXTENSIÒN AGRICOLA EN CHILE
LECTURA
57
Como asegurar un adecuado nivel de protección de la salud de las personas
y los derechos de los consumidores, además de contribuir a elevar la
Competitividad y reputación de los productos alimentarios y forestales del
País, respondiendo a las crecientes exigencias de calidad de los productos
Presentes en los mercados internos y externos
Los recursos naturales renovables, concebidos como Capital natural, son una
fuente primordial de los insumos en que se basa La producción y se sustenta el
sistema económico, además proporcionan Servicios ambientales y constituyen
nuestro patrimonio de biodiversidad.
58
Para ello será necesaria una eficiente Articulación institucional de los servicios
del MINAGRI, en base a una lógica de ordenamiento territorial de los recursos
naturales. Sólo de este modo será posible alcanzar resultados crecientes en
materia legal agroambiental, definición de políticas sectoriales, implementación
de nuevos esquemas de conservación y redes de cooperación público-privada
de carácter multidisciplinaria.
Es decir que la demanda efectiva por el servicio aún no está creada, pese a
que se llevan aproximadamente 20 años en su aplicación.
59
Pero sí es importante decir que las evaluaciones del Programa son muy
positivas en materia de adopción de nuevas tecnologías y en la relación
beneficio costo de las mismas, así como también en el incremento del capital
social de los participantes, toda vez que han logrado mayores niveles de
organización y mejores relaciones con un importante número de instituciones
públicas y empresas privadas, en comparación con aquellos agricultores que
han permanecido al margen del programa.
A su vez, las Evaluaciones dejan claro una baja intervención en los mercados,
recalcando el hecho de que sí tienden a aprovechar las oportunidades que
estos presentan, pero no interviniendo Causalmente en la creación de dichas
oportunidades.
60
14.4: EL MODELO DE EXTENSIÒN AGRICOLA EN BRASIL
LECTURA
61
La Cogestión de los servicios de extensión rural se practica por medio de una
estructura con Tres niveles de acción: el central, denominado Núcleo Gestor, el
Regional denominado Coordinación Compartida y el local bajo el nombre de
Comités Locales de Gestión. Este Tipo de gestión compartida ha tenido costos
muchos más bajos que los que se incurrían cuando el servicio era prestado
exclusivamente por empresas privadas, así como también ha contribuido a la
formación de capital social local y al fortalecimiento de la organización. Sin
embargo, estas experiencias no han logrado establecer las relaciones
necesarias entre los asentamientos y el desarrollo en el nivel municipal al cual
pertenecen. Por otra parte, aún está vigente un enfoque excesivamente
agrícola que no permite apreciar la importancia de actividades económicas no
agrícolas como el turismo rural y la Artesanía, entre otras. (MIRANDA, C y A.,
MATOS. 2002. Pág. 44-45)
El análisis presentado por Miranda y Matos, concluye que tanto las formas de
Tercerización ejecutadas por empresas privadas con fines de lucro, como por
Organizaciones No Gubernamentales, tienen sus aspectos negativos como
positivos, dependiendo de los objetivos, de los grupos meta y de las
circunstancias institucionales que les rodean. La“tercerización” ejecutada por
Organizaciones No Gubernamentales parece adecuarse más a situaciones que
demandan la creación de capital social y humano pues son más proclives al
fortalecimiento de las organizaciones y de los movimientos Sociales.
De otra parte, las experiencias con las empresas privadas tienen más
flexibilidad
Para resolver imprevistos técnicos y para sustituir profesionales. Pero en
cualquiera de los dos casos, cuando se realiza con recursos públicos debe ser
concebida como un
Instrumento estratégico para promover el desarrollo local sostenible y no para
atender objetivos puntuales de corto plazo. El modelo de cogestión puede dar
muy buenos resultados integrando cuatro sectores convergentes: la institución
que financia, una entidad de soporte técnico, organizaciones de beneficiarios y
Organizaciones No Gubernamentales como entidades ejecutoras de las
62
acciones de extensión y los movimientos sociales que aseguran la
sostenibilidad política y el control social de los servicios”.
www.extensionag.org.co
63
CAPITULO 3 EL MODELO DE EXTENSIÒN AGRÌCOLA
EN EL PROYECTO CIUDAD-REGIÒN
15.1. INTRODUCCIÒN
64
si no queremos tener una visión fragmentada de la realidad, y de la forma
distorsionada en que hemos permitido crecer o desarrollar nuestra fortaleza
agroindustrial, agropecuaria y ambiental, según una visión que no considera
nuestra identidad como Nación Tropical, campesina, Biodiversa que se
constituye la base sobre la que se debería fundar nuestro desarrollo.
65
15.2. DESARROLLO ENDÒGENO Y EXÒGENO DE EXTENSIÒN
AGRÌCOLA Y GLOBALIZACIÒN
PAÌS PAÌS
DEPENDIENTE, DEPENDIENTE,
SÌN MODELO SÌN MODELO
ENDÒGENO ENDÒGENO
66
15.3 MODELO ENDÒGENO VS MODELO EXÒGENO EN
COLOMBIA
67
Insumos, Desarrollo regional, provoca una mayor desestruraciòn de los Grupos
sociales beneficiarios de la Extensión.
68
LECCIÒN 16: EL MODELO DE EXTENSIÒN MUNICIPIO-
REGIÒN
69
NACION
S.E.N.A
CORPOICA
CORPORACIÒN AUTONOMA
DEPARTAMENTO
LÌMITE
MUNICIPAL
MUNICIPIO
70
16.1: METODOLOGÌA DEL MODELO
71
UNIDAD REGIONAL DE
MUNICIPIOS
VÌA DE COMUNICACIÒN
REGIONAL
72
Todo lo anterior, nos ejemplifica el vacio que se Genera dentro de Los
procesos de Extensión en Colombia, donde la Visión estratégica del Proceso
de Extensión no se ejecuta como un Proceso regional, dentro del cual, se tenga
una percepción clara, y una Definición basada en Condiciones como las arriba
expuestas, que son las que realmente definen físicamente a una Región dada.
16.2. DEFINICIONES
METODOLOGÌA
BIOREGIÒN
CATEGORÌAS DE MANEJO
Formas en que se clasifican las áreas sometidas a determinados tipos de
manejo, según sus características y valores naturales e histórico-
culturales
DESARROLLO SOSTENIBLE
73
Tomado de Diccionario Agrícola; Cuba,
www.medioambiente.cu/diccionario.asp
El conjunto de Métodos que definimos Para aplicar en una Región dada Deben
incluir ò partir de definir Las Bio-Regiones presentes dentro de una Región
administrativa definida,
74
LECCIÒN 17: ESTRUTURA DEL MODELO DE
EXTENSIÒN MUNICIPIO-REGIÒN
17.1: INTRODUCCIÒN:
Para nuestro caso las partes del Modelo, son las Variables (Magnitud que
puede tener un valor cualquiera de los comprendidos en un conjunto” (*)
75
El estudio de las Variables se verá complementado en Las
unidades segunda y Tercera como veremos.junto a las
Variables que hemos ido estableciendo dentro del curso como
fundamentales para un adecuado desarrollo de un modelo de
extensión Agrícola.
76
ÀREA
DEL AREA DE
CASCO INFLUENCIA
URBANO INMEDIATA
DE LA
CIUDAD-
REGIÒN
MUNICIPIOS
77
ESTRUCTURA DEL MODELO
CIUDAD –REGIÒN EN EL ÀREA DE
PERTENENCIA DEL MUNICIPIO
(ÀREA DE INFLUENCIA DE LA C-R
SOBRE LOS MUNICIPIOS)
DETERMINACIÒN DE BIO-
REGIONES DENTRO DEL
ÂREA DEL MUNICIPIO
ESTRUCTURA DE ÀREAS
DE INTERVENCIÒN EN EL
AREA DEL MUNICIPIO
PLAN
REGIONAL -
DEFINICIÒN DE LAS
MUNICIPAL PRIORIDADES EN EXTENSIÒN
DE DENTRO DEL MARCO DEL
PROYECTO REGIONAL
EXTENSÌON VIABILIDAD TÈCNICA-
ECONOMICA FINANCIERA-
AGRÌCOLA PROYECTO DE EXTENSIÒN
78
LECCIÒN 18 ESTRUCTURA DE EXTENSIÒN EN EL MARCO
CIUDAD –REGIÒN
ESTRUCTURA
AGROINDUSTRIAL ESTRUCTURA
MUNICIPAL AGROINDUSTRIAL
MUNICIPAL
CIUDAD
CENTRO REGIONAL DEL
PROYECTO AGROINDUSTRIAL
ESTRUCTURAL AGROINDUSTRIAL
MUNICIPAL
79
EXTEN
NSIÒN HA
ACIA MUNIIICIPIOS
CENTR
RO DE EXTEN
NSIÒN LOCA
ALIDAD SEMIURBANA
ZON
NA SEMI-UR
RBANA DE
E EXTENSIÒ
ÒN AGRIC
COLA
AREA DEL CA
ASCO URBA
ANO
MAP
PA CONCE
EPTUAL No
N 19: ESSTRUCTU
URA DE FU
UNCIÒN CIUDAD
C
– ZONAS
S SEMI-UR
RBANAS Y RURALLES
80
LECCIÓN 19: SEGURIDAD ALIMENTARIA
LECTURA
SEGURIDAD ALIMENTARIA
DIMENSIONES
81
La preponderancia de cada una de las dimensiones mencionadas varía en
función de el área geográfica a la cual nos referimos. Asi para los países
europeos en general la dimensión que actualmente cobra mayor prevalencia es
todo lo relacionado con la calidad de los alimentos. En algunos países del
África sub Sahariana, por otro lado, la preocupación está en la disponibilidad, el
acceso y la estabilidad.
82
DIMENSIONES DE EXTENSION
LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA AGRICOLA
Tiene inferencia en
algunas dimensiones
DISPONIBILIDAD
• PRODUCCIÒN
• CAPACIDAD DE
IMPORTACIÒN
• ALMACENAMIENTO
• AYUDA
ALIMENTARIA
ACCESO
ESTABILIDAD DE
OFERTA
• PRODUCCIÒN CÒN
INDEPENDENCIA DE
FACTORES
CLIMATICOS
• PRODUCTOS
ALTERNATIVOS
SALUBRIDAD
• BPA
DISPONIBILIDAD
• Producción Sostenible
• Almacenamiento .Programas de Extensión enfocadas en Capacitación
83
ESTABILIDAD DE LA OFERTA
SALUBRIDAD
84
20.1: CRITERIOS POLITICOS Y TÈCNICOS APLICADOS A LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA
A. SEGURIDAD BIOLÒGICA
85
SEGURIDAD SEGURIDAD
BIOLOGICA ALIMENTARIA
Y POLÌTICAS
DESTINADAS A
DESTINADAS A:
PROTEGER AL TRABAJADOR Y
PROTEGER AL TRABAJADOR Y
LA COMUNIDAD
LA COMUNIDAD
Y AL MEDIO AMBIENTE
Y AL MEDIO AMBIENTE
86
MEDIDAS POLITICAS
CIENTIFICO - ORGANIZATIVAS
TÈCNICAS Y DE INGENIERIA
PARA FORMULAR
PROGRAMAS DE EXTENSIÒN
CON SUS COMPONENTES:
ORGANIZATIVO
87
LECCIÒN 21: EL MARCO SOCIAL: SOSTENIBILIDAD Y
SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA EXTENSIÓN AGRICOLA EN
LATINOAMÉRICA
AGRICULTURA SOSTENIBLE
Sistema de producción agropecuaria que permite obtener producciones estables
de forma económicamente viable y socialmente aceptable, en armonía con el
medio ambiente y sin comprometer las potencialidades presentes y futuras del
recurso suelo
CALIDAD DE VIDA
Criterio de bienestar humano considerado integralmente
88
DESARROLLO SOSTENIBLE
Proceso de mejoramiento equitativo de la calidad de vida de las personas,
mediante el cual se procura el crecimiento económico social en una relación
armónica con la protección del medio ambiente, de modo tal que se satisfagan
las necesidades de las generaciones actuales y de las futuras
EXTENSIÒN
AGRICOLA
DESARROLO AGRICULTURA
SOSTENIBLE SOSTENIBLE
CALIDAD DE
VIDA
89
21.2 DIVERSIDAD DE FACTORES SOCIALES Y AMBIENTALES
Todas estas zonas con sus características Sociales y Políticas que generan
una amplia diversidad que complica cualquier análisis, en busca de generar
soluciones que puedan aportar los Programas de Extensión agrícola y que se
deben considerar en su formulación.
90
LECCIÓN 22: MARCOS ESTRUCTURALES REGIONALES
DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
ÀREAS DE APLICACIÒN DE
MODELOS DE EXTENSIÒN
• AGRICULTURA
CAMPESINA
• PRODUCCIÒN
AGROINDUSTRIAL
• ZONAS DE
CULTIVOS
ILICITOS
• AREAS DE
AMPLIACIÒN DE
LA FRONTERA
AGRICOLA Y DE
COLONIZACIÒN
91
21.3.. ESTRUC
CTURACIÒ
ÒN DE MO
ODELOS
Aunquue no es re
esponsabilid
dad de los programas de extensión resolverr el
proble
ema de La seguridad alimentaria
a a, o del ham
mbre, son fu
undamentaales en la
estruc
cturación de
d planes que busquen ese objettivo.
1. DISPONIBILIDAD: - PRO
ODUCCIÒN
- ALM
MACENAMIIENTO
2. ES
STABILID
DAD DE LA
A OFERTA
A:
CTOS ALTE
- PRODUC ERNATIVO
OS
UENAS PR
3. BU RÀCTICA
AS AGRICO
OLAS
Según n manifestó
ó Diouf trass la firma de
el documennto en Madrrid, ambas entidades
buscaarán solucio
ones a los grandes
g deesafíos mun
ndiales, commo el increm
mento de
población, la pro
oducción aliimentaria, la lucha con
ntra el hambre, la maln nutrición
y las enfermedad
e des transfroonterizas o el cambio climático, e
entre otros.
92
También quiso destacar el apoyo y papel de España en la lucha contra la
pobreza en el mundo y afirmó que este convenio servirá para crear un marco
jurídico que refuerce las relaciones entre ambos.
93
Extensión resolverlo?, claramente, no. Se requieren un conjunto de medidas de
tipo político y social que enfrenten la carencia de alimentos en regiones
urbanas y rurales.
DIMENSIÒN
POLITICA
DIMENSIÒN
DIMENSIÒN SEGURIDAD
DE RELACIONES
INTERNACIONA
SOCIAL ALIMENTARIA LES
DIMENSIÒN EXTENSIÒN
TÈCNICA - AGRICOLA
CIENTIFICA
94
REGIÒN AFECTADA
POR SEGURIDAD
ALIMENTARIA
POLITICAS Y PROGRAMAS
ESTATALES DE MERCADEO
SOCIAL
95
CAPACITACIÒN
A LOS
PRODUCTORES
EN:
PRODUCCIÒN
PARA LA
SEGURIDAD
ALIMENTARIA
PROGRAMAS DE BUENAS
EXTENSIÒN PRÀCTICAS
AGRICOLAS
POSCOSECHA
SEGURIDAD
ALIMENTARIA ALMACENAMIE
NTO
PROGRAMAS DE
TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGÌA EN:
AGROINDUSTRIA RURAL
CADENAS PRODUCTIVAS
PRODUCTOS DE
AGROEXPORTACIÒN
96
Agroindustrial
97
ESTE COMPONENTE ESTÀ SIENDO APLICADO EN BOGOTÀ DC ,
COLOMBIA POR EL JARDÌN BOTÀNICO DE BOGOTÀ, Y EXISTE OTRA
SERIE DE ESFUERZOS DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES,
ESTATALES Y PRIVADOS, LA EXTENSIÓN AGRÍCOLA JUEGA UN PAPEL
EN ESTE TIPO CURIOSO DE AGRICULTURA, QUE REQUIERE AL IGUAL
QUE EN LAS ZONAS RURALES DE EQUIPOS DE EXTENSIÒN.
98
toneladas recogidas en 1994.
Para dar una idea de la magnitud de ese movimiento popular, basta decir que
cerca de un millón de cubanos se vinculan a la actividad.
99
TV GRANMA CUBA /{CNCTV GRANMA CUBA},2007, en:
http://www.cnctv.cubasi.cu/noticia.php?idn=3762
100
LECCIÒN 24: MODELO DE AGRICULTURA URBANA EN CUBA
COMO PROCESO DE EXTENSION APLICADO A LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA
24.1: DIMENSIONES
LECTURA
101
Durante el anterior recorrido del Grupo Nacional de la Agricultura Urbana
lograron las mejores calificaciones Granma, Ciego de Ávila y Ciudad de La
Habana, mientras los peores resultados se registraron en Camagüey y
Santiago de Cuba.
102
El siguiente articulo observamos la visión política que tiene el Programa
para el país, si observamos también se aportan datos de producción y del
avance del proceso, que son términos relevantes para La Extensión
agrícola.
• DISPONIBILIDAD: - PRODUCCIÒN
- ALMACENAMIENTO
• ESTABILIDAD DE LA OFERTA:
- PRODUCTOS ALTERNATIVOS
103
25.1: ESTUDIO DE CASO: APLICACIÓN DE PROGRAMAS DE
EXTENSIÓN A PROGRAMAS DE AGRICULTURA URBANA Y
EXTENSIÓN DE RESULTADOS AL CAMPO
RESULTADOS
Ejecutor: Iván Uriel Rozo Bellòn, Ingeniero Agrónomo, Diseñador del Curso de
105
PROYECTOS DE AGRICULTURA URBANA EN SECTORES DE POBLACIÒN VULNERABLE
DE BOGOTÀ DC (COLOMBIA)
En un Se
lugar aplica
selvático
aislado Agricultu
ra
Urbana
106
107
Extensión Agrícola
OBJETIVOS
1.
1. Transferir
TransferirLos
Losconceptos
conceptosde deLas
Las
metodologías
metodologíasUtilizadas
Utilizadasen enExtensión
Extensión
Agrícola
Agrícola
2.
2. Conceptualizar
ConceptualizarlaslasHerramientas
Herramientas
Metodológicas
Metodológicasde deusousoaanivel
nivelMundial
Mundial
3.
3. Aprender
Aprenderde deforma
formapractica
practicaeleluso
usoyy
aplicación
aplicación de dichas Metodologíasen
de dichas Metodologías en
entornos
entornosyysituaciones
situacionesDiversas,
Diversas,para
para
que
queelelestudiante
estudiantelaslasadopte
adopteen enelel
ejercicio
ejercicioprofesional
profesional
108
Estructura
CONCEPTOS
METODOLÒGICOS
HERRAMIENTAS
HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS
DE
DE DE
DIAGNÒSTICO
TRANSFERENCIA COMUNICACIÒN
Y PLANEACIÒN
Elementos
•• Herramientas
Herramientastradicionales
tradicionalesen
enDiversos
DiversosVínculos
VínculosWeb
Web
•• Avances
Avancesen
enInvestigación
Investigaciónde
deHerramientas
HerramientasMetodológicas
Metodológicas
•• Citas
CitasBibliográficas
Bibliográficasde
deorganismos
organismosque
queInvestigan
InvestiganMetodologías
Metodologíasde
de
Extensión
Extensión
109
Actividades
•• Estudio
Estudioyyanálisis
análisisde
deHerramientas
HerramientasMetodológicas
Metodológicas
•• Estudio
Estudiode
deProcesos
Procesosde
decampo
campode
deutilización
utilizaciónde
deHerramientas
Herramientas
•• Desarrollo
Desarrollodedeherramientas
herramientasyyaplicación
aplicaciónen
enProcesos
Procesosreales
realespor
porelel
estudiante
estudiantededeMódulos
Módulosmetodológicos,
metodológicos,formatos,
formatos,,etc.
,etc.
•• Evaluación
Evaluaciónde
deproyecto
proyectode
deCampo
Campoen
enTrabajo
TrabajoIndividual
Individual
•• Evaluación
Evaluaciónde
deproyecto
proyectoen
enTrabajo
Trabajocolaborativo.
colaborativo.
Terminamos
Terminamosestaestapresentación;
presentación;esperamos
esperamosquequeesta
estaunidad
unidadbrinde
brindeuna
unamirada
mirada
actualizada
actualizadayycompleta
completadedelas
lasherramientas
herramientasMetodológicas
Metodológicasque quecualquier
cualquierpersona
persona
capacitada
capacitadaenenextensión
extensiónesté
estéen
encapacidad
capacidaddedeutilizar
utilizarde
deforma
formaeficaz
eficazen
en
programas de extensión de cualquier nivel.
programas de extensión de cualquier nivel.
110
LECCIÒN 26 CONCEPTOS BÀSICOS PARA LA APLICACIÓN DE
METODOLOGÍAS DE EXTENSIÒN
26.1: DEFINICIONES
método.
Metodología.
Consideramos que un Modelo que establezca las Bases científicas sólidas que
busca transferir la extensión, junto con su aplicación practica en campo, (y en
entornos en ocasiones supremamente difíciles), es el procedimiento adecuado
111
para transferir desde la UNAD, y luego desde los extensionistas a las
comunidades y/o grupos en procesos. De modo que las Metodologías se
constituyen en las herramientas que utiliza la extensión Agrícola, para aplicar
los conocimientos, la Tecnología y las mejoras bien sean propias de la
comunidad o introducidas por el sistema de extensión.
112
MÈTODO MÈTODO DE
MÈTODOS EXTENSIÒN
CIENTÌFICOS
MÈTODO
Los diversos
modelos de MÈTODO
extensión, están
aplicados de
acuerdo a
diversos Métodos LAS
de extensión, o METODOLOGÌAS
mezclas complejas SON
de ellos. HERRAMIENTAS
QUE TRANSFIEREN
LOS
MÈTODOS Y
MODELOS
ELEGIDOS
A LAS COMUNIDADES,
MEDIANTE LA TRANSFIERE Y PRODUCE
HERRAMIENTA DE RESULTADOS
LA METODOLOGÌA SOSTENIBLES EN EL
ENTORNO RURAL
PARTICIPATIVA
113
A continuación se ilustra una Metodología conceptual Básica, fruto de la
experimentación aplicada que nos permita articular de forma eficaz y sencilla,
las diversas Herramientas metodológicas que estudiaremos en esta Unidad, en
las Lecciones siguientes:
Como vimos en la Anterior Lección, las tres (3) fases de elaboración del
proceso de Extensión en su aplicación Metodológica son
“…
• DIAGNÓSTICO,
• PLANIFICACIÓN-EJECUCIÓN Y
• EVALUACIÓN DEL PROCESO: …” ( Mora, 1996 p.1)
114
A LO LARGO DEL CUAL SE Tiempos
UTILIZAN METODOLOGÌAS De
UN PROCESO
DIFERENTES EN CADA FASE Ejecució
COMPLEJO COMO HERRAMIENTAS DE
EN TRES CONSTRUCCIÒN
FASES
• HERRAMIENTA
METODOLOGICA
FASE 1
• ENTREVISTA
DIAGNÒSTICO CRONOGRA
• ENCUESTA MA No 1
• REUNIÒN
• DEMOSTRACIONES CRONOGRA
DE MÈTODO MA
• FINCAS
DEMOSTRATIVAS
• PARCELAS
DEMOSTRATIVAS
• DÌAS DE CAMPO
FASE 2 • VISITA A
PLANIFICACIÒN - PROYECTOS
EJECUCIÒN • CURSOS
• TALLERES TEÒRICO
–PRACTICA
• MEDIOS
CRONOGRA
FASE 3
MA
EVALUACIÒN DEL
• EVALUACIÒN
PROCESO PARTICIPATIVA
115
27.2: LECTURA ADICIONAL: FASE DE DIAGNÒSTICO
PARTICIPATIVO
Diagnóstico
• Personal
• Grupal
• Con grupo focalizado por algún proceso especial que se quiere impulsar
• Con toda la Comunidad beneficiaria.
117
La Entrevista consta de tres elementos Básicos:
A.2: OBJETIVOS
• Formato guía
• Medios de grabación en caso de que sea pertinente grabar y el
entrevistado este de acuerdo.
• Información especializada de los asistentes sociales o
Comunicacionales del proyecto si los hay.
118
El Formato se Diseña previamente a la Entrevista, Su objetivo, es guiar el
Entrevistador, durante la Entrevista para la Toma periòdica de asuntos
periódicamente durante el transcurso de La Entrevista.
Sus elementos principales Son:
119
Daos Básico
os.
ombre, fec
No cha, PR
ROBLEMÁT
TICA
Info
ormación
Comunidad, (es)
Ub
bicación ottros Adiccionales
Tema(s)
T de
d Va
ariable(s))
Investigacción Ev
valuadas
definidos
d
Form
mato Tom mado de:
http:://www.fa
ao.org/DO
OCREP/007
07/X9996S
S/X9996S0
S05.htm
120
MAPA CONCEPTUAL No 3: PROCEDIMIENTOS DE ENCUESTA
28.1: OBJETIVOS
• LA ENCUESTA
• LA REUNIÓN
121
o de Organización de los Grupos bajo Extensión, La encuesta es una
Herramienta básica que recoge Datos cuantitativos y /o cualitativos de
Inventario de Recursos Tecnológicos, u Organizacionales de la
Comunidad en El Área de Intervención
122
28.3: MAPA CONCEPTUAL No 4: PROCEDIMIENTOS DE
REUNIÒN
SE APLICA LA METODOLOGÌA
DE ENCUESTA – EN UN
PROCESO PRODUCTIVO, SOCIAL
Y/U ORGANIZACIONAL SOBRE EL
ÀREA DEFINIDA DE
EJECUCIÒN DEL PROGRAMA DE
EXTENSIÒN
AREA
GENERAL DEL ENCUESTA 1
MUNICIPIO O Sub –zona 1
DEL
PROGRAMA
Sub –zona 1
ENCUESTA
2
ENCUESTA 3
FINCAS DE Sub –zona 3
PRODUCTORES.
O PUNTOS DE
RECOLECCIÒN ENCUESTA
DE LA 4
ENCUESTA;
Sub –zona 4
LÌDERES,
MADRES CABEZA
DE HOGAR,
INFORMACIÒN CUANTITATIVA, Y
CUALITATIVA PARA EVALUAR POR EL
EQUIPO EXTENSIONISTA, PARA
Procesamiento
De la
ESTRUCTURAR EL DIAGNÒSTICO CON
Información INFORMACIÒN DE TODAS LAS
del programa METODOLOGÌAS UTILIZADAS EN EL
PROCESO
123
28.4: METODOLOGÌA DE LA ENCUESTA
• P ej., Existen zonas donde las especies pecuarias se ven afectadas por
toxicidad de nutrientes, o déficit de los mismos, y es responsabilidad del
extensionista disponer de la mayor cantidad de Información Técnica
previa para que el diagnóstico sea eficaz en la (s) soluciones
propuestas en las siguientes Fases.
124
3.4 Definición del formato de Encuesta: En esa etapa se concreta de forma
práctica:
125
FORMATO 1 ENCUESTA
PROBLEMÀTICA EN CAFÈ, BAJOS RENDIMIENTOS
_______________________________ _______________ ________ ______ _______
_ _______________ ________ ______ _______
_______________ ________ ______ _______
_______________ ________ ______ _______
_______________ ________ ______ _______
_______________________________ _______________ _____ ______ _______
_ _______________ ________ ______ _______
_______________ ________ ______ _______
_______________ ________ ______ _______
_________ ________ _______
_______________________________ ____ __
_
PROPUESTAS DEL PROGRAMADE
EXTENSIÒN, PARA RECOGER
OPINIONES DE LOS CAMPESINOS
ALTERNATIVA 1: CAPACITACIÒN EN
PRÀCTICAS DE SIEMBRA
_______________________________
_
ALTERNATIVA 2: CAPACITACIÒN EN
PRÀCTICAS DE PODA Y SOQUEO
_______________________________
_
ALTERNATIVA PROPUESTA 3:
CAPACITACIÒN EN
CONTROLINTEGRADO DE BROCA
_______________________________
_
126
B. FORMATO
F TO 2: ANA
ALISIS DEE RESULTATADOS DE
E LA ENCU
UESTA
(Propuest
( tas del prrograma de
d Extens
sión)
127
28.6 MATE
2 ERIAL AD
DICIONAL
L. UN CAS
SO DE APLICACIÓN
N DE
ENCUESTA DE PROBLEM
P MAS DE PR
RODUCCIIÓN EN UN
U
P
PROGRAMMA DE EX
XTENSIÓNN FORESTAL
L
LECTURA
A ADICION
NAL
Encue
estas de supervivencia
128
ó
óptimos de plantación.
In
ndica el inte
erés de la ccomunidad por
lo
os árboles (protección
( n, ordenació
ón,
riiego).
Empleeo de 1. Determin
nar (median nte debatess con los miembros de la
la comunidaad) POR Q QUE una encuesta de ssupervivenccia
herram
mienta puede se
er útil para ellos,
e COMO pueden beneficiarse de la
informaciión y CUALL es la inforrmación que
e necesitan
n.
2. Diseñar la encuesta a de supervvivencia tommando en cuenta
las necessidades esp pecíficas dee informacióón identificadas
por los miembros
m de
e la comunidad. Puede e haber mu uchas
considera aciones: differentes co
onfiguracionnes (bosque etes,
plantacioones, cultivo
os en fajas,, plantación
n en linderoos,
plantacióón mixta, pla
antación al azar en el campo, etcc.),
variaciónn en las esppecies, posiibles causaas de morta alidad
(clima, ra
amoneo porr los animales, etc.), y diferentes
terrenos (secos/húm medos, fértiles/estérile
es, etc.).
3. Al hacer el diseño decidir
d COM
MO se realizzará la encuesta.
Existen varias
v opcio
ones:
a) Al distribuir las plántula
A as, dar a caada
in
ndividuo unna ficha que e indique el
n
número de plántulas
p enntregadas por
p
c
cada especiie. Pedir qu ue la ficha se
s
d
devuelva, co
on la tasa dde supervivvencia
re
egistrada, cuando
c se rreciban los
p
plántulas dee la estaciónn siguiente.
V
Verificar la validez
v de la informaciión
re
ealizando comprobaci
c iones física
as de
u cierto número de ficchas sobre el
un
te
erreno.
b) La información sobre supervivenc
L s cia
p
puede ser una parte de e la herram
mienta
15: Registro
os Propios d del Agriculttor. En
e
este caso, puede
p utiliza
arse una muestra
m
re
epresentativa de esoss registros para
p
e
establecer la
as tasas de e supervivencia
g
generales.
c) Si se hace una
S u planificcación agríc
cola a
n
nivel micro, puede tom
marse una
m
muestra rep
presentativa
a de la mism
ma y
re
ealizarse una encuestta de
s
supervivenccia en un pe
equeño núm mero
d ellas.
de
d) S no hay ningún registtro de la
Si
129
distribución de las plán
d ntulas, pued
de
h
hacerse un inventario ««tal como está»
e y
d
diseñarse una encuestta de
s
supervivenc cia a partir de
d dicha
in
nformación.
e) En las pequeñas comu
E unidades, pueden
trrazarse ma
apas que registren las casas
c plántula
con as, las espeecies plantaadas y
s supervive
su encia, y haccerse
c
comparacio nes a lo larrgo del tiem
mpo.
f) Las parcelas
L s de demosstración (zo onas
c
cercadas coon plántulass) pueden servir
s
d «puntos de referenccia» del
de
c
comportami ento de lass plántulas
c
cuando ésta
as reciben una
u proteccción
ó
óptima.
4
4. Paara determinar el tama
año de la mmuestra parra la
en
ncuesta, puuede aplicarse la siguiente regla
prráctica:
Universo Tamañ
ño de la mu
uestra %
100 15 15%
200 20 10%
500 50 10%
1000 50 5%
5
5. All determinaar cómo esta ablecer unaa muestra existen
e
va
arias opcion nes. Alguna as de ellas son: una muestra
m
re
epresentativva, una mue estra al aza
ar, una mue estra
esstratificada o una combinación de e ellas. Al
co
omienzo de el capítulo 8 se examin nan los méttodos
de
e muestreo.
6
6. Una vez tomada una de ecisión sobre la muesttra,
de
ebe determinarse si tie ene sentido
o tener una
muestra perm manente (vvolver a los mismos árb boles
ca
ada año), o una muesttra tempora al (contar só
ólo los
árrboles planttados en la última esta
ación).
Se haan tenido m
muchas difficultades con las
mues stras perm
manentes porque en muchas
m
especies de creecimiento rápido es muy difícill decir
la eda
ad de una plántula. Los
L árbole es marcadoos
pierd
den sus ma arcas.
Si intteresa la ex
xactitud de
e la muestra puede ser
s
130
necesario recurrir a estadísticas básicas. Pedir
ayuda antes de empezar la encuesta si se necesita
un alto grado de confiabilidad de los datos, y/o no
se está seguro con respecto al procedimiento del
análisis estadístico.
7. Es importante decidir CUANDO tomar una muestra de
supervivencia. Hay cuatro períodos distintos en los
que pueden comprobarse el estado de los árboles.
Definir el período en el que se han realizado las
encuestas de supervivencia y mantenerlo constante a
lo largo del tiempo.
a) Poco después de la plantación se hace una
comprobación inicial, principalmente para
evaluar la calidad de la plantación y las
prácticas de manipuleo. Es especialmente útil
hacer estimaciones sobre replantación,
espaciamiento o reposición. La
comprobación inicial NO es una encuesta de
supervivencia y no debe utilizarse para
estimar la supervivencia futura.
b) Puede hacerse una encuesta de
supervivencia al final de la ocurrencia de
factor limitante, que puede ser una sequía, la
lluvia, plagas, el ramoneo de los animales o
las heladas. El muestreo en ese período
puede proporcionar buena información sobre
cómo van las cosas, o si hay problemas
relacionados con la especie, la elección del
terreno y la protección. Esta información
puede servir para concentrar los esfuerzos
de extensión en las zonas en las que hay
más problemas.
c) Puede hacerse una encuesta de
supervivencia en la etapa de “crecimiento
libre”, es decir, cuando ya no intervienen
factores limitantes del crecimiento. Esta
encuesta proporcionará información para
estimar la consolidación definitiva de los
árboles. Los factores limitantes del
crecimiento dependerán de factores locales,
tales como la altura fuera del alcance del
ramoneo o la altura por encima de la
vegetación circundante.
d) Después de las operaciones de
espaciamiento puede hacerse una encuesta
de supervivencia cuando se supone que
131
existe la densidad óptima.
Precauciones Algunos métodos de muestreo dan una estimación
al utilizar la «bastante buena» de la supervivencia, pero pueden no
herramienta ser estadísticamente válidos. Lo importante es que la
encuesta proporcione información útil y suficientemente
fidedigna.
Las encuestas de supervivencia se hacen cuando ya no
afecta ningún FACTOR LIMITANTE. Esto puede ser,
después del período seco, o después de problemas
estacionales tales como el viento y el agua. Una
comprobación de las plántulas antes de dicho momento
(comprobación inicial) no dará cifras de supervivencia
fidedignas, aunque una revisión en esta época podría
ofrecer información para replantar.
Las encuestas de supervivencia tienen su máxima
utilidad como herramienta de ordenación, no como
indicadores del «éxito» de las actividades.
Las encuestas de supervivencia han de realizarse de
manera consistente y sistemática, pues así se obtendrá
información útil a lo largo del tiempo. Mantener las
muestras y los métodos de muestreo previamente
seleccionados de modo que el sesgo sea limitado y los
resultados confiables.
Organización de Las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura,{FAO}, Conceptos, métodos y herramientas para el
diagnóstico, seguimiento y la evaluación MANUAL DE CAMPO № 2
Preparado por: D'Arcy Davis Case, 1993
132
4.4 LECTURA ADICIONAL: Formato 4: de encuesta para
diagnostico participativo: problemática en la zona
133
• De la habilidad Conocimiento que logre el equipo Extensionista en la
Planeación y Realización de reuniones Desde La primera Reunión hasta
la última, depende en Gran medida el éxito del programa de Extensión.
134
29
9.2: MAPA
A CONCEPTUAL D
DE FUNCIÒ
ÒN
A PARTIR DE
EL SE
E INTEGRA INFOORMACIÒN
PROGRAMA DE P, EJ. LA INFORM
MACIÒN
EXTENSIÒNN AG
GROCLIMATOL LÒGICA, DE
E
SU
UELOS, ETC, SOOBRE LA ZONA
A
DE
E APLICAC
CIÒN DEL
L
APLICANDO PR
ROGRAMA, PAR RA FORMULARR
METODOLOGGÌAS LA
A PROBLEMÀTICA PREVIO A
PREVIAS CO
ONVOCAR Y CONSULTAR
C A
(ENCUESTAS LA
A COMUNIDAD
SE GENERAA EL
PROGRAMA A, EL SE C
CONVOCA LA PRIMERA
P REUN
NIÒN
CRONOGRA AMA, (FU
UNDAMENTAL) PARA LOGRAR R LA
METODOLO OGÌAS PARRTICIPACIÒN DE
D LA COMUNIIDAD
DE LAS REUN
NIONES, DU
URANTE EL RESSTO DEL PROCESO
PLANEACIÒÒN Y
LOGISTIC
CA
MINUCIOSAMMENTE.
SE REALIZA LA
SE INVITA A LA REUNIÒN Y
MAYOR CAN NTIDAD SE RECOGE LA
L
POSIBLE DE PRIIMERA INFORMMACIÒN
BENEFICIARIIOS DEL QUE ESTA GENNERA
PROGRAMA
LAS RE
EUNIONESS SE CONST
TITUYEN EN
E
HERRAMIENNTAMETOD DOLÒGICAA PARA EL RESTO
DEEL PROCES
SO DE EXTEENSIÒN
SE
E PROCESA
LA
A INFORMACIÒ
ÒN Y TALLERES
SE
E RETROALIME
ENTA
DEMOOSTRACIÒN PARTICIPAT
TIVOS,
PE
ERMANENTEME ENTE DE MÈTODOS
M P, EJ
E P, EJ
135
29.3. TIPOS DE REUNIONES
136
29.4.. LECTUR
RA ADICIO
ONAL: CA
ARACTER RÌSTICAS DE REUN
NIONES
DE PRODUCT
P TORES, Y PROCEDIMIENTOOS PARA PPREPARLLAS EN
PAÌS
SES EN VÌÌA DE DES
SARROLLLO - FAO
REUN
NIONES
Princip
pales See puede alca
anzar a un
benefiicios nú
úmero considderable de
pe
ersonas en uun tiempo
relativamente corto.
Laas reunioness suelen ser
la primera ocaasión para
unna presentacción
coonsistente de
el personal
137
deel proyecto a la
coomunidad en n su conjunto
o.
Ess muy posiblle que sea en
e
ellla donde se obtenga la
coohesión y la confianza de
e
la comunidad..
Laas reunioness
co
omunitarias con
c
invvitaciones abiertas pued
de
peermitir que to
odos los que
e
deeseen particiipar puedan
haacerlo.
La
as reunioness de grupos
máás específiccos pueden
po
oner en conttacto a los
qu
ue tienen un problema
pa
articular; los que no
pu
ueden hablar en grandess
reuniones (como las
mujeres o los grupos
minoritarios) o las
pe
ersonas cuyo o interés es
maarginal.
La
as reunioness periódicas
en
n grupos peq queños
pu
ueden fomen ntar la
dissciplina de g
grupo,
es
stimular el ennfoque
co
ooperativo pa ara identifica
ar
y resolver
r problemas,
ofrecer una triibuna para la a
ad
dopción de d decisiones por
co
onsenso, pro oporcionar un
me edio práctico
o de
de
esarrollar la dirección
co
olectiva, prommover
ac
ctividades y compartir
ex
xperiencias.
Empleeo de la Paara que una a reunión ten
nga éxito se requiere unaa
herram
mienta planificación cuidadosa.
c D
Debe estimu ularse la com
municación en
e
ammbos sentidos, mantene erse el interé
és y conseguuir que el
«ttrabajo» se haga.
h Las siguientes me edidas pueden contribuir
a planificar un
na buena reu unión:
1. Tener un
n propósito cclaro.
Saber lo
o que la reun nión
tiene quee conseguir,, desde
la perspeectiva tanto de los
miembro os de la communidad
como de e los agentess
externoss. Obtener laa
aprobación y la
138
intervención de los
dirigentes locales. Conocer
las costumbres y las reglas
en vigor en la comunidad.
2. Preparar un calendario de
fechas para ayudar a
comprobar los preparativos
de cada día.
3. Fijar un día, una hora y un
lugar convenientes para la
reunión. Tener en cuenta el
tamaño y la composición
del grupo. Recordar que las
personas tienen diferentes
disponibilidades de tiempo
y que las mujeres tal vez
no puedan asistir al mismo
tiempo que los hombres.
4. Después de fijar el día y la
hora en que pueda asistir la
mayoría, lograr que la
gente lo sepa con bastante
antelación.
5. Si van a intervenir agentes
externos puede ser que
necesiten alojamiento y
comida.
6. Informar a la comunidad o
al grupo acerca del motivo
de la reunión, por medio de
carteles, visitas
domiciliarias, anuncios
públicos, radio, teléfono y
verbalmente.
7. Si se planea algún
entretenimiento, procurar
que no distraiga del
propósito de la reunión sino
que se relacione con el
tema.
8. Planear y preparar folletos
y materiales para su
distribución, así como un
método para realizar la
misma.
9. Planear la formación de
grupos de motivación y
mecanismos de
retroalimentación, si es
necesario.
10. Planificar una estrategia
para estimular los debates.
Por ejemplo: preparar
139
cuestiones introductorias;
detener la proyección de
diapositivas o de una
película en plena
exposición y abrir un
debate; hacer que los
miembros de la comunidad
imaginen sus propios
«finales». Pensar siempre
en la comunicación
recíproca, y en cómo
adaptar el apoyo de la
extensión para pasar de la
comunicación en un
sentido a la comunicación
en dos sentidos.
Una persona de la
comunidad, por ejemplo un
maestro de escuela o un
dirigente local, con
experiencia en reuniones,
puede ayudar a facilitar la
reunión. Tener en cuenta
que pueden haber sectores
de la comunidad (como por
ejemplo las mujeres) que
no se expresan en estas
reuniones. Pueden
celebrarse reuniones
separadas con esas
personas y llevar sus
puntos de vistas, como
conjunto, a las reuniones
más grandes.
140
causa.
141
142
LECCIÒN 30: HERRAMIENTAS METODOLÒGICAS DE LA FASE
DE PLANEACIÒN –EJECUCIÒN I PARTE:
TALLERES PARTICIPATIVOS
30.1: SUB-FASES
1. TALLERES PARTICIPATIVOS
2. PARCELAS DEMOSTRATIVAS
3. DEMOSTRACIONES DE MÈTODO
4. GIRAS DE PRODUCTORES
5. DÍAS DE CAMPO
• PLANEACIÓN
• EJECUCIÒN
A. TALLERES PARTICIPATIVOS
A.1: DEFINICIÒN
143
• El concepto de taller se refiere a una Herramienta teórico –Práctica, en
la cual se Desarrollan Actividades pedagógicas de Forma amena, con
materiales sencillos para Integrar a la comunidad en la fase de
Planeación- Ejecución (También se puede aplicar en la fase de
Diagnostico).
• Para que se constituya en un Taller debe contar con una Estructura que
permita realizar en forma aplicada Un concepto Científico, Tecnológico,
para que Transfiera al productor, sin importar su nivel Educativo dichos
conocimientos, generalmente el Taller es realizado sobre una técnica
probada en campo, sin importar la zona en que se aplique.
• Su principal éxito radica en que evita las Charlas teóricas, que pueden
desmotivar a los campesinos, y generar deserciones del programa de
Extensión.
144
• Materiales:
AGENDA DE LA ACTIVIDAD
145
Planeación con gráficos, y Plan de Acción Participativo que se pueden
realizar:
146
GRÀFICA NO : MAPA ILUSTRATIVO PANORÁMICO DISEÑADO
EN TALLER PARTICIPATIVO
Formato Tomado de: Manual SINTAP. Capacitación en Gestión para la
Asistencia Técnica municipal, Ministerio de agricultura y desarrollo Rural,
Colombia, 1994.
147
FORMATO
O DEL PLAN DE
D ACCIÒN PA
ARTICIPATIVO
O
PLAN DE
D ACCIÒN DIISEÑANDO Y ESTRUCTURA
ADO SOBRE E
EL FORMATO
Form
matos Tom
mados de
e: Manual S
SINTAP. Ca
apacitación
n en Gestión
n para la
Asiste
encia Técniica municip
pal, Ministe
erio de agric
cultura y de
esarrollo Ru
ural,
Colommbia, 1994.
148
30.3: LECTURA ADICIONAL: ELABORACIÒN DE TALLERES
(TRABAJO COLABORATIVO NO 2)
149
Soportes visuales “dirigidos” por la
21. ... ..
comunidad
Grabaciones “dirigidas” por la
22. ......
comunidad
23. Videos “dirigidos” por la comunidad
VÌNCULO:
http://www.fao.org/DOCREP/007/X9996S/X9996S05.htm
150
A.1: DEFINICIÒN. CONCEPTO
A.2: PROCEDIMIENTOS
151
que cada productor realice la práctica con sus propios materiales
en caso de que se requieran).
2, COMPROBACIÒN 3. PREPARACIÒN
1. PREPARACIÒN DE LA FUNCIÒN DE MATERIALES
PREVIA INEQUIVOCA DE TÉCNICO O
LA TÈCNICA EN LA EXTENSIONISTA
ZONA RESPONSABLE
DEMOSTRACIÒN
ORGANIZACIÒN Y PASO A PASO
PLANEACIÒN PREVIA DE
LA DEMOSTRACIÒN Y DEL
GRUPO BENEFICIARIO
INTERACCIÒN TALLER –
INVITA A LOS DEMOSTRACIÒN DE
ATIENDE TODAS LAS PRODUCTORES A MÈTODO IDEAL: CADA
PREGUNTAS Y DETIENE LA REALIZAR ELLOS PRODUCTOR LA REALIZA
EXPLICACIÒN CADA VEZ MISMOS LA CON MATERIALES
QUE SEA NECESARIO TÈCNICA INDIVIDUALIZADOS
152
LECCIÒN 32: PARCELAS DEMOSTRATIVAS, DÌAS DE CAMPO,
GIRAS
32.2: REQUISITOS
153
32.3: MAPA CONCEPTUAL No 2: PROCEDIMIENTOS DE PARCELAS
DEMOSTRATIVAS
PARCELADEMOSTRATIVA
DISEÑO –PLANEACIÒN.
• ÀREA DE LA
PARCELA
• UBICACIÒN
• COSTO DEL SE ESTABLECE LA
ENSAYO PARCELA
• SEGUIMIENTO
(CALENDARIO)
• TÈCNICO
RESPONSABLE
SE REALIZA
SEGUIMIENTO
PARTICIPATIVO,
DEMOSTRACIONES DE EVALUACIÓN
MÉTODO, TALLERES Ù PARTICIPATIVA
OTRAS METODOLOGÍAS
QUE SEAN
PERTINENTES CON LOS
OBJETIVOS Y LA
PLANEACIÓN
DISEÑADA EN EL
PROGRAMA DURANTE
TODO EL LAPSO QUE
SEA NECESARIO
154
Igualmente, en Procedimientos pecuarios de pueden realizar “parcelas”:
CONDICIONES:
• Puede durar desde varias horas (medio día) hasta varios días.
155
32.6: MAPA CONCEPTUAL No 3: PROCEDIMIENTOS DE LAS
GIRAS DE EXTENSIÒN
PLANIFICACIÒN
DIFUSIÒN
ORGANIZACIÒN
REALIZACIÒN EVALUACIÒN
SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A
LAS TECNICAS “IMPORTADAS” POR
LA GIRA
156
32.7: GIRAS DE PRODUCTO
Definición:
Objetivos
Principios
157
Tomado de: estrategias de Extensión para el manejo integrado de
cuencas hidrográficas, IICA - BMZ GTZ 1997, página 247.
158
32.10: LECTURA ADICIONAL: TELECENTRO COMUNITARIO
AGROINDUSTRIAL PILOTO
159
32.11: MAPA CONCEPTUAL NO 4: HERRAMIENTAS
METODOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN, A NIVEL DEL
PROGRAMA DE EXTENSIÓN, REGIONAL Y GLOBAL
RADIO COMUNITARIA
EN UNA REGIÒN
DETERMINADA CAMPAÑAS
SE APLICAN
HERRAMIENTAS
METODOLÒGICAS CARTILLAS
DE TÈCNICAS
COMUNICACIÒN
AFICHES,
PLEGABLES,
OTROS
QUE ACTUAN AL INTERIOR DE LA
COMUNIDAD EN EL PROGRAMA DE
EXTENSIÒN
SE
RETROALIMENTA
EL PROCESO
METODOLÒGICO
160
En este mapa, tratamos de ver la Importancia que tienen las Metodologías de
extensión sobre el programa Extensionista, recordemos que estamos hablando
de como los Programas se llegan a constituir en la Base del desarrollo de la
región, especialmente, si su población depende de la agricultura y la
producción pecuaria para su subsistencia. Por ello el Programa de Extensión
cumple su función en la Práctica mediante:
161
MODELO DE EXTENSIÒN
DEFINIDO PARA
MODELOS DE SE DEFINE EL APLICACIÒN
EXTENSIÒN MODELO A
APLICAR
METODOLOGÌAS FASE 1
(HERRAMIENTAS DE EXTENSIÒN)
SE DEFINE EL PLAN
Y LAS
HERRAMIENTAS
METODOLOGICAS A
APLICAR
FASE 2
EN LA FASE 3 HAN
ALCANZADO A
ALGUNOS
PRODUCTORES Y
PUNTOS DEL ÀREA
DE EJECUCIÒN DEL
PROGRAMA DE
EXTENSIÒN CON
CAMBIOS
TANGIBLES
FASE 3
QUE SE MULTIPLICA
A MÀS
PRODUCTORES Y
FINCAS
162
163
EXTENSION AGRICOLA
OBJETIVOS
164
Estructura
CAPÌTULO 1 CAPÌTULO 2 CAPÌTULO 3
COMPONENTES DE MODELOS HISTORICOS MODELOS
EXTENSIÒN APLICADOS: ENDÒGENOS
ENDÒGENA APLICADOS
VISIÒN EXÒGENA: APLICADOS POR
NIVELES
• TECNOLOGIA • CONVENCIONAL
• • CAPACITACIÒN &VISITAS
PARTICIPACIÒN
•
• REGIONAL
• CADENA POR ESCUELA DE
AGROALIMENTARIA AGRONOMIA • MUNICIPAL
• SEGMENTOS • DESARROLLO DE • MICRO -
POBLACIONALES PRODUCTOS Y REGIÒN
• AGROECOTURISMO PRODUCCIÒN
• AGROBIODIVERSIDAD • DESARROLLO AGRÌCOLA
INTEGRADO
• DESARROLLO RURAL
INTEGRADO
Elementos
165
Actividades
166
TERCERA UNIDAD
INTRODUCCIÓN
33.1 DEFINICIONES
Y poder propulsarlas hacia el Desarrollo rural Integral, así que vamos a tratar
en esta Lección la Tecnología como definición esencial, independiente de que
se “transfiera” en los programas de Desarrollo Rural, o de otros programas:
167
Es fundamental para nuestro Curso tener claridad Conceptual sobre estos dos
procesos, que si bien comparten todos sus elementos básicos, difieren en el
Suministro de insumos y servicios agrícolas, que es lo que caracteriza a la
transferencia de tecnología.
168
33.2 MAPA CONCEPTUAL DE FUNCIÒN
TECNOLOGÌA
CONJUNTO DE
TEORÌAS Y
TÈCNICAS
A LOS GRUPOS Y
ORGANIZACIONES
DE PRODUCTORES
Teorías
Técnica
En forma practica
Procedimientos e Instrumentos Industriales
Sobre determinado Sector o Producto
32.1 FUNDAMENTOS
169
Gran parte de los estudios y las propuestas sobre participación en los Modelos
de Extensión se centran en la participación de los productores, se decidido
involucramiento en la definición de los objetivos, los procedimientos, las metas,
e incluso la participación en la elección de los funcionarios, o de parte de ellos.
170
1. CENTROS UNIVERSITARIOS, CIENTÌFICOS,
ESTADO
ORGANIZACIONES PRIVADAS Y
COMERCIALES, INTERESADAS, ESTADO.
2. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES,
POBLACIONES VULNERABLES, ETNIAS, OTROS
GLOBALIZACIÒN
171
33.4: LECTURA ADICIONAL: FUNCIÒN DE LA EXTENSIÒN POR
TAMAÑOS DE PRODUCTORES
LECTURA
DIMENSIONES COMUNES
DESTINATARIOS DE LA EXTENSION
La extensión agrícola, como institución del sector público, debe atender a las
necesidades de todos los productores agrícolas, directa o indirectamente. En
algunos casos, la extensión agrícola ha centrado su atención primordial
deliberadamente en los agricultores grandes y más emprendedores, por ser los
que pueden tener el máximo impacto a breve plazo en la producción agrícola
general. Röling (1982) los llama agricultores de alto acceso.
Son agricultores que suelen tener una educación algo mejor, pueden tener
mayor acceso a las tierras, capital (crédito) e insumos, y por lo general están
vinculados más estrechamente a las redes informativas. Por consiguiente,
estos agricultores de alto acceso suelen estar en mejor situación para ensayar
nuevas modalidades técnicas y afrontar los riesgos correspondientes.
172
Es una decisión que suele implicar que los grandes agricultores más eficientes,
tengan acceso a la mayoría de los recursos agrícolas, incluidos los servicios de
extensión. En otros casos, las directrices de política pueden ser ambiguas y
las decisiones reales las toman extensionistas que están acostumbrados a
trabajar con agricultores más avanzados porque éstos suelen estar más
dispuestos al cambio, y los extensionistas consideran más fácil y más cómodo
trabajar dentro de la estructura local de poder de la aldea.
173
Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CMRADR) en 1979 recomendó que el
desarrollo rural se basara en una estrategia de crecimiento con equidad.
Concretamente, debe centrarse la atención en los pequeños productores, gran
parte de los cuales son campesinas.
LECCIÒN 34
VARIABLE: EL ENFOQUE DE EXTENSIÒN EN LATINOAMERICA
CON LAS CADENAS PRODUCTIVAS AGROALIMENTARIAS
En general, una cadena de Este tipo esta estructurada como por Procesos,
para esta Explicación esquemática estructuramos la cadena con base en Los
procesos que Se encadenan en Eslabones
CADENA AGROALIMENTARIA
PROCESO
PRE-PRODUCCIÒN
PRODUCCIÒN
PRIMARIA
TRANSFORMACIÒN
INDUSTRIAL DE
PRODUCTOS
COMERCIALIZACIÒN
CONSUMIDORES
GENERACIÒN DE VALOR
175
34.2: LA EXTENSIÓN RURAL CON UN ENFOQUE DE CADENAS
AGROALIMENTARIAS EN LATINOAMÈRICA
LECTURA
Tabla 5.
176
Consumidores 37.3
FUENTE: Proyecto ESAS/LAC
Estas iniciativas están sustentadas en una activa participación entre todos los
actores de las cadenas que conduzcan a acuerdos estratégicos para lograr un
mejor posicionamiento de los productos en los mercados. Con ello se logran
acciones estratégicas que cubran las principales deficiencias de la producción
primaria de acuerdo a los criterios que estén establecidos para la actividad en
que se esté trabajando, así como las pertinentes para reducir los costos de
transacción, generación de valor agregado y el logro de la satisfacción de las
necesidades del consumidor.
177
Tanto la formulación como la ejecución y seguimiento de las estrategias, que
pueden tomar dimensiones nacionales, regionales y locales, descansan sobre
la asimilación de los conceptos de cooperación, reciprocidad y confianza. Y ello
demanda un importante trabajo de extensión rural que sea capaz de facilitar los
acuerdos, la formulación y aplicación de las estrategias y sobre todo inducir el
sentido económico de los tres pilares del capital social (cooperación,
reciprocidad y confianza).
35.1: ENFOQUE
178
El experto en el Tema que consultamos en esta Unidad ubica el Agro
ecoturismo como posible soporte de Los programas de desarrollo Rural “La
idea central es que el eco y agroturismo sirva de soporte para el desarrollo
rural”. (Lectura de esta Unidad).
LECTURA
Esta corporación fue creada para prestar servicios turísticos desde pequeñas fincas y
reservas naturales privadas. No se pretende turismo de cinco estrellas; se busca valorizar
cultural y económicamente el espacio rural, con un intercambio que dé a conocer las
actividades y productos locales, las costumbres y cultura campesina. Se habla de cinco
espigas o cinco maíces, donde lo que hace valiosa una experiencia no es el lujo de las
instalaciones, sino la calidad del intercambio cultural, de conocimiento y productos locales.
Se propone un turismo de precios accesibles, que no tenga que girar los excedentes al
exterior, hecho por colombianos y para colombianos, donde los dueños y prestadores del
179
servicio sean grupos familiares. La idea central es que el eco y agroturismo sirva de soporte
para el desarrollo rural y sea una posibilidad de esparcimiento y enriquecimiento cultural para
el visitante nacional o extranjero.
Al inicio, en 2002, la iniciativa se llamó Agrotur y surgió asociada a pequeñas fincas que
hacían reconversión de ganadería extensiva de pasturas degradadas a sistemas
silvopastoriles, con árboles en los potreros, que sirven para alimentar el ganado, dar sombra,
proteger y dar nutrientes al suelo y embellecer el paisaje. Se partió de la experiencia de Italia
y España, donde hay más de 12.000 fincas en cada país asociadas a redes de agroturismo.
Después de conversar con los pequeños productores ganaderos se inicio la capacitación con
aquellos que mostraron interés. Al poco tiempo, se hizo evidente que para que la iniciativa
tuviese éxito, se requería una oferta de hospedaje mucho mayor de la que generaban los
finqueros que establecían sistemas silvopastoriles.
Para adelantar esta iniciativa, los oferentes locales y sus organizaciones son proveedores de
servicios de destino y operan los productos turísticos. Esto exige formación de recurso
humano y llenar requisitos y formalidades legales. Exige habilidades empresariales y
compromiso, seleccionando de una forma natural a las personas más emprendedoras y
grupos con mayor liderazgo en la comunidad.
Ya hay plan de circuito en Amazonia, Orinoquia y zona Caribe. Observación de aves, visita a
los caminos del café y plan de ganadería sostenible en zona andina y excursiones a varias
reservas naturales. Es un intento de nueva ruralidad, diversificación productiva y uso
multifuncional de la tierra. www.agroecotur.org es su sitio; una propuesta novedosa que
podemos disfrutar y debemos apoyar.
180
Juan Pablo Ruiz Soto, Periódico El Espectador,
Colombia,http://www.elespectador.com/elespectador/Secciones/Detalles.aspx?i
dNoticia=17654&idSeccion=25 // Sábado, 10 de noviembre de 2007
181
35.3 ESTRUCTURA DEL COMPONENTE DE AGRO ECOTURISMO EN EL
DESARROLLO REGIONAL - MUNICIPAL
TERRITORIO MUNICIPAL
OFERTA
AGROECOLÒGICA
OFERTA
AGROPECUARIA
AGROINDUSTRIAL
OFERTA
AGROECOTURÌSTICA
182
LEC
CCIÒN 36 VARIABL
LE AGROB
BIODIVER
RSIDAD
36.1:: ÁMBITO
OS DE LA AGROBIO
ODIVERSIDAD
LA AGROBIO
A DIVERSID
DAD EN SU
U DEFINICIIÓN AMPL
LIA SIGNIF
FICA EL
APORTE DE
D 5 DIME
ENSIONESS O AMBITTOS:
AMB
BITOS
1• Los recursos
s filogenético
os
paraa la alimentacción y la
agriicultura, inclu
uyendo sus
pariientes silvestres.
2 • Los recuursos
zoogenéticoos de granjas
agrícolas y acuiculturas
a y
otros animalles como
insectos (ab
bejas y
gusano de seeda, etc.).
3 Los recursos
g
genéticos de hongos y
m
microorganism mos y
c
componentes s biológicos
d
de los suelos..
183
36.2: LECTURA DICIONAL: PROYECTO REGIONAL DE
BIODIVEWRSIDAD PARA EL TRÒPICO ANDINO
RESUMEN EJECUTIVO
De esta manera tan amplia define el CDB los ámbitos abarcados por la
agrobiodiversidad, considerada como un aspecto fundamental para la
instrumentación de tan importante convención mundial. Otros convenios y
organizaciones han estrechado lazos importantes de colaboración e
implementación de este convenio, como la FAO, el Convenio de lucha contra la
desertificación, el Convenio sobre cambio climático global, la Organización
Mundial de Comercio y muchos más.
184
consumimos. La ecobase alimentaria de la humanidad es muy estrecha y
vulnerable y cualquier desequilibrio podría ser una catástrofe.
Los países de la CAN tienen agriculturas similares; no obstante, cada uno posee
características propias en su agricultura tradicional, en especial en las plantas y
animales cultivados y criados por sus agricultores, además de una amplia base
genética compuesta tanto por las especies cultivadas como por sus parientes
silvestres que abundan en los diferentes hábitats y ecosistemas donde se se
inserta esta agricultura trasandina.
185
Pasamos revista a esta amplia dotación de recursos fitogenéticos presentes en
cada país de la Comunidad, los cuales hacen una contribución importante a la
agrobiodiversidad andino–amazónica. El extenso número de especies cultivadas
en el ámbito agrícola andino–amazónico es, sin duda, un reservorio de nuevas
especies para el cultivo y la producción de alimentos y una reserva inestimable de
variabilidad genética para los cultivos realizados actualmente.
186
Los conocimientos tradicionales andinos son un componente determinante de la
diversidad biológica agrícola existente y son las comunidades aborígenes y rurales
las responsables de este acervo de gran valor económico, social y cultural. Las
mujeres, en especial, son quienes han contribuido a la conservación e incremento
de la información referente a la agrobiodiversidad.
Perú tiene una cultura agrícola que se remonta a 4.500 ó 5.000 años a.C.,
desarrollada con base en su diversidad de ambientes, cultivos y culturas. Se
detallan por país los aportes que cada uno de ellos ha hecho al conocimiento
tradicional y a las prácticas de cultivo de sus comunidades campesinas.
La ganadería fue la actividad económica más temprana del período colonial. Los
colonizadores trajeron ganados y tecnologías de crianza. En el nuevo continente
Prosperaron el ganado mayor (bóvidos) y el ganado menor (ovino y caprino),
además de caballos y burros. Se reseñan los recursos zoogenéticos presentes
actualmente en los diferentes países de la CAN: 10 en Bolivia, 22 en Colombia, 10
en Ecuador, 13 en Perú y 14 en Venezuela; y los cuales abarcan llamas, alpacas,
búfalos, vacunos, asnos, cabras, ovinos y aves.
187
cultivados que conforman los agrosistemas y sobre los cuales se posee poca
información sistematizada.
.
Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico
Andino,2007, En: http://www.comunidadandina.org/desarrollo/te3.PDF
INTRODUCCIÒN
188
• Extensión Agrícola,
• La transferencia de Tecnología,
• El Desarrollo rural Nacional,
• Desarrollo Rural territorial o regional
• Soberanía Agroalimentaria,
• La seguridad alimentaria
• La agroindustrias Rurales y de la gran Empresa
El aporte que este curso desea hacer es el haber recopilado la mayor cantidad
de componentes, elementos y variables Alternativos y actuales para que nos
permitamos formular proyectos con una visión Endógena estructural. Que tome
en cuenta la realidad básica regional de la que partimos:
LECTURA
En los tres últimos decenios se han aplicado muchos criterios distintos para
crear o mejorar los diferentes sistemas nacionales de extensión agrícola.
Estos diferentes criterios pueden considerarse modelos alternativos para
organizar la extensión agrícola.
189
Por lo tanto, en esta sección se exponen brevemente las características
principales de seis modelos diferentes.
190
Los programas de desarrollo agrícola integrado fueron producto de los años
setenta y constituyeron un reconocimiento de que todos los elementos
institucionales de un sistema agrícola han de coordinarse bien y ponerse al
servicio de los agricultores para que pueda producirse un desarrollo del campo.
191
LECCIÒN 37: MODELO CONVENCIONAL
DESDE EL ESTADO
OBJETIVOS:
INCREMENTAR
PRODUCCIÒN
AGRICOLA
NACIONAL
FUNCIÒN DEL
EXTENSIONISTA
INGRESOS
EDUCADOR
Y A LA VEZ
INCREMENTAR CALIDAD DE VIDA
DE TRANSMISOR
LA POBLACIÒN
DE
RURAL CONOCIMIENTOS Y
TÈCNICAS PARA
INCREMENTAR
192
37.2: LECTURA ADICIONAL.: MÈTODO CONVENCIONAL DE
EXTENSIÒN
194
En realidad, se convierte en el representante agrícola local de la
administración, más bien que en fungir de extensionista agrícola de dedicación
completa. Este tipo de cometido repercute directamente en la aptitud y
capacidad del extensionista para desempeñar su misión, y ello por lo general
de forma negativa.
Desde luego, este tipo de funciones es educativo por su propio carácter y, dado
el número de agricultores a los que hay que prestar ese servicio en la mayoría
de los países del Tercer Mundo, es una tarea que exige plena dedicación.
195
LECCIÒN 38: MODELO DE CAPACITACIÒN Y VISITAS
OBJETIVO:
INCREMENTOS DE
PRODUCCIÒN E INGRESOS
(IGUAL QUE EL MEDIANTE UNA
MODELO CONVENCIONAL MEJORA EN LA
ESTRUCTURA Y LA
FUNCIÒN
EXTENSIONISTA
FUNCIÒN UNIVOCA DE
EXTENSIÒN
Y COMUNICACIÒN
DE LOS
EXTENSIONISTAS,
MEJORANDO:
196
38.2: LECTURA ADICIONAL: SISTEMA DE EXTENSIÒN
DE CAPACITACIÒN Y VISITAS
Objetivos. Los objetivos extensionistas del sistema C & V son similares a los
del modelo tradicional arriba descrito, aunque el objetivo primordial es
aumentar la producción e ingresos de las distintas explotaciones. El supuesto
que va implícito es que, si los agricultores aumentan su producción e ingresos,
entonces aumentará también la producción agrícola del país.
Habrá también que exponer los objetivos del sistema de C & V como
movimiento reformista de organizaciones tradicionales de extensión agrícola.
Algunos de los problemas más importantes que pretende resolver este sistema
son:
197
investigadores y aseguren una constante corriente de información en
ambos sentidos que transmita las técnicas a los agricultores y los
problemas de éstos al personal de investigación;
Clientela. Los destinatarios del sistema de C & V son todos los agricultores
que se hallen en cada circunscripción de un extensionista. Los agricultores de
enlace en cada comunidad representan un 10 por ciento de los agricultores de
cada aldea. Inicialmente, el sistema de C & V eligió a los agricultores más
emprendedores de cada comunidad como agricultores de enlace. Dado que
éstos tenían mayor acceso a los recursos y no representaban propiamente a la
mayoría de los pequeños agricultores de cada comunidad, tal proceder limitaba
la difusión de nuevas técnicas en el pueblo. Ahora los extensionistas tienen
instrucciones de elegir como agricultores de enlace a representantes de todos
los grupos importantes de agricultores de cada aldea. Se espera que este
criterio fomente la difusión de tecnologías a todas las categorías de cada
colectividad.
198
Además de los OEA, que servirían de única línea directa de control
administrativo, haría falta un equipo de por lo menos tres expertos especialistas
(ESP) adscritos a cada OES. Según Benor y Harrison (1977), se recomienda
que el equipo se componga de un agrónomo, un especialista fitotécnico y un
oficial de capacitación. Estos especialistas distribuirán su jornada de trabajo
entre los tres quehaceres siguientes: capacitación, visitas de
campo/explotaciones, y trabajo con sus investigadores de contraparte.
Enfoque y función del personal de extensión. El sistema de C & V gira en torno
a una serie intensiva de visitas quincenales con un calendario fijo conocido de
los agricultores y del personal supervisor y técnico. El extensionista recibe un
día de capacitación cada semana; durante la primera semana los ESP se
encargan de impartir la capacitación, mientras que durante la segunda semana
los OEA organizan un cursillo de capacitación más informal que se ocupa de la
solución de problemas.
El extensionista visita a cuatro grupos de agricultores de enlace la primera
semana y a otros cuatro en la segunda. Como el calendario de cada
extensionista está impreso y tiene una copia el personal supervisor, es fácil
hacer visitas de inspección al azar a cada extensionista. El objeto de estas
visitas es ver cómo se desempeñan en sus funciones y prestarles todo el apoyo
que necesiten.
Al principio, la extensión consiste fundamentalmente en transferir técnicas
baratas y de poco riesgo a los agricultores (tales como variedades y prácticas
de cultivos mejores) que aumentarán su producción e ingresos. Luego, cuando
el agricultor cobre confianza en las nuevas recomendaciones técnicas, podrán
demostrarse otras mejoras que impliquen el empleo de insumos. Llegados a
ese punto, el agricultor estará en condiciones de experimentar esos nuevos
elementos técnicos, que aumentarán ulteriormente su productividad e ingresos.
199
tal vez no sea suave o de fácil aceptación. El Banco Mundial, al introducir ese
sistema completo de extensión en un país, trata en general de mejorar el
ambiente normativo hacia el sector agrícola en general (de forma que los
agricultores tengan algún incentivo para adoptar nuevas técnicas) y hacia la
200
organización extensionista en particular. Luego aporta recursos para afrontar
algunos de los problemas principales de la extensión, en particular: movilidad,
vivienda, descripción de puestos, capacitación, respaldo técnico, supervisión,
vigilancia y evaluación. La mayoría de estas inversiones se hacen a nivel de
campo o tienen repercusiones directas en el personal de extensión a nivel
local.
Algunas de las principales críticas que se hacen del sistema de C & V son: (a)
que está demasiado orientado de arriba a abajo y no permite una suficiente
participación del agricultor en la planificación de los programas; (b) que es
demasiado rígido en cuanto al calendario quincenal, especialmente durante las
temporadas flojas; (c) que exige demasiada intensidad de trabajo, pues
requiere un buen número de extensionistas que quizás un país no pueda
permitirse; (d) que no utiliza eficazmente sistemas de medios de comunicación
social; (e) que las conexiones entre extensión e investigación son débiles a
causa de una fuerte carencia de expertos especialistas en casi todos los países
del Tercer Mundo, lo que da lugar a una capacitación y respaldo técnico
deficientes; y (f) que la supervisión del extensionista no es muchas veces
suficientemente positiva y de apoyo para mejorar la moral del mismo debido a
que muchas de estas organizaciones de extensión están administradas de
forma autoritaria.
201
LECCIÒN
N 39: MO
ODELO DE
E EXTENS
SIÒN APLICADO PO
OR
ESC
CUELAS DE
D AGRONOMÌA
202
39.2: LECTURA ADICIONAL: MODELO DE EXTENSIÒN
ORGANIZADO POR LAS UNIVERSIDADES
Clientela. Entre los destinatarios entran normalmente todas las personas que
están interesadas por la materia. Las audiencias están pensadas para cada
tipo de programa. Por ejemplo, en las grandes ciudades se organizan
programas importantes, especialmente en economía del hogar, labores
juveniles y horticultura doméstica. La extensión también se realiza en
colaboración con un gran número de asociaciones y empresas que se ocupan
de prestar servicios a la agricultura.
203
Los especialistas tienen por lo general nombramientos mixtos como miembros
ordinarios del claustro de la universidad con categoría académica. Estos
nombramientos con un componente de extensión pueden ser de carácter
docente o investigador; en algunos casos pueden tener un nombramiento que
comprende las tres esferas de la enseñanza, la investigación y la labor
extensionista.
Interesa señalar que un 20 por ciento del tiempo total de dedicación del
personal extensionista corresponde a especialistas. En un Estado como el del
Illinois esta labor afecta efectivamente a 125 miembros del claustro, que
dedican del 10 al 100 por ciento de su tiempo a la labor de extensión.
Se señala que una de las razones principales por la que muchos países no han
adoptado este modelo de organización de la extensión agrícola es que pocas
naciones del Tercer Mundo contaban con universidades agrarias bien
organizadas al introducirse los sistemas de extensión.
204
concentrarse todo el tiempo en las correspondientes actividades locales de
extensión.
Cuando se está ante problemas para los que no hay soluciones, la extensión
va muchas veces a la vanguardia para tratar de contribuir a resolver los
problemas. Así por ejemplo, si la industria está suministrando un tipo de
fertilizante que no es el apropiado o si un insecticida no produce los resultados
esperados, el extensionista plantea ese problema a la industria para que le
busque solución.
205
LECCIÒN 40: EL MODELO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS Y
PRODUCCIÒN
TRANSFERENCIA TECNOLÒGICA
EL EQUIPO DE EXTENSIÒN
SE
CENTRA EN UN SOLO
PRODUCTO DE LA OFERTA
NACIONAL, REGIONAL, Ò
LOCAL
EQUIPO DE EXTENSIÒN
FASE DE
MEJORA
TECNOLÒGICA
´
SE HA
TRANSFERIDO
LA(S):
TECNOLOGÌA,
AGROINDUSTRIA,
FASE DE
COMERCIALIZACIÒN
PROCESAMIENTOS,
AGROINDUSTRIAL EXPORTACIONES.
DEL PRODUCTO
MERCADEO NACIONAL
Y / O GLOBAL
CONVENCIONES
FLUJO DE EXTENSIÒN –
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÌA
206
40.2: LECTURA ADICIONAL EL MODELO DE EXTENSIÒN
DESARROLLO DE PRODUCTOS Y PRODUCCIÒN
207
colocación ecológica concreta en las zonas tropicales húmedas, donde son
muy productivos.
208
tanto, suele suceder que una sola persona, el agente técnico, maneje todos los
aspectos de la transferencia de tecnología.
209
la calidad del producto. El cacao, el caucho y otros cultivos también tienen una
colocación ecológica concreta en las zonas tropicales húmedas, donde son
muy productivos.
210
LECCIÒN 41: MODELO DE DESARROLLO AGRÌCOLA INTEGRADO
GENERALMENTE A PARTIR
DE ABUNDANTES
RECURSOS PROVISTOS
POR UN DONANTE
EXTERNO
ADMINISTRATIVA TÈCNICA
QUE PROPORCIONA
TECNICOS
DE ALTA
CALIDAD
PARA INCREMENTAR
PRODUCCIÒN E INGRESOS DEL
CAMPO
211
41.2. LECTURA ADICIONAL EL MODELO DE EXTENSIÒN DRI:
DESARROLLO RURAL INTEGRADO
A principios de los años setenta se reconocía que para que pudiera darse el
desarrollo agrícola, todos los elementos institucionales que influyen en ese
proceso debían estar coordinados y dedicarse a conseguir una mayor
producción agrícola. De ordinario, esos esfuerzos giraban en torno a
proyectos de donantes en una determinada zona geográfica y se centraban en
una serie común de problemas de producción.
212
mecanismo a nivel local consistió a veces en un centro de servicios agrícolas,
donde el agricultor podía acudir, obtener crédito y comprar insumos, al mismo
tiempo recibir asesoramiento sobre cómo emplear bien esos insumos.
Parece que el distribuir los insumos, el crédito y prestar otros servicios es una
labor más definida gratificadora que organizar programas de extensión. Por lo
tanto, estos últimos pueden quedar descuidados en los programas de
desarrollo agrícola integrado, a menos que se preste más prioridad y se de más
sentido a la función extensionista.
213
LECCIÒN 42: MODELO DE DESARROLLO RURAL INTEGRADO
UN MODELO DE EXTENSIÒN
AGRICOLA PARA GENERAR
DESARROLLO RURAL ACTUANDO
SOBRE LA SOBRE LA
ESTRUCTURA ESTRUCTURA
SOCIAL ECONÒMICA
A TRAVES DE
AUMENTO DE MEJORES
INGRESOS TÈCNICAS
INCREMENTANDO EL GRADO
DE PARTICIPACIÒN DE LAS
COMUNIDADES
Y A SU VEZ INCREMENTAR
O MEJORAR EN LAS
COMUNIDADES
EDUCACIÓN
SANIDAD NUTRICIÓN
214
42.2: LECTURA ADICIONAL EL MODELO DE DESARROLLO
RURAL INTEGRAL
215
consiste en cómo coordinar y poner los departamentos técnicos (especialmente
el de agricultura) bajo un control unificado. Holdcroft sugiere que, más bien
que imponer un superdepartamento desde arriba, cabría una solución más
idónea como la de crear instituciones autónomas a nivel de aldea.
216
CAPÌTULO 3 MODELOS ENDÒGENOS
APLICADOS POR NIVELES
43.1: INTRODUCCIÒN
¿Podemos a partir de este Capítulo en las tres (3) Unidades finales de nuestro
curso, y luego, en nuestro ejercicio profesional establecer, a partir de la mayor
cantidad de Variables y / o componentes definidos y acopiados durante el
curso, así como de la Experiencia a nivel mundial y Nacional modelos Pilotos
ideales, que permitan formular planes Integrales de Extensión, con programas
eficaces, y de verdadero éxito para Micro –regiones, municipios, regiones y a
Nivel Nacional?
Como lo definió Simón Bolívar, “el mejor gobierno es aquel que logra llevar el
mayor bienestar a la mayor cantidad de personas”, creemos que la Extensión
Agrícola es la herramienta más cercana a esta definición, en el sentido de que
sus objetivos deben coincidir con hacer llegar a la mayor cantidad posible de
personas de nuestras comunidades Rurales, los beneficios del progreso no
solo Tecnológico y económico, sino también social.
217
43.2: DEFINICIÒN DEL PILOTO DE EXTENSIÒN AGRICOLA
Piloto:
218
43.3: COMPONENTES BÀSICOS DEL PILOTO DE EXTENSIÒN
BIO –REGIÒN
AGROBIODIVERSIDAD
AGROCLIMATOLOGÌA
VÌAS DE COMUNICACIÒN
FUENTES HÌDRICAS
219
FUENTES DE RESIDUOS SOLIDOS Y LÌQUIDOS POSIBLEMENTE
RECICLABLES PARA LA OBTENCIÒN DE BIO-ABONOS, Y7O ABONOS
ORGÀNICOS.
TECNOLOGÌA LOCAL.
220
LECCIÓN 44: ESTRUCTURA DEL PILOTO DE EXTENSIÒN
COMPONENTES BÀSICOS
COMPONENTE
BIO-REGIÒN
COMPONENTE
AGROBIODIVERS
IDAD
COMPONENTE
DIVISIÒNTERRITORIAL
Y ENTIDADES
TERRITORIALES
LOCALES
REGIÒN DE
INTERVENCIÒN
221
44.2: LECTURA ADICIONAL: PROYECTO PILOTO MUNICIPAL DE
EXTENSIÒN-UN MODELO APLICADO
LECTURA
Proyecto
UPAR
• Antecedentes
• Identificación preliminar de actores relevantes
• Presentación preliminar de la experiencia
• Revisión y compromiso de actores relevantes
• Apreciación-in-situ
• Identificación de posibles obstáculos para la transferencia
• Plan de transferencia
• Estado actual del proceso
• El proyecto en cifras
Antecedentes
222
cual pretende ilustrar a la comunidad sobre las grandes posibilidades y
perspectivas de desarrollo social que plantea el patrimonio natural que le es
propio.
Con la dirección del Área de Ciencia y Tecnología del Convenio Andrés Bello
en su condición de Secretaría Técnica de los ONCYT, durante los años 2000 a
2004 ejecutó la primera etapa de este proyecto y los resultados alcanzados
señalan que las agrotecnologías, las zootecnologías y las tecnologías
agroindustriales de las Unidades Productivas Agroindustriales Rurales (UPAR)
desarrolladas en Colombia están listas para su transferencia a los otros países
del Convenio Andrés Bello interesados en el diseño de UPAR propias y
acordes con sus condiciones socioeconómicas y agroecológicas específicas.
Haga click para conocer el proyecto UPAR origen de está mejor práctica
Volver
Volver
El proyecto UPAR tiene como meta que los países participen conjunta y
activamente en procesos de investigación, sistematización, validación y
transferencia de agrotecnologías, zootecnologías y procesos agroindustriales
sencillos e innovadores sobre sistemas integrados de producción agropecuaria
para el desarrollo social sostenible del agro de sus comunidades.
223
planes, programas y proyectos gubernamentales de los países del Convenio
Andrés Bello de conocimientos, lineamientos políticos, estrategias y procesos
de trabajo conjunto en sistemas integrados de producción agropecuaria, a
través de las cuales se logre la incorporación de tecnologías de producción, de
procesos, de equipos y de prácticas sencillas e innovadoras que permitan
disminuir los costos de la producción agropecuaria y dar valor agregado a las
materias primas, para así contribuir directamente en el mejoramiento de la
calidad de vida del poblador rural.
Volver
Volver
Apreciación-in-situ
Volver
224
agropecuaria se identifican los principales problemas que en cierta manera
pueden ser obstáculos, no todos ellos comunes, pero que en conjunto reflejan
la situación actual de los países del Convenio Andrés Bello; y que muestran
todos ellos un deterioro del nivel de vida de la población rural:
Volver
Plan de transferencia
Volver
Volver
El proyecto en cifras
225
empresas comunitarias rurales, comunidades indígenas, comunidades de
negritudes, grupos sociales rurales marginados, entre otros, de los países del
Convenio Andrés Bello participantes, autoridades nacionales en la gestión del
desarrollo productivo del campo, usuarios campesinos, entre otros
226
de los diferentes componentes de la unidad (construcciones, cultivos, animales,
etc.), así como el acompañamiento técnico y la administración del proyecto.
Cada familia de la UPAR piloto consume alimentos producidos por ella misma
por valor de COL $57.000 por semana lo que les genera una seguridad
alimentaria importante (COL $ 2.736.000 al año).
Sí, en la parte económica, de acuerdo con los datos analizados para los años
2002 y 2003 por cada dólar invertido en el proyecto tanto por el Convenio
Andrés Bello como por la Empresa Comunitaria el Progreso, se ha obtenido un
retorno de 2.42 dólares, por lo que en términos económicos y financieros el
proyecto es rentable.
227
credibilidad y solidez institucional.
b) Número de:
228
TOMADO DE; CONVENIO ANDRÈS BELLO, pagina web,
2007http://www.convenioandresbello.org/cab11/index.php?option=com_content
&task=view&id=27&Itemid=54
229
45.1: ESTRUCTURA
RÌO
MARCO LOCAL - MUNICIPIO
ZONA DE RESERVA
ETNICA;:ZONAS DE (DIVISIÒN
RESERVA ADMINISTRATIVA)
CAMPESINA
RESGUARDOS,
CASCO URBANO
MUNICIPAL
AREAS ESPECIALES
USO NO DEFINIDO
ÀREAS
URBANAS,
ZONA PRODUCTIVA
CAMPESINA Y
AGROINDUSTRIAL
ZONA DE
AMORTIGUACIÒN
Ò,
DE LA
UN MODELO
RESERVA
POR CADA ZONA DE
ZONA
RESERVA
ESPECIAL,
Ô UNO POR ECOLÒGICA
MUNICIPIO
UN MODELO DE EXTENSIÒN
ALTAMENTE BIO – REGIÒN SOBRE LA QUE SE
COMPLEJO
UNIFICADO PARA TODA LA APLICA
BIO-REGIÒN
230
Es fundamental contar con Un piloto ideal, como el que estamos
estructurando, para ello, vamos a contar con La mayor cantidad de
Componentes enunciados en Todo nuestro curso. Teniendo muy en
cuenta que su Aplicación debe ser definida en Un área de Aplicación
dada.
ENTE EXTERNO:
ÁREA DE ESTRUCTURA
APLICACIÓN: NACIONAL DE
JURISDICCIÒN
MUNICIPAL EXTENSIÒN, Ó
ENTIDAD DONANTE
ORGANISMO ENTIDADES
PRIVADAS
ESPECIALIZADO
INTERESADAS
DE (COMERCIALIZADORES,
INVESTIGACIÒN COMPRADORES,
ALCALDÌA EXPORTADORES, ETC)
MUNICIPAL
MODELO O
OFICINA PROGRAMAS DE
LOCAL DE
COMUNIDAD EXTENSIÒN Y /O
EXTENSIÒN TRANSFERENCIA
TECNOLÓGICA EN
APLICACIÒN TERRITORIAL
231
Para cerrar esta Unidad, y nuestro curso, traemos una experiencia de Un
Modelo aplicado en Colombia, en el cuál Interactúan de forma Compleja,
el Modelo de Productos y Producción, junto a otros Modelos y
componentes, especialmente la producción Sostenible, la Agroindustria y
el Modelo Exportador de Bio –Comercio, entre otros.
Nuestra Historia:
2001 - 2004 Consolidación del Grupo Gestor de ACECOLSA - Desarrollo de cultivos iniciales de
limonaria - Estudios agronómicos y de validación de propiedades físico-químicas y
producción en planta piloto - Promoción del proyecto entre inversionistas - Visitas a
experiencias en otros países –
Nu estros p ro d ucto s:
A CECOL SA se pr op one d esa rr ollar d is ti ntos t ip os d e A c ei tes E sen ci ale s, co n
c ualid ades ec o lógic as.
232
Mercados:
Los Aceites Esenciales son productos eminentemente para exportación, adquiridos
principalmente por las firmas multinacionales de aromas y sabores, que los
incorporan en esencias y sabores para distintas industrias:
- alimentos y bebidas
- perfumerIa y cosmetologIa
- detergentes y jabones
- productos farmaceuticos
- productos químicos
Estado actual:
Se desarrollaron 10 cultivos iniciales de limonaria, que han sido la base para
completar los estudios agroecológicos y obtención de simiente.
También se cuenta con una planta piloto móvil para los estudios de producción
industrial.
233
Impactos esperados:
Implementar el modelo empresarial que vincula como socio al campesino para
extenderlo a otros cultivos y aceites esenciales.
234
Cultivo Curití
Contacto:
Fernando A. Isaacs G.
E-mails:
[email protected] - [email protected]
235