Goniometria
Goniometria
Goniometria
Lo vamos a realizar con una serie de instrumentos como los goniómetros o los
aparatos especiales de goniometría, cintas métricas, en reglas duras o cromadas. Para hacer
un balance articular el paciente debe estar relajado en una sala temperatura agradable, se
suelen hacer sin ropa. Con la posición más cómodo a tanto el paciente como del
fisioterapeuta para evitar las compensaciones. Todos los datos deben ser descritos en la
ficha del paciente, en la historia clínica para que no sirva como elemento de valoración de
las sucesivas mediciones. Los balances articulares se pueden realizar de forma activa y de
forma pasiva en la forma pasiva el fisioterapeuta realiza el movimiento sin que haya
contracción por parte del paciente.
NOTA: todas las mediciones hasta ahora son mediciones activas pero también se pueden
realizar de forma pasiva. En todos los casos si queremos hacer una valoración goniométrica
pasiva todo es igual salvo que la mano del fisioterapeuta que sujeta la rama móvil del
goniómetro a la vez debe movilizar esa parte en cuestión. Esto es válido para casi todo el
cuerpo.
FLEXIÓN DEL CODO: es una de las que más vamos a realizar. Se coloca al paciente
preferiblemente en decúbito supino o incluso en sedestación. Siempre con el codo pegado
al cuerpo en posición anatómica y con el antebrazo en supinación para que la amplitud sea
la mayor posible. La medición en sí se hace por el borde externo del brazo aunque también
se pueda hacer por el borde interno. El fisioterapeuta se coloca lateralmente al codo donde
vamos a realizar la medición (homolateralmente).
• Centro goniométrico: parte externa del codo coincidiendo con el epicóndilo.
• Rama fija o braquial: eje longitudinal del brazo en dirección al centro de la
articulación del hombro.
• Rama móvil: eje longitudinal del antebrazo en dirección a la apófisis estiloides del
radio.
La amplitud articular de este movimiento es de unos 140° siendo mayor en las mujeres. Si
la medición se hiciese por el borde interno (muy raro sólo se hace cuando hay problemas)
tenemos que hacer una ligera separación del hombro.
• Centro goniométrico: parte interna del codo a nivel de la epitróclea.
• Rama fija: eje longitudinal del brazo en dirección al centro de la axila.
• Rama móvil o antebraquial: eje longitudinal del antebrazo en dirección a la
apófisis estiloides del cúbito.
EXTENSIÓN DEL CODO: vamos a diferenciar el déficit de extensión del codo con la
medición de la hiperextensión del codo. El paciente se coloca en decúbito supino con el
codo pegado al cuerpo y en supinación del antebrazo. Los puntos que referencia son los
mismos que en la flexión siendo más normal la medición por el borde externo. Los grados
obtenidos se valoran negativamente. Si quisiéramos valorar la hiperextensión colocamos al
paciente en decúbito supino y tomamos los mismos puntos de referencia que para la
extensión del codo. La medición se puede hacer por el borde externo o interno. Los grados
son positivos en este caso.
VALGO DE CODO: es una medición fija y por tanto no hay rama móvil. Si hacemos la
extensión del codo con el antebrazo en supinación se produce una cierta angulación externa
del codo. Esa angulación externa se denomina valgo del codo. Por el contrario si ponemos
el codo en extensión y el brazo en pronación no se produce ningún tipo de angulación del
codo, es decir, el eje longitudinal del brazo coincide con el del antebrazo. El paciente se
coloca en decúbito supino con el codo en extensión y el antebrazo en supinación. El
fisioterapeuta homolateralmente.
• Centro goniométrico: punto medio de la línea que va a unir el epicóndilo con la
epitróclea todo ello en la parte anterior del codo.
• Rama superior: eje longitudinal del brazo en dirección al centro de la articulación
del hombro.
• Rama inferior: eje longitudinal del antebrazo en dirección al centro de la
articulación de la muñeca.
La amplitud articular suele ser de unos 10° y mayor en las mujeres.
B.) MEDICIONES CENTIMÉTRICAS: son muy fáciles de realizar y muy precisas. Hay
muchas:
• Déficit de la oposición del pulgar: se mide la distancia entre la punta del dedo
pulgar al resto de los dedos fundamentalmente del dedo meñique.
• Distancia del pulgar a la base del meñique: explora la oposición conjunta del
dedo pulgar.
• Medición de la separación interdigital: sirve para medir el movimiento de
separación de las articulaciones metacarpofalángicas entre sí. Se mide la distancia
entre el tercer dedo y cualquiera de los demás (2º, 4º a 5º, el 1º no).
• Medición del estado de la prensión palmar o digito-palmar: es el acto de tocar
con la yema de los dedos la palma de la mano. Es la distancia entre la punta del
tercer dedo hasta la palma de la mano en su porción más proximal. Este
movimiento se mide con todos los dedos a la vez. Si lo hiciéramos por separado
quedaría muy limitado porque las vainas tendinosas son comunes a todos ellos. La
insuficiencia que se produce al realizar este movimiento con un solo dedo da lugar a
lo que se conoce como una insuficiencia muscular activa (al realizar la flexión
digito-palmar con un solo dedo) ya que es un problema del agonista que impide
realizar el movimiento.
A.) PERÍMETRO BRAQUIAL: el paciente se coloca en decúbito supino con los codos
en extensión de esta forma nos aseguramos que el paciente está totalmente relajado lo cual
es muy importante porque al contraerse los músculos aumenta su volumen. También se
puede hacer en bipedestación con los codos extendidos. La medición se va a hacer de la
siguiente forma: hacemos una marca 10 cm por encima del epicóndilo y a este nivel se hace
la medición del perímetro. Se mide el perímetro de la musculatura extensora y flexora del
codo (bíceps braquial, braquial anterior y tríceps). Así observamos la atrofia de músculos
flexores y extensores.
• Flexión del cuello: (desde el punto de vista global) La primera parte del
movimiento de la flexión del cuello la realiza la región cervical baja mientras que la
última parte se realiza con la zona cervical alta. Esto ocurre con todos los demás
movimientos del cuello. Para realizar un movimiento con la parte cervical alta
consiste en el acto de "sacar papada". El paciente ha de estar en decúbito supino y
en esa posición se manda hacer la flexión de cuello llevando la barbilla al pecho. La
medición es centimétrica y se va a valorar la distancia que va desde el borde
inferior del mentón o barbilla hasta la parte superior y central del manubrio
esternal. La boca tiene que estar cerrada. Hay que evitar las compensaciones con la
zona dorsal del tronco (flexiones) para lo cual en ningún momento el paciente podrá
levantar los hombros ni el tronco. Si la medición la quisiera hacer de forma pasiva
colocamos al paciente en decúbito supino pero con el cuello fuera de la camilla y
con una mano realizo la flexión del cuello y una vez hecha, sujetas su cabeza con la
barriga y de tal forma dejamos las dos manos libres para medición centimétrica.
También se puede hacer colocando al paciente en sedestación pero en una silla con
un respaldo alto y firme en la zona dorsal del tronco en contacto con el respaldo
para evitar compensaciones. Dejamos caer la cabeza y el propio peso hace de forma
pasiva se produzca el movimiento.
• Extensión del cuello: se puede hacer en decúbito supino, sedestación o en decúbito
lateral.
-Decúbito supino: con el cuello y la cabeza por fuera la camilla. En esta
medición al estar el tronco en contacto con la camilla evitamos
compensaciones de extensión del tronco. Es una medición pasiva ya que la
cabeza hace de peso. Si hay patología asociada suele ser una posición que
conlleva miedo y contracciones musculares hacia ese movimiento.
-Sedestación: sobre una silla con respaldo firme para fijar la zona dorsal.
La medición también sería pasiva porque dejamos caer la cabeza hacia atrás
pero no conlleva miedo por parte del paciente.
-Decúbito lateral: colocamos al paciente en decúbito lateral y le dejamos
que mueva la cabeza. Este movimiento es de forma activa. El fisioterapeuta
se pone de espaldas al paciente fijando con su cuerpo la zona dorsal de la
columna del paciente para evitar compensaciones. Todas estas son
mediciones centimétricas que valoran la distancia de la parte inferior del
mentón a la parte superior y central del manubrio esternal.
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA:
1.) Flexión: si se hace de forma activa primero hay que decidir cómo se coloca la
articulación de la cadera (por los antagonistas). Para que el balance articular sea mayor se
coloca la cadera en flexión, por tanto, se mide siempre con la cadera en flexión, así
relajamos el recto anterior. Su amplitud es de 140º activos. El hecho de cómo está la cadera
si se realiza pasivamente no es tan importante porque podemos forzar un poco el
movimiento. Activamente se puede hacer de varias posiciones:
-Paciente con movimiento completo o casi completo: se coloca en decúbito
supino con flexión de cadera y rodilla. Suele dar 140º y se mide por el borde
externo. El fisio se coloca homolateralmente.
-Paciente con movilidad inferior a 100º: se coloca al paciente en sedestación
sobre una camilla. El fisio se coloca homolateralmente. Hay que tener cuidado con
las compensaciones de levantar la hemipelvis homolateral. Esta compensación la
hacen todos los pacientes que tienen dolor en esta zona. Para evitar esto, si la
persona es joven se coloca la pierna contralateral con el pie sobre la camilla, si es
mayor se la coloca el pie sobre un taburete lo más alto posible, para cargar todo el
peso posible sobre la hemipelvis del lado a medir y evitar la compensación.
Si se hace de forma pasiva la colocación de la cadera es menos importante porque podemos
forzar el movimiento, pero es preferible que esté en flexión. Se distinguen 2 mediciones:
-Paciente en decúbito contralateral: (apoya en la camilla el lado contrario al que
vamos a medir). El fisio se coloca por detrás del paciente a la altura de sus piernas,
de tal forma que el movimiento pasivo de flexión de rodilla la realiza el fisio con su
tronco o pelvis empujando la cara anterior de la pierna. La cadera como mucho
puede estar en semiflexión y no en flexión total. Como lo mueve con la pelvis, las
dos manos del fisio se quedan libres para realizar la medición. En todo momento el
movimiento tiene que respetar el plano sagital. Su amplitud es de 150-160º pasivos.
Se fuerza el contacto de las partes blandas. En este caso la goniometría se hace
siempre por el borde externo porque por el interno no se ve.
-Paciente de rodillas sobre una colchoneta: se utiliza el peso del cuerpo para
hacerlo pasivamente. El inconveniente que tiene es que en lesiones de rodilla puede
doler. Solo se utiliza cuando no produce dolor.
2.) Extensión: los puntos goniométricos son los mismos. Hay varias posiciones:
-Activamente: se valora el déficit de la extensión (grados que quedan para la
extensión total). El paciente se coloca en sedestación sobre una camilla alta para
que no apoye los pies. El fisio se coloca homolateralmente, realizando casi siempre
la medición por el borde externo, aunque también se puede por el interno.
-Pasivamente: se mide el déficit y también la posible hiperextensión de rodilla.
Para ello hay 2 posiciones:
*Paciente en decúbito supino: con rodillas lo más extendidas posible.
Siempre se coloca una almohadilla o cojín por debajo del tendón de Aquiles,
de esta forma se evita el contacto de las masas musculares posteriores con el
plano de la camilla, porque si están muy desarrolladas impiden el
movimiento. En esta posición es el propio peso de la pierna la que hace la
extensión pasiva. Medimos por el borde más cómodo.
*Paciente en decúbito prono: la rodilla y la pierna por fuera de la camilla.
Dejar caer la pierna a favor de la gravedad. Colocar siempre una
almohadilla justo por encima de la rodilla para evitar el dolor por el contacto
por el borde de la camilla.
ROTACIÓN: es máxima con la rodilla en flexión de 90º (40º rotación externa y 30º la
interna). La rotación no existe con la rodilla en extensión completa. Si bajamos de los 90º
la rotación disminuye poco a poco hasta desaparecer. Los puntos de referencia son los
mismos para la interna que para la externa. Se hace en 2 posiciones diferentes:
• Paciente en decúbito prono: con rodilla en flexión de 90º. Camilla no muy alta,
más bien baja porque el fisio se coloca homolateralmente y debe tener una visión
superior de la planta del pie del paciente. Hay compensaciones de adducción -
abducción del tarso, ya que utiliza el mismo eje de movimiento que las rotaciones
de rodilla. Para evitarlo se coloca el tobillo en máxima flexión dorsal.
-Centro goniométrico: se coloca en el centro del talón coincidiendo con el
eje longitudinal de la pierna.
-Rama fija: paralela a la línea biilíaca.
-Rama móvil: sigue el eje longitudinal del 2º dedo del pie.
Si la queremos hacer de forma pasiva necesitamos la ayuda de otra persona: uno
mide y el otro hace pasivamente el movimiento.
• Paciente en sedestación: sobre una silla, no camilla apoyando bien las plantas de
los pies sobre el suelo. Una vez ahí se le dice al paciente que haga la flexión dorsal
máxima del tobillo de tal forma que solo contacte el talón con el suelo. Una vez en
esa posición metemos un folio en blanco por debajo del pie hasta contactar con el
talón sin que lo pise. En el papel antes de empezar el movimiento medimos donde
está el 2º dedo y hacemos el eje longitudinal en la hoja. Señalamos también en el
papel el eje al final del movimiento y medimos con el goniómetro la oblicuidad
entre las líneas que han aparecido en el papel. Si en esa misma posición no se pone
el pie en flexión dorsal máxima y se deja apoyado en el suelo el movimiento que
nos saldría sería más grande porque sería la suma de las rotaciones de rodilla junto
con las abducciones-adducciones del tarso de esta forma tendría unos 110º totales
(70º rotación + 40º abducción-adducción del tarso). Esto se realizaría si hubiese que
realizar la goniometría del eje longitudinal de la pierna.
VARO Y VALGO DE RODILLA: son ángulos fijos, por lo que las dos ramas serán fijas.
Cuando la rodilla está en extensión el eje longitudinal de la pierna y del muslo pueden
formar cierta angulación tanto fisiológica como patológicamente. El paciente se coloca en
decúbito supino con las rodillas en total extensión y de forma relajada. El fisio se coloca
homolateralmente.
• Centro goniométrico: se coloca en el medio de la rótula, que coincide con el
centro de la articulación de la rodilla a no ser que haya una desviación de la rótula.
• La rama superior: sigue el eje longitudinal del muslo o eje diafisario del fémur en
dirección al centro del trocánter mayor. No se sigue el eje mecánico.
• La rama inferior: sigue el eje longitudinal o diafisario de la tibia en dirección al
centro de la articulación del tobillo.