República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U. E. ROBERTO CASTILLO CARDIER
Anaco – Edo. Anzoátegui
Asignatura: Castellano y Literatura
Contenido Nº 3: El Romanticismo “Histórico – Social”. Representante “Juan
Vicente González”.
Profesora: Licda. Zaida Lugo Alumno:
Zorzini M. Giancarlo F.
Año: 5to
Sección: C
Nº Lista: 38
Ensayo sobre:
“HISTORIA DEL PODER CIVIL DE COLOMBIA Y VENEZUELA”
En el presente escrito se pretende analizar y visualizar como el hilo
conductor de la historia nacional representada en el pensamiento histórico-
social y político de Juan Vicente González en dos perspectivas importantes.
Por una parte, González asocia el periodo de la independencia y sus
personajes a héroes y situaciones de la mitología griega y romana, dando
acomodo a la creación literaria de su historiografía romántica, mientras que, por
la otra, proyecta una condición altamente agresiva en la labor periodística que
realiza, producto de su actividad política, mostrando una ceguera en la toma de
la conciencia para dar cuenta de los hechos históricos que palpitaban en el
entorno de su espacio-historia.
Juan Vicente González es considerado como el primer gran escritor
romántico en prosa en el siglo XIX que tuvo Venezuela. Nacido en Caracas el
28 de mayo de 1810, su pasado es bastante oscuro. Se desconoce quien fue
su padre y su madre, ya que fue abandonado en la casa del Realista Francisco
González, quien le da su apellido y lo protege. Las circunstancias de su
nacimiento, le ocasionaron problemas en la Caracas de ese entonces. Esto fue
motivo paraqué más adelante se formara en él un carácter inadaptado y
resentido. El mismo escribirá años más tarde: “Una mujer del pueblo formo mis
entrañas y una mujer que amaba al pobre, que era compañera del que sufría,
cuido de mis primeros año”. Sus primeros estudios corrieron a cargo del
presbiterio José Alberto Espinosa, quien le protegió y oriento con sus consejos.
Consigue el grado de Bachiller en 1828. Sus estudios universitarios contaron
con la ayuda del Padre José Cecilio Ávila, a quien González años mas tarde,
rendirá con encendido tributo de admiración y agradecimiento. En 1830 se
graduó de Licenciado en filosofía. La primera doctrina religiosa que alumbro el
camino de fe, fue el cristianismo.
A continuación nos hablaremos justamente con respecto a los aspectos
literarios, pero sin descuidar su vehemencia ideológico-política evidente en su
actividad política. También, la obra historiografía “Historia del Poder Civil en
Colombia y Venezuela”. Por tanto, pretender abordar la historiografía de Juan
Vicente González aspiramos realizar un análisis a partir del tránsito del hecho
histórico: la épica literaria y de ahí situar el nivel de la historia para mirar su
noción historiográfica.
La advertencia que antecede a Juan Vicente González a la obra Historia
del civil en Colombia y Venezuela, viene a ser en realidad, donde González
expone la teoría y el plan metodológico a seguir para llevar a cabo el vasto
proyecto de biografías-literarias (de sus héroes), plan que sólo pudo realizar en
parte.
Ahora bien, sobresale la pregunta: ¿Por qué Juan Vicente González se
propone escribir las biografías de los héroes militares y próceres civiles que
emplaza la historia de Venezuela antes y después de 1830? El mismo
González nos da la respuesta, cuando escribe:
Nacido un año después que Venezuela dio su gran grito de
independencia, criado en medio de los furores de la guerra a
muerte y al ruido de los combates y victorias, crecido entre las
tempestades civiles que precedieron a su organización
definitiva y a su breve edad de oro, pertenezco a todas sus
épocas por algún punto, conozco sus hombres y las paciones o
intereses que los movieron, los acontecimientos, su enlace y
causas; y voy a escribir sobre ellos. Y precisa: La época es
oportuna. Están para desaparecer los último actores del
variado drama de nuestra independencia (1951, p. 9).
En la parte final de la referencia, Juan Vicente González manifiesta, clara
y concretamente, el propósito de escribir (o documentar) sobre los hombres
que construyeron la historia de Venezuela, porque conoce sus vidas, sus
pasiones e intereses, de lo que todavía existían, como de los que habían
partido ya, pues creció en medio de las agitaciones de las guerras
independentistas.
Sin embargo, el primer pensamiento de Juan Vicente González fue
escribir (o documentar) la historia general de Venezuela. Pero, el propio
González alecciona: “El éxito de las pocas que hasta hoy han aparecido solo
han servido para calmar nuestro arrojo y desalentarnos” (p.13)
De modo que González desiste de aquella empresa porque las
condiciones metodológicas no le eran favorables: escasez de documentos y la
falta de notas referenciales y de anales que le guiaran en la consulta de otras
experiencias en la pesquisa de hechos relevantes o de menor importancia,
para documentar el proceso histórico de la creación de Venezuela desde el 19
de abril de 1810, así como el devenir de la era republicana hasta las cercanías
de su vida ciudadana.
Por lo tanto, tomo el camino de escribir por separado parte aquel universo
histórico, y lo quiso hacer comenzando con los hombres que sobre salieron en
la vasta tela de sucesos que dieron lugar a la naciente Republica venezolana.
En este sentido, supo interpretar que estudiando a los hombres en sus
diferentes pasiones, aisladas y determinantes, se podían interpretar mejor las
acciones y sucesos en que tomaron parte con su carácter e influjo. Y en cuyo
propósito dejaba una actitud loable; preparar materiales precisos al futuro
escritor de esta particular epopeya de su época (cfr. pg.13)
En conclusión, Juan Vicente González vivió en dos épocas en la
Venezuela del siglo XIX. La que corre de 1810 a 1830, que bien puede
llamarse etapa de juventud, y la que se extiende de 1830 a 1866, que
considerado la etapa de madurez.
En su formación intelectual reunía la cultura clásica antigua con la cultura
cristiana, y a ese basamento concertó la rebeldía romántica, con lo cual crea su
peculiar estilo dentro de la historiografía del siglo XIX venezolano.
La historia que escribe Juan Vicente González es entonces historia
romántica, sigue para sus narraciones la forma ardiente y expresiva utilizada
por los escritores franceses como Michelet, Lamartine, Chateaubriand, Víctor
Hugo, entre otros, quienes erigían los hechos eventualidades dentro del
concepto romántico de la historia. El historiador dentro de este concepto no se
circunscribe solamente a narrar fríamente los hechos, sino que representa, pita,
recrea, y se involucra apasionadamente en los acontecimientos.