Enfermedades Ginecológicas Más Frecuentes
Enfermedades Ginecológicas Más Frecuentes
Enfermedades Ginecológicas Más Frecuentes
LA BIOÉTICA :
Esta ciencia es la ética aplicada a la vida humana, es fuente de principios y
comportamientos que iluminan la conciencia y orientan a actuar siempre de forma
respetuosa ante la vida y la dignidad del hombre; debe estar presente en todas las
especialidades médicas, pero es la Obstetricia y Ginecología una de las que más problemas
puede plantear, debido a su ámbito de actuación en los procesos biológicos y reproductivos.
- Las posturas éticas frente a la interrupción voluntaria del embarazo son muy
variadas, existen opiniones que van desde el rechazo absoluto hasta la aceptación
bajo cualquier circunstancia.
- El diagnóstico prenatal supone un problema bioético cuando se deben realizar
técnicas invasivas que ponen en riesgo la evolución de la gestación.
- Otras polémicas se derivan de procederes como la cesárea programada electiva, las
técnicas de reproducción asistida, la medicina fetal; de actuaciones médicas durante
la atención prenatal, la anticoncepción, estados terminales del cáncer, entre otras.
En estos tiempos se impone concientizar estos conceptos y aplicarlos en el ejercicio
profesional cotidiano y de todos aquellos que nos rodean a merced de la atención médica
de los enfermos; por todo ello este trabajo tiene el objetivo de exponer la influencia de la
bioética en el desarrollo de la obstetricia y ginecología actual.
EL DILEMA DE LA CESÁREA
Con el desarrollo y perfeccionamiento de las técnicas quirúrgicas y de la antibioticoterapia
durante el pasado siglo, la práctica de la cesárea se ha hecho una de las intervenciones
más frecuentes en el mundo occidental. Si bien el aumento en el número de cesáreas en
países desarrollados no parece incrementar la tasa de mortalidad materna, en países en
vías de desarrollo aun es un factor importante a tomar en cuenta.
La cesárea electiva ha sido juzgada como un acto ético, aunque la madre no tenga
ninguna complicación médica, según una afirmación reciente publicada por el
Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG).
En un aspecto del debate sobre la “cesárea necesaria” o “cesárea a petición o
demanda de la paciente” algunos médicos creen que las mujeres tienen el derecho de
elegir la intervención quirúrgica aunque no tenga indicación médica y, en el otro
aspecto están los que creen que un proceso natural no debe reemplazarse por un
procedimiento de cirugía mayor.
Según la afirmación de ACOG, si un médico piensa que una cesárea promueve la salud del
feto y de la madre más que un parto vaginal, el profesional está éticamente justificado para
realizarla; de otro modo, está éticamente obligado a abstenerse de realizar la intervención
quirúrgica.
El Centro Latinoamericano de Atención Perinatológica expone los derechos de
padres e hijos durante el proceso del nacimiento; refiere que toda mujer involucrada
en la reproducción, tiene derecho a ser informada sobre las distintas intervenciones
médicas que pudieren tener lugar durante esos procesos de manera que pueda optar
libremente cuando existieren diferentes alternativas, a ser informada sobre la
evolución de su parto, el estado de su hijo y a ser partícipe de las actuaciones
médicas.
Se crea una paradoja bioética en la decisión de realizar una cesárea electiva a petición de
la paciente sin existir una indicación médica precisa o diferir este proceder de alto riesgo
para la madre solo a los casos necesarios.
MALFORMACIONES UTEROVAGINALES
Si bien muchas de estas pacientes son asintomáticas, las anomalías en el útero se asocian
a una mayor posibilidad de complicaciones obstétricas, como abortos, partos pretérmino,
distocias e incompetencia cervical.
CLASIFICACIÓN:
● Hipoplasia – Agenesia:
Representan el 5 a 10% de las anomalías müllerianas. Se produce por grados variables
de falla del desarrollo de los conductos de Müller, y de su fusión con el seno urogenital. El
resultado es un defecto en el desarrollo del útero y la vagina. La forma más común es el
síndrome de Mayer- Rokitansky-Kustner-Hauser, que se presenta con agenesia vaginal,
asociada a agenesia del útero en el 90% de los casos.
● Útero unicorne:
Representa el 20% de las anomalías. Resulta de grados variables de falla en el desarrollo
de uno de los conductos de Müller. En una de cada tres pacientes, la ausencia de un
conducto es completa.
● Útero bicorne:
Representa el 10% de las anomalías. Resulta de la fusión incompleta de los conductos de
Müller a nivel del cuerpo uterino. Esta malformación consiste en la presencia de dos
cavidades uterinas simétricas, unidas generalmente a nivel del istmo. Cuando la separación
de las cavidades llega hasta el orificio cervical interno se lo denomina útero bicorne
completo. El fondo uterino siempre es cóncavo. En un 25% de los casos coexiste un tabique
vaginal.
● Útero didelfo:
Representa el 5% de las anomalías . Resulta de la falla completa de fusión de los
conductos de Müller. Cada conducto desarrolla un cuello y un hemiútero. No hay
comunicación entre ambas cavidades.
En hasta un 75% de los casos se acompaña de tabique vaginal, a veces completo. En este
último caso existen dos canales vaginales independientes, dos cuellos y dos hemiúteros;
curiosamente esta situación puede pasar inadvertida por la paciente y su pareja.
● Utero tabicado:
Es la más común de las anomalías de los conductos de muller 55%.
Es el resultado de la falla completa o parcial de reabsorción del tabique uterovaginal . Es
completo atando el tabique llega desde el fundus hasta el orificio cervical externo. El fondo
uterino puede ser normal, plano, o con una ligera concavidad, a diferencia de la marcada
concavidad de las malformaciones descritas anteriormente. En un 25% de los casos se
acompaña de tabique vaginal. Se relaciona con un pobre resultado obstétrico con tasas
informadas de aborto que en promedio llegan al 65%, de partos pretérmino del 20% y de
supervivencia fetal del 30%
ANOMALÍAS VAGINALES :
Los conductos de Müller se fusionan caudalmente con la placa del seno urogenital.
Esta unión posteriormente se canaliza. La falla en este proceso determina la
formación de tabiques vaginales transversales. Estos tabiques pueden ser delgados o
gruesos y fibrosos. Cuando son completos obstruyen la vagina. Los tabiques obstructivos
pueden ser detectados en el período neonatal por la acumulación de secreciones y
síntomas de compresión de órganos vecinos. En la adolescencia el cuadro se presenta con
amenorrea primaria y dismenorrea.
El tratamiento es quirúrgico, preferentemente por vía vaginal. Los tabiques no obstructivos
pueden pasar inadvertidos y descubrirse cuando la paciente comienza a tener relaciones
sexuales, o ser detectados en un examen ginecológico de rutina.
RETRASO PUBERAL:
Definimos como retraso puberal la ausencia de desarrollo mamario (telarca) a una edad de
2 DE (DE significa desviación estándar) por encima de la esperada para una determinada
población. En nuestro medio, hay retraso puberal si a los 13 años aún no hubo telarca.
El retraso puberal puede presentarse de diferentes maneras:
● No se inició nunca.
● Se inició, pero se detuvo.
● Se inició, pero tuvo un progreso asincrónico.
En la gran mayoría de los casos no hay una causa patológica, sino que constituyen
variantes normales del desarrollo; por lo tanto, son simples retrasos del desarrollo
atribuibles a factores constitucionales y no asociados a ninguna causa patológica. Esto es lo
que se denomina retraso puberal constitucional (RPC).
HIPOGONADISMO HIPOGONADOTRÓFICO
● Adquiridas
- Tumores (craneofaringioma, etc.)
- Infecciones
- Accidentes vasculares
- Traumatismos
- Sectindario a cirugías o radioterapia
- Endocrinopatías
Estas enfermedades, si bien no son causas específicas de amenorrea, pueden afectar el eje
hipotálamo-hipofiso- gonadal interfiriendo la liberación de gonadotrofinas.
● Funcionales
- Anorexia nerviosa
- Sobreentrenamiento físico
- Estrés
- Dietas crónicas
- Desarraigo
En los casos de hipogonadismo de origen funcional el cuadro es reversible pues con el
tratamiento de la etiología se revierte la alteración del eje hipotálamo- hipofisario, que queda
inhibido transitoriamente hasta tanto se logre solucionar la causa original.
HIPOGONADISMO HIPERGONADOTRÓFICO
• Congénitas
- Síndrome de Tumer
- Disgenesia gonadal pura
- Disgenesia gonadal 46 XY
- Deleción del cromosoma X
- Síndrome del X frágil
Las disgenesias gonadales, y más específicamente el síndrome de Tumer, constituyen una
de las causas más frecuentes (1/2.500 recién nacidos vivos) de hipogonadismo
hipergonadotrófico. En el caso en que se presente un mosaico, por ejemplo: XO/XX (donde
las líneas celulares no son puras), puede haber comienzo de maduración pero en forma
incompleta pues se detiene. Excepcionalmente la paciente puede llegar a menstruar y lograr
un embarazo.
• Adquiridas
- Infecciosas
- latrogénicas
- Inmunológicas
- Quimioterapia, radioterapia.
Si bien son causas muy poco frecuentes, todas ellas merecen ser recordadas.
AMENORREA
AMENORREA PRIMARIA:
Clasificación de amenorrea primaria de acuerdo con el origen etiológico en relación con el órgano
afectado.
❖ La disfunción tiroidea :es la endocrinopatía más frecuente que puede producir amenorrea.
❖ El hipotiroidismo: puede interferir en la función hipotálamo-hipófiso-gonadal normal, y
asociarse frecuentemente con hiperprolactincmia pudiendo causar una disfunción en el
cuerpo lúteo.
❖ El hipertiroidismo: es causa de amenorrea por aumento de la producción de globulina
fijadora de
❖ hormonas sexuales. Por otro lado, produce una mayor conversión de andrógenos a
estrógenos, y el metabolismo de los estrógenos está alterado con preferencia a la formación
de estrona que de estradiol.
❖ Hiperplasia suprarrenal :En el caso de la patología suprarrenal, generalmente la amenorrea
surge por problemas enzimátícos en la biosíntesis del cortisol, en la cual por incrementos
compensatorios en la secreción de ACTH se produce hiperplasia suprarrenal con el aumento
de la generación de andrógenos, en este caso la 17-OH progesterona. La hiperplasia
suprarrenal congénita se debe generalmente
❖ a una deficiencia de la 2 1-hídroxilasa y se da en 1 /5.000 nacimientos. El exceso de
andrógenos en la mujer en la etapa intrauterina genera genitales ambiguos en las recién
nacidas y luego en la pubertad la amenorrea primaría frecuentemente se acompaña de
virílización.
❖ Enfermedad de Cushing:Es causada por un adenoma basófilo hipofisarío que produce
secreción de ACTH. Es una forma de síndrome de Cushing dependiente de ACTH. Da lugar a
un hipercortísolismo y una producción elevada de andróigenos suprarrenales y se acompaña
de síntomas típicos en la paciente, como estrías abdominales, debilidad muscular, giba,
obesidad centrípeta, alopecia, hirsutismo y amenorrea u oligomenorrea.
❖ Poliquistosis de ovario:No es común que se inicie como amenorrea primaria, su debut
habitual es como amenorrea secundaria, pero debe ser tenido en cuenta como diagnóstico
diferencial en pacientes con amenorrea, examen genital normal, signos de
hiperandrogenismo que responden inmediatamente a la prueba de progesterona.
❖ Síndrome de Morris o insensibilidad a los andrógenos: Se debe a una falla genética
autosómica recesiva ligada al cromosoma X.
EDAD FÉRTIL
CICLO BIFÁSICO
El ciclo menstrual de la mujer se caracteriza por estar compuesto por dos fases separadas
por la ovulación, a raíz de ello se lo denomina ciclo bifásico. La primera parte se denomina
proliferativa, folicular o estrogénica, y la segunda, secretoria lútea o progestacional.
El ciclo comienza el primer día de la menstruación, que es la descamación del endometrio
que se preparó para la nidación ovocitaria que no tuvo lugar ese mes.
Las alteraciones del ciclo menstrual en relación con el tiempo de intervalo, es decir, el ritmo
menstrual pueden presentarse clínicamente como;
● Polimenorrea
Se caracteriza por ciclos menores o iguales a 21 días que se dan como consecuencia de un
acortamiento de la fase folicular o progestacional, es decir, de cualquiera de ambas fases.
En general ocurre a expensas de la segunda fase del ciclo.
● Oligomenorrea
Se denomina oligomenorrea cuando el ciclo menstrual tiene un intervalo mayor de 36 días y
menor de 90 días. En este caso es característico un alargamiento de la fase folicular.
Alteraciones de la cantidad
Las alteraciones del ciclo menstrual en relación con el patrón de sangrado o cantidad de
sangrado pueden presentarse como:
● Hipomenorrea
Se caracteriza por la disminución de la cantidad de sangrado en relación con el patrón
menstrual habitual. Es un síntoma muy valorado por la mujer, que generalmente sólo
expresa la incapacidad del efector uterino. Podría ser causado por cualquier afección que
anule parcialmente la superficie del endometrio.
Las causas más comunes son:
1. Sinequias uterinas: provocadas por infecciones o adherencias secundarias a un
raspado uterino posaborto o posparto.
2. Iatrogenia posquirúrgica : provocada luego de una cirugía uterina que determina
secundariamente una disminución de la superficie del endometrio activo.
3. Iatrogenia medicamentosa: es el caso de la ingesta de progeslágenos o la
presencia de un dispositivo intrauterino (DIU) liberador de levonorgestrel, en el cual
el progestágeno que se libera todos los días sin interrucción provoca la atrofia
transitoria del endometrio.
4. Hipoplasia uterina: puede determinar escaso sangrado uterino por falta de
desarrollo en un útero inmaduro.
5. Infecciosa: como la tuberculosis.
6. Causa extragenital: por ejemplo, la disfunción tiroidea o suprarrenal.
● Hipermenorrea
El aumento de la cantidad de sangrado menstrual puede deberse a:
CICLO MONOFÁSICO
El ciclo monofásico es aquel que se define como anovulatorio, es decir, con ausencia de
ovulación.
Consta de una sola fase, la estrogénica o proliferativa. Se caracteriza por la presencia de un
folículo maduro pero no se produce la ovulación ni se forma el cuerpo lúteo, por lo que no
hay secreción de progesterona.
El folículo entonces sufre atresia e involución. Son más frecuentes en los dos extremos de
la vida: adolescencia y perimenopausia.
Según el momento en el cual ocurra la atresia, el ciclo se puede clasificar en:
Breve: numerosos folículos alcanzan cierto grado de maduración pero se atresian sin
completarla.
Mediano: el folículo maduro persiste por tres a cuatro semanas pero se atresia sin llegar a
la ovulación.
Prolongado: el folículo persiste por 6-8 semanas luego de lo cual, se atresia.
AMENORREA SECUNDARIA
Se denomina amenorrea secundaria a la interrupción de la menstruación por más de 90
días.
La incidencia de la amenorrea secundaria en la población general es de alrededor del 5%,
con variaciones que dependen de las caracteristicas y la época de la vida en que se evalúa,
y según el órgano en el que se origine este síntoma; la más frecuente es la amenorrea
secundaria de origen hipotalámico.
Clasificación
Puede ser de causa orgánica o funcional.
Las gonadotrofinas suelen estar normales (amenorrea secundaria normogonadotrófíca) o
bajas (amenorrea secundaria hipogonadotrófica).
● METRORRAGIA EN LA INFANCIA
El sangrado uterino, en esta época de la vida es poco frecuente, pero cuando ocurre se
deben descartar las siguientes situaciones.
1. Infecciones (vulvovaginitis)
2. Oxiuriasis
3. Infección por shhigella
4. Herpes
5. Angiomas
6. Psoriasis
7. Ingesta de medicamentos
8. Lesiones dérmicas
9. Cuerpos extraños
10. Traumatismo
11. Abuso sexual
12. Prolapso de la uretra
13. Pubertad prematura
14. Trastornos hematológicos
15. Patología tumoral
● METRORRAGIA EN LA ADOLESCENCIA
Es uno de los motivos frecuentes de consulta, produce gran inquietud tanto al paciente
como a los familiares, principalmente por la tendencia a la recidiva que presenta.
Afecta al 15- 20 % de las adolescentes.
La metrorragia se puede presentar clínicamente de dos maneras:
● Acíclica: sin relación con el ciclo menstrual, generalmente precedida por un atraso
menstrual variable.
● Interciclica: se identifica el ciclo menstrual, se denomina metrorragia posmenstrual
(menometrorragia) cuando el ciclo se prolonga más allá de lo normal.
● METRORRAGIA DE LA POSMENOPAUSIA
Se denomina metrorragia de la posmenopausia a aquella que se produce después de un
año de la última menstruación.
Se debe descartar la presencia de hiperplasia del endometrío o carcinoma.
El cáncer de endometrío es la causa más importante de la metrorragia de la posmenopausia
aunque no es la más frecuente. La causa más frecuente de la metrorragia de la
posmenopausia es el endometrío atrófico.
DISMENORREA
La dismenorrea consiste en una disfunción menstrual caracterizada por dolor que comienza,
por lo general, poco antes de la menstruación y alcanza su punto máximo tras 24 horas de
iniciada ésta.
Se inicia, por lo general, durante la adolescencia, unos meses después de la menarca, y
puede ser tan intenso como para interferir en las actividades cotidiana de la mujer y. en
consecuencia, causar ausentismo escolar o laboral.
Vagina
● Tabique transverso vaginal
● Himen imperforado
Cuello uterino
● Estenosis cervical
● Oclusión
Útero
● Adherencias intrauterinas
● Malformaciones congénitas (malformaciones del gonaducto)
● Miomatosis uterina
● Enfermedad inflamatoria pelviana
● Endometriosis uterina interna (adenomiosis)
● Dispositivo intrauterino (DIU)
● Pólipos
Peritoneo
● Endometriosis
● Síndrome de congestión pelviana
Causas extragenitales
● Enfermedad inflamatoria intestinal
● Divertículos
● Intestino irritable
● Cáncer de colon
● Cistitis
● Apendicitis crónica
● Tiflitis
● Espondiloartrosis
● Lordosis
● Cifosis
● Ptosis renal
● Pielonefritis
Es la forma más severa de SPM: la mujer claramente ve afectada su vida de relación y los
síntomas dificultan o impiden la actividad laboral o escolar, o la rutina diaria.
Clínica
● Síntomas cognitivos; dificultad para concentrarse, olvidos, confusión,
distracciones, problemas de atención, falta de coordinación, disminución del
rendimiento escolar y laboral, letargo, astenia, tendencia a los accidentes, aumento
del consumo de alcohol, trastornos de la conducta alimentaria (bulimia).
● Síntomas afectivos: labilidad emocional, llanto fácil, depresión, ar\ansiedad,
irritabilidad, tensión nerviosa, aislamiento de la vida social, problemas de la vida de
relación familiar y laboral, agitación.
MIOMATOSIS UTERINA
Los leiomiomas, miomas, fibromiomas o fibromas, son los tumores más frecuentes de la
mujer en edad reproductiva.
Se estima que al menos el 80% de las mujeres llegan a la menopausia siendo portadoras
de miomas, y aproximadamente un tercio de elias presenta síntomas asociados.
● Edad
● Menarca temprana
● Obesidad
● Población afronorteamericana
● Multiparidad
● Menopausia
● Tabaquismo
● Anticonceptivos orales
● Tamoxifeno: medicamento que se emplea como terapia complementaria para el cáncer
de mama.
ENDOMETRIOSIS
Etiología
● Menstruación retrógrada: Durante la menstruación fluye tejido endometrial viable
por las trompas uterinas hacia el peritoneo.
● Metaplasia celómica: bajo ciertos estímulos, algunas células del peritoneo o de la
superficie del ovario pueden sufrir una metaplasia que da lugar a un endometrio
ectópico.
● Restos embrionarios: bajo ciertos estímulos, las células de restos embrionarios de
los conductos de Müller, podrían activarse y diferenciarse en endometrío.
● Metástasis vascular y linfática: las células endometriales podrían diseminarse a
través de vasos sanguíneos o linfáticos. Así se explicaría el hallazgo de
endometriosis en lugares lejanos de la pelvis (pulmones y vía aérea).
● Trasplante mecánico: El tejido endometríal puede implantarse accidentalmente
durante una cirugía. Estos implantes endometriósicos se encuentran ocasionalmente
en el tejido celular subcutáneo y la aponeurosis de cicatrices abdominales de
cesáreas, miomectomías o histerectomías o en el periné,
Factores de riesgo:
● Exposición a un mayor número de episodios menstruales a lo largo de la vida: las
mujeres con menarca temprana, ciclos más cortos que 28 días, más de seis días de
sangrado, no usuarias de anticonceptivos orales y con menor cantidad de
embarazos, tienen más riesgo de desarrollar la enfermedad.
● Madre o hermana con endometriosis.
● abuso de tabaco o alcohol, la exposición a tóxicos ambientales.
● obstrucción en el tracto de salida de la sangre menstrual (malformaciones utero
vaginales, sinequias cervicales, etc.).
Causas de hiperandrogenismo
• Hiperprolactinemia.
• Hiperplasia suprarrenal congénita de inicio tardío.
• Neoplasias secretoras de andrógenos.
• Hipotiroidismo.
• Síndrome de Cushing.
• Acromegalia.
• Hirsutismo idiopático.
LA MENOPAUSIA
Por menopausia entendemos el cese permanente de la menstruación. Es un diagnóstico
retrospectivo, hablamos de menopausia cuando ha transcurrido un año desde la última
regla y sin haber existido ningún sangrado menstrual. Suele producirse por término medio a
los 50 años y está ligado al número de ovocitos del ovario. Según la edad en que se
presente puede ser:
• menopausia precoz: Ocurre antes de los 45 años
• menopausia tardía: Tiene lugar después de los 55 años.
* fallo ovárico precoz es el que se produce en una mujer menor de 40 años, sea transitorio o
no
Tipos de menopausia: Según su presentación la menopausia puede ser:
-Natural, la que ocurre de forma gradual y progresiva, por el normal envejecimiento del
ovario, -Artificial, es la provocada por la castración quirúrgica (extirpación de los ovarios con
o sin histerectomía), o por mecanismos destructores de las células germinales como son las
radiaciones y la quimioterapia.
Fig . 32-1. Relación entre los diferentes períodos de tiempo que rodean Ia menopausia. De
acuerdo con la IMS (Sociedad Internacional de Menopausia).
El perfil sintomático del climaterio está determinado e influenciado por:
- Disminución de la actividad ovárica con la consiguiente deficiencia hormonal y sus
consecuencias clínicas.
- Factor sociocultural, que dependerá del ambiente en el que la mujer se desempeñe y del
eventual estigma social relativo al climaterio.
- Factor personal asociado a las características de su personalidad y su vivencia acerca del
climaterio.
Alteraciones de la prolactina y enfermedades tiroideas
La prolactina (PRL) es una hormona proteica constituida por 198 aminoácidos.Su función
principal es la lactogénesis, aunque también participa en el proceso del desarrollo, en la
modulación de la función reproductiva y en el mantenimiento de la homeostasis corporal.
Tratamiento La paciente con hiperprolactinemia debe ser tratada en dos situaciones:
cuando existan síntomas debido al tamaño del tumor o por la sintomatología de la
hiperprolactinemia.
Por sintomatología: la hiperprolactinemia debe ser tratada cuando presenta los siguientes
síntomas:
-Galactorrea importante, que mancha espontáneamente la ropa o se asocia con mastalgia
severa.
- Infertilidad: la medición de prolactina está incluida en la evaluación básica de la pareja que
consulta por infertilidad.
- Síntomas de alteraciones del ciclo e hipogonadismo: debe tratarse la hiperprolactinemia
que produzca alteraciones del desarrollo puberal en la adolescencia, alteraciones
importantes del ciclo (amenorrea/oligomenorrea severa) o por los síntomas menopáusicos
debidos al hipoestrogenismo que se presenta durante la etapa fértil (este hipoestrogenismo
cursa con valores normales a bajos de gonadotrofinas). Dado que puede llegar a producir
osteoporosis, en ocasiones, se adjunta tratamiento de reemplazo hormonal.
HIPERTIROIDISMO
Es el síndrome cuyos síntomas reflejan un estado de hipermetabolismo como consecuencia
del exceso de hormona tiroidea circulante
Manifestaciones clínicas
Algunos de los síntomas y signos que hacen sospechar hipertíroidismo son pérdida de peso
(a pesar de mantener un apetito normal o mayor), ansiedad, irritabilidad, debilidad,
palpitaciones, temblores, intolerancia al calor, sudoración, piel grasa, dificultad para dormir,
diarrea o deposiciones frecuentes, fatiga, disnea de esfuerzo, caída del cabello e
hiperreflexia.
Tratamiento El hipertiroidismo puede ser tratado farmacológicamente, con yodo radiactivo
o con cirugía.
HIPOTIROIDISMO
Este síndrome se debe a la deficiencia de hormona tiroidea; es mucho más prevalente que
el hipertiroidismo. La causa suele ser una alteración de la glándula tiroides que lleva a
menor secreción de hormonas tiroideas (hipotiroidismo primario); rara vez se debe a una
disminución de la secreción hipofisaria o hipotalámica de TSH (hipotiroidismo secundario y
terciario, respectivamente).
Manifestaciones cLÍnicas Los signos y síntomas que aparecen con mayor frecuencia en el
hipotiroidismo son aumento de peso, fatiga, intolerancia al frío, piel seca y fría -con un
aspecto característico denominado piel de naranja-, caída o engrosamiento de cabello,
debilidad muscular, edema generalizado o periorbitario. Puede haber disfonía o
engrosamiento de la voz, o síntomas neurológicos, como deterioro cognitivo o alteraciones
emocionales
Diagnóstico: En el examen físico se evaluará la presencia de bocio. En los estudios de
laboratorio, un valor de TSH elevado obliga a la evaluación de T4. Una TSH > 4 pero < 10
UI/mL, asociada con un valor normal de T4 hace diagnóstico de hipotiroidismo subclinico.
Los valores de TSH > 10 Ul/mL conT4 baja indican hipotiroidismo clínico.
Tratamiento Se utiliza tiroxína sintética, T4, por vía oral de administración diaria. El ajuste
de dosis se realiza mediante determinaciones de TSH, las cuales no deben realizarse antes
de las 6 a 8 semanas del ajuste, dado que la respuesta de la TSH a los cambios de T4 es
relativamente lenta.
Estados hiperandrogénicos
El hiperandrogenismo es el trastorno endocrino más frecuente en la etapa reproductiva de
la mujer. Es producto de múltiples etiologías, en la mayoría de los casos de carácter
benigno, y su presentación clínica es muy variable, con síntomas que van desde trastornos
cosméticos hasta problemas reproductivos. A su vez, el grado de expresión de estos
síntomas puede variar desde la normalidad hasta alteraciones marcadas, como la
"virilización".
En una paciente con presunto hiperandrogenismo, la historia clínica detallada y el examen
físico exhaustivo permiten orientar, con bastante precisión, el diagnóstico etiológico. La
medición de los andrógenos circulantes ayudará a arribar al diagnóstico correcto. El
principal objetivo de su determinación es excluir las causas infrecuentes, pero graves, del
hiperandrogenismo, principalmente los tumores secretores de andrógenos. Como siempre,
la elección de cada parámetro hormonal por evaluar debe basarse en la relación costo-
beneficio dentro del contexto clínico de la paciente. El ginecólogo debe conocer las
diferentes alternativas terapéuticas actuales para el tratamiento del hiperandrogenismo. Si
la única manifestación son los síntomas cutáneos, se considera que la decisión de tratar o
no tratar se basa en la incomodidad que la paciente manifieste con respecto al síntoma.
Teniendo en cuenta que, en la mayoría de los casos, se trata de un problema crónico, es
importante que el ginecólogo escuche en todo momento las preocupaciones de la paciente
acerca de su patología, controle el cumplimiento del tratamiento, identifique la necesidad de
derivarla a otro especialista y responda a todas sus inquietudes sobre la evolución y el
pronóstico de su cuadro hiperandrogénico.