Angasmayo
Angasmayo
Angasmayo
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1
CAPITULO I.......................................................................................................................2
I. TÍTULO:.....................................................................................................................................2
II. MARCO TEÓRICO:.................................................................................................................2
3.1. OBJETIVOS................................................................................................................3
IV. UBICACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO............................................................................3
CAPITULO II......................................................................................................................4
V. PROCEDIMIENTO:.................................................................................................................4
12
| CANAL CIMIRM
INTRODUCCIÓN
Los integrantes
12
| CANAL CIMIRM
CAPITULO I
I. TÍTULO:
INFORME DE LA VISITA AL CANAL DE CONDUCCION DE
ANGASMAYO
II. MARCO TEÓRICO:
II.1.1.CANAL DE CONDUCCION
II.1.2.TIPOS DE CANALES
Naturales:
Ríos
Riachuelos
Puquiales, etc.
Artificiales:
Rectangulares
Circulares
Trapezoidales, etc.
12
II.1.3. TUNEL
Un túnel es un conducto que se excava con el objeto de atravesar una loma. Utilizada para
poder trasladar las aguas; evitando fuertes pendientes.
| CANAL CIMIRM
III. OBJETIVOS
III.1. OBJETIVOS
Identificar los elementos que conforman el canal de conducción a
la central hidroeléctrica de Huarisca- Chupaca.
Identificar el tipo de sección del canal de conducción a la central
hidroeléctrica de Huarisca- Chupaca.
12
| CANAL CIMIRM
CAPITULO II
V. PROCEDIMIENTO:
12
| CANAL CIMIRM
A. ANCHO SUPERFICIAL (T):
Se obtuvo como resultado 3.60 m.
3.60 m
12
| CANAL CIMIRM
D. BORDE (C):
Obtuvimos 0.20m como medida.
0.20m
a) Angulo de inclinación ( ɵ ):
ɵ= 65°
b) Ancho de solera ( b )
b = 3.00m
10 cm
24 cm
22 cm
ɵ
| CANAL CIMIRM
sus distintas variantes, de los cuales existen, según la aplicación,
diferentes diseños. Ya sea como estructura de control de
aprovechamientos hidráulicos o bien como estructura para medición de
caudales en obras de saneamiento, su aplicación es muy difundida y
una de las razones es porque permiten tener un adecuado control del
caudal por encima de su cresta siendo necesario únicamente medir una
variable que es el tirante sobre dicha cresta. Según la forma geométrica
del contorno de apertura, pueden distinguirse vertederos rectangulares,
trapeciales, triangulares, parabólicos, etc. Además, según el espesor de
la pared del vertedero o, más precisamente, la forma en que la vena
líquida toca la parte superior de la estructura, se clasifican en Vertederos
de Pared Gruesa o Delgada.
12
| CANAL CIMIRM
VI. EXPERIMENTACIÓN:
Donde:
T: ancho superficial C: borde
Z: talud Y: tirante
b: ancho de solera H-Y: borde libre
T = 3.60 C = 0.21
m
H-y = 0.
Y = 1.209
b= 2.69
HALLANDO EL CAUDAL:
| CANAL CIMIRM
DATOS OBTENIDOS EN CAMPO
MÉTODO DE maning
Los tiempos tomados en un largo de 10m y el ancho del canal fueron los siguientes:
t1 4.15 seg.
t2 4.32 seg.
t3 4.22 seg.
LARGO = 10 m
AREA = m
VII. CONCLUSIONES:
12
El canal de Angasmayo - Huarisca presenta una sección trasversal
trapezoidal. Con caudales que varían desde 14 m3/s en la toma que se
| CANAL CIMIRM
encuentra en el Puente Stuart (Jauja), hasta los 4 m3/s en su tramo final
que se encuentra en la ciudad de Huancayo.
La pendiente de diseño es constante a lo largo del canal (S=0.2%)
El área del canal es 2.78 m2, contando con un perímetro de 4.93 ml.
El radio hidráulico es 0.564 ml y el caudal 3.395 m3/s.
VIII. RECOMENDACIONES:
IX. BIBLIOGRAFÍA:
12
| CANAL CIMIRM
X. ANEXOS:
12
| CANAL CIMIRM
12
| CANAL CIMIRM