Angasmayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INDICE

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1
CAPITULO I.......................................................................................................................2
I. TÍTULO:.....................................................................................................................................2
II. MARCO TEÓRICO:.................................................................................................................2

2.1.1. CANAL DE CONDUCCION................................................................................2


2.1.2. TIPOS DE CANALES...........................................................................................2
2.1.3. TUNEL...................................................................................................................2
III. OBJETIVOS...............................................................................................................................3

3.1. OBJETIVOS................................................................................................................3
IV. UBICACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO............................................................................3

CAPITULO II......................................................................................................................4
V. PROCEDIMIENTO:.................................................................................................................4

5.1. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DEL CANAL..................................................................4


4
5.2. VERTEDERO HIDRAULICO O ALIVIADERO:................................................................7
VI. EXPERIMENTACIÓN:............................................................................................................8

6.1. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DEL CANAL..................................................................8


VII.......................................................................................................... CONCLUSIONES:
10
VIII. RECOMENDACIONES:................................................................................................10
IX. BIBLIOGRAFÍA:....................................................................................................................10
X. ANEXOS:..................................................................................................................................11

12

| CANAL CIMIRM
INTRODUCCIÓN

El presente informe trata sobre la visita de campo al canal de Angasmayo - Huarisca,


que está ubicado en el distrito de Ahuac, provincia de Chupaca. Este canal de
conducción hacia la central hidroeléctrica de Huarisca, que actualmente se encuentra en
servicio y funcionamiento, fue construido en el margen derecho del río Cunas.
En el primer capítulo del presente informe presentamos el marco teórico, donde
definimos lo que es un canal, y ya que este canal sirve como canal de conducción hacia
la central hidroeléctrica de Huarisca, mencionamos también los primeros acueductos,
sus funciones, y sus características.
En el segundo capítulo tratamos específicamente el canal - acueducto de Angasmayo -
Huarisca en el cual se identifican y se explica todas las partes de este utilizando las fotos
y las dimensiones obtenidas el día de visita a la obra. Finalmente se da a conocer las
conclusiones del grupo

Los integrantes

12

| CANAL CIMIRM
CAPITULO I

I. TÍTULO:
INFORME DE LA VISITA AL CANAL DE CONDUCCION DE
ANGASMAYO
II. MARCO TEÓRICO:

II.1.1.CANAL DE CONDUCCION

Un canal es un conducto ya sea abierto o cerrado que sirven para


trasladar agua desde su captación hasta su punto de entrega, donde
el movimiento del agua es producido por la acción de la gravedad y
la descomposición del peso del agua en dirección del movimiento,
debido a que la superficie libre del agua está en contacto con la
atmosfera el movimiento no es producido por presiones diferentes.
Las principales característica de un canal es que poseen
características Geométricas como características Hidráulicas.

II.1.2.TIPOS DE CANALES

Pueden ser canales naturales o artificiales.

Naturales:
 Ríos
 Riachuelos
 Puquiales, etc.
Artificiales:
 Rectangulares
 Circulares
 Trapezoidales, etc.
12
II.1.3. TUNEL

Un túnel es un conducto que se excava con el objeto de atravesar una loma. Utilizada para
poder trasladar las aguas; evitando fuertes pendientes.

| CANAL CIMIRM
III. OBJETIVOS

III.1. OBJETIVOS
Identificar los elementos que conforman el canal de conducción a
la central hidroeléctrica de Huarisca- Chupaca.
Identificar el tipo de sección del canal de conducción a la central
hidroeléctrica de Huarisca- Chupaca.

IV. UBICACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO

El tramo del canal en estudio se encuentra ubicado entre los


centros poblados de Angasmayo y Huarisca,en el distrito de
Ahuac, Provincia de Chupaca, Departamento de Junín. Sobre una
cota aproximada de 3434 msnm. Por medio de este canal se
captan aguas del Rio Cunas que son utilizadas por la central
hidroeléctrica de Huarisca.

12

| CANAL CIMIRM
CAPITULO II
V. PROCEDIMIENTO:

V.1. ELEMENTOS GEOMÉ TRICOS DEL CANAL

V.1.1. SECCIÓN TRAPEZOIDAL

Instrumentos para medir los elementos geométricos:

12

| CANAL CIMIRM
A. ANCHO SUPERFICIAL (T):
Se obtuvo como resultado 3.60 m.

3.60 m

B. TIRANTE HIDRÁULICO (Y):

Para medir el tirante hidráulico nos ayudamos un flexometro,


obteniendo como resultado 3.30 m.

C. ALTURA LIBRE (H-Y)


Nos ayudamos con el tubo, lo pusimos perpendicularmente y
medimos hasta el borde del canal para luego restarle el tirante.
Como resultado nos dio: 1.29 -0.94=0.35 m.

12

| CANAL CIMIRM
D. BORDE (C):
Obtuvimos 0.20m como medida.

0.20m

E. ANCHO DE SOLERA (b), ANGULO (ɵ):


Para obtener el ancho de solera, la altura del canal y la pendiente de
los lados del canal, medimos dos lados rectos y la hipotenusa del
triángulo recto, con lo cual hallamos el ángulo

a) Angulo de inclinación ( ɵ ):
ɵ= 65°

b) Ancho de solera ( b )
b = 3.00m

10 cm
24 cm
22 cm
ɵ

V.2. VERTEDERO HIDRAULICO O ALIVIADERO:


12
A. DEFINICIÓN:
Otra estructura utilizada en los proyectos hidráulicos (más
frecuentemente que los orificios) está constituida por los vertederos en

| CANAL CIMIRM
sus distintas variantes, de los cuales existen, según la aplicación,
diferentes diseños. Ya sea como estructura de control de
aprovechamientos hidráulicos o bien como estructura para medición de
caudales en obras de saneamiento, su aplicación es muy difundida y
una de las razones es porque permiten tener un adecuado control del
caudal por encima de su cresta siendo necesario únicamente medir una
variable que es el tirante sobre dicha cresta. Según la forma geométrica
del contorno de apertura, pueden distinguirse vertederos rectangulares,
trapeciales, triangulares, parabólicos, etc. Además, según el espesor de
la pared del vertedero o, más precisamente, la forma en que la vena
líquida toca la parte superior de la estructura, se clasifican en Vertederos
de Pared Gruesa o Delgada.

12

| CANAL CIMIRM
VI. EXPERIMENTACIÓN:

VI.1. ELEMENTOS GEOMÉ TRICOS DEL CANAL


La sección transversal del canal es principalmente trapezoidal, por lo
cual daremos a conocer las medidas de las mismas.

Donde:
T: ancho superficial C: borde
Z: talud Y: tirante
b: ancho de solera H-Y: borde libre

DATOS REALES DEL CANAL CIMIR

T = 3.60 C = 0.21
m

H-y = 0.
Y = 1.209

b= 2.69

VI.1.1. CAUDAL DE LA SECCIÓN TRAPEZOIDAL


12

HALLANDO EL CAUDAL:

| CANAL CIMIRM
DATOS OBTENIDOS EN CAMPO

MÉTODO DE maning

MÉTODO DEL FLOTADOR

 Los tiempos tomados en un largo de 10m y el ancho del canal fueron los siguientes:
t1 4.15 seg.
t2 4.32 seg.
t3 4.22 seg.

 El largo y área en el que trabajamos son:

LARGO = 10 m
AREA = m

 Se empleó la siguiente formula:

Los resultados del caudal son los siguientes:

VII. CONCLUSIONES:
12
El canal de Angasmayo - Huarisca presenta una sección trasversal
trapezoidal. Con caudales que varían desde 14 m3/s en la toma que se

| CANAL CIMIRM
encuentra en el Puente Stuart (Jauja), hasta los 4 m3/s en su tramo final
que se encuentra en la ciudad de Huancayo.
La pendiente de diseño es constante a lo largo del canal (S=0.2%)
El área del canal es 2.78 m2, contando con un perímetro de 4.93 ml.
El radio hidráulico es 0.564 ml y el caudal 3.395 m3/s.

VIII. RECOMENDACIONES:

Se debe priorizar el mantenimiento de los drenes abiertos,


principalmente la limpieza de la maleza y la sedimentación en el piso del
dren, mantenimiento la pendiente actual, para evitar la elevación de la
Napa Freática en la parte baja del Valle.

En el diseño de un canal se requiere emplear al máximo los


conocimientos del ingeniero civil, prácticamente debe emplearse a
plenitud casi todas las especialidades de la ingeniería civil.

IX. BIBLIOGRAFÍA:

“DISEÑO DE CANALES” Informe de la Universidad de Navarra,


España
“MECANICA DE LOS FLUIDOS E HIDRAULICA” Ranald Giles,
Cheng Liu. Serie Shaum.

12

| CANAL CIMIRM
X. ANEXOS:

12

| CANAL CIMIRM
12

| CANAL CIMIRM

También podría gustarte