GOÐLAUSSAR
El “Ethos” del Guerrero Escandinavo
Método
El Método a utilizar, será el método Inductivo-Deductivo, el cual consiste en partir,
bien sea de premisas generales para deducir de ellas premisas particulares, para
enseguida revisar las premisas particulares de manera independiente, y, de esta
manera lograr de nuevo premisas generales (Andrés Rivadulla Rodríguez): en un
primer momento, se explicaran las generalidades sociales, culturales y religiosas,
según fueron cambiando a lo largo de la Era Vikinga. En un segundo lugar, se
mostrara como estas generalidades (y las tenciones existentes), afectaron a unos
guerreros individuales y como estos asumieron opciones dentro del Ethos
tradicional, siguiendo unos la tradición y otros la opción de convertirse en
Goðlaussar. A partir de ahí, se devolverá la óptica a un plano general, para
determinar las reglas del Ethos del guerrero escandinavo, las cuales se dan
cultural y socialmente, pero se articulan con circunstancias concretas que
enfrentan los individuos.
Metodología
Fuentes Primarias
Para poder dar una comprensión del Ethos del Guerrero Escandinavo, es
necesario utilizar las Sagas Islandesas puesto que, al ser narrativas heroicas
basadas en hechos reales, suelen reflejar la escala de valores y el Sistema de
Sentido de los Escandinavos en la era vikinga, partiendo en múltiples ocasiones
de palabras, gestos o hechos no fácticos que, por su significación, podrían o no,
haber sido enunciados por los héroes de estas gestas (The Saga of Finnbogi the
Strong. Lanham: University Press of America. 1990; Lerate, Luis (traductor).
Beowulf y otros Poemas antiguos Germánicos. Barcelona: Seix Barral. 1974; The
Saga of Gísli the Outlaw. http://sagadb.org/gisla_saga_surssonar.en. 1866;
Grettir’s Saga. http://sagadb.org/grettis_saga.en. 1900. http://www.sacred-
texts.com/neu/gre/; Coles, John (traductor). The Story of Hrafnkell, Frey’s priest.
http://www.sagadb.org/hrafnkels_saga_freysgoda.en. 1882; Snorri Sturlson. Saga
de Egil Skallagrimsson. Madrid: Edición Nacional. 1984; Tunstall, Peter (traductor).
The Saga of Hrolf Kraki and His Champions. S.C. S.E. 2003. Al haber sido escritas
en la era cristiana, estas fuentes deberán ser contrastadas con fuentes producidas
en la era vikinga, como son las Piedras Rúnicas de Gotland, las espadas Ulfberth,
y en especial, las Piedras de: Hunninge, Stora Hammars, Ardre, Tjangvide,
Tengelgårda y de Ockelbo y los testimonios de cristianos y musulmanes que
entraron en contacto con los pueblos escandinavos (Ferguson, Robert. The
Vikings: a history. S.C: Penguin Books. 2010; Fadlan, Ibn. Ibn Fadlan and The
Land of Darkness: Arab Travellers in the Far North. Londres: Penguin Books.
2012), y así aislar aquellos valores auténticamente Nórdicos, de los cristianos. Se
utilizara en primer lugar la Edda Poetica, por ser una recopilación de poemas de la
era vikinga, siendo algunos de una composición antiquísima, muestran la
mentalidad y los valores que se exaltan.
Fuentes Secundarias
Se hará uso de la bibliografía, y de los libros encontrados para el estado del arte.
Artículos
Se utilizara la Hemeroteca Virtual de la Viking Society, para analizar los artículos
de la Saga Book. De la misma Manera, se utilizara Jstore para acceder a los
artículos de Speculum sobre la Cultura Escandinava.
R. Perkins, “Medieval Norse visits to America: millennial stocktaking”, Saga-Book
XXVIII (2004), 29-69.
Lönnroth, Lars. “Hjálmar’s death-song and the delivery of Eddic Poetry”.
Speculum: A Journal of Medieval Studies Vol. XLVI, no. 1(1971): 1-20.
Fulk, R. D. “The Moral System of Hrafnkels Saga Freysgoða”. Saga-Book XXII
(1986-89): 1-32.
Ström, Folke. NÍĐ, ERGI and Old Norse Moral Attitudes. Londres: Viking Society
for Northern Research. 1973.
Objetivos
1) Describir el cambio operado sobre el Ethos del Guerrero Escandinavo entre el
787 y el 1100 por influencia del cristianismo.
2) Dar cuenta de los fundamentos del Ethos de los Nórdicos.
3) Establecer cuáles son las relaciones entre el Ethos escandinavo y las
estructuras sociales, políticas y económicas de los Escandinavos, a lo largo de la
Era Vikinga.