Fundo La Nora
Fundo La Nora
Fundo La Nora
TESIS:
PRESENTADO POR:
ASESOR:
AYACUCHO – PERÚ
2020
ANEXO 02
ÍNDICE GENERAL
HOJA DE RESPETO
CARÁTULA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RECONOCIMIENTO
INDICE
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCION
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
b) Nivel de Investigació
a) Diseño de Investigación
a) Técnica
b) Instrumentos.
a) Justificación
I. Teórica
La presente investigación tiene sus bases teóricas en libros y
estudios realizados sobre la problemática de la aceituna en diferentes
mercados.
II. Práctica
La presente investigación encuentra su justificación práctica en la
medida que ayuda a las asociaciones e individuos con un esquema
de orientación yestrategias a seguir para determinar la incidencia de
la viabilidad de exportación de conservas de aceitunas verdes con
destino al mercado de California, EEUU.
III. Valorativa
La presente investigación encuentra su justificación valorativa en la
medida que si es viable la exportación de conserva de aceitunas
verdes, se crearía una ventaja competitiva para las asociaciones e
individuos de la Región de Tacna al comercializar un producto
bastante demandado, lo que posicionaría al país en uno de los
primeros países proveedores en el mercado de California, EEUU.
b) Limitaciones
Variabilidad de datos e información encontrada lo cual, genera
confusión.
Falta de contacto con expertos para que nos brinde sus comentarios
u opiniónal respecto que sería un gran aporte para nuestra
investigación.
Falta de contacto con empresas líderes en la exportación de
aceitunas, lo que limita nuestra fuente de información.
Falta de tiempo y espacio para desarrollar la investigación
debidamente.
Dificultad de acceso a información completa lo que origina que, en
algunos casos, se infieran datos en función de la información
obtenida.
2.2.6 Comercialización
(Mc Carthy, 2001) deduce que es la realización de las actividades comerciales que
orientan el flujo de bienes y servicios del productor al consumidor o usuario y servicios
del productor al consumidor o usuario con el fin de satisfacer a los clientes y realizar los
objetivos de la empresa.
(Rodriguez, 2011) señala que es un conjunto de las acciones encaminadas a
comercializar productos, bienes o servicios. Estas acciones o actividades son
realizadas por organizaciones, empresas e incluso grupos sociales.
(Guerrero & Perez 2015) aseveran que, es el conjunto de acciones encaminadas a
comercializar productos, bienes o servicios. Las técnicas de comercialización abarcan
todos los procedimientos y maneras de trabajar para introducir eficazmente los
productos en el sistema de distribución. Además, los autores citan a Ugarte, quien
señala que comercializar se traduce al acto de planear y organizar un conjunto de
actividades necesarias que permitan poner en el lugar indicado y el momento preciso
una mercancía o servicio logrando que los clientes, que conforman el mercado, lo
conozcan y lo consuman.
2.2.7 Aceituna
a)Según la RAE:
Etimología: Del árabe hispánico azzaytúna, este del árabe clássico zaytūnah, y este del
arameo zaytūnā,
diminutivo de zaytā.
1. f. Fruto del olivo.
2. f. Andalucía. Campaña de la recogida de ese fruto.
3. f. Andalucía. En el calendario agrícola, época de su
recogida.
de la reina. La de mayor tamaño y superior calidad quese cría en Andalucía.
de verdeo. Aceituna que es apta para cogerla en verdey aliñarla para
consumirla como fruto.
dulzal. Clase de aceituna redonda y muy fina que se consume en verde, una
vez preparada.
gordal. Variedad de aceituna de gran tamaño que severdea y se consume
aliñada como fruto.
manzanilla. Especie de aceituna pequeña muy fina,que se consume en verde,
endulzada o aliñada.
picudilla. Aceituna de forma picuda.
tetuda. Aceituna que remata en un pequeño pezón.
zapatera. La que ha perdido su color y buen sabor, por haber comenzado a
pudrirse.
zorzaleña. Aceituna muy pequeña y redonda, así llamada porque los zorzales
son muy aficionados a comerla.
b)Según WEB:
La aceituna es el fruto del olivo. Se le puede llamartambién oliva.Las aceitunas
se tienen que procesar para consumirse pasando primero por un proceso de
maceración que elimina el sabor amargo que tienen debido a un glucósido
conocido como Oleuropeína. En Extremadura yAndalucía son muy populares
las aceitunas aliñadas tomadas como aperitivo.
El fruto es una drupa comestible, de tamaño variable, con una sola semilla o
hueso o carozo en su interior.Pertenece a la familia de las oleaceae. Su área
natural es la cuenca mediterránea, norte de África, parte de la cuenca atlántica,
México, Perú, Chile, Venezuela,estados del sur de Australia, Sudáfrica en la
zona de El Cabo, Nueva Zelanda, Estados Unidos, China y elCáucaso, con la
variedad autóctona ninotska. Chile.Que es donde este cuenta con su inigualable
variedad azapa que hace mención al fértil valle cercano a la ciudad
norteña de Arica y recorrido por el río San José.Argentina, donde en las
provincias de San Juan y La Riojacuenta con la nativa arauco y criolla peruana.
Sus tejidos almacenan aceites, de los cuales el ácido oleico constituye en un
análisis cuantitativo entre un 72 a un 83%, según los estándares del COI y del
Codex Alimentarius de la FAO.
2.2.7.1 Descripción del producto.
Es el fruto del árbol de olivo (Olea europea); de color inicialmente verde y a medida que
va madurando se torna púrpura y negro, estos tonos oscuros se deben al contenido de
antocianinas (químicos naturales beneficiosos); y las verdes a su contenido de clorofila y
carotenoides.
El olivo (Olea europea L.) es un árbol de la familia de las oleáceas que puede llegar a
medir unos 15 m de altura si no se realiza la poda apropiadamente. Posee un tronco
erecto de color gris claro, lleno de protuberancias y fisuras, especialmente a medida que
se hace mayor, sus 11 hojas son opuestas, lanceoladas, de hasta unos 8 cm de longitud
por un par de anchura y de corto peciolo, son blanquecinas por el envés, como
consecuencia de la densa pubescencia que las cubre y que tiene como objetivo
protegerla del frío en invierno y del calor en verano. Por el haz tienen un color verde
brillante. Las flores son muy pequeñas y están reunidas en inflorescencias. Presentan
cuatro pétalos de color blanquecino y una fuerte fragancia. Sus frutos son las aceitunas,
que son drupas de forma ovoidea, en cuyo interior aparece un solo hueso.
La aceituna tiene un alto valor nutritivo. Posee todos los aminoácidos esenciales en una
proporción ideal, aunque su contenido en proteína es bajo, su nivel de fibra hace que
sea muy digestiva. Están compuestas en su mayoría por agua y su aporte en nutrientes
en base a 100g es: hidratos de carbono 1 g, proteínas, 0,8, calorías 150, fibra 2,6 g, y
1,73 g por cada 100 kcal, por lo que según la reglamentación sobre el etiquetado
Nº1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo del 20 de diciembre de 2006, puede
considerarse Fuente de Fibra. Las aceitunas de mesa contribuyen a cubrir las CDR
(Cantidad Diaria Recomendada) de fibra, que son 30 gramos.
Tiene 20% de grasa. El ácido graso más abundante es el oleico: 82%, seguido del
palmítico: 13%, linoleico (Omega-6): 5%, esteárico: 3%, linolénico (Omega-3): 1%, y
palmitoleico: 1%, dependiendo de la madurez de la aceituna. Una cantidad de 25 gramos
de aceitunas (7 aceitunas) aporta 0,28 gramos de sodio aproximadamente. En menor
proporción contienen otros 12 minerales como el calcio, potasio, magnesio, hierro,
fósforo y yodo.
En cuanto a las vitaminas, la aceituna de mesa aporta pequeñas cantidades de
vitaminas del grupo B y liposolubles como la provitamina A y la E, siendo estas dos
últimas de acción antioxidante (Strobach, 2000; Hermoso et al., 1995).
2.2.7.2 Tipos de aceituna
Verdes: Son las aceitunas de frutos recogidos durante el ciclo de maduración, antes
del envero y cuando han alcanzado un tamaño normal. Estas aceitunas serán firmes,
sanas y resistentes a una suave presión entre los dedos y no tendrán otras manchas
distintas de las de su pigmentación natural. La coloración del fruto podrá variar del
verde al amarillo paja.
De color cambiante: Son generalmente obtenidas de frutos con color rosado, rosa
vinoso o castaño, recogidos antes de su completa madurez, sometidos o no a
tratamientos alcalinos y listas para su consumo.
Negras: Estas aceitunas son obtenidas de frutos recogidos en plena madurez o poco
antes de ella, pudiendo presentar, según la zona de producción y época del acopio, un
color negro rojizo, negro violáceo, violeta oscuro, negro verdoso o castaño oscuro.
Ennegrecidas por oxidación: Son las obtenidas de frutos que no estando totalmente
maduros han sido oscurecidos mediante oxidación y han perdido el amargor mediante
tratamiento con lejía alcalina.
2.2.7. Principales variedades
a. Criolla o Sevillana
Es la variedad más cultivada en el Perú 85% corresponde a esta variedad, se le
conoce también como “”Yauquina, Ilo, Tacneña”, es similar a la variedad Azapa de
Chile y Arauco de Argentina. (Casilla & Huatuco, 2001).Se inicia su cultivo desde la
conquista española en el Perú. Se destina principalmente a la obtención de aceituna de
mesa.
b. Ascolana
Es otra de las variedades que se cultiva en el Perú y en nuestra zona, en Tacna, se
utiliza como polinizante de la variedad principal que es la Criolla, procede de Italia, y se
destina principalmente a la elaboración de aceituna verde estilo Español o verde
Aderezada, en nuestra zona es una variedad muy delicada, que se ablanda cuando
madura y sensible al ataque de la mosca de la fruta y una enfermedad conocida como
punta de cigarro. Por su gran tamaño es muy cotizada. Tiene muy bajo contenido de
aceite.
c. Manzanilla
Es una variedad destinada para mesa principalmente, se adapta muy bien las
condiciones de la costa peruana, se destina principalmente a la preparación como
verde aderezada (estilo español), se puede destinar preparación como negra natural.
En nuestro pais, se comporta como una aceituna doble uso para mesa y extracción de
aceite de oliva. Las nuevas plantaciones en nuestro país sobre todo en Ica son con
esta variedad. Esta variedad procede de España, pero el material de propagación
utilizado en la costa peruana procede en su Mayoría de Argentina.
2.2.7.4. Propiedades y usos.
El valor nutricional de la aceituna radica en su aporte de grasa, en este caso
principalmente ácido oleico (omega 9) que ayuda a reducir los niveles de colesterol de
la sangre y es una excelente fuente de energía, cada gramo de grasa aporta 9 calorías
a nuestro organismo. Ayuda a disminuir la presión arterial, tiene propiedades diuréticas,
efectivo en el tratamiento de diabetes e inflamaciones del hígado o cálculos biliares,
mejora el funcionamiento del estómago y páncreas, reduce la acidez gástrica, estimula
17 el crecimiento y favorece la absorción del calcio y la mineralización.
Se denomina «aceituna de mesa» al fruto de variedades determinadas del olivo
cultivado (Olea Europea Sativa) sano, cogido en el estado de madurez adecuado y de
calidad tal que, sometido a un determinado proceso de elaboración, proporcione un
producto listo para el consumo y de buena conservación.
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
a) Inteligencia comercial
Ecured (2016), señala que, es una práctica que une todos estos conceptos de
estrategia aplicada, cuyas herramientas están alineadas a la tecnología de avanzada
para ordenar, procesar y permitir un panel de control e indicadores que faciliten a los
expertos el trabajo en el área de las ventas y mercadeo de productos y servicios.
b) Comercialización
(Bassat, 2011) deduce que, es el intercambio o trueque que se aplica una persona
quiere adquiere un producto y a cambio entrega una cantidad de dinero impuesta,
además, es todo conjunto de actividades que pueden llegar a tener un complejo
procedimiento, todo depende de la magnitud de la transacción.
c) Accesibilidad de información
d) Venta
Kotler (2001) señala que, es otra forma de acceso al mercado para muchas empresas,
cuyo objetivo, es vender lo que hacen en lugar de hacer lo que el mercado desea.
e) Toma de decisiones
f) Mercado objetivo
Armstrong (2014) considera que, es un conjunto de compradores que tienen
necesidades y características comunes a los que la empresa u organización decide
servir.