Libro de Historia de La Musica Del Peru
Libro de Historia de La Musica Del Peru
Libro de Historia de La Musica Del Peru
na Pais
a
add
IFDED ZA
cs de
La música
en el Perú
MAR
j WN da pg e
; Fach
lo
ISBN; 978-9972-2877-1-3
Depósito legal: 2006-10990
A A
e A
PRESENTACIÓN
y Raúl Romero, así como Edgard Valcárcel y Celso Garrido Lecca, por el
4
>
invalorable apoyo que nos brindaron a fin de hacer realidad este singular ”
fuevas generaciones; entre ellos, Rosa Elena Vásquez, Rubén Valenzuela, Amé. *
rico Valencia, César Santa Cruz y tentos otros que, a través de sus experiencias =
aisladas, distantes e individuales, han aportado indirectamente a la aparición de -
este notable trabajo.
Sia lugar a duda, dentro de la enorme obra promovida a favor de la música ...
por el Patronato Popular y Porvenir Pro Música Clásica, vale decir, la incompara- o
ble labor realizada por su principal gestor y animador, el doctor Alvaro Llona *
Bernal y el grupo de personas que lo secunda con dedicación y certero juicio, .-
Í
Las bondades de este libro permiten al lector especializado profundizar su 7
conocinmento e información técnica, y al lector común, disfrutar y enriquecer su ..
cultura musical, erácias a la claridad y sabiduría con que sus autores han sabido ,
exponer y telatar la completa trama del desarrollo musical en el Perú. Se con-
vierte así en obra de consulta indispensable tanto pata el aficionado o el educador
escolar como para los intérpretes, compositores e investigadores profesionales.
Mucho más podría agregar sobre la trascendencia de esta obra, pero dejo
al lector la hermosa tarea de adentrarse en cada una de sus páginas y descubrir...
por sí mismo el maravilloso mundo que césar Bolaños, Enrique Pinilla, José.
Quezada, Raúl Romero y Enrique lturriaga, amigos con quienes he compartido”
los desalientos y esperanzas del diario quehacer musical, han sabido
reconstruir ...
Édgar Valcárcel
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN
Á pesar de eso, La muisica en el Perú sigue siendo uno de los libros más
citados y aludidos en el ambiente académico tanto «del país como del extranjero.
Así fue desde su primera aparición, eu 1985, cuándo se agotó rápidamente. En
1988 apareció una primera reimpresión, que también corrió la misma suerte,
Durante muchos años La nuisica en el Perú estuvo fuera de circulación en Cuanto.
a ventas se refiere, pero siempre estuvo presente en cuanta charla, conferencia O
publicación sobre música peruana se realizara,
Hasta 1985 no existia ningún libro que pretendiera dar cuenta en un solo
volumen de tado el conocimiento acumulado en las áreas más importantes de la
vida musica] peruana. The Music of Peru, el magnífico libro de Roberi Stevenson
ATV
XV
resultó fresca y recién salida del horno, sino que también se incluyeron datos
hasta
ese momento inéditos. Esta primicia académica explica en parte por qué luego de
tantos años La intísica en el Perú aún no ha sido superada, pero también por qué
se necesitaba ser muy intrépido para imaginar un proyecto de tan largo aliento y
de una exigencia no muy frecuente en el ámbilo artístico. Esa osadía es algo por
lo que tenemos que agradecer a los editores originales de este libro, que Jograron
producic una obra que muchos consideraron demasiado ambiciosa, artojada, e
incluso imposible de realizar.
César Bolafíos publicaría tres años más tarde so propio libro sobre Las
antaras Nasca (Lima, 1988), presentando los resuitados de las investigaciones
que venía haciendo desde mucko antes que escribiera el mencionado capítulo en
La música en el Perú, Como era de esperarse, en este libro el autor desarrolló con
mucho más detatle los resultados de sus estudios y cálculos acústicos sobre las
Tuvieron que pasar varios años más para que apareciera otro libro sobre
atqueomusicología, escrito por el etnomusicólogo estadomnidense Dale Olsen y
titulado Music of El Dorado. The Ethnomusicology of Ancient South Ámerican
Culiures (Música de El Dorado: Etnormusicología de las antiguas culturas
stdamericanas, Florida, 2002; sin traducción al español). El autor, que ha pasado
varios años de su vida viajando aj Perú, expuso los productos de sus propias
XVI
(Quito, 1995)
Xvil
Abud del Cusco (Lima, 2004), poniendo al día sus avances en sus estudios sobre
el tema de ta música colonial,
XIX
sociocultural con atusiones a lo que sucedía también en el mundo, sugiere que ._.
Enrique Pinilla tenía ambiciones para una obra mayor, que su anticipada partida
no permitió que se concretara.
amplio para ser cubierto en una sola obra. Una de las debilidades más grandes *
últimos años han aparecido algunos artículos analíticos sobre la obra de algunos
compositores, como los de Enrique Iturriaga sobre la obra de Celso Garrido Lecca .
(1994), y otro sobre la conocida obra “El Payaso”, del arequipeño Roberto Carpio
envergadura publicados sobre algún músico peruano en los últimos años han sido, *
sin embargo, el de José Varallanos, El cóndor pasa: vida y obra de Daniel Alomía 7
Robles (Lima, 1938) Himno al Sol: la obra folklórica y musical de Daniel Alomía :
Robles, editada en tres volúmenes por su hijo, Armando Robles Godoy (Lima,
1990); el de Edgar Valcárcel Arze en homenaje a Enrigue Piniíla, publicado por
la Universidad de Lima (Enrique Pinilla, hombre y artista; 199%), y el de Zoila
Elena Vega Salvatierra, Texto y contexto en la obra de Roberto Carpio en la
Arequipa del siglo XX, publicado por la Universidad Nacional de $au Agustín de
Arequipa (2001).
XxX
hasta 1985, la década del auge de grupos como Los Shapis, que empezaban
a cambiar el gusto popular de los “nuevos limeños,” El investigador Thomas
Turino se encargó de difundir aún más la importancia de este fenómeno social
en los Estados Unidos con sus artículos “The Music of Andean Mierants
in Lima, Peru: Demographics, Social Power and Style” (La música de los
mierantes andinos en Lima, Peru: demografía, poder social y estilo; 1988; sin
tradueción al español), y “Somos el Peru: Cumbia Andiva and the Children of
Andean Mierants in Lima, Peru” (Somos el Perú: Cumbia andina y los hijos de
los migrantes andinos en Lima. Perú; 1990: sin traducción al español).
l
|
XXXII
dos décadas y que esta edición ofrece como una ayuda al público lector y al
investigador por igual. Hasta que surja en el futuro una nueva iniciativa por
recapitular la historia de la música peruana tanlo académica como popular, La
inúsica en el Perú seguirá siendo un libro vigente e imprescindible.
GA
v
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
(1985-2006)
AMARO, Iván.
BARER, Geoffrey
1990 “Música y músicos en el Cusco colonial, 1650-1770%, Revista del
erchivo departaonental 14, Cusco.
BIGENEO, M ichetle
1993 “El Baile de los negritos y la danza de las tijeras: Un manejo de
contradicciones”, En Música, danzas Y indscaras en dos Andes, Raxúl
R. Romero, ed. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
BOLAÑOS, César
BRADBY, Barbara
CAVERO, Jesús A.
1985 “El garawi y su función social”. Allpanchis 25:233-270,
CORNEJO, Pedro.
2002 Alta Tensión. Los cortocircuitos del Rock peruano, Emedece Ediciones,
ar Community”,
1992
1993
1997
2001
GRUSZCZYNSKA-ZIOLKOWSKA, Ánna
1095
XXVH -
HUESO HÚMERO o
1993
1995
[TURRIAGA, Enrique.
1994
2000
1941
19:177-189. Ñ
MARTÍNEZ, Martino
2002
MONTOYA, Rodrigo.
1996 “Música chicha; cambios de la canción andina quechua en el Perú”.
En Cosmología y Musica en los Andes, Max Peter Baumann, editor.
Vervuert, Madrid: Iberoamericana.
OLAZO, Jorge. o
2002 Mixta. ací con sabor Peruano. Lima: Cocodrilo Verde ediciones
OLSEN, Dale
1986. “Towards a Musical Atlas of Peru”. Ethaomusicology 30(3):304-412.
PETROZZI-STUBIN, Clara
2002 “Nacionalismo, modernismo y uso del folklore en el Homenaje a
Stravinsky de Edgar Valcárcel”, Conservatorio 9-10:10-32.
PINTO, Arturo
1087 “Afinaciones de la guitarra en Ayacucho”, Boletín de Limo 9(49/83-87.
QUEZADA, José.
2001 Los compositores de la Catedral de Lina y su música, Lima,
Pontificia Universidad Católica del Perú, Centro de Estudios,
Investigación y Difusión de la Música Latinoamericana.
AXIX
RITTER, Jonathaa
2002 “Siren Songs: Ritual and Revolution in the Peruvian Andes”, British
Journal of Elhronusicolog y LOO:Y-A2.
ROBLES, Román
2000 La banda de músicos. Las bellas artes musicales en el str de An us
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
ROMERO, Raúl R,
1989 “Música urbana en un contexto rural: tradición y modernidad en
Paccha unid)”. Armbrapologica 7119-4133.
1099 “Aesthetics ef Sound and Listening in the Andes: The Mantaro valley
in Central Pero”, World of Music 41 (1353-58,
2001 Debating ¡he Past: Music, Memory and Identity in the Andes. New
York: Oxford Universtty Press.
2002 “Popular Music and the Gioba! City: Huayno, Chicha and Techno-
STEIN, Louise Ko
1999 Tomás de Torrejón y Velasco y Juan Hidalgo, La púrpura de la rosa,
festa cantada. ópera enun acto, Madrid, ICCMU.
TURINO. Thomas
1988 “Fhe Music of Andean Migrants in Lima, Perú: Demographics, Social
XXXI
1993 Movine Awav from Silence: Music ofthe Peruvian Altiplano and the
1993 “La coherencia del estilo social y de la creación musical entre los
Aymaras del sur del Perú”. En Música, danzas y máscaras en los
Andes, Raúl R. Romero, editor. Lima: Pontificia Universidad Católica
del Perú.
TELLO, Aurelio.
1998 Música barroca del Pera. Siglos XVH-XVHH. Lima: AFP Integra.
2000 “Recuerdo y análisis del cuarteto para cuerdas cp. 28 [de Andrés
Sas]”. Conservatorio 6:32-36,
VALENCIA, Américo
1989 El siki o zompoña: perspectivas de un legado musical preíncaico
y sus aplicaciones en el desarrollo de la música peruana Dhe
Altíplano Bipolar Siki: Study and Projection of Peruvian Panpipe
Orchestra). Lima: Artex Editores.
WARALLANOS, José.
1988 El Cóndor pasa: vida y obra de Daniel! Alomía Robles, Lima: Consejo
César Bolaños
CESAR BOLANOS
CESAR BOLAÑOS
f
A
ASIA 4 a > a
b o NORTE ys
AMÉRICA
eE 40
r y
' +4) A
> A .
' ceso
SS
% NUEVA , POLINESIA Ra ,
A
ae
¡A
140)
A MERICA
20
CESAR BOLAÑOS
Sur
,
+
“
- AR mm
a
CESAR BOLAÑOS
CESAR BOLAÑOS
FIERA
VENTRAL
de s . 5 A Funo
1 ' acocha | Curco
O Triugitbo | ligaplas | Hudnaso | Arcón Kimisc Loria e E Aliplaas
COSTA NORTE SIERRA NORTE COSTA CENTRAL COSTA SUR SIERRA SUR
Altiplano
INVASIÓN HISPANA
1190 TABVANTINEOTO ua Ala
Tiustmgen
4109 Ñ Herópio
500 q Vicñs Farácas
100 Jequerspegue | Cog lus
1090 Temndages Po Gunfapo Cavermas
e rblader e
Jequerepequie le Salinar YA ¿
Cupisaiqueta 4 1
Chima s
a Moche A, + 4
Guañape E ;
o Á “o
% e i
Recuay a SGligrin ser A
Casmá A A Yoko” É
a A] 4 A
a ho a]
Cajamarquila a 5 4 í
> VA Pachacamac.s, í A
Tablada de8a Tablada II ¿A s
Laurin El 1% .
; % Mos
E : A ,
» Chinchá? p duo a í Sar
'arácas ¡ . A
Caverna PP Paracas 4 » í
AN s 3 e ,
a y. A Huárpa ; r
Wed encon «
p.m i bancas ode 'Puk
SIGLOS NozeR aa, , O
Bas a 3
.
A.
pea
O xml - YILAC.
BB vi-nac
A TAC. VIDEO,
Á VI XIDC.
Wo xi—xvbc.
A Tialiuanaco Za
¿2 VFiahuanaco
(Expansión)
14
Chavín
CESAR BOLAÑOS
. Trompetista tocando trompeta de caracol
Dibujo del bajo relieve de una losa de la Pla.
za Circular del Templo de Chavín de Huén.
tar.
ESCALA:1:1000
¡Lumbreras, 1976: gráfico 3)
: Galería
¿Decidantal
TEMPLO
PiRA MIE
MAror LANZOM
PLAZA
Maron
Ep Tarda!
CESAR BOLANOS
11
SILBATO
Sistema hidráulico sonoro de la botella vih
badora modelo Guañiape, Dibujo.
Paracas-Ocucaje
CESAR BOLAÑOS
INSTRUMENTOS MUSICALES
DEL FORMATIVO SUPERIOR
en la construcción de instrumentos.
Tembladera y Salinar
t
¡
!
f
Í
4
|
i
19
Vicús
ORIFICIOS
Y SILBATO
TT AERODUCTO
20
CESAR BOLAÑOS
Ly)
DESARROLLOS REGIONALES
Mochicas
CESAR BOLAÑOS
23
CESAR BOLAÑOS
ORJFICIOS
XNYOTDN—camara ACUSTICA
Nuzca
MEMBRANA
DE CUERO
ORIFICIO
ACUSTICO
Estruchera de tun tambor Nazca. Dibujo,
Abajo: Comitiva con anteristas. Tableta ex.
cultórica de cerámica Nazca. MNAA sín
Derecha: Tamborilero denzando Y ejecutan
do un tambor (timbal). Nazca MAA sin
CESAR BOLAÑOS
CESAR BOLAÑOS
Antara de siete tubos Cerámica, Casma,
MS 1.16-010 Abajo: Tambor bicóncavo,
Cerámica. Casma. MES /1 16-005,
29
Tablada de Lurín
CESAR BOLAÑOS
Pukara y Tiahuenaco
31
El imperio War
Ayacucho UHIIST7
MA/505
Y.
CESAR BOLAÑOS
PE
gd
Chimá ..-... Dd
Parecte que la subversión contra los
wari en la costa norte fue preparada por
Tacaynamo, quien según una leyenda
¡legó por el mar procedente del sur en
una sencilla balsa de madera. Tacayna-
CESAR BOLAÑOS
Chincha
7
38
CESAR BOLAÑOS
ganología andina.
CESAR BOLAÑOS
41
EXTREMO PROXIMAE Ñ
BISEL —», |
ANILLO INTERNO
fa
ORIFICIOS
DIGITALES No
ADITAMENTO
ACUSTICO
DISTAL
ORIFICIO ACUSTICO ¡ e)
DEL EXTREMO 4
DISTAL lea
CESAR BOLAÑOS
43
de
UA
TT
>
>
¿
L
Ip
A E
4 PS,
Sa 1 ona
* A
a
o
+
y
t
1
La
4,
4
F .
+
pl
/ 1
a to
% oy
*. í
ma. t
. >
É Pr,
F É
Ed
e
44
índice del estrato social al que estaban Música y danzas. Por ejernplo los chin-
Al respecto, Cieza de León señalaba les, y los señores andaron ¿on pompa
CESAR BOLAÑOS
MZ
4 47
PA í) qa
a L x
+ Tr A a
-. ES > AR
. o +. .
.r A > 2
>
rn A
y
8 -
ER E
AS : yA /
u
9 y?
Y
o
e 0) E
a € ¿
_ e
a ——
la Aj aLA
elisa Gl of E Le
+
El
48
CESAR BOLAÑOS
ali
49
Enero: :
Capac Raymi Quilla, dedicada a peni-
tencias, ayuno, sacrificios y abstinen-
cía sexual, Al finalizar esta fiesta, dice
Cobo, “se juntaba todo el pueblo en
la plaza a un regocijo y baile que la-
man aucayo (...) Gastaban en.estos
bailes algunos días, bebiendo siempre
sin descansar”. A este baile lo acom-
pañaba el son de cuatro tambores.
Febrero:
Paucar Uaray, dedicado a ofrendas y
ceremonias. Era el mes en que se colo-
caba los calzones a los jóvenes en la
fiesta del rutochico,
Marzo:
Pacha Pucuy, mes en que se sacrifica
ban llamas negras a ídolos y dioses en
Uacabilca y Orococona, según lo de-
terminado por los incas. En este mes
comenzaban a cosecharse las papas y
los andenes de Colcampata, anota Gar-
cilaso, y regaban los maizales en una
gran fiesta,
Abril:
Inca Raymi Quilla, mes de ofrendas y
ceremonias y de gran fiesta ofrecida
por los incas a la corte y a los grandes
señores que administraban el imperio,
asi como a dos mandones y al pueblo
en general, En esta ocasión el Inca can-
taba el naricza araui, canción propia
50 . CESAR
BOLAÑOS
ETESTADELOSIMGAS
VA
SAARAVI DEL.
si
Mayo:
Hatun Aimoray, mes de ofrendas y
fiestas menores, algunas con ocasión
de encontrar durante la cosecha una
mazorca o una papa dobles; o cuando
almacenaban la cosecha en casa o en
collunas (agujeros en la tierra que sir-
ven de depósito) y otras formas de al-
macenaje (chaueys y pirue). Era, pues,
época de ceremonia, fiestas y cantos
alusivos a la cosecha y al ganado, y en
que la administración incaica se encat-
gaba de contabilizar todo fo almacena-
do por la comunidad, tanto en los de-
pásitos oficiales como en las casas.
Junio:
Cusqui quilla, según Guamán Poma, en
este mes celebraban en forma modera-
da la gran fiesta del Cápac Inti Raymi
que ocurría en diciembre,
Julio:
Chacra Conacuy, mes en que quema-
ban en la plaza pública 109 llamas y
1,000 cuyes. Este sacrificio lo hactan
para que ni el Sol ni el agua dañasen
los alimentos, sementeras y chacras.
Agosto:
Chacra yaepuy quilla, mes en que —si-
guiendo siempre 3 Guamán Poma-
debían arar y preparar la tierra. Los
pueblos más pobres sacrificaban lo que
podían, cuyes, mulo, zanco, chicha y
lamas. Algunos ofrecian con mucho
Setiembre:
Octubre:
Uma Raymi Quille; en este mes implo-
raban a Runa-Camac para que les en-
viase lluvia. Para esto se sacrificaban
cien llamas blancas en las plazas prin-
cipales y hombres y mujeres pronun-
claban grandes lamentos a Runa-Ca-
y
.
nn
52
Cd.
Noviembre:
Aya Marcay Quilla es la fiesta dedica-
da a los difuntos, « quienes retiraban
de las bóvedas o pucullos pará comer
y brindar con ellos. A la momia la ves-
tían lujosamente y adornaban con plu-
-mas su cabeza. Al son de cantos y dan-
¿zas las llevaban en andas de casa en ca-
sa, por las calles y por las plazas, luego
las retornaban a sus punculios colocan-
do en ellos comida, ropa y vajilla de
* plata y oro si es que el cadáver perte-
"necia a los altos estratos sociales in-
CESAR BOLAÑOS
Diciembre:
a, la celebraban moderadamente en
junio, pero diciembre era su verdadera
fecha. Garcilaso dice, sin embargo, lo
contrario, como señalamos lineas arri
ba, y afirma que la celebración del Inti
Raymi se efectuaba en el mes de junio,
Cento y danza
lo llevaban
las cuadrillas de siete en siete o de
ocho en ocho, con miembros de la pa-
rentela, apalancando todos juntos a
CESAR BOLAÑOS
55
gargantilla”.
Pe
. tejarse..."(..)
MORA!
E ==
CESAR BOLAÑOS
Chinchaisuyo
Vaueo, canto entonado por doncellas
y mozas tañendo un tambor, Á este
canto los varones respondían tañendo
la cabeza de un venado.
Antisuyo
Collasuyo
Contisuyo
E
e e . A
AS 4
Se
las collas.
chacras.
mo uba
.É
pos
: e 58
CESAR BOLAÑOS
A,
vi
me
Nota: Todas las fotografías que ilustran “La música en el antiguo Peri” han sido
tomedos |
59
= 3
AA c8
NSULTADA
o nn. . ” , :
alvárlo. Debemos evitar abandono de valioso cen: ;
» En el diario El Comercio, Sección UC,
Lg
2
|
= ARRIAGA, Joseph Pablo de Z
1920 La extirpación de la idolatría en el Perú. Colección de libros y docu-
mentos referentes a la historia del Perú. T. J (2a. serio). imprenta y |
AVILA, Francisco de . o
1966 — Dioses y hombres de Huarochirí. (1598?) Edición bilingúe, traduc-
¿
i
t
!
3
BAESSLER, Arthur e
1902 — Ancient peruvian art, Contribution to the archaeology of the empire ;
a 1978 :
na de Música y Danza, INC, Lima. |
- BOLAÑOS, César o N |
1984 Entrevista a arqueóloga Isabel Flores sobre sus excavaciones €n la 4
BIBLIOGRAFIA 6l
“4 1920 Historia del Perú bajo la dominación de los íncas. Escrita en 1576
a 1586. Colección de libros y documentos referentes a la historia
del Perú, T, 11 (a. serie). Imprenta y librería Sanmarti y Ca. Lima.
COBO, Bernabé
1956 Historia del huevo mundo. H. Biblioteca de autores españoles. T.
XCIL Real Academia de la Lengua. Madrid.
D'RBARCOURT, Raoul
CESAR BOLAÑOS
HERRERA, Antonio de
1726 Historia general de los hechos de los costellanos, en la isla y tierra
firme del mar oceéno. Nicolás Rodríguez Franco. Madrid.
HOLM, Olaf
1977 “Lanzas silbadoras”
nes de la Universidad Católica, Quito, Ecuador.
1935 — Musical end other sound instruments of the South American Indians.
Tokio.
1969 — “Informe preliminar sobre las galerías interiores de Chavín”. En: Re-
1972 “Los estudios sobre Chavín”. En: Revista del Museo Nacional. T.
1977 “Las tierras bajas de Sudamérica y las Antillas”. En: Estudios ar-
MEZA. Alonso de :
1920 Informaciones al Virrey Toledo, 1533-1575, Colección de libros y
BIBLIOGRAFÍA . 63
MOLINA, Cristóbal de o
1968 Relación de las muchas cosas acaecidas en el Perú, Biblioteca de au-
tores españoles. T. CCIX, pp. 57-95. Real Academia de la Lengua,
Madrid.
MUELLE, Jorge €.
1936 — “Chalchalcha”. En: Revista del Museo Nacional, T. Y. No. 1, pp.
65-88. Lima.
RUA, Martin de , _
o Orígenes de los reyes del gran reino del Perú (s. XvD. Colección de
libros y documentos referentes a la historia del Perú. T. IV (2a. se-
rie). Librería e imprenta Sanmarti y Ca. Lima.
RNE, Harold 1% :
ra South American Mithology. 3a. ed. The Hamlyn Publishing Grou
Ltd. New York.
tiago. Chile,
P AS, Pedro : , e
080 Arqueología del Ecuador. Imprenta editora Gallocapitán. Otavalo.
Ecuador.
TELLO, Julio €.
1931. “Un modelo de escenografía plástica en el arte antiguo peruano”.
En: Wiracocha, Vol. 1- No, 1, pp. 87-112.
1937 — El Strombus en el arte Chavín. Editorial Atena. Lima.
UCLA
1973 — Music in the visual arts. An exhibition la the Museum of cultural his-
tory Galleries, organized by the University of California. Los Angeles
(UCLA).
VALCARCEL, Luis E.
1964 Historia del Perú antiguo. Juan Mejía Baca. Lima.
OBRAS INEDITAS
BOLAÑOS, César
1978-79 Investigación del material arqueológico-musical del M.N.A.A. Para la
exposición “Música y danza en el antiguo Perú”, en el mismo Museo,
BOLAÑOS, César
1979 Investigación del material arqueológico-musicai de los museos y Co-
lecciones de Lambayeque, Pacasmayo, Chepén, Trujilio, Ayacucho,
Cuzco. Programa regional de musicología, PNUD-UNESCO. Lima.
BOLAÑOS, César
1979 — Investigación del material arqueológico-musical de algunos museos y
colecciones de Quito y Otavalo, Ecuador. Programa regional de mu-
sicología, PNUD-UNESCO. Lima.
BOLAÑOS, César
1983 — Las flautas de Pan prehispánicas y las antaras Nazca. Manuscrizo. Li-
ma.
LA MUSICA EN EL VIRREINATO
En homenaje « la
memoria de Andrés Sas,
INTRODUCCION
Polabres preliminares
.tos al teatro.
Criterios generales
JOSE QUEZADA
INTRODUCCION
60
JOSE QUEZADA
INTRODUCCION
5, Ibid,
JOSÉ QUEZADA
CAPITULO 1
Ú
FORMACION DE LA CULTURA MUSICAL EN LA COLONIA
(SIGLO XVI)
L Señores de la laguna,
JOSE QUEZADA
Ja
JOSE QUEZADA
mn
ORÁCIONES
TIPLE.
Hanacpachopcollicumia,hosdcróta muchalcaiguó.
DIVERSAS.
peris
+
cargue, Supai ta rupucocimaligur, callpañmitga
HE ES
POSE QUEZADA
Danzas populares
JOSE QUEZADA
CAPITULO Il
JOSE QUEZADA
días.
La música en el teatro del siglo XVIE
JOSE QUEZADA
siglo XVIP
Fer ds
ga
muy poce frecuentes y de una nota-
ción musical muy arcaica.
A
Me tó
. ] IAE A
H 7jo debaatadadacn “el mal gue cunda, Lea ho de leraado omar PO
Ad
EA
dd
+
+
A f
dh
+
(up
LS,
de
er
e
dee
E E A E
86
JOSE QUEZADA
15.1bid,
La Púrpura de la Rosa
de Hidalgo en 1680.
88
Si tomamos en consideración la
práctica orquestal frecuente en la ópe-
ta española de fines del siglo XV, po-
JOSE QUEZADA
deríamos suponer, sin temor a equivo-
carnos, que La Púrpura de la Rosa se
ejecutó con una orquestación con vio-
línes, violones, guitarras, arpa, Clave,
chirimías (o dulzainas), bajones (fago-
tes), clarines, trompetas y timbales. El
libreto hace mención a “cajas y trom-
petas” fuera de escena.
maya.
E
Mo
Fecsímil de la cantata
José de Orejón y Aparicio,
El Orfeo de Huacho
22.Jbid.
CAPITULO HI
La consolidación de la influencia
italiana
La insurgencia indiana
JOSE QUEZADA
JOSE QUEZADA
- do.
JOSE QUEZADA
00
Él final
FOSE QUEZADA
Enrique Iturriaga
Juan Carlos Estenssoro
ITURRIAGA [ESTENSSORO
HIMNO PATRIOTICO.
CORO.
en sus ruinas, el Le , 1
No hallará miserable Le confudido,
Donde pueda cebar su codicia
Su vil zaña, su atróz ambicion.
E
LIMA: IMPRENTA DE RO,
ado
CAPITULO 1
va y honrada.
tradición española.
2. Emancipación
ITURRIAGA [ESTENSSORO
edición.
109
3. Aeclividad y vida musical a inicios
de la República: la iglesia, el teatro,
el salón y la calle
y no por el pueblo.
ITURRIAGA JESTENSSORO
111
ITURRIAGA /ESTENSSORO
113
ITURRIAGA JESTENSSORO
CAPFTULO li
(1840-1879)
1858.
Con la música la situación será sint-
XX
y be
le
116
ITURRIAGA /[ESTENSSORO
IFURRIAGA/JESTENSSORO
119
(18801900)
“Valientes coalicionistas
ITURRIAGA (ESTENSSORO
121
-kas, etc.
la direc-
ITURRIAGA ¡ESTENSSORO
BIBLIOGRAFIA
ARROSPIDE, César ,
“El ambiente musical limeño en la república”. Conferencia pronunciada en
--—. “Vida musical de Lima en el siglo XIX”. En Debate No. 30. Lima, diciemn-
bre 1934, pp. 44-48.
BARBACCI, Rodolfo ,
“Actividades de L.M. Gottschalk en el Perú (1865-1866)”. En Revista de
BASADRE, Jorge
Historia de la República del Perú. Lima, editorial Peruamérica, 1964.
CLARO, Samuel
Catélogo del archivo musical de lo Catedral de Santiago. Santiago, Univer-
GISBERT, Teresa
Iconografía y mitos indígenas en el arte, La Paz, Gisbert y Cía., 1980,
124 ITURRIAGA [ESTENSSORO
ITURRIAGA, Enrique .
“Las obras de José Bernardo Alzedo en la Biblioteca Nacional de Lima”.
Copia mecanografiada, 1982, NN
MACERA, Pablo o
Visión histórica del Perú, Lima, Milla Batres, 1978,
RAYGADA, Carlos
“Disertación en el d0o. aniversario del primer concierto de cámara de la
Sociedad Filarmónica”. Lima, 14/1X/47. Copia mecanografiada.
===. Historia crítica del Himno nacional. Lima, Mejía Baca y P.L. Villanueva,
1954,
-——. "Guia musical del Perú”, En Fénix Nos. 12,13 y 14, pp. 3-77/7-82/3-95,
==>. “La ópera en Lima”. En Fanal V/23, pp. 16-20.
REBAGLIATI, Edgardo *
“José María Valle Riestra, compositor y artista”. En Mundial No. 205.
Lima, 18 abr. 1924, s/p.
RIVERO, Mariano Eduardo y Juan Diego TSCHUDI
STEVENSON, Robert
dy
Enrique Pinilla
LA MUSICA EN EL SIGLO XX
INTRODUCCION
El arte y el público
ENRIQUE PINILLA
INTRODUCCION
125
ENRIQUE PINILLA
¡INTRODUCCION
131
nes,
La otra línea de fuerza, la perfec-
ENRIQUE PINILLA
El provincianismo que se enfrenta
a la capital en la literatura también se
encuentra en la música pero con mé
nos significación en lo que se refiere a
la creación. En cambio, en la educa-
Literatura de la Emancipación
Modernismo y postmodernismo
Vanguardia y revolución
Literatura agraria
o Literatura uzbana
UDI o
Romanticismo y costumbristmo.
INTRODUCCION
133
y 30, Negan a la música treinta años
más tarde coa las obras de Enrique Itu-
triaga, José Maisio, Celso Garrido Lec-
ca, Francisco Pulgar Vidal o Edgar Val-
cárcel.
La pintura y la música
ENRIQUE PINILLA
INTRODUCCION
135
ENRIQUE PINHLLA
-Mozart o Becrh
CAPITULO I
1900 — 1918
Los compositores ¿
ENRIQUE PINTLLA
¡Qué golpes!
¡Qué inquietud!”
1900 —- 1918
139
ENRIQUE PINILLA
1900 — 1918
131
ENRIQUE PINILLA
Federico Gerdes
1900 -— 1918
143
música culta o hay que incluirlos den-
iro de la parte final que trata de la mú-
sica popular?
ENRIQUE PINILLA
*« dicho cuadro.
1900 —- 1918
MUSICA
Internacional
1903 Schónberg:
Peleas und
Melisande
Janácek: Je-
nula
1908 Schónbere:
TI Sinfonía de
cámara
Peruana
M. Aguirre:
ño (Vals)
Ensue-
Stea: Sonata en Fa
Mayor para vl. y pia-
no
LITERATURA Y PINTURA
Internacional
Freud: La interpre-
lación de los sueños
Tolstoy; Resurrec-
ción
T. Mann:
denbrook
Chéjov: Las tres her-
manas
Los Biud-
Wedekind: La caja
de Pandora
Rilke: Libro de ho-
Tas
Chéjov: El jardín de
los cerezos
R. Darío: Cantos de
vida y esperanza,Los
“fanves” exponen en
París
R. Darío: El canto
errante
Peruana
Gonzales Prada: Mb
núsculas
Baca Flor: El escub
tor Jl, Boucher
Clemente Palma:
Cuentos malévolos
A. Gamarra: Algo
del Perú y mucho
de pelagatos .
Cabotín: Cartas de
una layista
Vienrich:
quechuas
Baca Flor: Aulorre-
irato
Azucenas
Chocano: Alma A-
mérica
146
MÚSICA
Internacional
1908 Mahler: La
canción de la
tierra
Sehónbere: E
Cuarteto
Bartok: 14
bapatelas
Berg: Sonata
para piano
Ravel: Mime-
dre la oca y
Gaspar de da
noche
Ives: La pre
gunta sin res
puesta
Debussy: Ibe-
ma
1909 R. Strauss: E-
lektra
Manler: IX
Sinfonía
Schónberg:
Cinco obras
para orquesta
y Ea espera
Weberr Cin-
co Obras para
cuarteto de
cuerdas
Ravel: Dafnis
y Cloe
Ives: 1 Sonata
para piano
1910 Sehónbere:
Peruana
M. Aguirre: Album
para piano
ENRIQUE PINILLA
LITERATURA Y PINTURA
Internacional
E. Larreta: La gloria
de don Ramiro
Rilke: Poemas nue-
vos
Marinetti: 1
fiesto futurista
Picasso y Braque:
Cubismo analítico
Mani-
Exposición cubista
en París
Severini: Simultanej-
dad -
Peruana
Gonzales Prada: Ho
ras de lucha
Chocano: Fiat Lux
Bustamante y Balli
vián: Elogios; Poe-
Mas paganos y mís
ticos :
147
MUSICA
Internacional
riadne auf
Naxos
Sehónberg:
Pierrot Lunaire
Berg: Cinco
melodías con
orquesta
Busoni: 11 So-
natina
Debussy: Jue-
gos
Cowell: Agru-
pación de to-
nos
1913 Schónbereg:
La mano febiz
Stravinsky: La
consagración
de ta primavera
Debussy: Pre-
ludios 11
Webern: Cin-
co obras para
orquesta
Russolo: Rul-
dismo
1914 Berg: Tres o-
bras para or
questa
Hauer:. Obras
dodecafónicas
Stravinsky: Pre
baoquiki
Ives: Three
places in New
England
Casella: Notte
di Magrio
Peruana
Alomia Robles: El
cóndor pasa
González Gamarra:
Paisajes musicales
(Noche de luna en el
Cuzco)
LITERATURA Y PINTURA
Internacional
T. Mann: La muerte
en Venecia
Chagall: Yo y la ciu-
dad
Il Exposición — del
Blaue Reiter (8xpre-
++ sionistas)
tores cubistas
des Bundes
Kafka: El proceso
Peruana
Valdelomar: La ciu-
dad muerta
Eguren: Simbólicas
Ureta: Rumar de al-
mas
Bustamante y Bali-
vián: La evocadora
148
ENRIQUE PINILLA
1915
1916
1917
MUSICA
Internacional
R. Strauss:
Sinfonía alpi-
na
Schónberg:
Cuatro can
ciones con 0t-
questa
Debussy: Es
tudios; En
blanco y ne-
gro; Sonata pe
Ta vlc, y piano
Falla: Elamor
brujo
Ives: Concord
Sonata
Milhaud: Las
coéforas
Debussy: So
nata para fau-
ta, viola y at-
pa
Ives: TY Sin-
fonía
Prokófiev: Sin
fonía clásica
Debussy: So
nata para vio-
lín y piano
Satie: Parada
Ravel: La
tumba de
Couperin
Webero: Cin-
£0' Canciones
sagradas
. Bysoni: Tu-
-rabdol
1913
Fada: Elsom-
brezo de tres
picos
Bartok: 11
cuarteto
A. Williams: 1
Sonata argen-
tina
Stravinsky: La
historia de un
soldado
Milhaud: El
hombre y su
deseo
Peruana
W. Stubbs: Lieder
Duncker Lavalle: El
picaflor y Leyenda
apasionada (para pia-
nú)
LITERATURA Y PINTURA
Internacional
Joyce: El retrato
del artista adolescen-
te
Freud: Introducción
al psicoanálisis
K. Mansfield: Prelu-
dio
Cocteau: El gallo y
el arlequín
Proust: A la sombra
de las muchachás en
for
Peruana
Eguren: La canción
de las figuras
Hidalgo: Panoplia lí
rica
CAPITULO II
1919 — 1939
El ambiente político
Elambienie artístico
ENRIQUE PINHLLA
El modernismo y el simbolismo de
finales del siglo XIX y principios del
siglo XX también se prolonga, priad-
palmente en dos países americanos,
después de 1918, por un breve tiempo.
Los modernistas peruanos como Cle
mente Palma o Abraham Vaidelomar.
son Jos que más rápidamente evolucio-
nan. El primero por abordar el perio:
dismo en Varjedades y el segundo, por
ún cambio absokttamente genial que le
permite ir del estilo d'annunziano de
La ciudad muerta al naturalismo tan
personal de los cuentos de El Coballe.
ro Carmelo,
1019-1039
151
“Málaga en la música.
ENRIQUE PINILLA
1919 - 1939
Los compositores
ENRIQUE PINILLA
1919 — 1939
sl pe
ENRIQUE PINILLA
1919 - 1939
157
Roberta Carpio
ENRIQUE PINILLA
159
música, la literatura y la pintura en es-
te período tienen una verdadera efer-
vescencia vanguardista. La música eu-
ropea contempla el desenvolvimiento
de la escuela vienesa (Schónberg y sus
alumnos Berg y Wehern), al mismo
tiempo que continúa el nacionalismo
iniciado por Liszt y el grupo de Jos
cinco rusos en el siglo XIX, en algunas
obras de Stravinsky, Bartok, Kodaly,
Falla, etc. que construyen sus obras so-
bre melodías populares. En este cua:
dro faltaría detallar las composiciones
importantes escritas en Latinoamérica
en ese mismo tiempo. Las artes plásti-
cas europeas siguen con el cubismo y
verán surgir además el surrealismo y el
abstraccionismo. Heros incluido, muy
fugazmente, la escuela nacionalista me-
jicana y las fechas de los cuadros de
Rivera, Orozco y Siqueiros, en contra-
posición a la vanguardia europea.
mo húngaro
Janáfek: El
£OrTito astuto
Hindemith:
Sonatas
ny spielt auf
Varése: Inte-
grales
no para traú-
tomio
Varese: Joni-
zación
Messiaen: O-
frendas olvi-
dadas
Symanovsky:
Harnasie
mo
Carpio: Alba de sue-
Tios (c)
cualidades (0)
Gershwin Por
gy and Bess
Prokófiev: Ro-
meo y Holieta
Revueltas: Ho-
menaje a Gar
cía Lorca
vetas de la selva
Haya de la Torre: El
antiimpestalismo y
el Apra
164 ENRIQUE PEVILLA
MUSICA EITERATURA Y PINFURA
Internacional Peruana Internacional Peruana
1936 Schónberg: Sas: Tres estampas —G. Lorca: La casa de Cira Alegría: La ser
Concierto pa- del Perú Bernarda Alba . piente de aro
Ta vl. y o1q. (Himno y Danza, — Eluard: Los ojos fér- LA, Sánchez: Pano-
Webernm Va- Triste y Tondero) tiles . rama de la literatura
rlaciones para (Orq.) Fauiknec: ¡Absalón, — actual
piano op. 26 Absalón! .
Hartok: Músi- Dos Passos: The big
sica para cuer- money
das, percusión
y celesta
Chávez: Sin-
fonía india
1937 Schónberg: IV S. Málaga: Medroga- — Picasso: Guesnica Ureta: Elogios a la
Cuarteto de mente ibas y Tese- Y, Woolf: Los años cabeza loca :
cuerdas guiré (c) Breton: El amor loco X. Ábrit: Descubri-
Bartok: Sona- Carpio: Preludio (p) Eluard: Lasmanosli- ejento del alba
ta paza 2 pia- bres o
RO3 Y percu- Steinbeck: Ratones L. Albújar: Nuevos
sión — Termai- y hombres cuentos andinos !
na el mikro- Urteaga: La casa-há-
kosmos cienda - Los adobe:
Shostakovich: 105
V Sinfonia E, Núñez: Panorama
Dallapiccola: actual de la poesia
Tre Laudi peruana
Ginastera: Dar
zas argentinas
para plano
1938 pehomberg: S. Málaga: Pajarillo — Brecht: Miedo y mi Alegría: Los perros
Kol Nidie errante y Marinera — serias del Tercer hambrientos
Weberi: Cuar- (Coro) Reich
tetos de Cues- Carpio: Dos peque- Remarque: Tres ca-
das op. 28 ños preludios - Aire maradas
Bartok: Corr de vals (vl y p) — Favlkner: Los invic-
cierto para yl Dos canciones tos
y e1q. — Con- Sas: Cuarteto de
trastes-Diverti- cuerdas
mecato para
cuerdas
1939 Webesn: Can- R.M. Ayarza de Mo- — Joyce: Fiunegans — Izquierdo Ríos: An
tata op. 29 rales: Antiguos pre Wake de y Selva
Bartok: — WI gones de Lima (c) Eluaró: Canción — Vallejo: Poemas hue
Cuarteto de Valcárcel: Estampas completa manos
cuerdas de Suray Surita (p) Steinbeck: Las uvas
de la tra
Faulkner: Laspalme-
Jas salvajes
Miller: Trópico de
Capricornio
do
asii.
CAPITULO HI
1940 — 1967
ENRIQUE PINILLA
167
ENRIQUE PINILLA
1940 - 1967
169
Los compositores
ENRIQUE PINILLA
1940 —- 10967
Enrique fnoriega
171
ENRIQUE PINILLA
1940 — 1967
de haber del acervo folklórico en mis
obras por lo cual me sería igualmente
imposible negarlo,
—No, en lo absoluto.
ENRIQUE PINILLA
—¿Influencias?, le preguntamos,
1940 — 1967
175
ENRIQUE PINILLA
EZ
1940 — 1967
cal Rarnón Castilla), Kukuli y Haraol,
lodas ellas escritas para orquesta, sien-
do las dos últimas citadas, dos suites
extraidas de la música de fondo de las
películas del mismo nombre. Dentro
de su música de cámara conocenios pa:
ra violín y piano: Lamento andíno,
Huayno, La puna y Denza peruana; las
canciones Mería Angola (para soprano,
coro y piano), Acomayo, Un recuerdo
y un vals y Cuatro Canciones (de las
cuales existe un arreglo para voz y or-
questa), También hizo Guevara Ochoa
obras corales, piezas para violín solo y
pasa piano.
47
ENRIQUE PINILLA
1940 — 1967
179
ENRIQUE PINILLA
1940 — 1967
131
César Bolaños
ENRIQUE PINILLA
1940 - 1967
183
tativas.
ENRIQUE PINILLA
1940 — 1967
185
Sentados de izq. ader.: 4. Orrego S., A. Sas, W.C. Bain, E. Suurriaga, César
Bolaños.
Rosa Alarco
ENRIQUE PINILLA
1940 — 1967
Enrique Pinilla
Ca
187
—¿Influencias?, preguntamos.
la creación musical.
—¿Originalidad?
—¿Difusión?
Cell,
César Bolaños, Leopoldo La Rosa y Alejandro Núñez Allauca, interpretan tena Obra
vanguar-
dista
rá orquesta
Shostakóvich: Quintero
con plano
de M. Angel
cuixochil
1941 Dallapiccola: — Cantidi
prigonia
Shilliager: Sistema de
composición musical
Ginastera: Ballet Estan-
cia M
SisaRobles: El resurgi-
miento de los Andes
Pacheco de Céspedes: La
Mariscala (opereta)
Hoizmann: IV pequeña sui-
te sobre motivos peruanos
(6
Holzmann: Cantigas de la
Edad de Oro
Hoizmannii Villancicos a
dos voces (coro)
A. Hernández: Sangalma.
R.M. Pereyra: Ensayo so-
bre la pintura peruana con-
temporsánea
Sologuren: El morador
M. Florián: Urpi
Eielson: Reinos
190
tr)
Fortner: La creación
Xenakis: Metástasis
Daltapiccola: Canti di li-
berazione
W, Delgado: Formas de la
ausencia
1958
. 1959
1960
piano — Doubles
Stockhausen: Gruppen
Messiaen: Primer catá-
loga de los pájaros
Henze: Nachtsiuckeund
Adrien
Xenakis: Diamorfosis
Stravinsky: Threni
Boulez: Improvisations
sur Maliarmé
Cage: Aria
Vogel: Arpiada
Lutoslawsk y:
music
Funeral
Stockhausen: —Refrain-
Zyklus
Stravinsky: Movimien-
tos para piano y orques
ía
Carter
cuerdas
Britien: Noyes Fiudde
Ligetti; Apariciones
TT cuarteto de
Nono: Intolerancia
Boulez: Ph selon pli
Stockhausen: Kontakte
Henze: El principe de
Hamburg
Biacher:
Floris
Cage: Theater Piece
Penderecki: Anaklasis
Rosamunde
cuerdas y maderas
Puigaz Vidal: Sonata para
piano
pm.
Valcárcel: Cuarteto de cuer-
das No. 1
Sologuren: Estancias
*W. Delgado: Para vivir ma-
ñana
A. Hemmández: Bubinzana
Heraud: El río
1940 —- 1967
193
1961
1962
1963
1964
1965
MUSICA
Internacional
Sirevinsky: Un sermón,
una narración y usa OJá-
ción
Stockhausen: Momente
Kagel: Sur scene
Eritien: War Requiem
Tippet: King Priam
Stravinsky: El dituvio
Henze: Novae de infini-
to laudes
C. Halffter: Espejos
Ginastera: Opera “Don
Rodrigo”
Peruana
Tmmanispatek (Coro)
Pozzi E: Visione
lturriaga: Vivencias
EIFERATURA
PERUANA
Arguedas: La
Rasu-Nki
agonia de
Moreno Jimeno:
rojo
A. Cisneros:
reales
Negro y
Comentarios
J Ortega: Teatro
O. Reynoso: En octubre
no hay milagros
—
194
ENRIQUE PINILLA
MUSICA
Internacional
ua
Henze: Tie Bassatiden
chant
Peruana
Holzmann: Dodedicata —
Tripartita peruana
Bolaños: Divertimentos I y
El — Interpotaciones (guit.
eléctrica y cinta)
E, Valcárcel: Aleaciones —
Dicotomías 1 y NM £p), Di
cotomia UE — Espectros Y]
- invención (cinta)
LITERATURA
PERUANA
5. Helfgott: Teatro
Romualdo: Como Dios
manda
1?
CAPITULO 1V
1968-1985
ternacional.
ENRIQUE PINILLA
1968 -- 1985
197
Self ÁAsato
ENRIQUE PINILLA
1068 — 1985
Aurelio Tello
199
ENRIQUE FINILLA
o £
1968 — 1985
201
ENRIQUE PINILLA
1048 — 1985
ENRIQUE PINILLA
1968 —- 1985
>
Ur
ENRIQUE PINILLA
1968 — 1985
207
Sonía Vargas
MUSICA PERUANA
LITERATURA PERUANA
1958
1969
1970
1971
197%
1973
E. Valcárcel: Aleaciones
T. Alvarez: El crucificado
Boiaños: Improvisación 1
Ranrahit-
y piano
MUSICA PERUANA
LITERATURA PERUANA
+ 208
-i
A
;
A 1974
La
de
h
Are
hb
E 1975
de
Ma
En
. 1976
y
A
1977
gre :
A. Romualdo: En la extensión de la pa-
labra
vida breve
Santa Inés
Gregorio Martínez: Canto de sirenas
Introducción a la pintura
1968 — 1985
209
MUSICA PERUANA
LIPERATURA PERUANA
1979
1580
1981
ños (p)
E. Valcárcel Amtimemnorias IH
laforma que se va
ENRIQUE PINILLA
MÚSICA PERUANA
LITERATURA PERUANA
1983
1984
Lima.
ESCOBAR, Alberto
NUÑEZ, Estuardo
1938 Panorama actual de la poesía pernana, Ed. Antena, S.A. Lima.
LAUER, Mirko
1976 — futroducción a la pintura peruana del siglo XX, Ed. Mosca Azul.
Lima.
JOCHAMOWITZ, Alberto
1950 Carlos Baca Flor. Ed. Chaieaudus. París.
SZYSZLO, Fernando de
1976 — Catálogo de la exposición “Szyszlo, Retrospectiva 1945-1976”. Ed.
Petroperú. Lima.
STUCKENSCHMIDT, HH.
1960 La música del siglo XX. Ed. Guadarrama. Madrid.
RAYGADA, Carlos
1963-1964 “La guía musical del Perú”. En Fénix Nos. 12,13 y 14. Lima, 1956-
57.
PINILLA, Enrique
1980 “Informe sobre la música en el Perú”. Tomo 1X de Historia del Perú.
Ed. Mejía Baca. Lima.
BIBLIOGRAF LA 313
SAS, Andrés
RAYGADA, Carlos
HOLZMANN, Rodolfo
AA
a Pate
A
/ pa :
AE
pr +
M4 1
Lo
Bu ada )
, Saad z
— luna UA o
o
INTRODUCCION
RAUL ROMERO
INTRODUCCIÓN
219
RAUL ROMERO
INTRODUCCION
221
RAUL ROMERO
pu
LA MUSICA ANDINA
RAUL ROMERO
LA MUSICA ANDINA
25
Dantel Alomía Robles (1871-1942)
Robles, —
RAUL
ROMERO Y 14 MUSICA ANDINA 227
228
RAUL ROMERO
LA MUSICA ANDINA
229
Pn
. La distinción entre
lo indígena y lo mestizo en elmundo
231
ensayo.
RAUL ROMERO
LA MUSICA ANDINA
233
RAUL ROMERO
LA MUSICA ANDINA
235
RAUL ROMERO
La MUSICA ANDINA
Charango.
RAUL ROMERO
Quenñas y pincullos.
LA MUSICA ANDINA
Sikuris, Puno,
Tarkas, Puno.
RAUL ROMERO
LA MÚSICA ANDINA
241
Pareja de wak'rapukas,
RAUL ROMERO
Clarín, Cajamarca.
LA MUSICA ANDINA
243
RAUL ROMERO
Kashwa Huayno
Colectiva De pareja
Espacios abiertos Espacios cerrados
Carácter itinerante Estacionaria
de recorrido
Ambitos rurales
Indígena
Ambito urbano
Indigena y mesti-
Za.
mo: ( HE LE
LA MUSICA ANDINA
45
RAUL ROMERO
LA MUSICA ANDINA
247
RAUL ROMERO
LA MUSICA ANDÍNA
249
RAUL ROMERO
LA MUSICA ANDINA
A
RAUL ROMERO
RAUL ROMERO
i
LA MUSICA ANDINA
sentido, tienen que ser protegidas por
¿el wamani, se las ofrecen al dios lutelar
andino en rituales especificamente de-
dicados para este fin. El relato de Ar-
isuedas en “La agonía de Rasu-Ñiti”
comunica la emoción de estas creen:
cias populares y la importancia de esta
competencia ritual para la población
andina de estas regiones. Desde el pun-
llo de vista estrictamente musical, la
¿Danza de las Tijeras conserva rasgos s0-
noros muy especiales y constituye en
jsí misma un Universo musical diferen-
iciado de las otras manifestaciones mu-
sicales andinas? La ausencia de armo-
nía occidental es uno de los rasgos que
confirma sus hondas raíces indígenas.
En la ejecución, tanto el violín como
tel arpa interpretan, duplicándose, la
misma melodía. La función musical de
las tijeras consiste, asimismo, en una
duplicación flexible y no rígida de los
¿ritmos del arpa y del violín.
inicial.
255
MU
LA MUSICA CRIOLLA
RAUL ROMERO
Rose Mercedes Avarza de Morales Dere-
cha: Felipe Pinglo Alva,
LA MUSICA CRIOLLA
259
260
RAUL ROMERO
Alejandro Ayurza, “Karamanduka ”.
LA MUSICA CRIOLLA
Chabuca Granda.
261
RAUL ROMERO
263
RAUL ROMERO
Fro,
LA MUSICA CRIOLLA
265
Al
EL MOSAICO URBANO
El mosaico urbano
e instrumentistas,
Ancash 19
Huancavelica : 16
Cuzco H
Ayacucho 12
m
hu
RAUL ROMERO
EL MOSAICO URBANO
2609
RAUL ROMERO
EL MOSAICO URBANO
271
a. , y ; E E
RAUL ROMERO
EL MOSAICO URBANO
273
Motivo
Huayno mestizo
c
Cumbia peruana SEE: Era
£ US: CS
DEB
RAUL ROMERO
ADAMS, Patsy ,
1963 “La música culina”, Perú Indígena, Vol. X, No. 24-25.
ALVIÑA, Leandro
1909 La músico íncaica. Tesis, Universidad del Cuzco.
. 101-293. o
1968 -De lo mágico a lo popular, del vínculo local al nacional”, en El Co-
mercio (Suplemento Dominical), Lima, 30 de junio. o
1975 Formación de una cultura nacional indoamericane, Siglo XXI, Lima.
ñ indi 1 ; Aires.
1976 Señores e indios. Calicanto, Buenos ar
1977 Nuestra música popular y sus intérpretes. Mosca Azul y Horizonte,
Lima.
SSUNCAO, Fernando ,
: 1970 “Aportaciones para un estudio sobre los orígenes de la zamacueca”,
BEHAGUE, Gerard %
1965 “Latin American Folk Music”, en Folk and Traditional Music of the
BERTONIO, Ludovico
CABALLERO, Policarpo
1946 — Infuencia de la música incaica en cancionero del norte argentino.
Comisión Nacional de Cultura, Buenos Aires.
CASTRO, José
1938 — "Sistema pentafónico en la música indígena precolonial del Perú”,
Boletín Latinoamericano de Música, Vol. 1V, pp. 835-841.
COBO, Bernabé
1956 Historia del Nuevo Mundo. Ediciones Atlas, Madrid.
COLLANTES, Aurelio
1957 Historia de la canción criolla, Lima.
GARCIA, Fernando
1982 — “Proposición para clasificar lá flauta de Pan andina en Perú”, en En-
sayos de Música Latinoamericana, Casa de las Américas, Cuba.
BIBLIOGRAFIA
GUZMAN, Víctor
1919 — Cencionero incaico. Imprenta de la Universidad, Buenos Alres.
HARCOURT, Raoul y Marguerite D'Harcouri
19253 — La Musique des Incas et Ses Survivanees, Librajre Orientaliste, Paul
Ceutbner, París. o o
La Musique des Aymara sur les Huuts Plateaux Boliviens. Societé
1959
HOLZMANN, Rodolfo
HUTCHINSÓN, William
1973 — Socio-Cultural Change in the Mantaro Valley Region of Peru: Acolla,
MERRIAM, Alan
1964 The Anthropology of Music. Nostliwestern
ton.
Quito.
MURIEL, Enés
1981b “De la jarana criolla a la fiesta andina”, Queflacer, No. 9, pp. 107-
127. o
, América
ÚLSEN, Dale
1961. “El yaraví”, Folklore Americano, Val. 8-9, Nos, 8-9, pp. 75-141.
1967 Cancionero Andino Sur. Casa Mozart, Lima.
PAREDES, Rigoberto
PAWLIK. J,
1951 "El tambor semiótico”, Revista del Museo Nacional, Val. 19-20, pp
21-36, NS
PINILLA, Enrique
1980 “Informe sobre la música en el Perú”. en Historia del Perú, editorial
Juan Mejía Baca, Lima. :
QUIFADA JARA, Sergio
1957 — Canciones del ganado Y pastores, Talleres Gráficos P.L. Villanueva
Huancayo.
RAYGADA, Carlos
BIBLIOGRAFIA 279
1957 — “Guía musical del Perú (primera parte)”. Fénix, No. 12, pp.3-77.
1963 “Guía musical del Perú (segunda perteY”, Fénix No. 13, pp. 1-82.
1964 — "Guía musical del Perú (parte final)”, Fénix No. 14, pp. 3-95,
RAZURE, Jaime
1983 — “La chicha: identidad chola en la gran ciudad”, Debate, No. 24, pp.
72-75.
REBAGLIATI, Claudio
1870 — Album sudamericano, Colección de bailes y cantos populares. Stabi-
limento de Edoardo Sonzogno, Milán.
ROEE, Josafat
1950 “La danza de los chunchos de Paucartambo”, Traedición, Año 1, No.
I, pp. 59-70,
1959 “El wayno del Cuzco”, Folklore Americano, Vol. 6-7, Nos. 6-7, pp.
129-245,
1985 — “Raíz agraria de la música peruana”, Agro (Revista del Banco Agra-
río del Perú), Año 2, No. 3, pp. 41-43.
ROMERO, Fernando
19392 — “Ritmo negro en la costa zamba”, Turismo, No. 135.
1939b “Instrumentos africanos de la costa zamba”, Turismo, No. 137,
ROMERO, Rocío o
198%a La música endína actual y sus intérpretes en Lima. Tesis, Pontificia
SAS, Andrés
STEIN, Stephen
1982 — “El vals criollo y los valores de la clase trabajadora en la Lima de co-
miénzos del siglo AX”, Socialismo y Participación, No. 17, pp. 43-50,
STEVENSON, Robert
VALCARCEL, Teodoro
VALENCIA, Américo
1983 — El siku bipolar altiplénico, Autex Editores, Lima.
VALENZUELA, Rubén
1984 — La orquesta típica del centro del Perú. Tesis, Escuela Nacional de
Música.
BIBLIOGRAFIA 281
VEGA, Carlos
1978 — “La obra del obispo Martínez de Compañón”, Revista del Instituto
VIVANCO, Alejandro
1973 — El migrante de provincias como intérprete del folklore andino en
Lima. Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
1976 — “La Danza de las Tijeras”, Revista Sen Marcos, No. 16, pp. 39-64,
VIZCARRA, Abraham
1940 — Bosquejo del proceso de le música en el Perú. Tesis, Universidad del
Cuzco.
DISCOGRAFIA
En esta lista selectiva se incluyen únicamente fos discos editados en base a graba-
ciones de campo y que incluyen folletos o notas descriptivas de sus contenidos.
Music of Peru
The Ince Harp: Laments and Dances of the Tawentinsuyo, the Inca Empire
DISCOGRAFIA 283
Sierra Central I
Grabaciones de campo de Nueva Fusa S.A. Notas descriptivas de Jo-
safat Roel Pineda. Instituto Nacional de Cultura, Lima, 1982.
El charango cuzqueño: Julio Benavente Díaz. Patrimonio Musical de la cultura
andina
Grabaciones de campo de Xavier Bellenger. Notas descriptivas de
Thomas Turino. Proyecto Regional de Patrimonio Cultural PNUD.
UNESCO. Lima, 1981.
Introducción .
Bibliografía o... A
Introducción
introducción
Bibliografía ..
93
1